U.N.E.F.A
MECÁNICOS DENTALES
LABORATORIO DENTAL
2.008
Historia Clínica
Examen Clínico Directo
 Examen extrabucal
 Examen intrabucal
 Análisis de dientes pilares
Examen Clínico Indirecto
 Estudio con paraleligrafo
 Análisis funcional en articulador semi-ajustable
Análisis en Paraleligrafo
¿Que es el paraleligrafo?
Es un instrumento usado para
determinar el paralelismo
entre de dos o más
superficies dentarias o de
otras partes del modelo de
un arco dentario.
¿Cuáles son los usos del paralelógrafo?
 Pude ser utilizado para:
 Analizar el modelo diagnóstico,
 Tallado de patrones de cera,
 Medición de un socavado de profundidad específica,
 Paralelización de coronas metal cerámicas,
 Aplicación de retenedores intracoronarios (ataches
internos),
 Ubicación de apoyos internos,
 Fresado de restauraciones coladas,
 Paralelización y bloqueo del modelo principal.
Análisis en paraleligrafo
 Eje de inserción y remoción
 Ubicación de zonas retentivas
 Planos Guias
¿Cuál es el ecuador anatómico de un diente ?
 Es la línea de
mayor contorno
del diente que se
localiza en el tercio
medio, en relación
al eje longitudinal
de este diente.
¿Cuál es el ecuador anatómico de un diente ?
 A veces puede ser
preciso rebajar, cuando
sea necesario, para
permitir que la punta del
brazo retentivo sea
ubicado en el tercio
gingival de la corona y
que el brazo recíproco
en el lado opuesto del
diente.
Análisis en paraleligrafo
Análisis en paraleligrafo
CLASIFICACION DE LOS
MAXILARES PARCIALMENTE
EDÉNTULOS
REQUISITOS PARA LA
CLASIFICACION
 Visualización de la arcada para el diseño de la prótesis.
 Diferenciar entre una prótesis dentosoportada de una
dentomucosoportada, ya que nos da una guía de diseño
diferente.
 Universalmente aceptada.
-La clasificación se debe determinar siempre después de cualquier extracción
dentaria para que no se modifique la clasificación final.
-Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado porque no existe antagonista no
se toma en cuenta para la clasificación.
-Si se halla presente un tercer molar y no será utilizado como diente pilar, si se le
considera en la clasificación.
-Si falta un 2do molar pero no va a ser reemplazado, no se le considera para la
clasificación, ya que puede que no exista espacio interoclusal o antagonista.
-El área edentula más posterior será la que determine la clasificación.
-Las áreas edèntulas diferentes a las que determinen la clasificación se les llaman
modificaciones y se les designa con números arábigos.
-La extensión de la modificación no se le considera, sino la cantidad de zonas
edèntulas.
-No puede haber modificación en los arcos de clase IV lo que significa que no
admite clasificación.
REGLAS DE APPLEGATE
Áreas edèntulas bilaterales ubicadas posteriores
a los dientes remanentes.
Clase I DENTOMUCOSOPORTADA
Área edèntula unilateral ubicada posteriormente a los
dientes naturales remanentes.
Clase II DENTOMUCOSOPORTADA
Área edèntula unilateral que tienen dientes remanentes
anteriores y posteriores al espacio edèntulo.
Clase III DENTOSOPORTADA.
Es un área edéntula única bilateral ubicada anterior a los
dientes remanentes.
Clase IV DENTOSOPORTADA.
PLAN DE TRATAMIENTO
 DEFINICIÓN
Proyecto que comprende la planificación en forma ordenada,
secuencial y en orden de importancia de aquellas medidas terapéuticas
que tienen como finalidad lograr la salud integral de los tejidos orales
del paciente, incluyendo la rehabilitación protésica.
 FASES
- FASE I: Diseño de la prótesis parcial removible.
- FASE II: Curación de las afecciones y lesiones de la cavidad bucal.
- FASE III: Preparaciones inherentes a la prótesis parcial removible.
- FASE IV: Elaboración e instalación de la prótesis parcial removible.
- FASE V: Mantenimiento.
FASE I
Consiste en la elaboración del diseño de la
prótesis parcial removible, procediendo a la
selección correcta de todos los elementos que
conformarán la futura prótesis; en cuanto a
retenedores directos e indirectos, conectores
menores, conector mayor, apoyos dentarios,
bases protésicas
FASE II
Corresponde a la planificación de aquellos tratamientos
odontológicos que permitirán la curación de las afecciones y las
lesiones de los tejidos y órganos de la cavidad bucal del paciente.
Los tratamientos planificados pueden ser con fines terapéuticos o
con fines terapéutico-protésicos.
 Tratamiento periodontal.
a. Fase I: Control de la enfermedad periodontal.
b. Fase II: Tratamiento quirúrgico periodontal.
 Tratamientos quirúrgicos.
 Tratamiento endodóntico.
 Nivelación del plano oclusal de los dientes remanentes.
a.- Aquellos dientes que sobrepasan el plano oclusal.
b.- Aquellos dientes que no llegan al plano oclusal.
 Tratamiento de ortodoncia
 Restauraciones
FASE III
 La preparación de planos guías
 La preparación de descansos dentarios
 La creación de retención.
 La eliminación de aquellas zonas retentivas innecesarias
IMPRESIONES
 DEFINICIÓN
Reproducción en negativo de los dientes y reborde del cual se hace un
positivo que es el modelo, el objetivo final es que la prótesis sea diseñada de
manera que sea removida e insertada siguiendo una trayectoria para que el
soporte y la retención en los dientes y rebordes edéntulos sea más
precisos y exactos.
Mccracken
 CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES
- Impresione Anatómicas
- Impresiones Funcionales
Técnicas de Impresión para Prótesis
Removible Dentosoportadas
Técnica de impresión con alginato en cubeta
 Indicaciones: para dpr dentosoportadas
(clase III Y IV de Kennedy)
 Pasos:
- Selección de la cubeta
- Modificación de la cubeta
- Realizar mezcla agua-polvo
- Colocación del material en la cubeta
- Asiento de la cubeta en boca
- Gelación
- Retiro de la cubeta
- Vaciado de la impresión
Técnica de Impresión para prótesis
removible Dentomucosoportada
TÉCNICA DE IMPRESIÓN FUNCIONAL
 Técnica de impresión con silicona en cubeta individual
 Indicaciones: cuando existen zonas retentivas tanto en áreas
edéntulas como dentarias.
 Pasos:
- Prueba en boca de la cubeta individual
- Preparación de la cubeta
- Preparación del material de impresión
- Colocación del material en la cubeta individual
- Asiento de la cubeta en boca
- Polimerización del material
- Retiro de la cubeta
- Vaciado de la impresión
 Técnica de impresión de modelo alterado o modificado
 Indicaciones: Para casos inferiores exclusivamente a extremo libre.
 Pasos:
- Confección previa de la estructura metálica de la p.p.r.
- Prueba en boca de la estructura metálica
- Confección de las cubetas individuales para las rejillas a
extensión distal
- Seccionar en el modelo áreas edéntulas a extensión distal
- Toma de impresión
- Remoción de la cubeta
- Encajonado y vaciado de la impresión
 Técnica de Sobreimpresión o PicK-up
Indicaciones: técnica alternativa al modelo alterado que simplifica el
vaciado de impresiones.
Pasos:
- Toma de impresión del área edéntula con cubeta individual
unida a estructura metálica
- Toma de impresión general con cubeta comercial y alginato
junto con estructura metálica
- Remoción del a cubeta
- Encajonado y vaciado
RELACIONES INTERMAXILARES
Métodos para conseguir la relación céntrica:
- Aposición Directa de los modelos
Indicaciones: cuando existen suficientes dientes antagonistas remanentes
en contacto.
- Registros interoclusales con dientes posteriores remanentes
Indicaciones: cuando quedan suficientes dientes para soportar la prótesis
(clase III y IV de Kennedy).
- Tipos:
- Cera de mordida
- Siliconas
- Relaciones oclusales mediante rodetes de mordida sobre bases para
registro
Indicaciones:
- Cuando hay 1 o mas areas a extensión distal
- Cuando el espacio edentulo limitado por dientes es muy extenso
- Cuando no existen dientes antagonistas.
Prueba de estructura metálica
Pasos a seguir al momento de recibir la estructura
metálica del laboratorio.
- Se introduce la estructura en boca y se prueba
- Se prueba en boca el adaptado de conectores mayores apoyos oclusales.
- Si no asientan los descansos, desgaste de parte interna
- Búsqueda de puntos de interferencia, si los hubiera desgastar.
Instalación de la prótesis parcial
removible.
Cuando la prótesis removible viene del laboratorio lista para su instalación
en la boca, debe ser revisada con esmero en los siguientes puntos:
- Los bordes, pueden estar sobre – extendidos y hay que desgastarlos
- La parte interna de la base de acrílico debe ser examinada minuciosamente
por la presencia de protuberancias agudas, elevaciones del material de la
base y áreas porosas que deben ser corregidas antes de la inserción inicial.
- En las zonas cercanas a los pilares y a los dientes remanentes, se debe
desgastar las prolongaciones del acrílico que se proyectan a la hendidura
gingival
- Se desgastan los puntos o áreas de interferencia con un pimpollo metálico
en forma de llama o de pera.
- Ajuste de oclusión
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Análisis funcional de los modelos
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Conectores Mayores Y Apoyos
PPT
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
PDF
Fundamentos esenciales en protesis fija
PPTX
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
PPT
Prueba de rodetes y registros en protesis total
PPTX
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
PPTX
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
PPTX
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Conectores Mayores Y Apoyos
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Equipo 4 regeneración tisular guiada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Relaciones craneomandibulares
PPT
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PDF
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
PPT
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
PPTX
ponticos.pptx
PPT
Desobturacion del Conducto Radicular
PPTX
Retenedores indirectos
PPTX
Inlays (Incrustaciones)
PPT
Principios de tallado dental 3
PDF
Sturdevant
PDF
Articulado De Modelos
PPTX
Encerado diagnóstico
PPTX
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
PPTX
Planos de Oclusión
PPTX
Paralelómetro
PPT
Soldaduras en odontología
PPTX
Impresiones en Prótesis Total
PPTX
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
PPTX
Provisionales y cad cam
Relaciones craneomandibulares
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
ponticos.pptx
Desobturacion del Conducto Radicular
Retenedores indirectos
Inlays (Incrustaciones)
Principios de tallado dental 3
Sturdevant
Articulado De Modelos
Encerado diagnóstico
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Planos de Oclusión
Paralelómetro
Soldaduras en odontología
Impresiones en Prótesis Total
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Provisionales y cad cam
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PDF
Paralelometro
DOC
Paralelizacion
PDF
Clase IV: Secuencia de Rehabilitación con Prótesis Parciales
PPT
Prótesis dentales-flexible
PPTX
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
PPT
Presentación MADIS DE COLOMBIA
PPT
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
PPTX
Recuperación, recortado y pulido de Enmuflado
PPTX
Prótesis parcial removible clasificacion de kennedy
PPTX
Ppr caso clinico
PPSX
Técnica para el colado de aleaciones
PPTX
colado de PPR
PPTX
Impresiones en prótesis parcial removible
PPTX
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
PPTX
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
DOC
Manual Removible I
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Paralelometro
Paralelizacion
Clase IV: Secuencia de Rehabilitación con Prótesis Parciales
Prótesis dentales-flexible
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Presentación MADIS DE COLOMBIA
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Recuperación, recortado y pulido de Enmuflado
Prótesis parcial removible clasificacion de kennedy
Ppr caso clinico
Técnica para el colado de aleaciones
colado de PPR
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Manual Removible I
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Publicidad

Similar a Clase Paraleligrafo o Paralelografo (20)

PDF
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
PPTX
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
PPTX
PARALELIZADO Y Diseño DE LA Protesis Parcial Removible.pptx
PPT
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
PPTX
wax
PPT
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
PPTX
PROTESIS articuladores protesis total protesis removible
PDF
PPTX
Seminario 7
PPT
Guía clínica prótesis parciales removibles
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
PPTX
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
PPTX
Seminario 7.
PPTX
Seminario nº 7
PPT
Guía clínica para prótesis fija
PPTX
Principios generales de las preparaciones
PPTX
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
PPTX
Seminario n°4
PDF
paralelizador ppr rehabilitación oral, curso
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
PARALELIZADO Y Diseño DE LA Protesis Parcial Removible.pptx
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
wax
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
PROTESIS articuladores protesis total protesis removible
Seminario 7
Guía clínica prótesis parciales removibles
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
Seminario 7.
Seminario nº 7
Guía clínica para prótesis fija
Principios generales de las preparaciones
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4
paralelizador ppr rehabilitación oral, curso

Más de Oliver Feng (16)

PPTX
Behavior Management of Patients with Mental Disorders
PPTX
Posiciones y Movimientos Mandibulares
PPTX
Articulación Temporo Mandibular
PPTX
Yeso. Tipos de Yeso dentales
PPT
Soldadura. Tipos de Soldaduras
PPT
Exposicion protesis flexible.
PPT
Encerado para los Bebederos
PPTX
Elaboracion de Ferulas Ortoestáticas
PPTX
Dientes posteriores Molares
PDF
Caninos Permanentes
PDF
Premolares Inferiores
PDF
Premolares Superiores
PDF
Incisivos Inferiores
PDF
Incisivos Superiores
PPTX
Formula Dental
PDF
Diente, Conformacion y Anatomica
Behavior Management of Patients with Mental Disorders
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Articulación Temporo Mandibular
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Soldadura. Tipos de Soldaduras
Exposicion protesis flexible.
Encerado para los Bebederos
Elaboracion de Ferulas Ortoestáticas
Dientes posteriores Molares
Caninos Permanentes
Premolares Inferiores
Premolares Superiores
Incisivos Inferiores
Incisivos Superiores
Formula Dental
Diente, Conformacion y Anatomica

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Clase Paraleligrafo o Paralelografo

  • 3. Examen Clínico Directo  Examen extrabucal  Examen intrabucal  Análisis de dientes pilares
  • 4. Examen Clínico Indirecto  Estudio con paraleligrafo  Análisis funcional en articulador semi-ajustable
  • 5. Análisis en Paraleligrafo ¿Que es el paraleligrafo? Es un instrumento usado para determinar el paralelismo entre de dos o más superficies dentarias o de otras partes del modelo de un arco dentario.
  • 6. ¿Cuáles son los usos del paralelógrafo?  Pude ser utilizado para:  Analizar el modelo diagnóstico,  Tallado de patrones de cera,  Medición de un socavado de profundidad específica,  Paralelización de coronas metal cerámicas,  Aplicación de retenedores intracoronarios (ataches internos),  Ubicación de apoyos internos,  Fresado de restauraciones coladas,  Paralelización y bloqueo del modelo principal.
  • 7. Análisis en paraleligrafo  Eje de inserción y remoción  Ubicación de zonas retentivas  Planos Guias
  • 8. ¿Cuál es el ecuador anatómico de un diente ?  Es la línea de mayor contorno del diente que se localiza en el tercio medio, en relación al eje longitudinal de este diente.
  • 9. ¿Cuál es el ecuador anatómico de un diente ?  A veces puede ser preciso rebajar, cuando sea necesario, para permitir que la punta del brazo retentivo sea ubicado en el tercio gingival de la corona y que el brazo recíproco en el lado opuesto del diente.
  • 12. CLASIFICACION DE LOS MAXILARES PARCIALMENTE EDÉNTULOS
  • 13. REQUISITOS PARA LA CLASIFICACION  Visualización de la arcada para el diseño de la prótesis.  Diferenciar entre una prótesis dentosoportada de una dentomucosoportada, ya que nos da una guía de diseño diferente.  Universalmente aceptada.
  • 14. -La clasificación se debe determinar siempre después de cualquier extracción dentaria para que no se modifique la clasificación final. -Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado porque no existe antagonista no se toma en cuenta para la clasificación. -Si se halla presente un tercer molar y no será utilizado como diente pilar, si se le considera en la clasificación. -Si falta un 2do molar pero no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación, ya que puede que no exista espacio interoclusal o antagonista. -El área edentula más posterior será la que determine la clasificación. -Las áreas edèntulas diferentes a las que determinen la clasificación se les llaman modificaciones y se les designa con números arábigos. -La extensión de la modificación no se le considera, sino la cantidad de zonas edèntulas. -No puede haber modificación en los arcos de clase IV lo que significa que no admite clasificación. REGLAS DE APPLEGATE
  • 15. Áreas edèntulas bilaterales ubicadas posteriores a los dientes remanentes. Clase I DENTOMUCOSOPORTADA
  • 16. Área edèntula unilateral ubicada posteriormente a los dientes naturales remanentes. Clase II DENTOMUCOSOPORTADA
  • 17. Área edèntula unilateral que tienen dientes remanentes anteriores y posteriores al espacio edèntulo. Clase III DENTOSOPORTADA.
  • 18. Es un área edéntula única bilateral ubicada anterior a los dientes remanentes. Clase IV DENTOSOPORTADA.
  • 19. PLAN DE TRATAMIENTO  DEFINICIÓN Proyecto que comprende la planificación en forma ordenada, secuencial y en orden de importancia de aquellas medidas terapéuticas que tienen como finalidad lograr la salud integral de los tejidos orales del paciente, incluyendo la rehabilitación protésica.  FASES - FASE I: Diseño de la prótesis parcial removible. - FASE II: Curación de las afecciones y lesiones de la cavidad bucal. - FASE III: Preparaciones inherentes a la prótesis parcial removible. - FASE IV: Elaboración e instalación de la prótesis parcial removible. - FASE V: Mantenimiento.
  • 20. FASE I Consiste en la elaboración del diseño de la prótesis parcial removible, procediendo a la selección correcta de todos los elementos que conformarán la futura prótesis; en cuanto a retenedores directos e indirectos, conectores menores, conector mayor, apoyos dentarios, bases protésicas
  • 21. FASE II Corresponde a la planificación de aquellos tratamientos odontológicos que permitirán la curación de las afecciones y las lesiones de los tejidos y órganos de la cavidad bucal del paciente. Los tratamientos planificados pueden ser con fines terapéuticos o con fines terapéutico-protésicos.  Tratamiento periodontal. a. Fase I: Control de la enfermedad periodontal. b. Fase II: Tratamiento quirúrgico periodontal.
  • 22.  Tratamientos quirúrgicos.  Tratamiento endodóntico.
  • 23.  Nivelación del plano oclusal de los dientes remanentes. a.- Aquellos dientes que sobrepasan el plano oclusal. b.- Aquellos dientes que no llegan al plano oclusal.  Tratamiento de ortodoncia  Restauraciones
  • 24. FASE III  La preparación de planos guías  La preparación de descansos dentarios  La creación de retención.  La eliminación de aquellas zonas retentivas innecesarias
  • 25. IMPRESIONES  DEFINICIÓN Reproducción en negativo de los dientes y reborde del cual se hace un positivo que es el modelo, el objetivo final es que la prótesis sea diseñada de manera que sea removida e insertada siguiendo una trayectoria para que el soporte y la retención en los dientes y rebordes edéntulos sea más precisos y exactos. Mccracken  CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES - Impresione Anatómicas - Impresiones Funcionales
  • 26. Técnicas de Impresión para Prótesis Removible Dentosoportadas Técnica de impresión con alginato en cubeta  Indicaciones: para dpr dentosoportadas (clase III Y IV de Kennedy)  Pasos: - Selección de la cubeta - Modificación de la cubeta - Realizar mezcla agua-polvo - Colocación del material en la cubeta - Asiento de la cubeta en boca - Gelación - Retiro de la cubeta - Vaciado de la impresión
  • 27. Técnica de Impresión para prótesis removible Dentomucosoportada TÉCNICA DE IMPRESIÓN FUNCIONAL  Técnica de impresión con silicona en cubeta individual  Indicaciones: cuando existen zonas retentivas tanto en áreas edéntulas como dentarias.  Pasos: - Prueba en boca de la cubeta individual - Preparación de la cubeta - Preparación del material de impresión - Colocación del material en la cubeta individual - Asiento de la cubeta en boca - Polimerización del material - Retiro de la cubeta - Vaciado de la impresión
  • 28.  Técnica de impresión de modelo alterado o modificado  Indicaciones: Para casos inferiores exclusivamente a extremo libre.  Pasos: - Confección previa de la estructura metálica de la p.p.r. - Prueba en boca de la estructura metálica - Confección de las cubetas individuales para las rejillas a extensión distal - Seccionar en el modelo áreas edéntulas a extensión distal - Toma de impresión - Remoción de la cubeta - Encajonado y vaciado de la impresión
  • 29.  Técnica de Sobreimpresión o PicK-up Indicaciones: técnica alternativa al modelo alterado que simplifica el vaciado de impresiones. Pasos: - Toma de impresión del área edéntula con cubeta individual unida a estructura metálica - Toma de impresión general con cubeta comercial y alginato junto con estructura metálica - Remoción del a cubeta - Encajonado y vaciado
  • 30. RELACIONES INTERMAXILARES Métodos para conseguir la relación céntrica: - Aposición Directa de los modelos Indicaciones: cuando existen suficientes dientes antagonistas remanentes en contacto. - Registros interoclusales con dientes posteriores remanentes Indicaciones: cuando quedan suficientes dientes para soportar la prótesis (clase III y IV de Kennedy). - Tipos: - Cera de mordida - Siliconas
  • 31. - Relaciones oclusales mediante rodetes de mordida sobre bases para registro Indicaciones: - Cuando hay 1 o mas areas a extensión distal - Cuando el espacio edentulo limitado por dientes es muy extenso - Cuando no existen dientes antagonistas.
  • 32. Prueba de estructura metálica Pasos a seguir al momento de recibir la estructura metálica del laboratorio. - Se introduce la estructura en boca y se prueba - Se prueba en boca el adaptado de conectores mayores apoyos oclusales. - Si no asientan los descansos, desgaste de parte interna - Búsqueda de puntos de interferencia, si los hubiera desgastar.
  • 33. Instalación de la prótesis parcial removible. Cuando la prótesis removible viene del laboratorio lista para su instalación en la boca, debe ser revisada con esmero en los siguientes puntos: - Los bordes, pueden estar sobre – extendidos y hay que desgastarlos - La parte interna de la base de acrílico debe ser examinada minuciosamente por la presencia de protuberancias agudas, elevaciones del material de la base y áreas porosas que deben ser corregidas antes de la inserción inicial. - En las zonas cercanas a los pilares y a los dientes remanentes, se debe desgastar las prolongaciones del acrílico que se proyectan a la hendidura gingival - Se desgastan los puntos o áreas de interferencia con un pimpollo metálico en forma de llama o de pera. - Ajuste de oclusión
  • 36. Análisis funcional de los modelos
  • 37. Gracias por su atención