Diseño estratégico comunicacional para redes sociales
DISEÑO AUDIOVISUAL &
PLATAFORMAS DIGITALES.
Tomás Velásquez D’Albora.
Presentación Taller Producto 1er Semestre de 2013.
Desde siempre, al humano ha gustado relacionarse; compartir, interactuar.
LAS PERSONAS SOCIABILIZAN
EL DISEÑO
COMUNICA.
Clase Redes Sociales - Tomás Velasquez
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.
Gracias a internet y en especial a las redes sociales digitales, la
comunicación no presencial llegó a un nivel mayor, un lenguaje
aumentado.
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.
UNA NUEVA GRAMÁTICA
El video, la fotografía y la información en general disponible
constituyen este lenguaje aumentado que enriquece la interacción
multidimensional.
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.
UNA NUEVA GRAMÁTICA
El video, la fotografía y la información en general disponible
constituyen este lenguaje aumentado que enriquece la interacción
multidimensional.
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.Este lenguaje audiovisual es muy persuasivo, y es capaz
de activar otros sentidos a quienes interactúan en el
diálogo.
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.
Este lenguaje audiovisual es muy persuasivo, y es capaz
de activar otros sentidos a quienes interactúan en el
diálogo.
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.
Este lenguaje audiovisual es muy persuasivo, y es capaz
de activar otros sentidos a quienes interactúan en el
diálogo.
Básicamente estoy hablando con
texto, sonido e imágenes, algo
impensado hace algunos años,
debido a que no existía la
tecnología que posibilitara tales
interacciones.
CAMBIO DEL PARADIGMA
COMUNICACIONAL.
Clase Redes Sociales - Tomás Velasquez
NUEVAS PRÁCTICAS.
Las personas están
habitando espacios
digitales: espacios
de reunión,
información y
diálogo. Y cada año
sigue subiendo.
DESTINATARIOS.
Como característica general son jóvenes que incorporan en su imaginario, usos y
costumbres, el mundo digital y usufructúan de sus ventajas en pos de sus metas e
intereses.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos,
donde se generan diálogos, discusiones y
recomendaciones frente a temas.
?
ESTUDIO.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a
temas.
ESTUDIO.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
?
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a
temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
ESTUDIO.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que
están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un
contacto conocido o con amigos en común.
?
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan
diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
ESTUDIO.
?
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
ESTUDIO.
6. Extensión de la viralización de la
información.
Estás redes logran una difusión planetaria en poco
tiempo.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
ESTUDIO.
? ? ? ?
6. Extensión de la viralización de la
información.
Estás redes logran una difusión planetaria en poco
tiempo.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
ESTUDIO.
? ? ?
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
6. Extensión de la viralización de la
información.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
ESTUDIO.
? ?
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
6. Extensión de la viralización de la
información.
Estás redes logran una difusión planetaria en poco
tiempo.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
ESTUDIO.
?
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
6. Extensión de la viralización de la
información.
Estás redes logran una difusión planetaria en poco
tiempo.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente
a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
ESTUDIO.
7. Temporalidad.
El material viral tiene una curva de crecimiento y
decadencia, con un pick de visitas en un periodo de
tiempo.
1. Imagen de las plataformas digitales.
Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se
generan
diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas.
2. Plataformas digitales más utilizadas.
Facebook, Twitter, Google, Gmail.
3. Confianza en las plataformas digitales.
Ellos creen en sus pares, no en las compañías.
4. Fake.
Internet es anónima por lo que se basa en supuestos.
Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están
poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto
conocido o con amigos en común.
5. Maneras de agrupación en la web.
a. Cercanía.
b. Interés.
6. Extensión de la viralización de la información.
Estás redes logran una difusión planetaria en poco
tiempo.
ESTUDIO.
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
TIPOLOGÍAS DE VIDEOS
a. Calce identitario.
b. Recomendación por pertinencia.
c. Originalidad y/o calidad.

 Humor

 Espontáneo

 Increíble

 Emotivo

 Calidad técnica

 Motivacional y/o denuncia
OPORTUNIDAD.Por medio de redes sociales digitales, entendiendo
las nuevas prácticas y haciendo uso de esta nueva
gramática audiovisual, se puede llegar de forma
directa a personas e interesarlas en diversos temas,
lugares o actividades y con ello darlos a conocer y
potenciar.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDA
PROYECTO DE ACTIVACIÓN TURÍSTICA MEDIANTE REDES
SOCIALES
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
febrero marzo mayo junio agosto
PROCESO DE DISEÑO
35
SEMINARIO
ago - sep 2010 abril julio
ESTUDIO DE CAMPO
PREPRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
POSTPRODUCCIÓN
VIRALIZACIÓN
Es importante entender esto como un diseño de interacción, enfocado
en los destinatarios y guiado detalladamente por una metodología
específica.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
FORMULACIÓN DE PROYECTO
36
PROPUESTA
Diseño e implementación de estrategias
de posicionamiento audiovisual digital que
basan su estructura narrativa en [1] el
entendimiento y aplicación de las
características del material viral web como
precursor de la masificación de un
mensaje y [2] la catalización del interés a
partir de la extrapolación e interpretación
de técnicas de argumentación.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
FORMULACIÓN DE PROYECTO
37
OPORTUNIDAD
Por medio de redes sociales,
entendiendo las nuevas prácticas
asociadas a la interacción digital y
haciendo uso de la nueva
gramática audiovisual que ha
surgido, se puede llegar de forma
directa y persuasiva a personas, e
interesarlas en diversos ámbitos,
lugares o servicios; para darlos a
conocer y potenciar.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
FORMULACIÓN DE PROYECTO
38
BENEFICIO
Lograr que los destinatarios del
proyecto se informen y visiten
Lonquimay para activar el turismo
en la zona, con el fin de incentivar
mejoras en la infraestructura
turística y en las ofertas de servicios
por parte del pueblo, aumentando
como consecuencia, los ingresos
económicos de la comuna.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
ARGUMENTO
39
El agua pura y transparente es invaluable, lograr avistar fauna poco común en su
estado natural es inolvidable, disfrutar de rios de pesca abundante es
espectacular, la tranquilidad y seguridad en las vacaciones es impagable y
compartir con gente acogedora enriquece el viaje. En Lonquimay se puede
encontrar todo esto y más, por lo tanto, su potencial es gigante
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
ARGUMENTO
40
El agua pura y transparente es invaluable, lograr avistar fauna poco común en su
estado natural es inolvidable, disfrutar de rios de pesca abundante es
espectacular, la tranquilidad y seguridad en las vacaciones es impagable y
compartir con gente acogedora enriquece el viaje. En Lonquimay se puede
encontrar todo esto y más, por lo tanto, su potencial es gigante
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
ARGUMENTO
41
El agua pura y transparente es invaluable, lograr avistar fauna poco común en
su estado natural es inolvidable, disfrutar de rios de pesca abundante es
espectacular, la tranquilidad y seguridad en las vacaciones es impagable y
compartir con gente acogedora enriquece el viaje. En Lonquimay se puede
encontrar todo esto y más, por lo tanto, es simplemente fantástico.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
TIPOLOGÍA DE VIRALIZACIÓN
42
HUMOR CALIDAD TÉCNICA MOTIVACIONAL / DENUNCIA
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
MODO DE POSICIONAMIENTO
43
Mediante atributos específicos del lugar.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
CARÁCTER NARRATIVO
44
La Narrativa del proyecto es pro naturaleza, amiga del turismo sustentable
y de actividades outdoor, valora Chile y sus paisajes, promoviendo el
aventurarse a explorar Lonquimay sin tanta planificación ni recursos, con
el fin de conocerlo de manera real, con sus ventajas y sus debilidades.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
CONCEPTO DE DISEÑO
45
La estética definida busca potenciar la fotografía, por lo que la gráfica es simple y de
carácter principalmente funcional, para facilitar la lectura sobre fondos de video y
fotográficos y evitar competir con la majestuosidad de los paisajes que muestran las
imágenes.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
DISEÑO DE GUIONES
46
Los guiones se diseñaron en base a los requisitos extraídos de la
investigación previa para que respondieran específicamente al fenómeno
de viralización web.
‣ Cada guión presenta una premisa diferente
para el mismo argumento.
‣ Muestran paisajes que sirven como un atributo
complementario para la argumentación.
‣ Se diseñaron pensando en abaratar costos de
rodaje.
‣ Duración de los guiones definida
estratégicamente.
‣ Paralelamente se definió la temática del
documental.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
DESARROLLO DE PERSONAJES
47
A partir de la identidad del destinatario del proyecto, se crearon los personajes de
las historias, para que respondieran a los perfiles de los destinatarios, sintiéndose
así identificados en los videos por este arquetipo. Al mismo tiempo cumplen la
función de Cliffhangers para englobar al conjunto de videos.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
DESARROLLO DE PERSONAJES
48
A partir de la identidad del destinatario del proyecto, se crearon los personajes de
las historias, para que respondieran a los perfiles de los destinatarios, sintiéndose
así identificados en los videos por este arquetipo. Al mismo tiempo cumplen la
función de Cliffhangers para englobar al conjunto de videos.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
49
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
49
Clase Redes Sociales - Tomás Velasquez
Clase Redes Sociales - Tomás Velasquez
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
IDENTIDAD GRÁFICA
52
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
IDENTIDAD GRÁFICA
53
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
SITIO WEB LONQUIMAY.ORG
54
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
SITIO WEB LONQUIMAY.ORG
54
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
VIRALIZACIÓN
55
Creación de cuentas en Facebook, Twitter y Google+.
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
RESULTADOS
56
DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales.
Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas.
Video Making of del rodaje
57

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Redes sociales
PDF
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales
PPTX
Resumen nuevas tecnicas publicitarias
PDF
Redes Sociales: Oportunidades y Riesgos
PPTX
Top ten de redes sociales
PPTX
Practica de informatica.pptx
PPTX
Alisson redes sociales 901 jm jefhruiej
Redes sociales
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales
Resumen nuevas tecnicas publicitarias
Redes Sociales: Oportunidades y Riesgos
Top ten de redes sociales
Practica de informatica.pptx
Alisson redes sociales 901 jm jefhruiej

La actualidad más candente (17)

PDF
Medios de comunicacion Social a los usuarios de migrar a circulos mas pequenos
PPTX
Las redes sociales12
PPTX
Día formación en redes sociales foq final. retocado y comprimido
PDF
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
PDF
Las redes sociales
PDF
Redes Sociales: cómo entenderlas mejor.
DOCX
Redes sociales informatica
PPTX
La infuencia de las redes sociales en la
DOCX
Trabajo Practico N° 5
DOCX
R.s. chaile
PPTX
Las redes sociales
PDF
10 mentiras (y gordas) sobre las Redes Sociales
PDF
Megan meier
DOCX
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
DOCX
R.s. chaile
DOCX
Trabajo practico las redes sociales
DOCX
Que son las redes sociales
Medios de comunicacion Social a los usuarios de migrar a circulos mas pequenos
Las redes sociales12
Día formación en redes sociales foq final. retocado y comprimido
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Las redes sociales
Redes Sociales: cómo entenderlas mejor.
Redes sociales informatica
La infuencia de las redes sociales en la
Trabajo Practico N° 5
R.s. chaile
Las redes sociales
10 mentiras (y gordas) sobre las Redes Sociales
Megan meier
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
R.s. chaile
Trabajo practico las redes sociales
Que son las redes sociales
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
De que estan hechas las historias
PPT
Lenguaje Audiovisual
PPS
Hacemos radio el guion
PPT
Géneros del lenguaje audiovisual
PPT
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
DOCX
Guion del programa de radio
PPT
3.- El Guión Gráfico o Storyboard
PPT
Guion Radio
DOCX
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
PDF
Guión radiofónico
De que estan hechas las historias
Lenguaje Audiovisual
Hacemos radio el guion
Géneros del lenguaje audiovisual
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Guion del programa de radio
3.- El Guión Gráfico o Storyboard
Guion Radio
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Guión radiofónico
Publicidad

Similar a Clase Redes Sociales - Tomás Velasquez (20)

PPTX
Presentacion redes sociales
PPTX
Ventajas y desventajas de las redes sociales.
PPTX
Las redes sociales.pptx
PPTX
Redes sociales
PPTX
Riesgos de las redes sociales en Internet.
PPTX
Riesgos de las redes sociales
PDF
Activida guia 1
PPTX
Presentación1,902
PPTX
Presentación1,902
PDF
presentacioninformticaadam-160711023936.pdf
PPTX
Presentacion Redes Sociales
PPTX
Presentacion informática (ada m)
PPTX
Ventajas y Desventajas del Facebook
DOCX
Redes sociales informatica
PPTX
Redes sociales
PPTX
Redes sociales.
PPTX
Redes sociales, tema muy de la actualidad
PPTX
Presentación1
PPTX
Las redes sociales
PPTX
Las redes sociales
Presentacion redes sociales
Ventajas y desventajas de las redes sociales.
Las redes sociales.pptx
Redes sociales
Riesgos de las redes sociales en Internet.
Riesgos de las redes sociales
Activida guia 1
Presentación1,902
Presentación1,902
presentacioninformticaadam-160711023936.pdf
Presentacion Redes Sociales
Presentacion informática (ada m)
Ventajas y Desventajas del Facebook
Redes sociales informatica
Redes sociales
Redes sociales.
Redes sociales, tema muy de la actualidad
Presentación1
Las redes sociales
Las redes sociales

Más de Alejandro Durán Vargas (20)

PDF
Taller Villarrica 2016 - Intro
PDF
Taller de Introducción al Diseño I intro 2016
PDF
Psicología del Desarrollo I - PUC
PDF
Retícula y grilla
PDF
Gpd04 Argumentos
PDF
Gestión Proyectos de Diseño s03 Estrategias Precio & Financiamiento
PDF
Gestión Proyectos de Diseño s02 nivel valor economico
PDF
Gestión Proyectos de Diseño s01_intro
PDF
R3D.UC Image Based Modeling & Rendering
PDF
Clase03 r espacial
PDF
Clase03 r espacial
PDF
R3D.UC 2015 - Intro
PDF
Clase03 r espacial
PDF
R3 d uc-c01 2015
PDF
R3D.UC c01 2015
PPTX
TRS3D c01_Intro 2015-01
PDF
Clase Representación visual
PDF
Clase Lenguaje Audiovisual
PPTX
s05 Compositing & staging
Taller Villarrica 2016 - Intro
Taller de Introducción al Diseño I intro 2016
Psicología del Desarrollo I - PUC
Retícula y grilla
Gpd04 Argumentos
Gestión Proyectos de Diseño s03 Estrategias Precio & Financiamiento
Gestión Proyectos de Diseño s02 nivel valor economico
Gestión Proyectos de Diseño s01_intro
R3D.UC Image Based Modeling & Rendering
Clase03 r espacial
Clase03 r espacial
R3D.UC 2015 - Intro
Clase03 r espacial
R3 d uc-c01 2015
R3D.UC c01 2015
TRS3D c01_Intro 2015-01
Clase Representación visual
Clase Lenguaje Audiovisual
s05 Compositing & staging

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Clase Redes Sociales - Tomás Velasquez

  • 1. Diseño estratégico comunicacional para redes sociales DISEÑO AUDIOVISUAL & PLATAFORMAS DIGITALES. Tomás Velásquez D’Albora. Presentación Taller Producto 1er Semestre de 2013.
  • 2. Desde siempre, al humano ha gustado relacionarse; compartir, interactuar. LAS PERSONAS SOCIABILIZAN
  • 5. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL. Gracias a internet y en especial a las redes sociales digitales, la comunicación no presencial llegó a un nivel mayor, un lenguaje aumentado.
  • 6. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL. UNA NUEVA GRAMÁTICA El video, la fotografía y la información en general disponible constituyen este lenguaje aumentado que enriquece la interacción multidimensional.
  • 7. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL. UNA NUEVA GRAMÁTICA El video, la fotografía y la información en general disponible constituyen este lenguaje aumentado que enriquece la interacción multidimensional.
  • 8. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL.Este lenguaje audiovisual es muy persuasivo, y es capaz de activar otros sentidos a quienes interactúan en el diálogo.
  • 9. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL. Este lenguaje audiovisual es muy persuasivo, y es capaz de activar otros sentidos a quienes interactúan en el diálogo.
  • 10. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL. Este lenguaje audiovisual es muy persuasivo, y es capaz de activar otros sentidos a quienes interactúan en el diálogo.
  • 11. Básicamente estoy hablando con texto, sonido e imágenes, algo impensado hace algunos años, debido a que no existía la tecnología que posibilitara tales interacciones. CAMBIO DEL PARADIGMA COMUNICACIONAL.
  • 13. NUEVAS PRÁCTICAS. Las personas están habitando espacios digitales: espacios de reunión, información y diálogo. Y cada año sigue subiendo.
  • 14. DESTINATARIOS. Como característica general son jóvenes que incorporan en su imaginario, usos y costumbres, el mundo digital y usufructúan de sus ventajas en pos de sus metas e intereses.
  • 15. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. ? ESTUDIO.
  • 16. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. ESTUDIO.
  • 17. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. ? 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. ESTUDIO.
  • 18. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. ? 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. ESTUDIO. ?
  • 19. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. ESTUDIO.
  • 20. 6. Extensión de la viralización de la información. Estás redes logran una difusión planetaria en poco tiempo. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. ESTUDIO. ? ? ? ?
  • 21. 6. Extensión de la viralización de la información. Estás redes logran una difusión planetaria en poco tiempo. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. ESTUDIO. ? ? ? 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés.
  • 22. 6. Extensión de la viralización de la información. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. ESTUDIO. ? ? 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés.
  • 23. 6. Extensión de la viralización de la información. Estás redes logran una difusión planetaria en poco tiempo. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. ESTUDIO. ? 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés.
  • 24. 6. Extensión de la viralización de la información. Estás redes logran una difusión planetaria en poco tiempo. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. ESTUDIO.
  • 25. 7. Temporalidad. El material viral tiene una curva de crecimiento y decadencia, con un pick de visitas en un periodo de tiempo. 1. Imagen de las plataformas digitales. Las ven como clubes sociales contemporáneos, donde se generan diálogos, discusiones y recomendaciones frente a temas. 2. Plataformas digitales más utilizadas. Facebook, Twitter, Google, Gmail. 3. Confianza en las plataformas digitales. Ellos creen en sus pares, no en las compañías. 4. Fake. Internet es anónima por lo que se basa en supuestos. Relacionarse con alguien nuevo es una apuesta que están poco dispuestos a aceptar, versus aceptar a un contacto conocido o con amigos en común. 5. Maneras de agrupación en la web. a. Cercanía. b. Interés. 6. Extensión de la viralización de la información. Estás redes logran una difusión planetaria en poco tiempo. ESTUDIO.
  • 26. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 27. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 28. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 29. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 30. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 31. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 32. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 33. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 34. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 35. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 36. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 37. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 38. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 39. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 40. TIPOLOGÍAS DE VIDEOS a. Calce identitario. b. Recomendación por pertinencia. c. Originalidad y/o calidad. Humor Espontáneo Increíble Emotivo Calidad técnica Motivacional y/o denuncia
  • 41. OPORTUNIDAD.Por medio de redes sociales digitales, entendiendo las nuevas prácticas y haciendo uso de esta nueva gramática audiovisual, se puede llegar de forma directa a personas e interesarlas en diversos temas, lugares o actividades y con ello darlos a conocer y potenciar.
  • 42. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDA PROYECTO DE ACTIVACIÓN TURÍSTICA MEDIANTE REDES SOCIALES
  • 43. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. febrero marzo mayo junio agosto PROCESO DE DISEÑO 35 SEMINARIO ago - sep 2010 abril julio ESTUDIO DE CAMPO PREPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POSTPRODUCCIÓN VIRALIZACIÓN Es importante entender esto como un diseño de interacción, enfocado en los destinatarios y guiado detalladamente por una metodología específica.
  • 44. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. FORMULACIÓN DE PROYECTO 36 PROPUESTA Diseño e implementación de estrategias de posicionamiento audiovisual digital que basan su estructura narrativa en [1] el entendimiento y aplicación de las características del material viral web como precursor de la masificación de un mensaje y [2] la catalización del interés a partir de la extrapolación e interpretación de técnicas de argumentación.
  • 45. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. FORMULACIÓN DE PROYECTO 37 OPORTUNIDAD Por medio de redes sociales, entendiendo las nuevas prácticas asociadas a la interacción digital y haciendo uso de la nueva gramática audiovisual que ha surgido, se puede llegar de forma directa y persuasiva a personas, e interesarlas en diversos ámbitos, lugares o servicios; para darlos a conocer y potenciar.
  • 46. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. FORMULACIÓN DE PROYECTO 38 BENEFICIO Lograr que los destinatarios del proyecto se informen y visiten Lonquimay para activar el turismo en la zona, con el fin de incentivar mejoras en la infraestructura turística y en las ofertas de servicios por parte del pueblo, aumentando como consecuencia, los ingresos económicos de la comuna.
  • 47. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. ARGUMENTO 39 El agua pura y transparente es invaluable, lograr avistar fauna poco común en su estado natural es inolvidable, disfrutar de rios de pesca abundante es espectacular, la tranquilidad y seguridad en las vacaciones es impagable y compartir con gente acogedora enriquece el viaje. En Lonquimay se puede encontrar todo esto y más, por lo tanto, su potencial es gigante
  • 48. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. ARGUMENTO 40 El agua pura y transparente es invaluable, lograr avistar fauna poco común en su estado natural es inolvidable, disfrutar de rios de pesca abundante es espectacular, la tranquilidad y seguridad en las vacaciones es impagable y compartir con gente acogedora enriquece el viaje. En Lonquimay se puede encontrar todo esto y más, por lo tanto, su potencial es gigante
  • 49. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. ARGUMENTO 41 El agua pura y transparente es invaluable, lograr avistar fauna poco común en su estado natural es inolvidable, disfrutar de rios de pesca abundante es espectacular, la tranquilidad y seguridad en las vacaciones es impagable y compartir con gente acogedora enriquece el viaje. En Lonquimay se puede encontrar todo esto y más, por lo tanto, es simplemente fantástico.
  • 50. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. TIPOLOGÍA DE VIRALIZACIÓN 42 HUMOR CALIDAD TÉCNICA MOTIVACIONAL / DENUNCIA
  • 51. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. MODO DE POSICIONAMIENTO 43 Mediante atributos específicos del lugar.
  • 52. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. CARÁCTER NARRATIVO 44 La Narrativa del proyecto es pro naturaleza, amiga del turismo sustentable y de actividades outdoor, valora Chile y sus paisajes, promoviendo el aventurarse a explorar Lonquimay sin tanta planificación ni recursos, con el fin de conocerlo de manera real, con sus ventajas y sus debilidades.
  • 53. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. CONCEPTO DE DISEÑO 45 La estética definida busca potenciar la fotografía, por lo que la gráfica es simple y de carácter principalmente funcional, para facilitar la lectura sobre fondos de video y fotográficos y evitar competir con la majestuosidad de los paisajes que muestran las imágenes.
  • 54. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. DISEÑO DE GUIONES 46 Los guiones se diseñaron en base a los requisitos extraídos de la investigación previa para que respondieran específicamente al fenómeno de viralización web. ‣ Cada guión presenta una premisa diferente para el mismo argumento. ‣ Muestran paisajes que sirven como un atributo complementario para la argumentación. ‣ Se diseñaron pensando en abaratar costos de rodaje. ‣ Duración de los guiones definida estratégicamente. ‣ Paralelamente se definió la temática del documental.
  • 55. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. DESARROLLO DE PERSONAJES 47 A partir de la identidad del destinatario del proyecto, se crearon los personajes de las historias, para que respondieran a los perfiles de los destinatarios, sintiéndose así identificados en los videos por este arquetipo. Al mismo tiempo cumplen la función de Cliffhangers para englobar al conjunto de videos.
  • 56. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. DESARROLLO DE PERSONAJES 48 A partir de la identidad del destinatario del proyecto, se crearon los personajes de las historias, para que respondieran a los perfiles de los destinatarios, sintiéndose así identificados en los videos por este arquetipo. Al mismo tiempo cumplen la función de Cliffhangers para englobar al conjunto de videos.
  • 57. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. 49
  • 58. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. 49
  • 61. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. IDENTIDAD GRÁFICA 52
  • 62. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. IDENTIDAD GRÁFICA 53
  • 63. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. SITIO WEB LONQUIMAY.ORG 54
  • 64. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. SITIO WEB LONQUIMAY.ORG 54
  • 65. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. VIRALIZACIÓN 55 Creación de cuentas en Facebook, Twitter y Google+.
  • 66. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. RESULTADOS 56
  • 67. DESCUBRE, EXPLORA & CUIDADiseño estratégico comunicacional para redes sociales digitales. Por Tomás Velásquez | Profesor guía: Alejandro Durán Vargas. Video Making of del rodaje 57