2. MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS
- Primeros auxilios
- Valoracion primaria y secundaria
- Fracturas
- heridas y hemorragias
- Maniobra de heimlich
- RCP
- Quemaduras - Convulsiones
- Exposicion final
- Evaluacion
3. MATERIALES
• MUÑECO O PELUCHE DE CUALQUIER TAMAÑO
• VENDAS ELASTICAS
• TINTA DE COLOR ROJO
• ESPADRADRAPO
• GASA
• GUANTES
• MASCARILLA
5. QUE HARIAS SI ENCONTRARAS A LA
PERSONA QUE MAS QUIERES ESTA EN LA
SALA DE TU CASA INCONSCIENTE Y EN EL
SUELO, O TU CAMPAÑERO DE TRABAJO
ESTA TIRADO EN LA OFICINA
10. ¿Cuál es el objetivo?
Al término de este modulo primeros
auxilios el estudiante se encontrara
preparando para afrontar y tomar medidas
ante una situación de emergencia
11. ¿Qué son los primeros auxilios?
• Es la primera atención, la primera ayuda
a la persona que lo necesita.
• Son un conjunto de técnicas empleadas
en una persona que acaba de tener
un accidente o que enferma
sorpresivamente, de algo que requiere
asistencia inmediata.
12. PRIMEROS AUXILIOS
Donde va pasa?
EXTRAHOSPITALARIO
Como su nombre lo indica no se dan dentro del hospital o de
cualquier tipo de centro medico y esto me dice que no voy a
contar con todo el material necesario con lo que contamos en
el hospital.
13. “El destino del herido yace
en las manos de aquel que
aplica la primera gasa.”
- Nicholas Senn
14. PRIMER RESPONDIENTE
El Primer respondiente, es la primera
persona que decide participar en la atención
de un lesionado. Puede o no ser un
profesional de la salud. Es el encargado de
evaluar la escena, comenzar la revisión del
lesionado y activar al servicio médico de
urgencia, conocido en los medios urbanos
como Sistema de Atención Médica
Prehospitalaria de Urgencias o Servicio
Metropolitano de Urgencias .
15. OBLIGACIÓN DEL PRIMER RESPONDIENTE
• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
• Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.
16. Lo más importante en PRIMEROS
AUXILIOS es hacer una correcta
identificación del estado del
paciente
¡LO PRINCIPAL ES NO DAÑAR MÁS!
21. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista
panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a
derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado,
colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables,
vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma,
detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y
demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos
los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el
rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
22. No visión en tunel
no
Nnno
ce
No centremos
nuestra atención
en un sol lugar
23. VISION DE TUNEL
Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo
visual a un túnel donde se encuentra únicamente el
paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide
identificar los riesgos potenciales para su persona.
25. REGLA DEL YO
PRIMERO YO
SEGUNDO YO
TERCERO YO
PRIMERO ESTA TU
SEGURIDAD
Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente,
hay que evitar convertirse en victima
26. ¡RECUERDA!
• Tenga en cuenta su propia seguridad antes de actuar+
• Recuerde que su seguridad es primordial
• No se exponga ante el peligro, un socorrista muerto no podrá
brindar ayuda. Su propia vida es valioso
• Deténgase siempre unos segundos para evaluar la situación
27. Aunque los Primeros Auxilios no reemplazan la Atención Médica, pueden significar
la diferencia entre la vida o la muerte de la Víctima
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones Físicas y Psicológicas.
• Ayudar a la recuperación.
• Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
28. Que no debe hacer por la victima
• Nunca actúe con precipitación. Así evitara convertirse usted
también en una nueva victima
• No movilice al accidentado, a menos que sea totalmente necesario
• No movilice a la victima si sospecha de lesión en la columna
vertebral
• Nunca le ofrezca bebidas, ni le suministre nada por la boca a la
victima inconciente
30. AVDI
Es la evaluación en la que se
determina en un lapso no
mayor a 10 segundos el estado
general del paciente, estado de
conciencia, condición
respiratoria y circulatoria
32. Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
• A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la
mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en
torno suyo.
• V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta
puede responder coherentemente a las preguntas que se le
realicen, y responde cuando se le llama.
33. • D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de
algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna
saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse
métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus
pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto
producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
• I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores,
está
35. SAMU
• ¿Sabías que en el Perú existe un
número que puedes llamar en
caso de presentar una
emergencia médica, y así poder
recibir atención profesional en
materia de salud? Conocido
como SAMU, este número te
permite acceder al sistema de
ambulancias del país, para que
puedas recibir atención médica
rápida y oportuna.
36. ¿CÓMO LLAMAR? Durante una emergencia, la importancia de activar
rápidamente el SMU se vuelve fundamental. Para esto las personas más
adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el
rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado. La
manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la
siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. •
Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe
cuáles son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: ¡Hey
tu! El de la camisa roja.
37. OBJETIVO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
• Conservar la vida
• Disminuir el dolor
• Prevenir complicaciones
• Dar apoyo emocional
• Procurar el traslado oportuno
38. URGENCIA
• ES una situación de salud que también se presenta repentinamente ,
pero sin riesgo de vida y que puede requerir de una asistencia medica.
Dentro de una periodo de tiempo razonable ( dentro de 2 a 3 horas) :
ejemplos nauseas , dolor estomacal ,diarreas entre otros.
Se clasifican
39. EMERGENCIA
➢Es la situación de salud que se presenta repentinamente y que
requiere de un tratamiento inmediato o atención , llevando una
alta probabilidad de riesgo de vida
➢Entre algunos posibles casos podemos citar : perdida de
conocimiento , abundante perdida de sangre o hemorragias ,
dificultad respiratorias prolongada ,dolor intenso den la zona del
pecho , convulsiones .
41. TERMINOS GENERALES
• Si no sabes que hacer , NO HAGAS NADA.
• Conserva la tranquilidad ´para actuar con serenidad y rapidez.
• Evite el pánico
• No se retire al lado de la victima , si esta solo , solicite ayuda
• No arriesgue su vida
• No mueva innecesariamente al lesionado
• No administre medicamentos
• No de líquidos por boca a personas con alteraciones de la conciencia
• SIEMPRE MANTENGA SU BIO SEGURIDAD (Uso de guantes , mascarilla y lentes )
43. ✓ lave sus manos con agua y jabón antes e inmediatamente después
de cada prestación de primeros auxilios y use las medidas de
protección.
✓Evite el contacto directo con sangre, secreciones bronquiales o
fluidos corporales de la víctima (use guantes de látex, bolsas de
plástico o cualquier tipo de lienzo o tela lo mas limpia posible.
✓Use el protector ocular cuando haya riesgos de salpicaduras
✓No se lleve las manos a la boca, no bebe ni coma mientras este
prestando los primeros auxilios
Principales normas de bioseguridad
44. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
la bioseguridad tiene 3 pilares
fundamentales que dan origen a
las precauciones universales
universalidad
barreras de
protección
medidas de
eliminación
las medidas o las
normas de bioseguridad
son para todo el mundo
para evitar el
contagio de alguna
infección debe
usarse protección
son medidas
preventivas para
proteger la salud