ENERGÍA




     María Teresa Capurro
Energía y ejercicio
a energía se define como la capacidad para
ealizar trabajo

 trabajo es una forma de energía, de tipo
mecánico

 a energía se mide habitualmente en calorías

 kilocaloría expresa la cantidad de calor
 ecesaria para elevar la temperatura de 1 Kg.
  litro) de agua en 1° Celsius
Energía

La energía se expresa habitualmente en
   kilocalorías (Calorías) o kilojoules.


        1 kcaloría= 4,186 kjoule*


En 1964 se recomendó utilizar el joule como
nidad de medición de energía (SI)
ENERGÍA Y NUTRIENTES

 a energía de los alimentos se mide con una Bomba
 alorimétrica (medición de la variación de la temperatura
 el agua luego de quemar totalmente un alimento dado en
 na atmósfera de oxígeno).
  1 g de carbohidratos= 4 kilocalorías
  1 g de proteínas= 4 kilocalorías
  1 g de lípidos= 9 kilocalorías
  1 g de alcohol= 7 kilocalorías
 stos valores en el organismo son algo menores,
 uesto que NO ABSORBEMOS EL 100% DE LOS
NUTRIENTES.
Medición del gasto
   energético



                        CALORIMETRÍA INDIRECT




 CALORIMETRÍA DIRECTA
alorimetría indirecta:
basa en la proporcionalidad que existe entre el consu
 O2 y la producción de CO2. Estimar el consumo de O
 un sujeto por un período determinado mientras real
a determinada actividad, permite establecer el costo
ergético de dicha actividad.
examen de calorimetría indirecta se realiza en un
alizador de O2 y CO2 en aire espirado, con sistema d
 ocalibración, conectado a un equipo de recirculación
e Canopy, y a un computador. El paciente debe
 lizárselo con un ayuno de 10 a 12 horas, y luego de 15
nutos de reposo en la camilla, se efectúa el examen p
 período de 30 minutos.
ENERGÍA Y ACTIVIDAD FÍSICA


    El desarrollo de la actividad física

                  depende del

    Aporte energético adecuado a las fibras
    musculares en ejercicio

                  energía proviene

e las moléculas de adenosín trifosfato (ATP)

      ATP + H2O         ADP + Pi + 7.3 kcal
NUTRIENTES




                       ENERGÍA QUÍMICA          ATP


TP: Almacena energía en forma de enlaces de alta
 ergía, disponible en forma inmediata para las
nciones corporales, incluyendo la contracción muscul
Las células utilizan la energía de acuerdo
              a sus necesidades,
    resintetizando continuamente ATP


Para esto, la fibra muscular utiliza los mismos
sustratos energéticos que otras células:
hidratos de carbono, grasa, proteínas y
además, creatín fosfato
Sistemas de suministro energético

osfocreatina     Anaeróbico
                                    Aeróbico
                                              Los 3 sistem
                                              participan
                                              y
                                              simultánea
                                              en cualquie
                                              ejercicio,
                                              generando
                                              resíntesis de
                                              en diferent
                      ATP                     proporción
                                              la intensida
                                              esfuerzo.


       Energía para la contracción muscular
Sistema de la Fosfocreatina (PCr)
 Libera energía al romperse los enlaces entre e
grupo fosfato y la creatina.
Es un proceso anaeróbico aláctico.
 Permite reponer con rapidez el ATP mientras
se contrae el músculo.
 Requiere de la enzima creatinkinasa (CK)
                   Creatin
                   kinasa


      Creatina-P                Creatina + Pi
                             Energía
       ADP + Pi                   ATP
Sistema de la Fosfocreatina (PCr)

 Participa principalmente al inicio del ejercici
de alta intensidad.
El músculo presenta bajas reservas, se pueden
agotar en un esfuerzo máximo de 5 a 10
segundos (carrera de velocidad, ciclismo,
natación).
 Debe ser resintetizado a partir de los demás
sistemas energéticos.
Sistema Anaeróbico láctico

Sustrato: glucógeno muscular o Glucosa
proveniente de circulación.
ATP: genera 2 moles por mol de glucosa.
Producto final: ácido pirúvico.


                                              Ácido láctico
                           Vía aeróbica
              glucólisis
  Glucógeno                   ácido láctico
                       ATP
Sistema Anaeróbico
No puede usarse directamente como una fuente d
energía para la contracción muscular.
Reemplaza con bastante rapidez el ATP, mientra
éste se está utilizando.
Importante vía en ejercicios de alta intensidad de
más de 10 segundos de duración.
Vía prioritaria en esfuerzos físicos cercanos al
máximo de entre 30 y 120 segundos de duración.
En ejercicio sostenido de alta intensidad, la mayor
parte es transformado en ácido láctico, por lo cua
disminuye el Ph (acidosis).
Consecuencias de la acumulación de ácido láctico.


stímulo del centro respiratorio, produciendo
 perventilación que origina la sensación de falta de aire.

 eterioro en la función de las enzimas de vía glicolítica,
ntre ellas fosfofructokinasa, por lo que se perjudica la
ontracción muscular.


stímulo de las terminaciones nerviosas en el músculo,
ausando la sensación de dolor
Sistema Aeróbico




Aminoácidos          Glucosa         Ác. grasos


                               ATP

                   Acetil CoA


                  Ciclo Krebs
              Cadena transporte de
                                       ATP
                   electrones
Sistema Aeróbico

Genera mayor cantidad de energía: por cada
molécula de glucosa se producen 36 ATP.
Utiliza diversas formas de reserva energética como
sustrato.
Participa prioritariamente en esfuerzos de una
duración mayor a 4 o 5 minutos.
Requiere participación del oxígeno, lo que implica:
• Optimización procesos metabólicos musculares
• Participación del sistema cardiaco y respiratorio.
istema aeróbico: Carbohidratos.


  Glucólisis     Ácido pirúvico




                                        Acetil CoA


  Mayor captación de ác. Pirúvico.
  Menor acumulación de ácido láctico.
  Retardar aparición de fatiga.
istema aeróbico: Lípidos.


   Lípidos                         Acetil CoA



                  Beta oxidación
epresentación de la secuencia temporal de utilizació
 del combustible energético en la célula muscular
                durante el ejercicio
 Duración de la actividad       Principal combustible
        deportiva                     energético
Menos de 15 segundos         Fosfocreatina
De 15 a 30 segundos          Fosfocreatina + glucólisis
                             anaeróbica
De 30 segundos a 2 minutos   Glucólisis anaeróbica
De 2 a 3 minutos             Glucólisis anaeróbica + vía
                             oxidativa aeróbica
De 3 a 30 minutos            Vía oxidativa aeróbica
                             (glucógeno-glucosa)
Más de 30 minutos            vía oxidativa aeróbica
                             (ácidos grasos)
¿En qué utilizamos la energía?
 La mayor parte se libera como calor, para mantener la temperatura corporal a 37º C



                    Metabolismo Basal (MB
                                       (MB-GEB) (menos usada
                    ó Tasa Metabólica en Reposo (TMR
                                                (TMR-GER)
                                            60 a 75 %

                                Actividad Física (NAF
                                                 (NAF-PAL)

                                            15 a 30 %


                               Efecto térmico de los alimentos
                                                  10 %
Metabolismo energético en reposo


El metabolismo humano representa la suma total d
todos los cambios físicos y químicos que suceden
en el organismo.

La transformación de energía, la formación de
nuevos compuestos como hormonas, enzimas, el
crecimiento de tejido óseo y muscular y la
destrucción de tejidos corporales.

Involucra anabolismo y catabolismo.
ctores que afectan el gasto energético (G
               en reposo
Tamaño corporal:: a > talla, > GE (diferencia en REE
                                          de 120
Kcal/día)
Sexo: Mujeres 5-10 % < GE que hombres
                10
Composición corporal:: masa libre de grasa (o masa
corporal magra) es metabólicamente activa
Edad: a > edad, < masa magra ,
     :                            REE (2
                                      (2-3% por
cada década adulto)
Estado hormonal:: hiper ó hipotiroidismo, epinefrina,
cortisol, hormona de crecimiento, insulina
Metabolismo basal o Tasa metabólica basal



 Es la energía necesaria para mantener las funciones
 corporales en un sujeto despierto, acostado.

 Es la mayor proporción del gasto de energía diario
 de un individuo sedentario.
Gasto energético basal es la tasa metabólica
basal (TMB) extrapolada a un período de 24
horas.

La tasa metabólica en reposo (TMR) es un
poco mas alta que la TMB, ya que incluye
gasto adicional por ingesta de alimentos, y
actividad física previa.
       (difieren en menos del 10%)
Termogénesis inducida por alimentos

            Se requiere energía para digerir,
            absorber, transportar,
            metabolizar y almacenar
            nutrientes.
            Se incrementa la producción de
            calor y consumo de oxígeno.
            Su magnitud depende de la
            cantidad y composición de la
            alimentación.
¿Cómo se calcula el Gasto energético en
                reposo?
) Midiéndolo por calorimetría
) Estimándolo a través de ecuaciones, según el
 peso, sexo y edad
Hombres:
       3-9 años: (22,7 x P) + 495
         9
       10-17:    (17,5 x P) + 651
       18-29:    (15.3 x P) +679
       30-60: (11,6 x P) + 879
       > 60:     (13.5 x P) + 487   (P=peso en Kg
Cálculo de Gasto energético en reposo.


   Mujeres:
    3-9 años: (22,5 x P) + 499
       9
    10-17:    (12,2 x P) + 746
    18-29:    (14.7 x P) + 496
    30-60: (8,7 x P) + 829
         60:
    > 60:      (10.5 x P) + 596
Composición corporal y gasto de energía en
                 reposo.
 Baja peso corporal (músculo y grasa)
 disminuye el GER.
 Disminuye en obesos que hacen dietas
 restrictivas.
 Mantener peso corporal normal mientras se
 disminuye grasa y aumenta masa muscular,
 aumenta el GER.
Alimentación del Deportista
Distribución de las calorías diarias:
Hidratos de Carbono: 55 - 65 %
Grasas                  20 - 27 %
Proteínas               10 - 18 %
Hidratos de Carbono: Preferir los complejos sobre los
simples, en caso de comer simples, elegir los que
provengan de frutas, verduras o leche y no de golosin
o bebidas de fantasía.
Grasas: Preferir las grasas insaturadas sobre las
saturadas, tales como las de aceites vegetales, en vez
de las de origen animal.
fecto del ejercicio sobre el gasto energétic
   Cualquier actividad física aumentará el gasto
   energético sobre el GER.
   El ejercicio afecta el índice metabólico dependiendo
   de la intensidad o velocidad.
         Tipo de fibra muscular y producción de energía
  Tipo I: oxidativas lentas             Rojas, de contracción lenta.
  (predominan en ejercicio de           Aeróbicas.
  resistencia)
  Tipo II a: glucolítica de oxidación   Fibras rojas, de contracción
  rápida.                               rápida. Aeróbicas y/ anaeróbicas
                                        (ácido láctico).
                                        ATP- PCr.
  Tipo II b: glucolítica de             Fibra blanca. Principalmente por
  contracción rápida                    proceso anaeróbico. ATP- PCr.
La INTENSIDAD del EJERCICIO o VELOCIDAD:
El factor más importante sobre el gasto energético

      Nivel de intensidad      Gasto calórico por
                                    minuto
  Índice metabólico reposo            1.0
  Sentarse y escribir                 2.0
  Caminar a 3.2 km /h                 3.3
  Caminar a 5 km /h                   4.2
  Correr a 8 km/h                     9.4
  Correr a 16 km/h                    18.8
  Correr a 24 km/h                    29.3
  Correr a 32 km/h                    38.7
  Levantamiento pesas máximo         > 90.0
¿Cómo se expresa el gasto de energía del
      metabolismo en el ejercicio?

Se ha expresado de diversas formas: calorías por
minuto con base en el peso corporal, kilojoules (kj)
captación de oxígeno y MET.
MET: unidad que representa los múltiplos del
índice metabólico en reposo
calórico aproximado por minuto para diversas actividades físicas.
el tiempo en que se realiza la actividad). Existen diferencias por gé

Peso (Kg)        48     50    55     61      68       70       100
 iclismo plano   2.0    2.1   2.4    2.6     2.9      3.0      4.3
8km/h)
Natación pecho   3.3    3.5   3.8    4.3     4.8      4.9      7.0
 8 m/min)
 ásquetbol       5.2    5.5   6.0    6.7     7.5      7.7      11.0
 útbol           6.2    6.6   7.2    8.1     9.0      9.3      13.2
enis             6.7    7.1   7.7    8.7     9.8      10.1     14.4
ompetencia
Montañismo       6.8    7.2   7.8    8.8     9.8      10.2     14.5
 arate           8.9    9.3   10.2   11.5    12.8     13.2     18.8
 orrer           15.2   16.0 17.4    19.7    21.9     22.6     32.2
 9.2 km/h)
Tipo de actividades que aumentan más el
             gasto de energía.
Actividades que:
 Ocupen grandes grupos musculares del cuerpo.
 Se realicen continuamente.
 Dependen de la intensidad y duración del
 ejercicio.
 Ejemplos: caminata rápida, correr, natación,
 ciclismo, danza aeróbica.
Clasificación de las actividades físicas con base en el índice
                    de gasto de energía.
                  Ejercicio aeróbico ligero, leve (< 5 kcal/min)
éisbol                       danza, vals            caminata (3 km/h
                                                               (3-5
clismo (8 km/h)              golf                   tiro al arco
 los                         natación (18
                                      (18-22 m/min)
                Ejercicio aeróbico moderado (5
                                            (5-10 kcal/min)
ásquetbol recreativo           saltar cuerda (60 spm)
clismo (16 km/h)               tenis recreativo       caminata (5 km
                                                               (5-7
 nza aeróbica                   entrenamiento con pesas
      Ejercicio aeróbico moderadamente alto a alto (> 10 kcal/min)
clismo (24-32 km/h)
            32              saltar cuerda (120
                                          (120-140 spm)
tines en línea (16-24 km/h) caminata 8.9.5 km/h)
                   24
rrer (9,5-14,5 km/h)
          14,5              natación (46
                                      (46-64 m/min) tenis competi
    Nota: Estos están estimados para un peso de 70 kilos. Si pesan menos, el
    gasto será menor y si pesan más, mayor.
Efectos metabólicos posteriores al ejercicio


El ejercicio aumenta el índice metabólico y lo
mantendrá elevado en el periodo de
recuperación (aumento en temperatura
corporal, adrenalina, circulación, respiración).
Existen datos que muestran un aumento por
sobre el GER de un 4 a un 16%, por periodos que
oscilan entre 20 minutos a 4 horas.
Esto puede que no influya directamente en la
pérdida de peso, pero si en la disminución del
GER producida en dietas restrictivas.
Uso de cafeína y efectos en el organismo
s: 10 mg. Kg-1 (70 kg: 257 mg) 1 h antes de la competen
 Ejercicios prolongados de resistencia y los intensos de corta dur
 Produce efectos estimulantes en el sistema nervioso
 central.
 Falta de percepción del agotamiento, similares a las
 anfetaminas.
 También aumenta la situación de alerta y de
 coordinación, así como una mejoría de los reflejos.
 A nivel metabólico, favorece la lipólisis y la utilización de
 ácidos grasos, por lo que se produce el ahorro de
 glucógeno. No existen indicios de que su utilización
 mejore el VO2 Max.
          1 cucharadita Nescafé Fina Selección (1.8 g) = 100 mg
          1 cucharadita de Nescafé Dolca (1.8 g) = 50 mg
¿Cómo calcular la energía que se
     requiere consumir?


          GER x AF
Cuánta es la energía que se requiere consumir

…depende del nivel de actividad física (NAF)!

     Sedentarismo         ≥1 a < 1,4

     Poco activo          ≥1.4-<1.6

     Activo               ≥1.6 < 1.9

     Muy activo           ≥ 1.9 < 2.5
Ejemplos


Mujer de 55 kilos, 35       Hombre 70 kilos, 20
años, poco activa.          años, activo.
GER:                        GER:
  30-60: (8,7 x P) + 829=     18-29: ( 15.3 x P) +679
  1308 kcal                   1750 kcal


GET: GER x NAF              GET: GER x NAF
  1308 x 1.4= 1831 kcal       1750 x 1.6 = 2800 kcal
15 % proteínas                    Ejemplo de pauta
     1831 kcal:    25 % lípidos                      para el caso anter
                   60 % hidratos de carbono
ANTIDAD DE PORCIONES DE LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA Y ALIMENT
 NIVEL            PORCIONES     EJEMPLO de ALIMENTOS durante el
                   DIARIAS
ALES                  5       1 1/2 marraqueta, ¾ taza de arroz cocido, 1 p
URAS                  2       1/2 taza de acelgas cocidas, ¾ taza de
RAL                           champiñones
URAS LIBRE            2       1 taza de lechuga, 1 tomate regular
UMO
AS                    3       1 naranja reg., 1 pera chica, 1 manzana chica
ES                    3       1 trozo de salmón (160 g), 1 rebanada de jam
                              de pavo
EOS (S.D.)            3       2 tazas de leche semidescremada y 1 yogurt
ES                   1.25     5 cucharaditas en el día
ENTOS R. L.          0.5      1 ½ cucharada de palta
AR                    4       2 cucharaditas de azúcar, 1 cucharada
                              mermelada
Ejemplos
 Persona de 50 kilos,      Persona de 70 kilos,
 esquía (6.4 km/h)         practica ciclismo en
 durante 40 minutos.       plano (16 km/h)
 Costo por esa             durante 45 minutos.
 actividad: 7,2 kcal/min   Costo por esa
 7,2 kcal/min x 40         actividad: 6.6 kcal/min
 minutos: 288 kcal         6.6 kcal/min x 45
 1marraqueta (100 g)       minutos: 297 kcal
 sin agregado: 280 kcal.   1marraqueta (100 g)
                           sin agregado: 280 kcal
Escultura: ENERGÍA
Fin

Más contenido relacionado

DOCX
Fuentes energeticas
PPTX
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
PPTX
Sistemas energeticos.uabjo[1]
PPT
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
PDF
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
PPTX
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
PPT
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
PDF
1 presentacion sistemas
Fuentes energeticas
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
1 presentacion sistemas

La actualidad más candente (20)

PPTX
sistemas energeticos
PDF
Bioquimica metabolismo muscular II
PPTX
Sistemas energeticos mrf
PDF
Bioquimica metabolismo muscular I
DOCX
Introducción fisio esfuerzo
PPT
Adaptaciones metabólicas al entrenamiento
PPT
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
PPT
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
PPTX
Energía para el ejercicio
PDF
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
PPT
Bioenergetica del ejercicio
DOCX
Vías Energéticas
PPT
Bioenergética 4ª clase
PDF
Metabolismo
DOCX
Sistemase energeticos
PPTX
Sistema agl
PPT
Sistemas Energeticos
PDF
Clases 3 Y 4 FEJ
PDF
4.a fuentes de energía y metabolismo muscular
sistemas energeticos
Bioquimica metabolismo muscular II
Sistemas energeticos mrf
Bioquimica metabolismo muscular I
Introducción fisio esfuerzo
Adaptaciones metabólicas al entrenamiento
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
Energía para el ejercicio
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Bioenergetica del ejercicio
Vías Energéticas
Bioenergética 4ª clase
Metabolismo
Sistemase energeticos
Sistema agl
Sistemas Energeticos
Clases 3 Y 4 FEJ
4.a fuentes de energía y metabolismo muscular
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
PDF
Fisioterapia, DescripcióN De Las TéCnicas Y Tratamiento
PDF
Practica 2
DOCX
Plan antioxidables 1º semana
PDF
Emg glúteo medio
PDF
Percentilas riñon
PDF
PPT
PPT
Fisiologia Respiratoria
PDF
Semiologia goic
PDF
Electroterapia y dolor de cuello
PPTX
Tens irving
PDF
Btl 5000 fisioterapia manual
PDF
Cordon bleu cocina francesa clásica
PDF
Neuroanatomía texto y atlas crossman 3ed
PDF
ADA 2017
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fisioterapia, DescripcióN De Las TéCnicas Y Tratamiento
Practica 2
Plan antioxidables 1º semana
Emg glúteo medio
Percentilas riñon
Fisiologia Respiratoria
Semiologia goic
Electroterapia y dolor de cuello
Tens irving
Btl 5000 fisioterapia manual
Cordon bleu cocina francesa clásica
Neuroanatomía texto y atlas crossman 3ed
ADA 2017
Publicidad

Similar a Clase Ma Teresa Capurro (20)

PDF
EnergíA 2009
PPTX
ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETIVCOS..
DOCX
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
DOCX
Teoria ed fisica
 
PPT
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
PPTX
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
PDF
Clases de sistemas energéticos en deportistas
PPT
Nutricion Y Deporte
DOCX
Trifosfato de adenosina
PPTX
La produccion de energía durante el ejercicio
PPT
Metabolismo energetico
PPTX
Energia para el ejercicio
PPTX
Sistemas Energeticos en Atletismo
PPT
Fisiologia Ejercicio.ppt
PPT
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
PPT
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
PPT
La NutricióN
PDF
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
PDF
Copia de informe bq (3)
PDF
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
EnergíA 2009
ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETIVCOS..
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoria ed fisica
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Nutricion Y Deporte
Trifosfato de adenosina
La produccion de energía durante el ejercicio
Metabolismo energetico
Energia para el ejercicio
Sistemas Energeticos en Atletismo
Fisiologia Ejercicio.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
La NutricióN
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Copia de informe bq (3)
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...

Más de Universidad de Chile (20)

PDF
Feb2013 rr-selkowitz
PDF
Inserto información diploma-11-blog
PDF
Inserto diploma-2011
PDF
Notas 2ª prueba ecf 2010
PDF
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
PDF
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
PDF
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
PDF
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
PDF
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
PDF
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
PPTX
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
PDF
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
PDF
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
PDF
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
PPT
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
PPT
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
PPT
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
PDF
Notas fej diploma 2010
XLS
Diplomado ude chile.junio2010.
XLS
Diplomado 2010.Control del entrenamiento y la competencia..
Feb2013 rr-selkowitz
Inserto información diploma-11-blog
Inserto diploma-2011
Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
Notas fej diploma 2010
Diplomado ude chile.junio2010.
Diplomado 2010.Control del entrenamiento y la competencia..

Último (20)

PDF
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PPTX
Desarrollo Seguro en un mundo multi-stack con Pruebas de Seguridad de Forma A...
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
Control total para proteger tus activos en base al riesgo
PDF
Ciberataques, Normativas y Protección: Ayudando a las Entidades Financieras a...
PDF
Reduciendo el Ciber Riesgo en Entornos Financieros
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PPTX
Gestión de la exposición, cómo anticiparse a los ciberataques
PPTX
proceso de la comunicación entre computadoras 21111.pptx
PDF
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
PDF
Más Allá de la Autenticación: Gestión Moderna de Identidad en el sector Finan...
PPTX
Más Allá del SOC Tradicional: IA y Automatización para Cumplimiento y Respues...
DOCX
Planeaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
Desarrollo Seguro en un mundo multi-stack con Pruebas de Seguridad de Forma A...
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
Control total para proteger tus activos en base al riesgo
Ciberataques, Normativas y Protección: Ayudando a las Entidades Financieras a...
Reduciendo el Ciber Riesgo en Entornos Financieros
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Gestión de la exposición, cómo anticiparse a los ciberataques
proceso de la comunicación entre computadoras 21111.pptx
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
Más Allá de la Autenticación: Gestión Moderna de Identidad en el sector Finan...
Más Allá del SOC Tradicional: IA y Automatización para Cumplimiento y Respues...
Planeaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf

Clase Ma Teresa Capurro

  • 1. ENERGÍA María Teresa Capurro
  • 2. Energía y ejercicio a energía se define como la capacidad para ealizar trabajo trabajo es una forma de energía, de tipo mecánico a energía se mide habitualmente en calorías kilocaloría expresa la cantidad de calor ecesaria para elevar la temperatura de 1 Kg. litro) de agua en 1° Celsius
  • 3. Energía La energía se expresa habitualmente en kilocalorías (Calorías) o kilojoules. 1 kcaloría= 4,186 kjoule* En 1964 se recomendó utilizar el joule como nidad de medición de energía (SI)
  • 4. ENERGÍA Y NUTRIENTES a energía de los alimentos se mide con una Bomba alorimétrica (medición de la variación de la temperatura el agua luego de quemar totalmente un alimento dado en na atmósfera de oxígeno). 1 g de carbohidratos= 4 kilocalorías 1 g de proteínas= 4 kilocalorías 1 g de lípidos= 9 kilocalorías 1 g de alcohol= 7 kilocalorías stos valores en el organismo son algo menores, uesto que NO ABSORBEMOS EL 100% DE LOS NUTRIENTES.
  • 5. Medición del gasto energético CALORIMETRÍA INDIRECT CALORIMETRÍA DIRECTA
  • 6. alorimetría indirecta: basa en la proporcionalidad que existe entre el consu O2 y la producción de CO2. Estimar el consumo de O un sujeto por un período determinado mientras real a determinada actividad, permite establecer el costo ergético de dicha actividad. examen de calorimetría indirecta se realiza en un alizador de O2 y CO2 en aire espirado, con sistema d ocalibración, conectado a un equipo de recirculación e Canopy, y a un computador. El paciente debe lizárselo con un ayuno de 10 a 12 horas, y luego de 15 nutos de reposo en la camilla, se efectúa el examen p período de 30 minutos.
  • 7. ENERGÍA Y ACTIVIDAD FÍSICA El desarrollo de la actividad física depende del Aporte energético adecuado a las fibras musculares en ejercicio energía proviene e las moléculas de adenosín trifosfato (ATP) ATP + H2O ADP + Pi + 7.3 kcal
  • 8. NUTRIENTES ENERGÍA QUÍMICA ATP TP: Almacena energía en forma de enlaces de alta ergía, disponible en forma inmediata para las nciones corporales, incluyendo la contracción muscul
  • 9. Las células utilizan la energía de acuerdo a sus necesidades, resintetizando continuamente ATP Para esto, la fibra muscular utiliza los mismos sustratos energéticos que otras células: hidratos de carbono, grasa, proteínas y además, creatín fosfato
  • 10. Sistemas de suministro energético osfocreatina Anaeróbico Aeróbico Los 3 sistem participan y simultánea en cualquie ejercicio, generando resíntesis de en diferent ATP proporción la intensida esfuerzo. Energía para la contracción muscular
  • 11. Sistema de la Fosfocreatina (PCr) Libera energía al romperse los enlaces entre e grupo fosfato y la creatina. Es un proceso anaeróbico aláctico. Permite reponer con rapidez el ATP mientras se contrae el músculo. Requiere de la enzima creatinkinasa (CK) Creatin kinasa Creatina-P Creatina + Pi Energía ADP + Pi ATP
  • 12. Sistema de la Fosfocreatina (PCr) Participa principalmente al inicio del ejercici de alta intensidad. El músculo presenta bajas reservas, se pueden agotar en un esfuerzo máximo de 5 a 10 segundos (carrera de velocidad, ciclismo, natación). Debe ser resintetizado a partir de los demás sistemas energéticos.
  • 13. Sistema Anaeróbico láctico Sustrato: glucógeno muscular o Glucosa proveniente de circulación. ATP: genera 2 moles por mol de glucosa. Producto final: ácido pirúvico. Ácido láctico Vía aeróbica glucólisis Glucógeno ácido láctico ATP
  • 14. Sistema Anaeróbico No puede usarse directamente como una fuente d energía para la contracción muscular. Reemplaza con bastante rapidez el ATP, mientra éste se está utilizando. Importante vía en ejercicios de alta intensidad de más de 10 segundos de duración. Vía prioritaria en esfuerzos físicos cercanos al máximo de entre 30 y 120 segundos de duración. En ejercicio sostenido de alta intensidad, la mayor parte es transformado en ácido láctico, por lo cua disminuye el Ph (acidosis).
  • 15. Consecuencias de la acumulación de ácido láctico. stímulo del centro respiratorio, produciendo perventilación que origina la sensación de falta de aire. eterioro en la función de las enzimas de vía glicolítica, ntre ellas fosfofructokinasa, por lo que se perjudica la ontracción muscular. stímulo de las terminaciones nerviosas en el músculo, ausando la sensación de dolor
  • 16. Sistema Aeróbico Aminoácidos Glucosa Ác. grasos ATP Acetil CoA Ciclo Krebs Cadena transporte de ATP electrones
  • 17. Sistema Aeróbico Genera mayor cantidad de energía: por cada molécula de glucosa se producen 36 ATP. Utiliza diversas formas de reserva energética como sustrato. Participa prioritariamente en esfuerzos de una duración mayor a 4 o 5 minutos. Requiere participación del oxígeno, lo que implica: • Optimización procesos metabólicos musculares • Participación del sistema cardiaco y respiratorio.
  • 18. istema aeróbico: Carbohidratos. Glucólisis Ácido pirúvico Acetil CoA Mayor captación de ác. Pirúvico. Menor acumulación de ácido láctico. Retardar aparición de fatiga.
  • 19. istema aeróbico: Lípidos. Lípidos Acetil CoA Beta oxidación
  • 20. epresentación de la secuencia temporal de utilizació del combustible energético en la célula muscular durante el ejercicio Duración de la actividad Principal combustible deportiva energético Menos de 15 segundos Fosfocreatina De 15 a 30 segundos Fosfocreatina + glucólisis anaeróbica De 30 segundos a 2 minutos Glucólisis anaeróbica De 2 a 3 minutos Glucólisis anaeróbica + vía oxidativa aeróbica De 3 a 30 minutos Vía oxidativa aeróbica (glucógeno-glucosa) Más de 30 minutos vía oxidativa aeróbica (ácidos grasos)
  • 21. ¿En qué utilizamos la energía? La mayor parte se libera como calor, para mantener la temperatura corporal a 37º C Metabolismo Basal (MB (MB-GEB) (menos usada ó Tasa Metabólica en Reposo (TMR (TMR-GER) 60 a 75 % Actividad Física (NAF (NAF-PAL) 15 a 30 % Efecto térmico de los alimentos 10 %
  • 22. Metabolismo energético en reposo El metabolismo humano representa la suma total d todos los cambios físicos y químicos que suceden en el organismo. La transformación de energía, la formación de nuevos compuestos como hormonas, enzimas, el crecimiento de tejido óseo y muscular y la destrucción de tejidos corporales. Involucra anabolismo y catabolismo.
  • 23. ctores que afectan el gasto energético (G en reposo Tamaño corporal:: a > talla, > GE (diferencia en REE de 120 Kcal/día) Sexo: Mujeres 5-10 % < GE que hombres 10 Composición corporal:: masa libre de grasa (o masa corporal magra) es metabólicamente activa Edad: a > edad, < masa magra , : REE (2 (2-3% por cada década adulto) Estado hormonal:: hiper ó hipotiroidismo, epinefrina, cortisol, hormona de crecimiento, insulina
  • 24. Metabolismo basal o Tasa metabólica basal Es la energía necesaria para mantener las funciones corporales en un sujeto despierto, acostado. Es la mayor proporción del gasto de energía diario de un individuo sedentario.
  • 25. Gasto energético basal es la tasa metabólica basal (TMB) extrapolada a un período de 24 horas. La tasa metabólica en reposo (TMR) es un poco mas alta que la TMB, ya que incluye gasto adicional por ingesta de alimentos, y actividad física previa. (difieren en menos del 10%)
  • 26. Termogénesis inducida por alimentos Se requiere energía para digerir, absorber, transportar, metabolizar y almacenar nutrientes. Se incrementa la producción de calor y consumo de oxígeno. Su magnitud depende de la cantidad y composición de la alimentación.
  • 27. ¿Cómo se calcula el Gasto energético en reposo? ) Midiéndolo por calorimetría ) Estimándolo a través de ecuaciones, según el peso, sexo y edad Hombres: 3-9 años: (22,7 x P) + 495 9 10-17: (17,5 x P) + 651 18-29: (15.3 x P) +679 30-60: (11,6 x P) + 879 > 60: (13.5 x P) + 487 (P=peso en Kg
  • 28. Cálculo de Gasto energético en reposo. Mujeres: 3-9 años: (22,5 x P) + 499 9 10-17: (12,2 x P) + 746 18-29: (14.7 x P) + 496 30-60: (8,7 x P) + 829 60: > 60: (10.5 x P) + 596
  • 29. Composición corporal y gasto de energía en reposo. Baja peso corporal (músculo y grasa) disminuye el GER. Disminuye en obesos que hacen dietas restrictivas. Mantener peso corporal normal mientras se disminuye grasa y aumenta masa muscular, aumenta el GER.
  • 30. Alimentación del Deportista Distribución de las calorías diarias: Hidratos de Carbono: 55 - 65 % Grasas 20 - 27 % Proteínas 10 - 18 % Hidratos de Carbono: Preferir los complejos sobre los simples, en caso de comer simples, elegir los que provengan de frutas, verduras o leche y no de golosin o bebidas de fantasía. Grasas: Preferir las grasas insaturadas sobre las saturadas, tales como las de aceites vegetales, en vez de las de origen animal.
  • 31. fecto del ejercicio sobre el gasto energétic Cualquier actividad física aumentará el gasto energético sobre el GER. El ejercicio afecta el índice metabólico dependiendo de la intensidad o velocidad. Tipo de fibra muscular y producción de energía Tipo I: oxidativas lentas Rojas, de contracción lenta. (predominan en ejercicio de Aeróbicas. resistencia) Tipo II a: glucolítica de oxidación Fibras rojas, de contracción rápida. rápida. Aeróbicas y/ anaeróbicas (ácido láctico). ATP- PCr. Tipo II b: glucolítica de Fibra blanca. Principalmente por contracción rápida proceso anaeróbico. ATP- PCr.
  • 32. La INTENSIDAD del EJERCICIO o VELOCIDAD: El factor más importante sobre el gasto energético Nivel de intensidad Gasto calórico por minuto Índice metabólico reposo 1.0 Sentarse y escribir 2.0 Caminar a 3.2 km /h 3.3 Caminar a 5 km /h 4.2 Correr a 8 km/h 9.4 Correr a 16 km/h 18.8 Correr a 24 km/h 29.3 Correr a 32 km/h 38.7 Levantamiento pesas máximo > 90.0
  • 33. ¿Cómo se expresa el gasto de energía del metabolismo en el ejercicio? Se ha expresado de diversas formas: calorías por minuto con base en el peso corporal, kilojoules (kj) captación de oxígeno y MET. MET: unidad que representa los múltiplos del índice metabólico en reposo
  • 34. calórico aproximado por minuto para diversas actividades físicas. el tiempo en que se realiza la actividad). Existen diferencias por gé Peso (Kg) 48 50 55 61 68 70 100 iclismo plano 2.0 2.1 2.4 2.6 2.9 3.0 4.3 8km/h) Natación pecho 3.3 3.5 3.8 4.3 4.8 4.9 7.0 8 m/min) ásquetbol 5.2 5.5 6.0 6.7 7.5 7.7 11.0 útbol 6.2 6.6 7.2 8.1 9.0 9.3 13.2 enis 6.7 7.1 7.7 8.7 9.8 10.1 14.4 ompetencia Montañismo 6.8 7.2 7.8 8.8 9.8 10.2 14.5 arate 8.9 9.3 10.2 11.5 12.8 13.2 18.8 orrer 15.2 16.0 17.4 19.7 21.9 22.6 32.2 9.2 km/h)
  • 35. Tipo de actividades que aumentan más el gasto de energía. Actividades que: Ocupen grandes grupos musculares del cuerpo. Se realicen continuamente. Dependen de la intensidad y duración del ejercicio. Ejemplos: caminata rápida, correr, natación, ciclismo, danza aeróbica.
  • 36. Clasificación de las actividades físicas con base en el índice de gasto de energía. Ejercicio aeróbico ligero, leve (< 5 kcal/min) éisbol danza, vals caminata (3 km/h (3-5 clismo (8 km/h) golf tiro al arco los natación (18 (18-22 m/min) Ejercicio aeróbico moderado (5 (5-10 kcal/min) ásquetbol recreativo saltar cuerda (60 spm) clismo (16 km/h) tenis recreativo caminata (5 km (5-7 nza aeróbica entrenamiento con pesas Ejercicio aeróbico moderadamente alto a alto (> 10 kcal/min) clismo (24-32 km/h) 32 saltar cuerda (120 (120-140 spm) tines en línea (16-24 km/h) caminata 8.9.5 km/h) 24 rrer (9,5-14,5 km/h) 14,5 natación (46 (46-64 m/min) tenis competi Nota: Estos están estimados para un peso de 70 kilos. Si pesan menos, el gasto será menor y si pesan más, mayor.
  • 37. Efectos metabólicos posteriores al ejercicio El ejercicio aumenta el índice metabólico y lo mantendrá elevado en el periodo de recuperación (aumento en temperatura corporal, adrenalina, circulación, respiración). Existen datos que muestran un aumento por sobre el GER de un 4 a un 16%, por periodos que oscilan entre 20 minutos a 4 horas. Esto puede que no influya directamente en la pérdida de peso, pero si en la disminución del GER producida en dietas restrictivas.
  • 38. Uso de cafeína y efectos en el organismo s: 10 mg. Kg-1 (70 kg: 257 mg) 1 h antes de la competen Ejercicios prolongados de resistencia y los intensos de corta dur Produce efectos estimulantes en el sistema nervioso central. Falta de percepción del agotamiento, similares a las anfetaminas. También aumenta la situación de alerta y de coordinación, así como una mejoría de los reflejos. A nivel metabólico, favorece la lipólisis y la utilización de ácidos grasos, por lo que se produce el ahorro de glucógeno. No existen indicios de que su utilización mejore el VO2 Max. 1 cucharadita Nescafé Fina Selección (1.8 g) = 100 mg 1 cucharadita de Nescafé Dolca (1.8 g) = 50 mg
  • 39. ¿Cómo calcular la energía que se requiere consumir? GER x AF
  • 40. Cuánta es la energía que se requiere consumir …depende del nivel de actividad física (NAF)! Sedentarismo ≥1 a < 1,4 Poco activo ≥1.4-<1.6 Activo ≥1.6 < 1.9 Muy activo ≥ 1.9 < 2.5
  • 41. Ejemplos Mujer de 55 kilos, 35 Hombre 70 kilos, 20 años, poco activa. años, activo. GER: GER: 30-60: (8,7 x P) + 829= 18-29: ( 15.3 x P) +679 1308 kcal 1750 kcal GET: GER x NAF GET: GER x NAF 1308 x 1.4= 1831 kcal 1750 x 1.6 = 2800 kcal
  • 42. 15 % proteínas Ejemplo de pauta 1831 kcal: 25 % lípidos para el caso anter 60 % hidratos de carbono ANTIDAD DE PORCIONES DE LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA Y ALIMENT NIVEL PORCIONES EJEMPLO de ALIMENTOS durante el DIARIAS ALES 5 1 1/2 marraqueta, ¾ taza de arroz cocido, 1 p URAS 2 1/2 taza de acelgas cocidas, ¾ taza de RAL champiñones URAS LIBRE 2 1 taza de lechuga, 1 tomate regular UMO AS 3 1 naranja reg., 1 pera chica, 1 manzana chica ES 3 1 trozo de salmón (160 g), 1 rebanada de jam de pavo EOS (S.D.) 3 2 tazas de leche semidescremada y 1 yogurt ES 1.25 5 cucharaditas en el día ENTOS R. L. 0.5 1 ½ cucharada de palta AR 4 2 cucharaditas de azúcar, 1 cucharada mermelada
  • 43. Ejemplos Persona de 50 kilos, Persona de 70 kilos, esquía (6.4 km/h) practica ciclismo en durante 40 minutos. plano (16 km/h) Costo por esa durante 45 minutos. actividad: 7,2 kcal/min Costo por esa 7,2 kcal/min x 40 actividad: 6.6 kcal/min minutos: 288 kcal 6.6 kcal/min x 45 1marraqueta (100 g) minutos: 297 kcal sin agregado: 280 kcal. 1marraqueta (100 g) sin agregado: 280 kcal