FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
ENDOCRINOLOGICO
Dra. Carla Figueroa Mercado
MÉDICO ENDOCRINÓLOGA
Hospital Nacional de la PNP
Docente
Endocrinología URP – USJB
SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO
GLÁNDULA ENDOCRINA
Es un acumulo de células especializadas capaces
de sintetizar y secretar a la circulación sustancias
bioquímicas denominadas hormonas.
HORMONA
Son sustancias químicas que se sintetizan y
secretan por las glándulas endocrinas, circulan por
el sistema vascular y ejercen efectos bioquímicos
en células blanco o efectoras, que se encuentran
cerca o lejos de su sitio de origen.
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Receptores hormonales
• 1. Receptores transmembrana
– Receptor de la insulina
– Hormona de crecimiento y prolactina
– Receptores asociados a proteínas G: 7 hélices transmembrana y
constituyen la mayor familia de proteínas receptoras (1% del
genoma humano):
• Vasopresina, serotonina, histamina, adrenalina, noradrenalina,
calcitonina, glucagon, PTH.
• Tiene AMPc como segundo mensajero.
• 2. Receptores nucleares
– Hormonas esteroideas (testosterona, progesterona, cortisol)
– Derivados de la Vit A y Vit. D
– Hormonas tiroideas
Eje hipotálamo-hipofisario
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
HIPOTALAMO
Hipofisis:
adenohipofisis y neurohipofisis
• Silla turca: depresión del
esfenoides. Cubierta por
su diafragma (deflexión
de la duramadre)
• Arriba: quiasma óptico.
Abajo: seno esfenoidal.
Lateralmente: senos
cavernosos.
• Tallo hipofisario:
eminencia media
cinereum
Adenohipófisis
• Embriología: techo de la región oral: ectodermo: bolsa de rathke
• Irrigación: sistema portal hipotálamo-hipofisario: hipófisis superior:
carótida interna
• Drenaje venoso: seno cavernosos: senos petrosos: bulbo y vena yugular
S. N. C.
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
A c c i o n e s F i s i o l ó g i c a s
Estímulo o inhibición
(neurotransmisores)
Hormonas tróficas
Hormonas
-
-
Hormonas liberadoras
NIVELES
TERCIARIO
SECUNDARIO
PRIMARIO
+
+
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
HORMONAS DE ADENOHIPOFISIS
• SOMATOMAMOTROFICAS
– HORMONA DE CRECIMIENTO
– PROLACTINA
• GLICOPROTEINAS
– TSH
– FSH
– LH
• DERIVADAS DE POMC (MSH,
lipotropina, beta endorfina)
– ACTH
HIPOTALAMO - ADENOHIPOFISIS
ESTIMULO INHIBE
HIPOTALAMO TRH GnRH o LHRH CRH TRH GHRH SOMATOSTAT
INA (GHIH)*
DOPAMINA
ADENOHIPOFISIS TSH FSH- LH
(gonadotropinas)
ACTH PRL GH GH, TSH
FSH, LH
PRL, GH,
TSH, ACTH
GLANDULA PEIFERICA TIROIDES OVARIOS
TESTICULOS
CORTEZA
SUPRARRENAL
MAM
AS
HIGADO
HORMONAS T4 (Tiroxina)
T3
(Triyodotironi
na)
Estrogeno
Progesterona
Testosterona
Cortisol IGF-1
* La Somatostatina, también se produce en:
• Aparato digestivo: inhibe: gastrina, pepsina, jugo gástrico, flujo esplácnico
•Páncreas: inhibe insulina y glucagon
EJES HIPOTALAMO-HIPOFISARIO-PERIFÉRICOS
(-) (-)
(-)
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
A
B
C
X
EJE TIROIDEO HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA O ENFERMEDAD
DE ADDISON
EJE SUPRARRENAL
EJE GONADAL HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROFICO
HIPOFUNCION PRIMARIA
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
A
B
C
HIPERFUNCION PRIMARIA
HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
SINDROME DE CUSHING PRIMARIO
“HIPERGONADISMO PRIMARIO”
EJE TIROIDEO
EJE GONADAL
EJE SUPRARRENAL
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
A
B
C
X
HIPOFUNCION SECUNDARIA
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROFICO
EJE TIROIDEO
EJE GONADAL
EJE SUPRARRENAL
EJE H. CRECIMIENTO TALLA BAJA O DEF. GH DEL ADULTO
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
A
B
C
HIPERFUNCION SECUNDARIA
HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO
SINDROME DE CUSHING SECUNDARIO O ENFERMEDAD DE CUSHING
“HIPERGONADISMO SECUNDARIO”
EJE TIROIDEO
EJE GONADAL
EJE H. CRECIMIENTO
EJE SUPRARRENAL
ACROMEGALIA O GIGANTISMO
HIPERPROLACTINEMIA
EJE PROLACTINA
Hormona de Crecimiento (GH)
Hormona de Crecimiento (GH)
• Somatotropina
• Día: pulsos irregulares y
separados
• Noche: sueño profundo: pulsos
amplios y constantes
• Estimulo: GHRH
– Neurotransmisores
– Fármacos
– Hipoglicemia
– Ejercicios
– Estrés físico y emocional
– Proteínas
• Inhibición: Somatostatina
– Glucocorticoides
– Hiperglicemia
• Acciones directas
– Produce IGF-1
– Lipólisis
– Gluconeogénesis
• Acciones mediadas por IGF1
(Somatomedina C)
– Hiperplasia de tejidos
– Condrogénesis: esqueleto y
tejidos blandos
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
PROLACTINA
• INHIBIDA:
– DOPAMINA y estrógenos
– Agonistas dopaminérgicos:
• Cabergolina
• Bromocriptina
– ESTIMULADA: VIP: TRH
– Lesión tallo (inhibe la dopamina)
– Embarazo, lactancia, manipulacción y
succión pezón
– Trauma tórax
– Fármacos: Antipsicóticos,
Antidepresivos,Reserpina, Metildopa
– FUNCIONES:
– Producir leche
– “Mejorar la lìbido”
– Inmunoestimulante
• 1. Para la integración de los estímulos
neurohormonales originados en centros
superiores del SNC, el paso común final está
constituido por:
• a) El quiasma óptico
• b) Los núcleos supraópticos
• c) La eminencia media
• d) El núcleo arcuato
• e) Ninguno de los anteriores
Respuesta: C
• 2. La somatostatina no inhibe:
• a) La agregación plaquetaria
• b) GH
• c) TSH
• d) FSH y LH
• e) El flujo esplácnico
Respuesta: A
• 3. Es falso con respecto a la dopamina:
• a) Disminuye la secreción de GH.
• b) Disminuye la secreción de prolactina.
• c) Disminuye la secreción de TSH.
• d) Inhibe la liberación de ACTH.
• e) Aumenta la liberación de GH
Respuesta: E
• 4. Las hormonas de la adenohipofisis, siempre
se encuentran estimuladas, excepto:
• a) GH.
• b) Prolactina.
• c) GnR
• d) TSH
• D) Cortisol
Respuesta: B
• 5. Cuando se produce lesión hipotalámica
hipofisiaria, ¿Cuál es la hormona hipofisiaria
que aumenta?
• a) Prolactina
• b) GnRH
• c) GH
• d) FSH, LH
• e) TSH
Respuesta: A
• 6. La prolactina es una hormona
• a) Secretada en el hipotálamo
• b) Necesario para el crecimiento ductal
mamario
• c) Cuya secreción está controlada por un
factor inhibidor hipotalámico
• d) Cuyos niveles plasmáticos no se alteran
durante la gestación
• e) Idéntica al Lactógeno Placentario
Respuesta: C
• 7. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse
como el “factor liberador de la prolactina”?:
• a) ACTH.
• b) TRH.
• c) LHRH.
• d) Dopamina.
• e)Vasopresina.
Respuesta: B
• 8. Es un fármaco Agonista dopaminérgico que
inhibe la secreción de prolactina
• a) Menotropina
• b) Somatostatina
• c) Leiscoprolina
• d) Gonadorelina
• e) Carbegolina
Respuesta: E
• 9. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es una
glucoproteína?:
• a) TSH.
• b) GH.
• c) FSH.
• d) LH
• e) Todas son glucoproteínas.
Respuesta: B
• 10. Los siguientes son efectos de la hormona
de crecimiento, excepto
• a) Estimula la síntesis de proteínas
• b) Favorece el crecimiento del cartílago
• c) Disminuye la lipólisis
• d) Disminuye la sensibilidad a la insulina
• e) Disminuye la creatinina
Respuesta: E
• 11. En el panhipopituitarismo existe un déficit
de secreción de todas excepto de una de las
siguientes hormonas:
• a) Aldosterona.
• b) Cortisol.
• c) Estradiol.
• d) Testosterona.
• e) Tiroxina
Respuesta: A
• 12. Son causas fisiológicas de hipersecreción
de prolactina, excepto
• a) Embarazo
• b) Vigilia
• c) Estimulación pared del tórax
• d) Sueño
• e) Estrés
Respuesta: B
• 13. La pomp, es precursor de, excepto
• a) ACTH
• b) MSH
• c) Prolactina
• d) Alfa lipotropina
• e) Beta endorfina
Respuesta: C
• 14. La interacción de un mediador químico
con uno de los receptores denominado
metabotrópicos causa la activación de una
proteína transductora llamada:
• a) Metaloproteína
• b) Proteína G
• c) Ionóforo
• d) Sinapsina
• e) Calmodulina
Respuesta: B
• 15. Los mecanismos de retroalimentación (“feed back”)
utilizados frecuentemente por los grandes sistemas de
control de la homeostasis (nervioso y endocrino) son:
• a) Negativos y positivos porque ambos regulan la
constancia de la variable sea cual sea el signo de su
desviación.
• b) Negativos o positivos en función de la desviación de
la variable con respecto a su nivel de referencia.
• c) Sólo positivos para corregir desviaciones de la
variable por debajo del nivel de referencia.
• d) Negativos en el sistema nervioso y positivos en el
neuroendocrino.
• e) Negativos en la mayoría de los casos.
Respuesta: E
• 16. Señale cuál de las afirmaciones siguientes, sobre
regulación neuroendocrina, es correcta:
• a) Una interrupción completa del tallo hipofisario va
acompañada de un panhipopituitarismo.
• b) La hormona liberadora de tirotropina (TRH) es un
tripéptido que controla la secreción de GH y TSH.
• c) La regulación fisiológica de la secreción de la
hormona de crecimiento (GH) se lleva a cabo por 2
péptidos hipotalámicos: GHRH de acción estimuladora
y el IGF 1 de acción inhibidora.
• d) En el hipotiroidismo primario se suele observar una
hipertrofia compensadora de las células tireotropas
(TSH) de la adenohipófisis.
• e) La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es el
principal regulador de la secreción de las
gonadotropinas.
Respuesta: D
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O
VASOPRESINA
• Se produce en el Hipotálamo (Núcleo
Supraóptico y paraventricular)
• Se transporta por los axones (neurofisinas)
• Se almacena en la Hipófisis posterior
• Tiene receptores en los túbulos colectores de las
nefronas: facilitando la función de las
aquaporinas (transportadores de agua)
• Función: Mantener la osmolaridad plasmática
– Disminuir el volumen urinario
– Vasoconstricción
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O
VASOPRESINA
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH)
ESTIMULADA:
• Aumento osmolaridad:
deshidratación o aumento
de concentración de solutos
• Hipovolemia, hipotensión
• Nicotina, Barbituricos,
Vincristina, Morfina
• Emesis
• Hipoglicemia
• Dolor intenso
• Angiotensina II
• Estrés
• Acetilcolina
INHIBIDA:
• Disminución de la
osmolaridad,
hiponatremia
• ETANOL
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O
VASOPRESINA
Si ADH AUMENTA
DISMINUYE EL SODIO
PLASMÀTICO
Si ADH DISMINUYE
VOLUMEN URINARIO
DISMINUYE
AUMENTA EL
VOLUMEN
PLASMÁTICO
AUMENTA EL SODIO
PLASMÀTICO
DISMINUYE VOLUMEN
PLASMÁTICO
VOLUMEN URINARIO
AUMENTA
SIHAD
DIABETES
INSIPIDA
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH)
• DEFICIENCIA: DIABETES INSIPIDA
– CENTRAL: TRAT. VASOPRESINA
– RENAL:TRAT: HIDROCLOROTIAZIDA
• EXCESO: SIHAD:
– TRAT: RESTRICCION DE AGUA, DEMECLOCICLINA,
LITIO, FENITOINA
• 17. Las siguientes sustancias estimulan la
secreción de ADH, excepto una:
• a) Nicotina
• b) Etanol.
• c) Morfina.
• d) Barbitúricos.
• e) Vincristina.
Respuesta: B
• 18. ¿Cuál de lo siguiente es cierto respecto a
ADH?:
– a) Se transporta a neurohipófisis vía porta
– b) Disminuye la permeabilidad de túbulos
colectores para el agua.
– c) Un exceso de producción puede ocasionar una
anuria completa.
– d) La disminución de la osmolaridad sanguínea a
nivel hipotalámico estimula su secreción.
– e) Una disminución en el volumen sanguíneo
produce un aumento de su secreción.
Respuesta: E
• 19. Ante un paciente con una Na en plasma de
125 mEq/l, con una Osmolaridad (OSM) en
plasma disminuida, una OSM urinaria superior
a 100 mOSM/kg, un Na en orina de 50 mEq/l y
un ácido úrico ensangre de 2 mg/dl, debemos
sospechar:
– A) Diabetes insípida.
– B) Síndrome de secrección inadecuada de
hormonaantidiurética.
– C) Hiperglucemia.
– D) Nefropatía Pierde-Sal.
– E) Uso de diurético.
Respuesta: B
FISIOLOGIA GONADAL FEMENINA
• Hipotálamo:
– GnRH o LHRH
• Adenohipófisis:
– Gonadotrofinas: FSH y LH
• Ovario:
– Estrógenos (fase folicular)
– Progesterona (fase lútea)
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO-
GONADAL FEMENINO
CICLO MENSTRUAL
FASE PROLIFERATIVA FASE SECRETORIA
Dinámica del ciclo endometrial
– FASE PROLIFERATIVA:
• Efecto de Estrógenos
• Dura 11 días
• Reepitelización de endometrio en 4-7 días
– FASE SECRETORA
• Efecto de Progesterona
• Dura 12 días
• Preparación para implantación del huevo (7-9 días después
de ovulación)
– MENSTRUACIÓN:
• Privación de Progesterona y Estrógenos
• Dura 5 días
• 40 ml de sangre y 35ml líquido seroso
Características de la menstruación
• 1. FRECUENCIA: cada 24-34 días
• - Poliomenorrea: <24 días
• - Oligomenorrea: > 34 y < 90 días
• 2. DURACION: 2 - 7 días
• - Oligomenorrea: < 2 días
• - Polimenorrea: > 7 días
• 3. CANTIDAD: 30 – 80 ml
Funciones de estrogenos
• Maduración de la vagina, el útero y las trompas uterinas y las
características sexuales secundarias
• Desarrollo del recubrimiento endometrial
• Desarrollo estrómico y el crecimiento de los conductos en la mama
• Crecimiento acelerado y el cierre de las epífisis de los huesos largos en la
pubertad (tambièn en varones)
• Distribución de la grasa corporal para producir el contorno típico del
cuerpo femenino (acumulación de grasa alrededor de las caderas y
mamas).
• Pigmentación en pezones, areolas y genitales.
• Mantenimiento de la estructura normal de la piel y vasos sanguíneos
• Incrementa la coagulabilidad de la sangre
• Disminuyen el índice de resorción de hueso
• Aumento HDL , reducción LDL.
Funciones de progesterona
• Preparación del útero para su implantación
(Endometrio secretorio)
• Moco cervical espeso e impermeable a los
espermatozoides.
• Desarrollo de los lobulillos y los alvéolos
• Incrementa la temperatura basal
• Disminuye la respuesta inmune materna para permitir
la aceptación del embarazo.
• Disminuye la contractilidad uterina del músculo liso.
• Inhibe la lactancia durante el embarazo
FISIOLOGIA GONADAL MASCULINA
DESARROLLO PUBERAL
Cambios
psíquicos
Cambios
Sociales
+
Pubertad
Cambios
físicos
Madurez total
propia del adulto
+
A
D
O
L
E
S
C
E
N
C
I
A
INICIO DEL DESARROLLO PUBERAL
2 eventos endocrinológicos
importantes y secuenciales
ACCIÓN CLÍNICA:
• En ambos sexos: sudor con olor,
aparición vello pubiano y axilar
• Hombre: desarrollo muscular,
laríngeo, crecimiento óseo,
genital, aparición vello facial, acné
• Mujer: maduración ósea, acné
ADRENARQUIA
 Ocurre entre los 6 – 8 años y
precede a la gonadarquia (2
años)
 Desarrollo zona reticular de
glándula adrenal con
producción de hormonas que
participan en desarrollo de
características sexuales
secundarias, maduración
esquelética:
DHEA; DHEA – S;
androstenediona
GONADARQUIA
• Segundo evento importante en
inicio pubertad.
• Activación del eje hipotálamo
– hipófisis – gónada, con
producción de hormonas
hipofisiarias y gonadales
• Se produce cambio en patrón
pulsátil de GnRH con aumento
en producción de hormonas
hipofisiarias (FSH y LH) con
estimulación de la gónada
(ovario – testículo)
• En niños: FSH determina
crecimiento testicular y
producción espermática; LH por
su acción sobre células de
Leydig determina producción de
testosterona:
Gran desarrollo muscular y laríngeo
Vello facial, axilar y pubiano
Crecimiento genital y óseo
• En niñas: LH y FSH estimulan el
ovario determinando producción
de E2 (estrógenos) y Pg
(Progesterona)
E2 crecimiento mamario y uterino,
maduración ósea y cierre cartílagos de
crecimiento
Pg junto a E2 participa activamente en el
desarrollo de los ciclos menstruales
INICIO Y DURACIÓN DEL DESARROLLO
PUBERAL
 Mujeres:
Inicio entre los 8 y los 13 años
Se completa totalmente a los 16 años
 Hombres:
Inicio entre los 9 y los 14 años
Se completa totalmente a los 18 años
Variación en relación a características nutricionales,
étnicas, climáticas y desarrollo económico en las
distintas poblaciones
DESARROLLO PUBERAL
Clasificación sexual de Tanner divide el proceso
puberal en cinco estadios.
DESARROLLO MAMARIO
Grado 1 Prepuberal:
Solamente elevación del pezón.
Grado 2:
Mamas en etapa de botón; elevación de la mama y
pezón en forma de un pequeño montículo.
Grado 3:
Mayor agrandamiento y elevación del la mama y la
aréola, sin separación de sus contornos.
Grado 4:
Proyección de la aréola y pezón para formar un
montículo secundario por encima del nivel de la piel
de la mama.
Grado 5:
Etapa de madurez: proyección del pezón solamente,
debido a la recesión de la aréola al nivel de la piel de
la mama.
DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO
FEMENINO (1)
Grado 1 Prepuberal:
El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir, no hay
vello pubiano.
Grado 2:
Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados, lacios o
levemente rizados, principalmente a lo largo de los labios mayores.
Grado 3:
El vello es considerablemente más oscuro, áspero
y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis.
DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO
FEMENINO (2)
Grado 4:
Las características del vello son de tipo adulto
pero la superficie cubierta es todavía menor
que en el adulto.
Grado 5:
Vello adulto en calidad y cantidad, con límite
superior horizontal.
SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES EN
LAS NIÑAS
Aparición
del Botón
mamario
Telarquia
Aparición
del Vello
Púbico
Pubarquia
Aparición
del Vello
Axilar
Menarquia
DESARROLLO TESTICULAR (1)
Grado 1 Prepuberal:
Los testículos, escroto y pene son del mismo tamaño y proporciones que en la primera
infancia. Estadio Pre-puberal.
Grado 2:
Agrandamiento del escroto y testículos. La piel del escroto se congestiona y cambia de
textura. En esta etapa hay poco o ningún
agrandamiento del pene.
Grado 3:
Agrandamiento del pene que tiene lugar al principio sobre todo en longitud. Los
testículos y el escroto siguen desarrollándose.
DESARROLLO TESTICULAR (2)
Grado 4:
Aumento de tamaño del pene que crece en diámetro, y desarrollo del glande.
Los testículos y escroto se hacen grandes, la piel del escroto se oscurece.
Grado 5:
Los genitales son adultos en tamaño y forma.
Grado 1 Prepuberal:
El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir, no hay vello pubiano.
Grado 2:
Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente
pigmentados lacios o levemente rizados, principalmente en la base del pene.
Este estado es muy difícil de reconocer en las fotografías.
Grado 3:
El vello es considerablemente más oscuro, áspero
y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis.
DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO
MASCULINO (1)
DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO
MASCULINO (2)
Grado 4:
Las características del vello son del tipo adulto pero la superficie cubierta es
todavía menor que en el adulto. No hay extensión a la superficie medial de los
muslos.
Grado 5:
Vello adulto en calidad y cantidad. Extensión hasta la superficie medial de los
muslos.
SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES
MASCULINOS
Aumento
Volumen
Testicular
Aparición
del Vello
Púbico
Pubarquia
Aparición
del Vello
Axilar
Desarrollo
Peneano
• 20. En un ciclo menstrual que dura 28 días, la
máxima producción de estrógenos ocurre
aproximadamente los días:
• a) 1 a 7
• b) 7 a 14
• c) 14 a 21
• d) 21 a 28
• e) ninguna anterior
Respuesta: B
• 21. La progesterona ovárica ejerce las
siguientes funciones, excepto:
• a) Hace más filante el moco cervical
• b) Convierte el endometrio en secretor
• c) Estimula los alvéolos mamarios
• d) Estimula el vello pubiano y el clítoris
• e) Incrementa la temperatura basal en la
segunda fase
Respuesta: D
GLÁNDULAS PARATIROIDEAS
Glándulas paratiroideas
• Cuatro pequeñas glándulas detrás de los
lóbulos tiroideos (dos por cada uno)
Glándulas paratiroideas
• Las Glándulas Paratiroides Superiores
provienen de la 4ª bolsa faríngea junto
con el componente tiroideo lateral
• Las inferiores de la 3ª faríngea junto con
el timo
• Producen hormona paratiroidea (PTH): en
respuesta a la hipocalcemia.
• La PTH regula el metabolismo de la
Vitamina D y el calcio
Regulación de la
Secreción de PTH
• El aumento de Calcio sérico inhibe secreción
de PTH por la paratiroides
• La disminución de calcio estimula secreción de
PTH (en segundos)
Función de la PTH
• PTH aumenta la concentración de calcio en la sangre:
regula el flujo de Ca a través de hueso, riñones e
intestino:
– Hueso: reabsorción de calcio,  remodelado óseo
– Intestino: absorción del calcio
– Riñón:
• Inhibe reabsorción tubular de fosfato
• Estimula Secreción de 1,25(OH)2D
•  Reabsorción tubular de Ca y Mg
Eje de la
PTH
Metabolismo del calcio
METABOLISMO DEL CALCIO
Metabolismo del calcio
22. Una de las funciones principales de la
Calcitonina es.
a) Inhibir la resorción de hueso
b) Aumentar la formación activa del hueso
c) Aumentar la absorción tubular de calcio
d) Disminución de la absorción tubular del
fosforo
e) Producir hipercalcemia
Respuesta: A
• 23. Paciente operado de tirodectomia total
por cáncer de tiroides, presenta hormigueos,
parestesias y contractura mucular en el
postoperatorio inmediato, se debe sospechar
de:
• a) Hipotiroidismo postoperatorio
• b) Hipocalcemia por extracción de glándulas
paratiroideas
• c) Hipotensión por sangrado
• d) Hiperparatiroidismo
• e) Hipertiroidismo
Respuesta: B
• 24. El regulador mas importante de la
concentración sérica de 1,25 (OH)2 Vit D es:
• a) Calcio sérico
• b) Magnesio sérico
• c) 25 (OH) Vit D sérica
• d) Hormona paratiroidea
• e) Prolactina
Respuesta: D
FISIOLOGIA TIROIDEA
ANATOMIA
ANATOMIA
relaciones
• Nervio recurrente
laríngeo
• 4 glándulas paratiroides
Irrigación
Inervación
EMBRIOLOGIA
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Histología
– Folículos: T4 y T3,
Tiroglobulina
• Células cuboidales
epiteliales
• Coloide
– Células parafoliculares:
o células “C” (APUD):
calcitonina
semiologia
Metabolismo del Yodo
Circulación
Requerimientos diarios de yodo (OMS)
• Niños:
– 0 – 6 meses: 110 ug/día
– 7 – 12 meses: 130 ug/día
– 1-8 años: 90 ug/día
– 9- 13: 120 ug/día
• Adultos: 150 ug/día
• Embarazadas: 200-220 ug/día
• Lactancia: 290 ug/día
Yoduria (mediciones poblacionales)
• Adultos: 100 – 199 ug/litro de orina
• Gestantes: 150 – 249 ug/litro de orina
Síntesis de hormonas tiroideas
Síntesis de hormonas tiroideas
Factores que controlan la síntesis y
secreción de hormonas tiroideas
Hipotálamo
Hipófisis
Tiroides
TRH (Factor liberador de
TSH)
TSH (Tirotrofina)
T4 (Tiroxina)
T3 (Tri-yodo-tironina)
-
-
Tej. Periféricos
TBG (hígado)
Desnutrición
Inanición
Hipotálamo
Hipófisis
TIROIDES
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
TRH
TSH
T4T3
X
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
BAJAS
T4T3
TSH ALTA
Hipotálamo
Hipófisis
TIROIDES
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
TRH
TSH
T3T4
HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
T3T4
BAJO
TSH
ALTOS
Hipotálamo
Hipófisis
TIROIDES
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
TRH
TSH
T3T4
X
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO
DISMINUIDOS
T3T4
TSH DISMINUIDO
Hipotálamo
Hipófisis
TIROIDES
-
-
+
+
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
TRH
TSH
T3T4
HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO
T3T4
AUMENTADA
TSH
AUMENTADAS
Autorregulación tiroidea
• Deficiencia de yodo: secreción preferencial de
T3
• Exceso de yodo: inhibición de capación de
Iodo, síntesis y secreción de T4 y T3
• Efecto Wolff-Chaikoff: escape de efecto
inhibitorio de exceso de yodo
Efecto Wolff-Chaikoff
0
1
2
3
10 25 100 250 500
Dosis de I estable
Captación
de
I
(%)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
Organificación
de
I
(ug)
Organificación
Captación
circulación de hormonas tiroideas
Transporte de hormonas tiroideas
Viajan unidas a proteínas
• TBG (Tirotoxin binding globuline)
• Albúmina
• Prealbúmina (TBPA o Tirotoxin binding pre
albumine)
Deiodinasas
Parámetro Tipo 1 (5´) Tipo 2(5´) Tipo 3(5)
Rol Provee T3 al
plasma
> abundancia
Provee T3 a
la célula
Inactiva T4
y T3
Localización Hipófisis SNC,P,grasa,
placenta
Placenta,
SNC, piel, H
Aumenta Hipertiroidis Hipotiroidis Hipertx
Disminuye Hipotx Hipertx Hipotx
Condiciones que disminuyen
conversión periférica de T4 a T3
1. VIDA FETAL
2. RESTRICCION CALORICA
3. ENFERMEDAD HEPATICA
4. ENFERMEDAD SISTEMICA
5. DROGAS: PTU, glucocorticoides, propranolol,
yopodato
6. DEFICIENCIA DE SELENIO
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
• 25. Con respecto a la embriología del tiroides y glándulas
paratiroides, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta:
– a) Las células C producen calcitonina y surgen de la 4ª bolsa faríngea,
emigran desde la cresta neural hacia los lóbulos laterales del tiroides.
– b) El tiroides tiene su origen embriológico en células situadas en la
línea media del suelo de la faringe y su origen es endodérmico.
– c) Todos los componentes de la glándula tiroidea adulta (células
foliculares y parafoliculares) tienen origen endodérmico.
– d) Las Glándulas Paratiroides Superiores provienen de la 4ª bolsa
faríngea junto con el componente tiroideo lateral y las inferiores de
la 3ª faríngea junto con el timo.
– e) Teniendo en cuenta la embriología del tiroides, cualquier tejido
tiroideo en compartimentos laterales del cuello se considera
actualmente como metástasis de cáncer bien diferenciado de
tiroides.
Respuesta: C
• 26. ¿Cuál de las siguientes causas no aumenta
la TBG?:
• a) Embarazo.
• b) Hepatitis infecciosa.
• c) Hepatopatía crónica.
• d) Hipotiroidismo.
• e) Estrógenos.
Respuesta: C
• 27. Los niveles plasmáticos elevados de
tiroxina pueden producir lo siguiente, excepto
• a) Aumento del gasto cardíaco
• b) Aumento de la concentración plasmática de
creatinina
• c) Aceleración de la frecuencia cardíaca
• d) Reducción del peso corporal
• e) Aumento del metabolismo
Respuesta: B
• 28. Son estados asociados a la disminución de
la conversión periférica de T4 a T3, excepto:
• a) Neonato pretérmino.
• b) Ayuno
• c) Desnutrición.
• d) Estrés
• e) Sueño
Respuesta: E
• 29. El hipotiroidismo secundario se caracteriza
por, excepto:
• A) Aumento de Tiroglobulina
• B) Disminución de TSH
• C) Disminución de T3
• D) Disminución de T4
• E) Aumento de TRH
Respuesta: A
FISIOLOGÍA SUPRARRENAL
Anatomía
• Dos glándulas
• Ubicación: Polo
superior riñones
• Tamaño:
• Peso: 4-5 g.
EMBRIOLOGÍA
• Corteza: origen
mesodérmico
• Médula: cresta neural
ectodermo
HISTOLOGIA
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Regulación de las zonas de la corteza
suprarrenal
Zona glomerular
Sistema Renina-
Angiotensina-
Aldosterona
Zona fascicular y reticular
ACTH
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Efectos metabólicos de los
glucocorticoides
1. Inhibición de fibroblastos, colágeno y tej. Conectivo
2. Inhibición de formación ósea
3. Estimulación de resorción ósea
4. Potencia acción de PTH y Vitamina D3 en el hueso
5. Reduce absorción intestinal de calcio
6. Aumenta excreción urinaria de calcio
Efectos biológicos de los
glucocorticoides
1. Acelera desarrollo de órganos fetales
2. Inhibe crecimiento de niños
3. Aumenta liberación de PMN
4. Disminuye linfocitos, monocitos y eosinófilos
de circulación
5. Disminuye migración de células
inflamatorias a la lesión
Efectos biológicos de los
glucocorticoides
1. Inhibición de PL A2 (síntesis de PG)
2. Inhibe secreción de IL-1
3. Aumenta gasto cardiaco
4. Aumenta tono vascular (potencia efecto de
catecolaminas)
5. Regula la expresión de los receptores
adrenérgicoas
6. Regula la síntesis de renina
Efectos biológicos de los
glucocorticoides
1. Retención de sodio, excreción de potasio,
aumento de la PA (receptores
mineralocorticoides)
2. Aumento de la FG (r. Glucocorticoides)
3. Efecto farmacológico en SNC:euforia,
depresión, psicosis, disminución de
memoria, aumento de apetido, insomnio,
disminución de libido
Efectos biológicos de los andrógenos
adrenales
1. Precursoes de testosterona y DHT
2. En varones conversión de A4 a Testosterona
(5% de producción de T)
3. En mujeres: en fase folicular: A4-
testosterona (60% de producción de T y 50%
de producción de DHT)
4. En mujeres : a mitad del ciclo:40% de
producción de T
Equivalencia de los glucocorticoides
sinteticos
• 30. Los mineralcorticoides son hormonas
esteroideas que se producen en la
glándula suprarrenal:
• a) Fundamentalmente en la capa glomerulosa.
• b) Fundamentalmente en la capa reticular.
• c) Fundamentalmente en la capa fascicular.
• d) En la médula suprarrenal.
• e) Fundamentalmente en la capa reticular y
fascicular
Respuesta: A
• 31. La liberación de ACTH por la hipófisis no
está controlada por:
• a) CRH.
• b) ADH.
• c) Cortisol plasmático.
• d) Ciclo sueño-vigilia.
• e) Renina.
Respuesta: E
• 32. Cual de los siguientes glucocorticoides
tiene mayor acción mineralocorticoide
• a) Hidrocortisona.
• b) Prednisona.
• c) Dexametasona.
• d) Betametasona
• e) Triamcinolona
Respuesta: A
• 33. Uno de los siguientes efectos fisiológicos
de los glucocorticoides es FALSO:
• a) Favorecen la gluconeogénesis en el hígado.
• b) Disminuyen la eliminación de nitrógeno.
• c) Inhibe la respuesta inmunitaria.
• d) Aumenta la eliminación renal de agua
exenta de solutos.
• e) Protege contra el estrés.
Respuesta: B
• 34. Cual de las siguientes no se produce en la
corteza suprarrenal?
• a) Cortisol
• b) Desoxicorticosterona
• c) Pregnenolona
• d) Adrenalina
• E) Androstenediona
Respuesta: D
• 35. ¿La regulación de la secreción de la
aldosterona se puede realizar por, excepto?:
• a) Renina.
• b) Potasio
• c) Angiotensina.
• d) ACTH.
• e) Dopamina.
Respuesta: E
• 36. ¿Es falso en relación al cortisol?:
• a) Se produce en la capa fascicular.
• b) Es el glucocorticoide más abundante
• c) Aumenta la resistencia a insulina.
• d) Es regulado por la GnRH.
• e) Aumenta en la hipoglicemia.
Respuesta: D
• 37. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es un
andrógeno?:
• a) Androstenediona.
• b) Corticosterona
• c) Dihidrotestosterona.
• d) DHEA.
• e) Testosterona.
Respuesta: B
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS
METABOLISMO DE GLUCOSA
• INSULINA: HIPOGLICEMIANTE (ANABOLICA):
• HORMONAS CONTRARREGULADORAS:
HIPERGLICEMIANTES (CATABOLICAS)
– GLUCAGON
– HORMONA DE CRECIMIENTO
– CORTISOL - ACTH
– ADRENALINA
– HORMONA TIROIDEA
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
EFECTOS METABÓLICOS DE INSULINA
1. HIGADO
• AUMENTA EL ANABOLISMO:
• Captación, almac. y utiliza. Glucosa:
– Glucogénesis (glucógenosintetasa): 100g
– Captación glucosa (glucocinasa:fosforilar)
– Glucólisis (vía glucolítica).
• Síntesis proteínas.
• Síntesis de lípidos: de alimentos y conversión de glucosa.
• DISMINUYE EL CATABOLISMO:
• Glucogenólisis.
• Cetogénesis.
• Gluconeogénesis.
2. MUSCULO:
• Síntesis y almacenamiento de glucógeno
• Aumenta la Síntesis y depósito de proteínas:
• Transporte aa a cél.
• Traducción ARNm
• Transcripción ADN.
• Disminuye la Proteólisis
3. TEJIDO ADIPOSO: AHORRA LIPIDOS: estimula la
lipoproteinalipasa
RECEPTOR DE INSULINA
Resistencia a insulina: ACCION DEL
RECEPTOR
INCRETINAS
• HORMONAS ENTEROPANCREÀTICAS
– Secretadas en presencia de glucosa en el intestino
– GLP-1: Péptido semejante al glucagon, producido
células L yeyuno, ileon, colon. Vida media de 2
minutos.
– GIP: Péptido insulinotrópico dependiente de
glucosa. Producido en células K del duodeno. Vida
media de 1-2 minutos
– Ambos son degradados por la enzima DPP4
INCRETINAS
FUNCIONES De GLP-1
• Estimula síntesis y liberación de insulinas
• Retrasa el vaciamiento gástrico
• Inhibe el apetito
• Suprime la secreción de glucagon del
páncreas.
• Incrementa la masa de las cáluals beta y la
expresión del gen de la insulina.
• 38. señale Ud. lo que corresponde a la
resistencia a la insulina
• a) Incremento del colesterol LDL
• b) Incremento del colesterol HDL
• c) Incremento del colesterol total
• d) Incremento de triglicéridos
• e) Disminución de ácidos grasos no
esterificados
Respuesta: D
• 39. ¿Son órganos blanco de insulina los
siguientes, excepto?:
• a) Tejido muscular.
• b) Tejido graso
• c) Adipocito.
• d) Cerebro.
• e) Hígado.
Respuesta: D
• 40. ¿Los transportadores de glucosa más
abundantes son:?:
• a) Bomba sodio/glucosa
• b) Glut 2
• c) Glut 4.
• d) Acuaporinas.
• e) Glut 6.
Respuesta: C
• 41. ¿La glucogenogenesis tiene como
función?:
• a) Sintetizar glucosa.
• b) Producir glucógeno
• c) Es parte de ciclo de krebs.
• d) Degradar glucosa a pruvato.
• e) Degradar glucógeno.
Respuesta: B
• 42. ¿Es función del glucagon?:
• a) Producir hipoglicemia.
• b) Aumentar la secreción de insulina
• c) Producir hiperglicemia.
• d) Aumentar el IGF-1
• e) Aumentar GLP-1
Respuesta: C
• 43. Es falso en relación al GLP-1:
• a) Producido en las células del intestino
delgado.
• b) Estimula la secreción de insulina
• c) Es degradado por la enzima DPP4.
• d) Aumenta el vaciamiento gástrico.
• e) Disminuye el apetito.
Respuesta: D
• 44. Son hormonas catabólicas, excepto:
• a) Glucagon.
• b) Hormona de crecimiento
• c) Cortisol.
• d) Adrenalina.
• e) Insulina.
Respuesta: E
• 45. Son funciones de la insulina, excepto:
• a) Es una hormona anabólica.
• b) Hipoglicemiante
• c) Estimula la lipoproteinlipasa.
• d) Disminuye los triglicéridos.
• e) Disminuye el colesterol.
Respuesta: E
GRACIAS
POR LA
ATENCIÓN
carlafigueroamercado@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
PPTX
Generalidades de Hipófisis
PDF
CLASE I INTRODUCCION ENDOCRINO.pdf..............
PPTX
Hipófisis
PPTX
2.Generalidades del hipotalamo
PPTX
2.generalidades del hipotalamo
PPT
Sistema endocrino 2
PPTX
Endocrino gralidades f
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
Generalidades de Hipófisis
CLASE I INTRODUCCION ENDOCRINO.pdf..............
Hipófisis
2.Generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Sistema endocrino 2
Endocrino gralidades f

Similar a Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna (20)

PPTX
Hipófisis
PPTX
Hormonas hipofisotropas, fisiopatologia.pptx
PPTX
Diabetes y embarazo abril
PPT
Hipofisis 2.ppt
PPTX
Endócrino prope
PPT
Sistema endocrino
PDF
Hormonas hipotálamo e hipofisiarias1.pdf
PPTX
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
PPTX
HORMONAS BIOQUI.pptxlas hormonas son hormonas
PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPT
Sistema endocrino.......
PDF
Farmacologia II unidad III
PDF
sistema-endocrino-ana-zuley
PPTX
11 - Sistema endocrino.pptx
PPT
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
PPTX
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
PPTX
Fisiología Endocrina
PPT
SISTEMA ENDOCRINO Y LA HOMEOSTASIS - CUERPO HUMANO
PPTX
FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA
Hipófisis
Hormonas hipofisotropas, fisiopatologia.pptx
Diabetes y embarazo abril
Hipofisis 2.ppt
Endócrino prope
Sistema endocrino
Hormonas hipotálamo e hipofisiarias1.pdf
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
HORMONAS BIOQUI.pptxlas hormonas son hormonas
Fisiología endocrina Guyton 12
Sistema endocrino.......
Farmacologia II unidad III
sistema-endocrino-ana-zuley
11 - Sistema endocrino.pptx
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Fisiología Endocrina
SISTEMA ENDOCRINO Y LA HOMEOSTASIS - CUERPO HUMANO
FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA
Publicidad

Más de aviador2027 (6)

PDF
Clase Medicina Tropical I.pdfenfermedades infecciosas generados por cualquier...
PPTX
4. BIOSEGURIDAD III - TEORÍA agentes biológicos
PDF
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
PDF
bioseguridad-resumen-profesionalismo-medico.pdf
PDF
50-esquemas-medicos-hhiojioiio-hbiuyhiuhohoiuyyhoio-hoiuuhoiiiioip-hi-jm-nmj-...
PDF
1er-informe-de-biofisica-discos-interv.pdf
Clase Medicina Tropical I.pdfenfermedades infecciosas generados por cualquier...
4. BIOSEGURIDAD III - TEORÍA agentes biológicos
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
bioseguridad-resumen-profesionalismo-medico.pdf
50-esquemas-medicos-hhiojioiio-hbiuyhiuhohoiuyyhoio-hoiuuhoiiiioip-hi-jm-nmj-...
1er-informe-de-biofisica-discos-interv.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna

  • 1. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINOLOGICO Dra. Carla Figueroa Mercado MÉDICO ENDOCRINÓLOGA Hospital Nacional de la PNP Docente Endocrinología URP – USJB
  • 2. SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO GLÁNDULA ENDOCRINA Es un acumulo de células especializadas capaces de sintetizar y secretar a la circulación sustancias bioquímicas denominadas hormonas. HORMONA Son sustancias químicas que se sintetizan y secretan por las glándulas endocrinas, circulan por el sistema vascular y ejercen efectos bioquímicos en células blanco o efectoras, que se encuentran cerca o lejos de su sitio de origen.
  • 4. Receptores hormonales • 1. Receptores transmembrana – Receptor de la insulina – Hormona de crecimiento y prolactina – Receptores asociados a proteínas G: 7 hélices transmembrana y constituyen la mayor familia de proteínas receptoras (1% del genoma humano): • Vasopresina, serotonina, histamina, adrenalina, noradrenalina, calcitonina, glucagon, PTH. • Tiene AMPc como segundo mensajero. • 2. Receptores nucleares – Hormonas esteroideas (testosterona, progesterona, cortisol) – Derivados de la Vit A y Vit. D – Hormonas tiroideas
  • 8. Hipofisis: adenohipofisis y neurohipofisis • Silla turca: depresión del esfenoides. Cubierta por su diafragma (deflexión de la duramadre) • Arriba: quiasma óptico. Abajo: seno esfenoidal. Lateralmente: senos cavernosos. • Tallo hipofisario: eminencia media cinereum
  • 9. Adenohipófisis • Embriología: techo de la región oral: ectodermo: bolsa de rathke • Irrigación: sistema portal hipotálamo-hipofisario: hipófisis superior: carótida interna • Drenaje venoso: seno cavernosos: senos petrosos: bulbo y vena yugular
  • 10. S. N. C. Hipotálamo Hipófisis Glándula Periférica A c c i o n e s F i s i o l ó g i c a s Estímulo o inhibición (neurotransmisores) Hormonas tróficas Hormonas - - Hormonas liberadoras NIVELES TERCIARIO SECUNDARIO PRIMARIO + +
  • 12. HORMONAS DE ADENOHIPOFISIS • SOMATOMAMOTROFICAS – HORMONA DE CRECIMIENTO – PROLACTINA • GLICOPROTEINAS – TSH – FSH – LH • DERIVADAS DE POMC (MSH, lipotropina, beta endorfina) – ACTH
  • 13. HIPOTALAMO - ADENOHIPOFISIS ESTIMULO INHIBE HIPOTALAMO TRH GnRH o LHRH CRH TRH GHRH SOMATOSTAT INA (GHIH)* DOPAMINA ADENOHIPOFISIS TSH FSH- LH (gonadotropinas) ACTH PRL GH GH, TSH FSH, LH PRL, GH, TSH, ACTH GLANDULA PEIFERICA TIROIDES OVARIOS TESTICULOS CORTEZA SUPRARRENAL MAM AS HIGADO HORMONAS T4 (Tiroxina) T3 (Triyodotironi na) Estrogeno Progesterona Testosterona Cortisol IGF-1 * La Somatostatina, también se produce en: • Aparato digestivo: inhibe: gastrina, pepsina, jugo gástrico, flujo esplácnico •Páncreas: inhibe insulina y glucagon
  • 15. Hipotálamo Hipófisis Glándula Periférica - - + + PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO A B C X EJE TIROIDEO HIPOTIROIDISMO PRIMARIO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA O ENFERMEDAD DE ADDISON EJE SUPRARRENAL EJE GONADAL HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROFICO HIPOFUNCION PRIMARIA
  • 17. Hipotálamo Hipófisis Glándula Periférica - - + + PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO A B C X HIPOFUNCION SECUNDARIA HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROFICO EJE TIROIDEO EJE GONADAL EJE SUPRARRENAL EJE H. CRECIMIENTO TALLA BAJA O DEF. GH DEL ADULTO
  • 18. Hipotálamo Hipófisis Glándula Periférica - - + + PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO A B C HIPERFUNCION SECUNDARIA HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO SINDROME DE CUSHING SECUNDARIO O ENFERMEDAD DE CUSHING “HIPERGONADISMO SECUNDARIO” EJE TIROIDEO EJE GONADAL EJE H. CRECIMIENTO EJE SUPRARRENAL ACROMEGALIA O GIGANTISMO HIPERPROLACTINEMIA EJE PROLACTINA
  • 20. Hormona de Crecimiento (GH) • Somatotropina • Día: pulsos irregulares y separados • Noche: sueño profundo: pulsos amplios y constantes • Estimulo: GHRH – Neurotransmisores – Fármacos – Hipoglicemia – Ejercicios – Estrés físico y emocional – Proteínas • Inhibición: Somatostatina – Glucocorticoides – Hiperglicemia • Acciones directas – Produce IGF-1 – Lipólisis – Gluconeogénesis • Acciones mediadas por IGF1 (Somatomedina C) – Hiperplasia de tejidos – Condrogénesis: esqueleto y tejidos blandos
  • 22. PROLACTINA • INHIBIDA: – DOPAMINA y estrógenos – Agonistas dopaminérgicos: • Cabergolina • Bromocriptina – ESTIMULADA: VIP: TRH – Lesión tallo (inhibe la dopamina) – Embarazo, lactancia, manipulacción y succión pezón – Trauma tórax – Fármacos: Antipsicóticos, Antidepresivos,Reserpina, Metildopa – FUNCIONES: – Producir leche – “Mejorar la lìbido” – Inmunoestimulante
  • 23. • 1. Para la integración de los estímulos neurohormonales originados en centros superiores del SNC, el paso común final está constituido por: • a) El quiasma óptico • b) Los núcleos supraópticos • c) La eminencia media • d) El núcleo arcuato • e) Ninguno de los anteriores Respuesta: C
  • 24. • 2. La somatostatina no inhibe: • a) La agregación plaquetaria • b) GH • c) TSH • d) FSH y LH • e) El flujo esplácnico Respuesta: A
  • 25. • 3. Es falso con respecto a la dopamina: • a) Disminuye la secreción de GH. • b) Disminuye la secreción de prolactina. • c) Disminuye la secreción de TSH. • d) Inhibe la liberación de ACTH. • e) Aumenta la liberación de GH Respuesta: E
  • 26. • 4. Las hormonas de la adenohipofisis, siempre se encuentran estimuladas, excepto: • a) GH. • b) Prolactina. • c) GnR • d) TSH • D) Cortisol Respuesta: B
  • 27. • 5. Cuando se produce lesión hipotalámica hipofisiaria, ¿Cuál es la hormona hipofisiaria que aumenta? • a) Prolactina • b) GnRH • c) GH • d) FSH, LH • e) TSH Respuesta: A
  • 28. • 6. La prolactina es una hormona • a) Secretada en el hipotálamo • b) Necesario para el crecimiento ductal mamario • c) Cuya secreción está controlada por un factor inhibidor hipotalámico • d) Cuyos niveles plasmáticos no se alteran durante la gestación • e) Idéntica al Lactógeno Placentario Respuesta: C
  • 29. • 7. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse como el “factor liberador de la prolactina”?: • a) ACTH. • b) TRH. • c) LHRH. • d) Dopamina. • e)Vasopresina. Respuesta: B
  • 30. • 8. Es un fármaco Agonista dopaminérgico que inhibe la secreción de prolactina • a) Menotropina • b) Somatostatina • c) Leiscoprolina • d) Gonadorelina • e) Carbegolina Respuesta: E
  • 31. • 9. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es una glucoproteína?: • a) TSH. • b) GH. • c) FSH. • d) LH • e) Todas son glucoproteínas. Respuesta: B
  • 32. • 10. Los siguientes son efectos de la hormona de crecimiento, excepto • a) Estimula la síntesis de proteínas • b) Favorece el crecimiento del cartílago • c) Disminuye la lipólisis • d) Disminuye la sensibilidad a la insulina • e) Disminuye la creatinina Respuesta: E
  • 33. • 11. En el panhipopituitarismo existe un déficit de secreción de todas excepto de una de las siguientes hormonas: • a) Aldosterona. • b) Cortisol. • c) Estradiol. • d) Testosterona. • e) Tiroxina Respuesta: A
  • 34. • 12. Son causas fisiológicas de hipersecreción de prolactina, excepto • a) Embarazo • b) Vigilia • c) Estimulación pared del tórax • d) Sueño • e) Estrés Respuesta: B
  • 35. • 13. La pomp, es precursor de, excepto • a) ACTH • b) MSH • c) Prolactina • d) Alfa lipotropina • e) Beta endorfina Respuesta: C
  • 36. • 14. La interacción de un mediador químico con uno de los receptores denominado metabotrópicos causa la activación de una proteína transductora llamada: • a) Metaloproteína • b) Proteína G • c) Ionóforo • d) Sinapsina • e) Calmodulina Respuesta: B
  • 37. • 15. Los mecanismos de retroalimentación (“feed back”) utilizados frecuentemente por los grandes sistemas de control de la homeostasis (nervioso y endocrino) son: • a) Negativos y positivos porque ambos regulan la constancia de la variable sea cual sea el signo de su desviación. • b) Negativos o positivos en función de la desviación de la variable con respecto a su nivel de referencia. • c) Sólo positivos para corregir desviaciones de la variable por debajo del nivel de referencia. • d) Negativos en el sistema nervioso y positivos en el neuroendocrino. • e) Negativos en la mayoría de los casos. Respuesta: E
  • 38. • 16. Señale cuál de las afirmaciones siguientes, sobre regulación neuroendocrina, es correcta: • a) Una interrupción completa del tallo hipofisario va acompañada de un panhipopituitarismo. • b) La hormona liberadora de tirotropina (TRH) es un tripéptido que controla la secreción de GH y TSH. • c) La regulación fisiológica de la secreción de la hormona de crecimiento (GH) se lleva a cabo por 2 péptidos hipotalámicos: GHRH de acción estimuladora y el IGF 1 de acción inhibidora. • d) En el hipotiroidismo primario se suele observar una hipertrofia compensadora de las células tireotropas (TSH) de la adenohipófisis. • e) La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es el principal regulador de la secreción de las gonadotropinas. Respuesta: D
  • 39. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA • Se produce en el Hipotálamo (Núcleo Supraóptico y paraventricular) • Se transporta por los axones (neurofisinas) • Se almacena en la Hipófisis posterior • Tiene receptores en los túbulos colectores de las nefronas: facilitando la función de las aquaporinas (transportadores de agua) • Función: Mantener la osmolaridad plasmática – Disminuir el volumen urinario – Vasoconstricción
  • 42. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) ESTIMULADA: • Aumento osmolaridad: deshidratación o aumento de concentración de solutos • Hipovolemia, hipotensión • Nicotina, Barbituricos, Vincristina, Morfina • Emesis • Hipoglicemia • Dolor intenso • Angiotensina II • Estrés • Acetilcolina INHIBIDA: • Disminución de la osmolaridad, hiponatremia • ETANOL
  • 43. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA Si ADH AUMENTA DISMINUYE EL SODIO PLASMÀTICO Si ADH DISMINUYE VOLUMEN URINARIO DISMINUYE AUMENTA EL VOLUMEN PLASMÁTICO AUMENTA EL SODIO PLASMÀTICO DISMINUYE VOLUMEN PLASMÁTICO VOLUMEN URINARIO AUMENTA SIHAD DIABETES INSIPIDA
  • 44. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) • DEFICIENCIA: DIABETES INSIPIDA – CENTRAL: TRAT. VASOPRESINA – RENAL:TRAT: HIDROCLOROTIAZIDA • EXCESO: SIHAD: – TRAT: RESTRICCION DE AGUA, DEMECLOCICLINA, LITIO, FENITOINA
  • 45. • 17. Las siguientes sustancias estimulan la secreción de ADH, excepto una: • a) Nicotina • b) Etanol. • c) Morfina. • d) Barbitúricos. • e) Vincristina. Respuesta: B
  • 46. • 18. ¿Cuál de lo siguiente es cierto respecto a ADH?: – a) Se transporta a neurohipófisis vía porta – b) Disminuye la permeabilidad de túbulos colectores para el agua. – c) Un exceso de producción puede ocasionar una anuria completa. – d) La disminución de la osmolaridad sanguínea a nivel hipotalámico estimula su secreción. – e) Una disminución en el volumen sanguíneo produce un aumento de su secreción. Respuesta: E
  • 47. • 19. Ante un paciente con una Na en plasma de 125 mEq/l, con una Osmolaridad (OSM) en plasma disminuida, una OSM urinaria superior a 100 mOSM/kg, un Na en orina de 50 mEq/l y un ácido úrico ensangre de 2 mg/dl, debemos sospechar: – A) Diabetes insípida. – B) Síndrome de secrección inadecuada de hormonaantidiurética. – C) Hiperglucemia. – D) Nefropatía Pierde-Sal. – E) Uso de diurético. Respuesta: B
  • 48. FISIOLOGIA GONADAL FEMENINA • Hipotálamo: – GnRH o LHRH • Adenohipófisis: – Gonadotrofinas: FSH y LH • Ovario: – Estrógenos (fase folicular) – Progesterona (fase lútea)
  • 51. Dinámica del ciclo endometrial – FASE PROLIFERATIVA: • Efecto de Estrógenos • Dura 11 días • Reepitelización de endometrio en 4-7 días – FASE SECRETORA • Efecto de Progesterona • Dura 12 días • Preparación para implantación del huevo (7-9 días después de ovulación) – MENSTRUACIÓN: • Privación de Progesterona y Estrógenos • Dura 5 días • 40 ml de sangre y 35ml líquido seroso
  • 52. Características de la menstruación • 1. FRECUENCIA: cada 24-34 días • - Poliomenorrea: <24 días • - Oligomenorrea: > 34 y < 90 días • 2. DURACION: 2 - 7 días • - Oligomenorrea: < 2 días • - Polimenorrea: > 7 días • 3. CANTIDAD: 30 – 80 ml
  • 53. Funciones de estrogenos • Maduración de la vagina, el útero y las trompas uterinas y las características sexuales secundarias • Desarrollo del recubrimiento endometrial • Desarrollo estrómico y el crecimiento de los conductos en la mama • Crecimiento acelerado y el cierre de las epífisis de los huesos largos en la pubertad (tambièn en varones) • Distribución de la grasa corporal para producir el contorno típico del cuerpo femenino (acumulación de grasa alrededor de las caderas y mamas). • Pigmentación en pezones, areolas y genitales. • Mantenimiento de la estructura normal de la piel y vasos sanguíneos • Incrementa la coagulabilidad de la sangre • Disminuyen el índice de resorción de hueso • Aumento HDL , reducción LDL.
  • 54. Funciones de progesterona • Preparación del útero para su implantación (Endometrio secretorio) • Moco cervical espeso e impermeable a los espermatozoides. • Desarrollo de los lobulillos y los alvéolos • Incrementa la temperatura basal • Disminuye la respuesta inmune materna para permitir la aceptación del embarazo. • Disminuye la contractilidad uterina del músculo liso. • Inhibe la lactancia durante el embarazo
  • 58. INICIO DEL DESARROLLO PUBERAL 2 eventos endocrinológicos importantes y secuenciales
  • 59. ACCIÓN CLÍNICA: • En ambos sexos: sudor con olor, aparición vello pubiano y axilar • Hombre: desarrollo muscular, laríngeo, crecimiento óseo, genital, aparición vello facial, acné • Mujer: maduración ósea, acné ADRENARQUIA  Ocurre entre los 6 – 8 años y precede a la gonadarquia (2 años)  Desarrollo zona reticular de glándula adrenal con producción de hormonas que participan en desarrollo de características sexuales secundarias, maduración esquelética: DHEA; DHEA – S; androstenediona
  • 60. GONADARQUIA • Segundo evento importante en inicio pubertad. • Activación del eje hipotálamo – hipófisis – gónada, con producción de hormonas hipofisiarias y gonadales • Se produce cambio en patrón pulsátil de GnRH con aumento en producción de hormonas hipofisiarias (FSH y LH) con estimulación de la gónada (ovario – testículo) • En niños: FSH determina crecimiento testicular y producción espermática; LH por su acción sobre células de Leydig determina producción de testosterona: Gran desarrollo muscular y laríngeo Vello facial, axilar y pubiano Crecimiento genital y óseo • En niñas: LH y FSH estimulan el ovario determinando producción de E2 (estrógenos) y Pg (Progesterona) E2 crecimiento mamario y uterino, maduración ósea y cierre cartílagos de crecimiento Pg junto a E2 participa activamente en el desarrollo de los ciclos menstruales
  • 61. INICIO Y DURACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL  Mujeres: Inicio entre los 8 y los 13 años Se completa totalmente a los 16 años  Hombres: Inicio entre los 9 y los 14 años Se completa totalmente a los 18 años Variación en relación a características nutricionales, étnicas, climáticas y desarrollo económico en las distintas poblaciones
  • 62. DESARROLLO PUBERAL Clasificación sexual de Tanner divide el proceso puberal en cinco estadios.
  • 63. DESARROLLO MAMARIO Grado 1 Prepuberal: Solamente elevación del pezón. Grado 2: Mamas en etapa de botón; elevación de la mama y pezón en forma de un pequeño montículo. Grado 3: Mayor agrandamiento y elevación del la mama y la aréola, sin separación de sus contornos. Grado 4: Proyección de la aréola y pezón para formar un montículo secundario por encima del nivel de la piel de la mama. Grado 5: Etapa de madurez: proyección del pezón solamente, debido a la recesión de la aréola al nivel de la piel de la mama.
  • 64. DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO FEMENINO (1) Grado 1 Prepuberal: El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir, no hay vello pubiano. Grado 2: Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados, lacios o levemente rizados, principalmente a lo largo de los labios mayores. Grado 3: El vello es considerablemente más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis.
  • 65. DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO FEMENINO (2) Grado 4: Las características del vello son de tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto. Grado 5: Vello adulto en calidad y cantidad, con límite superior horizontal.
  • 66. SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES EN LAS NIÑAS Aparición del Botón mamario Telarquia Aparición del Vello Púbico Pubarquia Aparición del Vello Axilar Menarquia
  • 67. DESARROLLO TESTICULAR (1) Grado 1 Prepuberal: Los testículos, escroto y pene son del mismo tamaño y proporciones que en la primera infancia. Estadio Pre-puberal. Grado 2: Agrandamiento del escroto y testículos. La piel del escroto se congestiona y cambia de textura. En esta etapa hay poco o ningún agrandamiento del pene. Grado 3: Agrandamiento del pene que tiene lugar al principio sobre todo en longitud. Los testículos y el escroto siguen desarrollándose.
  • 68. DESARROLLO TESTICULAR (2) Grado 4: Aumento de tamaño del pene que crece en diámetro, y desarrollo del glande. Los testículos y escroto se hacen grandes, la piel del escroto se oscurece. Grado 5: Los genitales son adultos en tamaño y forma.
  • 69. Grado 1 Prepuberal: El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir, no hay vello pubiano. Grado 2: Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados lacios o levemente rizados, principalmente en la base del pene. Este estado es muy difícil de reconocer en las fotografías. Grado 3: El vello es considerablemente más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis. DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO MASCULINO (1)
  • 70. DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO MASCULINO (2) Grado 4: Las características del vello son del tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto. No hay extensión a la superficie medial de los muslos. Grado 5: Vello adulto en calidad y cantidad. Extensión hasta la superficie medial de los muslos.
  • 71. SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES MASCULINOS Aumento Volumen Testicular Aparición del Vello Púbico Pubarquia Aparición del Vello Axilar Desarrollo Peneano
  • 72. • 20. En un ciclo menstrual que dura 28 días, la máxima producción de estrógenos ocurre aproximadamente los días: • a) 1 a 7 • b) 7 a 14 • c) 14 a 21 • d) 21 a 28 • e) ninguna anterior Respuesta: B
  • 73. • 21. La progesterona ovárica ejerce las siguientes funciones, excepto: • a) Hace más filante el moco cervical • b) Convierte el endometrio en secretor • c) Estimula los alvéolos mamarios • d) Estimula el vello pubiano y el clítoris • e) Incrementa la temperatura basal en la segunda fase Respuesta: D
  • 75. Glándulas paratiroideas • Cuatro pequeñas glándulas detrás de los lóbulos tiroideos (dos por cada uno)
  • 76. Glándulas paratiroideas • Las Glándulas Paratiroides Superiores provienen de la 4ª bolsa faríngea junto con el componente tiroideo lateral • Las inferiores de la 3ª faríngea junto con el timo • Producen hormona paratiroidea (PTH): en respuesta a la hipocalcemia. • La PTH regula el metabolismo de la Vitamina D y el calcio
  • 77. Regulación de la Secreción de PTH • El aumento de Calcio sérico inhibe secreción de PTH por la paratiroides • La disminución de calcio estimula secreción de PTH (en segundos)
  • 78. Función de la PTH • PTH aumenta la concentración de calcio en la sangre: regula el flujo de Ca a través de hueso, riñones e intestino: – Hueso: reabsorción de calcio,  remodelado óseo – Intestino: absorción del calcio – Riñón: • Inhibe reabsorción tubular de fosfato • Estimula Secreción de 1,25(OH)2D •  Reabsorción tubular de Ca y Mg
  • 83. 22. Una de las funciones principales de la Calcitonina es. a) Inhibir la resorción de hueso b) Aumentar la formación activa del hueso c) Aumentar la absorción tubular de calcio d) Disminución de la absorción tubular del fosforo e) Producir hipercalcemia Respuesta: A
  • 84. • 23. Paciente operado de tirodectomia total por cáncer de tiroides, presenta hormigueos, parestesias y contractura mucular en el postoperatorio inmediato, se debe sospechar de: • a) Hipotiroidismo postoperatorio • b) Hipocalcemia por extracción de glándulas paratiroideas • c) Hipotensión por sangrado • d) Hiperparatiroidismo • e) Hipertiroidismo Respuesta: B
  • 85. • 24. El regulador mas importante de la concentración sérica de 1,25 (OH)2 Vit D es: • a) Calcio sérico • b) Magnesio sérico • c) 25 (OH) Vit D sérica • d) Hormona paratiroidea • e) Prolactina Respuesta: D
  • 94. Histología – Folículos: T4 y T3, Tiroglobulina • Células cuboidales epiteliales • Coloide – Células parafoliculares: o células “C” (APUD): calcitonina
  • 97. Requerimientos diarios de yodo (OMS) • Niños: – 0 – 6 meses: 110 ug/día – 7 – 12 meses: 130 ug/día – 1-8 años: 90 ug/día – 9- 13: 120 ug/día • Adultos: 150 ug/día • Embarazadas: 200-220 ug/día • Lactancia: 290 ug/día
  • 98. Yoduria (mediciones poblacionales) • Adultos: 100 – 199 ug/litro de orina • Gestantes: 150 – 249 ug/litro de orina
  • 100. Síntesis de hormonas tiroideas
  • 101. Factores que controlan la síntesis y secreción de hormonas tiroideas
  • 102. Hipotálamo Hipófisis Tiroides TRH (Factor liberador de TSH) TSH (Tirotrofina) T4 (Tiroxina) T3 (Tri-yodo-tironina) - - Tej. Periféricos TBG (hígado) Desnutrición Inanición
  • 107. Autorregulación tiroidea • Deficiencia de yodo: secreción preferencial de T3 • Exceso de yodo: inhibición de capación de Iodo, síntesis y secreción de T4 y T3 • Efecto Wolff-Chaikoff: escape de efecto inhibitorio de exceso de yodo
  • 108. Efecto Wolff-Chaikoff 0 1 2 3 10 25 100 250 500 Dosis de I estable Captación de I (%) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Organificación de I (ug) Organificación Captación
  • 110. Transporte de hormonas tiroideas Viajan unidas a proteínas • TBG (Tirotoxin binding globuline) • Albúmina • Prealbúmina (TBPA o Tirotoxin binding pre albumine)
  • 111. Deiodinasas Parámetro Tipo 1 (5´) Tipo 2(5´) Tipo 3(5) Rol Provee T3 al plasma > abundancia Provee T3 a la célula Inactiva T4 y T3 Localización Hipófisis SNC,P,grasa, placenta Placenta, SNC, piel, H Aumenta Hipertiroidis Hipotiroidis Hipertx Disminuye Hipotx Hipertx Hipotx
  • 112. Condiciones que disminuyen conversión periférica de T4 a T3 1. VIDA FETAL 2. RESTRICCION CALORICA 3. ENFERMEDAD HEPATICA 4. ENFERMEDAD SISTEMICA 5. DROGAS: PTU, glucocorticoides, propranolol, yopodato 6. DEFICIENCIA DE SELENIO
  • 114. • 25. Con respecto a la embriología del tiroides y glándulas paratiroides, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: – a) Las células C producen calcitonina y surgen de la 4ª bolsa faríngea, emigran desde la cresta neural hacia los lóbulos laterales del tiroides. – b) El tiroides tiene su origen embriológico en células situadas en la línea media del suelo de la faringe y su origen es endodérmico. – c) Todos los componentes de la glándula tiroidea adulta (células foliculares y parafoliculares) tienen origen endodérmico. – d) Las Glándulas Paratiroides Superiores provienen de la 4ª bolsa faríngea junto con el componente tiroideo lateral y las inferiores de la 3ª faríngea junto con el timo. – e) Teniendo en cuenta la embriología del tiroides, cualquier tejido tiroideo en compartimentos laterales del cuello se considera actualmente como metástasis de cáncer bien diferenciado de tiroides. Respuesta: C
  • 115. • 26. ¿Cuál de las siguientes causas no aumenta la TBG?: • a) Embarazo. • b) Hepatitis infecciosa. • c) Hepatopatía crónica. • d) Hipotiroidismo. • e) Estrógenos. Respuesta: C
  • 116. • 27. Los niveles plasmáticos elevados de tiroxina pueden producir lo siguiente, excepto • a) Aumento del gasto cardíaco • b) Aumento de la concentración plasmática de creatinina • c) Aceleración de la frecuencia cardíaca • d) Reducción del peso corporal • e) Aumento del metabolismo Respuesta: B
  • 117. • 28. Son estados asociados a la disminución de la conversión periférica de T4 a T3, excepto: • a) Neonato pretérmino. • b) Ayuno • c) Desnutrición. • d) Estrés • e) Sueño Respuesta: E
  • 118. • 29. El hipotiroidismo secundario se caracteriza por, excepto: • A) Aumento de Tiroglobulina • B) Disminución de TSH • C) Disminución de T3 • D) Disminución de T4 • E) Aumento de TRH Respuesta: A
  • 120. Anatomía • Dos glándulas • Ubicación: Polo superior riñones • Tamaño: • Peso: 4-5 g. EMBRIOLOGÍA • Corteza: origen mesodérmico • Médula: cresta neural ectodermo
  • 123. Regulación de las zonas de la corteza suprarrenal Zona glomerular Sistema Renina- Angiotensina- Aldosterona Zona fascicular y reticular ACTH
  • 126. Efectos metabólicos de los glucocorticoides 1. Inhibición de fibroblastos, colágeno y tej. Conectivo 2. Inhibición de formación ósea 3. Estimulación de resorción ósea 4. Potencia acción de PTH y Vitamina D3 en el hueso 5. Reduce absorción intestinal de calcio 6. Aumenta excreción urinaria de calcio
  • 127. Efectos biológicos de los glucocorticoides 1. Acelera desarrollo de órganos fetales 2. Inhibe crecimiento de niños 3. Aumenta liberación de PMN 4. Disminuye linfocitos, monocitos y eosinófilos de circulación 5. Disminuye migración de células inflamatorias a la lesión
  • 128. Efectos biológicos de los glucocorticoides 1. Inhibición de PL A2 (síntesis de PG) 2. Inhibe secreción de IL-1 3. Aumenta gasto cardiaco 4. Aumenta tono vascular (potencia efecto de catecolaminas) 5. Regula la expresión de los receptores adrenérgicoas 6. Regula la síntesis de renina
  • 129. Efectos biológicos de los glucocorticoides 1. Retención de sodio, excreción de potasio, aumento de la PA (receptores mineralocorticoides) 2. Aumento de la FG (r. Glucocorticoides) 3. Efecto farmacológico en SNC:euforia, depresión, psicosis, disminución de memoria, aumento de apetido, insomnio, disminución de libido
  • 130. Efectos biológicos de los andrógenos adrenales 1. Precursoes de testosterona y DHT 2. En varones conversión de A4 a Testosterona (5% de producción de T) 3. En mujeres: en fase folicular: A4- testosterona (60% de producción de T y 50% de producción de DHT) 4. En mujeres : a mitad del ciclo:40% de producción de T
  • 131. Equivalencia de los glucocorticoides sinteticos
  • 132. • 30. Los mineralcorticoides son hormonas esteroideas que se producen en la glándula suprarrenal: • a) Fundamentalmente en la capa glomerulosa. • b) Fundamentalmente en la capa reticular. • c) Fundamentalmente en la capa fascicular. • d) En la médula suprarrenal. • e) Fundamentalmente en la capa reticular y fascicular Respuesta: A
  • 133. • 31. La liberación de ACTH por la hipófisis no está controlada por: • a) CRH. • b) ADH. • c) Cortisol plasmático. • d) Ciclo sueño-vigilia. • e) Renina. Respuesta: E
  • 134. • 32. Cual de los siguientes glucocorticoides tiene mayor acción mineralocorticoide • a) Hidrocortisona. • b) Prednisona. • c) Dexametasona. • d) Betametasona • e) Triamcinolona Respuesta: A
  • 135. • 33. Uno de los siguientes efectos fisiológicos de los glucocorticoides es FALSO: • a) Favorecen la gluconeogénesis en el hígado. • b) Disminuyen la eliminación de nitrógeno. • c) Inhibe la respuesta inmunitaria. • d) Aumenta la eliminación renal de agua exenta de solutos. • e) Protege contra el estrés. Respuesta: B
  • 136. • 34. Cual de las siguientes no se produce en la corteza suprarrenal? • a) Cortisol • b) Desoxicorticosterona • c) Pregnenolona • d) Adrenalina • E) Androstenediona Respuesta: D
  • 137. • 35. ¿La regulación de la secreción de la aldosterona se puede realizar por, excepto?: • a) Renina. • b) Potasio • c) Angiotensina. • d) ACTH. • e) Dopamina. Respuesta: E
  • 138. • 36. ¿Es falso en relación al cortisol?: • a) Se produce en la capa fascicular. • b) Es el glucocorticoide más abundante • c) Aumenta la resistencia a insulina. • d) Es regulado por la GnRH. • e) Aumenta en la hipoglicemia. Respuesta: D
  • 139. • 37. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es un andrógeno?: • a) Androstenediona. • b) Corticosterona • c) Dihidrotestosterona. • d) DHEA. • e) Testosterona. Respuesta: B
  • 141. METABOLISMO DE GLUCOSA • INSULINA: HIPOGLICEMIANTE (ANABOLICA): • HORMONAS CONTRARREGULADORAS: HIPERGLICEMIANTES (CATABOLICAS) – GLUCAGON – HORMONA DE CRECIMIENTO – CORTISOL - ACTH – ADRENALINA – HORMONA TIROIDEA
  • 143. EFECTOS METABÓLICOS DE INSULINA 1. HIGADO • AUMENTA EL ANABOLISMO: • Captación, almac. y utiliza. Glucosa: – Glucogénesis (glucógenosintetasa): 100g – Captación glucosa (glucocinasa:fosforilar) – Glucólisis (vía glucolítica). • Síntesis proteínas. • Síntesis de lípidos: de alimentos y conversión de glucosa. • DISMINUYE EL CATABOLISMO: • Glucogenólisis. • Cetogénesis. • Gluconeogénesis.
  • 144. 2. MUSCULO: • Síntesis y almacenamiento de glucógeno • Aumenta la Síntesis y depósito de proteínas: • Transporte aa a cél. • Traducción ARNm • Transcripción ADN. • Disminuye la Proteólisis 3. TEJIDO ADIPOSO: AHORRA LIPIDOS: estimula la lipoproteinalipasa
  • 146. Resistencia a insulina: ACCION DEL RECEPTOR
  • 147. INCRETINAS • HORMONAS ENTEROPANCREÀTICAS – Secretadas en presencia de glucosa en el intestino – GLP-1: Péptido semejante al glucagon, producido células L yeyuno, ileon, colon. Vida media de 2 minutos. – GIP: Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa. Producido en células K del duodeno. Vida media de 1-2 minutos – Ambos son degradados por la enzima DPP4
  • 149. FUNCIONES De GLP-1 • Estimula síntesis y liberación de insulinas • Retrasa el vaciamiento gástrico • Inhibe el apetito • Suprime la secreción de glucagon del páncreas. • Incrementa la masa de las cáluals beta y la expresión del gen de la insulina.
  • 150. • 38. señale Ud. lo que corresponde a la resistencia a la insulina • a) Incremento del colesterol LDL • b) Incremento del colesterol HDL • c) Incremento del colesterol total • d) Incremento de triglicéridos • e) Disminución de ácidos grasos no esterificados Respuesta: D
  • 151. • 39. ¿Son órganos blanco de insulina los siguientes, excepto?: • a) Tejido muscular. • b) Tejido graso • c) Adipocito. • d) Cerebro. • e) Hígado. Respuesta: D
  • 152. • 40. ¿Los transportadores de glucosa más abundantes son:?: • a) Bomba sodio/glucosa • b) Glut 2 • c) Glut 4. • d) Acuaporinas. • e) Glut 6. Respuesta: C
  • 153. • 41. ¿La glucogenogenesis tiene como función?: • a) Sintetizar glucosa. • b) Producir glucógeno • c) Es parte de ciclo de krebs. • d) Degradar glucosa a pruvato. • e) Degradar glucógeno. Respuesta: B
  • 154. • 42. ¿Es función del glucagon?: • a) Producir hipoglicemia. • b) Aumentar la secreción de insulina • c) Producir hiperglicemia. • d) Aumentar el IGF-1 • e) Aumentar GLP-1 Respuesta: C
  • 155. • 43. Es falso en relación al GLP-1: • a) Producido en las células del intestino delgado. • b) Estimula la secreción de insulina • c) Es degradado por la enzima DPP4. • d) Aumenta el vaciamiento gástrico. • e) Disminuye el apetito. Respuesta: D
  • 156. • 44. Son hormonas catabólicas, excepto: • a) Glucagon. • b) Hormona de crecimiento • c) Cortisol. • d) Adrenalina. • e) Insulina. Respuesta: E
  • 157. • 45. Son funciones de la insulina, excepto: • a) Es una hormona anabólica. • b) Hipoglicemiante • c) Estimula la lipoproteinlipasa. • d) Disminuye los triglicéridos. • e) Disminuye el colesterol. Respuesta: E