Bloque 2. El Romanticismo tardío. 1850-1900
10% EvAU
2.1. Identifica los edificios relacionados con los movimientos neogótico y neomudéjar.
Los estilos neogótico y neomudéjar, uno más internacional y el otro con raíces exclusivamente ibéricas preparan la
llegada del estilo modernista.
NEOGÓTICO
Neogótico es la denominación de un movimiento artístico historicista que se caracteriza por su común rechazo al
neoclasicismo. Está vinculado con el Romanticismo y con el nacionalismo, revalorizando las construcciones góticas con
una apariencia casi idéntica en algunos casos o con aportaciones originales y de la nueva era industrial usando acero o
cristal
En el siglo XIX se vivió en Europa un impulso del medievalismo gótico que levantó nuevos edificios, restauró y
completó edificaciones de esa época. Es reseñable el trabajo restauración de Viollet-le-Duc en Francia en Notre Dame de
París o Carcasona
Ese gusto medievalista se extendió por todas las artes, en movimientos artísticos como Arts and Crafts, los Nazarenos
¡Alemania, los Pre-rafaelitas en Inglaterra.
Fue un estilo internacional que esbozó el modernismo y que tuvo excepcionales ejemplos en diversos países europeos
y distintas zonas del mundo
Son destacables principalmente las construcciones neogóticas inglesas como el Palacio de Westminster, el Puente de la
torre sobre el río Támesis, etc y francesas con numerosas castillos, iglesias o basílicas, como la basílica de Santa Clotilde
de París.
La catedral de Colonia en Alemania fue terminada en el siglo XIX (1880) después de 300 años inacabada, gracias al
impulso de los artistas románticos, siendo el edificio más alto del planeta durante algunos años (157 metros)
En España muchos edificios inicialmente neogóticos fueron continuados con la influencia del naciente modernismo
español como el proyecto de la Sagrada Familia de Barcelona,.
San Jerónimo el Real de Madrid
Interior de la Catedral de la Almudena de Madrid.
Palacio Episcopal de Astorga
NEOMUDÉJAR
Es un estilo artístico a finales del siglo XIX y principios del XX que se integra dentro de la arquitectura historicista
imperante en Europa por aquella época.
Se asoció especialmente con edificios de ocio o estaciones de tren, ya que para las construcciones religiosas la iglesia
prefirió otros estilos. Pero hay asombrosas excepciones como la catedral de Teruel.
En España el estilo neomudéjar fue el estilo más autóctono de la época, recuperando formas del antiguo estilo como
los arcos de herradura o los juegos de ladrillo visto,
Sin embargo, lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en muchos casos obras
de estilo neoárabe, puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar
el uso del ladrillo visto.
La plaza de toros de Madrid de Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra de 1874 se nombra como el inicio del neomudéjar.
Escuelas Aguirre
Plaza de toros de las Ventas
Edificio de correos en Zaragoza
Gran Teatro Falla de Cádiz.
3.1. Relaciona las exposiciones universales de París y Londres con la arquitectura.
Las Exposiciones Universales se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales, una tradición que
culminó con la exposición industrial francesa de 1844 celebrada en París. Esta feria fue pronto seguida por otras
exposiciones nacionales en la Europa continental y, finalmente, el Reino Unido.
La primera Exposición Universal se celebró en el Palacio de Cristal en Hyde Park, Londres, Reino Unido, en 1851,
bajo el título "Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones".
La Gran Exposición surgió a raíz de que el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, visitara la exposición
industrial de París, y de que Henry Cole le hiciera ver la importancia de hacer una para Londres. Se decidió darle un
carácter internacional y por lo general se considera como la primera exposición internacional de productos
manufacturados. Influyó en el desarrollo de varios aspectos de la sociedad, incluyendo la educación artística y de
diseño, el comercio y las relaciones internacionales, y el turismo. Se expusieron las grandes máquinas agrícolas de
Estados Unidos. Frente a la tecnología generada en Europa, las máquinas americanas presentaban un interés
mayor por el concepto de estandarización en la fabricación.
Francia inicia una serie de exposiciones universales, a partir de 1855, cuya periodicidad de 11 años (1855, 1867,
1878, 1889 y 1900) se impone implícitamente. Esta periodicidad es indispensable para encuentros de semejante
magnitud. La Exposición Universal de 1855 reúne, por primera vez, las industrias y las Bellas Artes.
1889 París. Se celebró con ella el primer centenario de la revolución francesa. Se usaron diferentes lugares de la
ciudad pero con una espectacular fachada, la Torre de Eiffel en el Campo de Marte. La arquitectura metálica y la
placa de vidrio son los avances mostrados en arquitectura, que desde entonces permiten construcciones de
galerías, estaciones,..con una gran luminosidad y espacios
Influencias en la arquitectura posterior
1. Utilización de nuevos materiales industriales en arquitectura: hierro , remaches y cristal
2. Creación de espacios diáfanos de gran amplitud.
3. Potenciar la arquitectura espectáculo en cuanto a sus dimensiones y su relación con el ocio y disfrute.
4. Incorporación a la arquitectura de otros avances industriales. Como la iluminación eléctrica.
5. Difusión de los avances arquitectónicos por las fotografías lo que posibilita su influencia en otros países
- El Crystal Palace de Paxton, calificado por algunos de sus detractores como el monstruo de cristal, fue
catalogado durante mucho tiempo como obra maestra e, incluso, como una de las maravillas del mundo
arquitectónico. Desgraciadamente hoy desaparecido a causa de un incendio, este palacio ejerció una decisiva
influencia en la concepción de otros pabellones levantados en posteriores exposiciones universales.
Este fue el caso de Nueva York, ciudad que en 1853 organizó la segunda muestra de estas características y que
dispuso de un Crystal Palace basado en la idea de Paxton, con la novedad de presentar una gran cúpula de
fundición.
La edición correspondiente a 1855 se celebró en París, donde el arquitecto Viel levantó el Palacio de la
Industria; un edificio concebido como réplica al de Londres; si bien su ancho duplicó largamente al de aquel, y
en el que se emplearon grapas metálicas y cristal engastado.
Hasta finales del siglo XIX, Londres y París se alternaron en la organización de estas exposiciones, destacando
Francia en cuanto a las novedades arquitectónicas que presentaron los sucesivos certámenes
4.1. Explica la evolución del clasicismo de Canova al expresionismo de Rodin.
La especialización en la industria y también en la arquitectura va separando poco a poco el oficio de escultor del arte al
que ha estado ligado y lleva como la arquitectura durante el siglo XIX un desarrollo lento.
Permanecen los valores clásicos, pero más cercanos a la época helenística que a la etapa clásica durante el periodo
romántico. Pero en el realismo se manifiesta la crisis de la sociedad, evolucionando hacia un expresionismo en la factura
y hacia una conciencia social en tema.
En el encargo oficial el artista no arriesga, no se diferencia de la tradición o experimentan con obras cercanas a la
ingeniería como la Estatua de la Libertad.
Excepcionalmente algunos escultores al margen del mercado del arte empiezan a valorar otros materiales considerados
innobles hasta ese momento como la arcilla, el yeso o la cera
- Neoclasicismo Cánova; perviven los modelos clásicos en la fisonomía, anatomía y peinado. El desnudo femenino en toda
su perfección.
- Realismo-romanticismo Carpeaux por el contrario todo es movimiento, mayor naturalismo en la anatomía los gestos
los cabellos,contraste de texturas.
- Rodin La fuerza colosalista.
La rugosidad de las superficies, que como la de Miguel Ángel ganó el apelativo de obra “inacabada. Esto le da una gran
fuerza expresiva, sugerir más vitalidad y potenciar los efectos de luz y trasladar el Impresionismo a la escultura.
Multiplicidad de planos.
RODIN
El escultor francés dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura . En el
arte de Rodin se funden una técnica impresionista , que con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de
planos obtiene efectos de luz , la profundidad vital y la fuerza colosal que anima las figuras.
Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX
.1. Identifica la escultura española, especialmente la obra de Mariano Benlliure.
1º fase : El siglo XIX se inicia con el movimiento neoclásico procedente del siglo anterior. Se produce la decadencia de
la escultura religiosa y cobra importancia la escultura como elemento decorativo de la arquitectura. Su gran mecenas
será la realeza que con la construcción de sus nuevos palacios o la reforma de los existentes hacen necesario que se
establezca la plaza de escultor de cámara.
Las Academias serán las encargadas de la formación de los jóvenes artistas y las que establecen concursos y becas de
estudio en Madrid, Roma o París. Se impone la rigidez académica que exige la imitación de la Antigüedad. El resultado
es una estatua fría, que no comunica nada más que unas poses y unas medidas. Antonio Solá con el Monumento a
Daoiz y Velarde en la plaza del Dos de Mayo de Madrid
2ª fase Romanticismo
El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos
conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de carácter y la desorientación. Es
una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios que desembocarán en un nuevo realismo.
La corte deja de ocuparse de la escultura, a Isabel II no le interesa demasiado el arte y se suprimen los pintores de
cámara.
A partir de 1845 la Academia deja de dirigir la enseñanza artística y se crea la Escuela de Bellas Artes. Las Exposiciones
Universales sustituirán los premios y pensiones de la Academia.
Ponciano Ponzano
3ª fase Realismo
Lo entendemos como la inspiración directa en la realidad que nos rodea. Los escultores que en el último tercio del siglo
XIX asimilaron la corriente naturalista son más abundantes. Ricardo Bellver (1845-1924). Es el autor del Ángel Caído,
Mariano Benlliure (1862-1947)
Puede ser considerado como el puente con el Modernismo. Mariano Benlliure y Gil nació en Valencia en 1862 en el seno
de una familia de artistas.
Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes consiguiendo gran renombre. También contó con el apoyo de la
crítica, lo que le llevó a ser uno de los artistas más influyentes de su época.
Benlliure liberó a la escultura española de los aspectos idealistas que perduraban desde el Romanticismo.
Su obra se caracteriza por un sentido narrativo, minucioso y realista. Y esa minuciosidad realista, es lo que le conduce a
un excesivo y pictórico detallismo.
Se preocupó, además, por captar el movimiento, el aspecto transitorio y dinámico de la vida.
Desde muy temprano se interesó por los temas populares, como las bailadoras, los toreros, los picadores o el mundo
gitano. Algunos ejemplos son El accidente, Las víctimas de la fiesta o Coleo.
•Preferentemente se dedicó al retrato y a los monumentos conmemorativos. Su primera medalla la consiguió en 1887
con la imagen del pintor Ribera..
•Su obra verdaderamente innovadora fue la figura de Antonio Trueba,
•Una de sus esculturas decorativas más modernistas es el grupo alegórico que corona el edificio de La Unión y el Fénix.
•Entre sus monumentos destaca la estatua ecuestre del General Martínez Campos. Una estatua antiheroica, de realismo
casi fotográfico.
. Identifica la técnica del retrato utilizada por Nadar.
Gaspard-Félix Tournachon más conocido como Nadar, fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y
aeronauta francés.
Por consejo de un amigo compró una cámara fotográfica que utilizó para recoger los retratos que habrían de servir
de base de las caricaturas de su obra Panthéon Nadar, 1853, donde aparecieron grandes personajes de la política y la
cultura del momento pertenecientes a su círculo de amistades, tales como Charles Baudelaire. Una foto que hizo a
éste fue luego empleada como modelo por Manet para un grabado.
Nunca se planteó el retrato fotográfico como una actividad con la que ganar dinero, pues mantenía unas ideas
estéticas sobre cómo realizar los retratos que le alejaban de los criterios más comerciales, pero que por el contrario
lo elevaban al rango artístico. En todo momento se negó a colorear los retratos, así como a practicar cualquier tipo de
retoque. También renunció a la utilización de elementos de atrezzo. Nadar únicamente se sirve de la luz –modo de
iluminar al modelo– y del gesto –mirada y actitud de los modelos favorecida por la relajación de los amigos
fotografiados–, como elementos principales de la fotografía.
Nadar seguía los cánones clásicos ya sentados en la pintura con una técnica nueva, no deja de cultivar un género
artístico del que también participa la pintura. En las obras de Nadar lo importante es realmente el rostro del retratado
razón por la cual se prescinde de adornos superfluos. En aras del realismo, desprecia el coloreado de las imágenes o
su retoque buscando con ello una mayor claridad.
A Nadar se deben las primeras fotografías aéreas de la historia en el año 1858, realizadas con una cámara fotográfica
desde un globo aerostático. Esta innovación tuvo un gran interés militar. En los años 1870 fue nombrado comandante
de una compañía de globos aeroestáticos para tomar fotografías de las posiciones de los prusianos que cercaban el
París de la Comuna. También fue el primer fotógrafo en realizar fotografías con luz artificial consiguiendo captar
imágenes de las catacumbas de París.
Parlamento de Londre neogótico (1840-1865)
El Parlamento de Londres o el Palacio de Westminster es un edificio del Neogótico que se construyó en el año 1840
a 1865.
El edificio se sitúa en la orilla norte del río Támesis al lado de la calle Whitehall.
El Neogótico es un movimiento arquitectónico del siglo XIX vinculado al Romanticismo y al nacionalismo, este
movimiento logró revivir las formas y el espíritu del gótico y se desarrolló tanto en Europa como en Estados Unidos.
En sus orígenes, el palacio era llamado Thorney Island y se usaba como residencia real desde los tiempos de Canuto
el Grande (1016-1035) hasta el siglo XVI. En el año 1834 el palacio fue destruido en mayor parte y los arquitectos
responsables de su reconstrucción fueron Sir Charles Barry y Augustus Pugin.
Los materiales que se utilizaron eran piedras de Astone que estaban sujetas sobre vigas de hierro. Pese a la
utilización del estilo Neogótico la construcción está marcada por un componente constructivo más horizontal que
vertical esto se debe a la intención de los arquitectos de armonizar el palacio con su entorno. Por su parte la
componente vertical está destacada en la construcción de las dos torres principales: la Torre de la Reina y la Torre
del Reloj (también conocido como Big Ben).
La primera de ellas sirve de entrada al palacio y tras el reinado de Victoria I adquirió el nombre de Torre Victoria,
en ella ondea la bandera de Inglaterra cuando el monarca no está presente y la bandera real si el monarca se
encuentra en palacio.
Por su parte la Torre del Reloj se ha convertido en uno de los estandartes más conocidos de Inglaterra, diseñada por
Augustus Pugin en ella se aprecia una tendencia Neogótica más ornamental con formas de curva y contra curva
que remiten a las decoraciones del estilo flamígero.
El palacio se divide en cuatro pisos que albergan un sinfín de habitaciones. La planta inferior alberga distintas
oficinas y salas para comidas mientras que en el primer piso es donde se encuentran las salas más importantes: La
Cámara del Príncipe, el Vestíbulo de la Nobleza, La Cámara de los Lores –decorada en tonalidades rojas- y la de los
Comunes –con tonos verdes. Las dos plantas restantes se han ocupado por oficinas y algunas salas para reuniones
de menor importancia.
9-Plaza de toros de las Ventas (1922-1929)
La Plaza de Toros Monumental de Las Ventas fue construida en 1929 y debe su nombre al terreno donde se edificó Las
Ventas del Espíritu Santo, es la mayor plaza de toros de España,
La Plaza de Toros de Las Ventas ha sido diseñada y construida en el estilo Neomudéjar. Un estilo arquitectónico
reivindicado como estilo nacional en el siglo XIX por estar basado en un diseño tradicionalmente hispánico.
El Neomudéjar es el estilo más característico de las Plazas de Toros en España. Fue la antecesora de Las Ventas, la
antigua Plaza de Toros de Goya, el primer ejemplo conocido del estilo neomudéjar en nuestro país. Esta obra de Emilio
Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra marcó un antes y un después en la arquitectura de las Plazas de Toros de toda
España.
En el exterior se alternan los arcos de herradura con otros germinados, decorados con azulejos.
La Plaza de toros de las Ventas está sustentada por un entramado metálico que incluye también los tendidos. Gradas y
andanadas son de madera, y las cubiertas son de cuchillos metálicos, correas metálicas, forjado de rasilla y teja. Las
localidades se distribuyen en diez tendidos, divididos en tendido, grada y andanada.
La Plaza de toros de Las Ventas tiene capacidad para 23.798 espectadores. La dimensión del ruedo es de 61,2 metros de
diámetro y el ancho de su callejón es de 2.2 metros.
Fue declarada patrimonio histórico artístico desde 1994
Exterior y placas
La fachada de la Plaza es de ladrillo visto con decoraciones de cerámica vidriada que representan los escudos de
todas las provincias españolas. Como curiosidad, sabemos que el escudo de Córdoba aparece representado en dos
ocasiones y que del actual conjunto de provincias españolas solo faltan Ceuta y Melilla que en el momento de su
construcción solo eran un protectorado español.
Estatuas
En el exterior de la Plaza de Las Ventas se han ido colocando a lo largo de los años estatuas en homenaje a
distintos toreros importantes en la historia del coso madrileño:
José Cubero Sánchez ‘El Yiyo’, el último matador muerto por cornada en España (Colmenar viejo), Madrid
Fleming a muchos les sorprenderá ver a Fleming custodiando Las Ventas, pero lo cierto es que los toreros tienen
mucho que agradecer al inventor de la penicilina. Antes de su existencia, los toreros no solo tenían que lidiar con
toros, sino que además tenían que libras arduas batallas contra las infecciones producidas tras las cornadas. Las
heridas infectadas representaban el doble de riesgo para un torero que la propia cogida.
Luis Miguel Dominguín, un homenaje al torero madrileño que salió hasta 5 veces por la Puerta Grande.
Antonio Bienvenida uno de los toreros madrileños predilectos de su generación y quien más veces toreo en Las
Ventas
¿Cómo se divide la Plaza?
Este coso monumental cuenta con 4 pisos: Tendidos altos, bajos, gradas y andanadas. Encontramos a su vez 10 secciones o
tendidos divididos en 3 zonas principales:
· La sombra (1,2,9 y 10)
· El sol (4,5,6 y 7)
· Sol y sombra (3 y 8)
Puertas y Patios de Las Ventas
La Plaza de Las Ventas cuenta con 18 puertas de acceso exterior. La más importante y representativa es la Puerta Grande,
En la parte posterior de la Plaza encontramos el Patio de Arrastre y Patio de Cuadrillas.
Capilla y enfermería
La capilla de las Ventas es de estilo barroco mexicano. Está custodiada por la Virgen de la Paloma, y la Virgen Guadalupe,
patrona de México.
La enfermería de las Ventas cuenta con dos salas de operaciones y dos salas para heridos más leves y un despacho de
médicos. A la enfermería se accede desde el ruedo por pasadizo situado bajo el tendido 4. También tiene acceso desde la
capilla. La enfermería es sin duda el lugar más frio de la Plaza pero uno de los más necesarios.
The Crystal Palace (1850-1851 Joseph Paxto,n fue una edificación de
hierro fundido y cristal construida en el Hyde Park, en Londres, con motivo
de la Gran Exposición mundial de 1851.x)
Torre Eiffel (1889 ) Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889
Psique reanimada por el beso del amor Canova 1789-1793.
CLASIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.
Título; Eros y Psique
Autor: Antonio Canova
Cronología: 1787-1793
Tema: Mitológico
Tipología. Grupo escultórico
Material: Mármol
Técnica: Talla
Estilo: Neoclasicismo
Dimensiones: 1,55 x 1,68 m
Ubicación : Museo del Louvre
Contexto / Autor
La obra y la escultura de Canova se realiza en los tiempos convulsos del Imperio Napoleónico y en pleno
apogeo del neoclasicismo.
Antonio Canova fue el escultor de más éxito del neoclasicismo. De familia humilde, su abuelo era
picapedrero, pero ayudó a su nieto a formarse vendiendo sus tierras Después de tener importantes
encargos del Papa Clemente XIV, abrió su propio taller realizando obras para los personajes más
importantes del momento como Napoleón o Catalina la Grande.
Como escultor neoclásico vuelve su mirada hacia las composiciones griegas y romanas, hacia sus técnicas,
sus motivos, su temática mitológica. Es el retorno hacia la perfección de formas, el gusto por el desnudo y
la recuperación de la delicadeza en el tratamiento de las superficies.
Por tanto Canova siguiendo estos ideales se caracterizó por realizar una escultura idealizada buscando la
perfección en las texturas suaves , una composición muy clara y equilibrada y la utilización de materiales
nobles.
ICONOGRAFÍA. Se presenta la parte final o desenlace del mito de Psique narrado por el escritor
Apuleyo en su obra " el asno de oro". Eros, dios del amor, se enamoró de la bella Psique, hija de un
rey de Asia, conocida aparte de por su belleza por su carácter caprichoso. Eros para seducirla le
construyó un palacio donde cada cierto tiempo acudía a contemplarla. Una noche asustada Psique
por su presencia y su carácter divino arrojó la cera de una vela en su rostro, hecho que enfureció al
dios y se marchó. Desolada y consternada Psique acudió a consultar un oráculo de Venus que le
impuso tres tareas para recuperar su amor, la última era recoger de Proserpina, diosa del infierno o
inframundo, un jarrón que contenía el secreto de la belleza para entregarlo a Venus. Pero pudo más
el capricho y la curiosidad de Psique que abrió el jarrón y como castigo quedó sumida en un
profundo sueño, del que no se despertó hasta que Eros la besó.
Canova nos presenta el instante en el que Eros y Psique están a punto de unirse en un beso, Psique
está recostada sobre su cadera derecha volviendo hacia atrás la cabeza, el dios Eros se aproxima
para besarla rodeando el cuerpo con una mano dejando la otra sobre un pecho. Así con el beso se
simboliza la unión de lo divino y humano, y también el beso es símbolo del amor.
La obra fue pensada para decorar la casa de un lord, lord Cawdor, llegó posteriormente al general
Murat y de este pasó a Napoleón que admirado con la obra se convirtió en mecenas del artista
ANÁLISIS
Material y procedimiento Está realizada en mármol blanco con el procedimiento de la talla
Se observa que la superficie está muy pulimentada. Para conseguirlo afinaba el mármol con piedra volcánica y luego le daba
un baño de cal y ácido. El pelo y los pliegues reflejan muy bien la influencia clásica.
Con estos procedimientos consigue unos valores táctiles de gran suavidad, de tacto epidérmico próximo a la piel de un niño.
La luz fuerte sobre esta superficie crea efectos de brillo y de casi difuminado muy suave. y también sombra.
No está policromada dado que los artistas tanto del Renacimiento y Neoclásico pensaron que las obras del mundo clásico no
tenían policromía.
El tratamiento anatómico es realista, pero de un realismo idealizado y los cuerpos son proporcionados y bellos.
Elementos compositivos.
Se complementan dos tipos de composición una abierta y otra cerrada
Es muy visible la composición en X formada por las alas y las piernas de ambos formado una estructura abierta. En el centro
de esta X se halla el punto de tensión que no es otro que la proximidad de los rostros y labios.
En contraste con la estructura abierta de la X se observa como elemento compositivo un círculo formado por los brazos de
Psique que enmarca la cabeza de ambos formando una estructura compositiva centrípeta que centra nuestra vista en el beso
que está a punto de producirse
.
Movimiento o Ritmo. Es relativamente lento y pausado conseguido por el juego de posturas y líneas compositivas que
además nos incitan a rodear la obra para contemplar todos sus puntos de vista y la perfección de sus formas.
La expresión de los rostros es fría e idealizada, es una expresión serena que no muestran pasión. Por tanto, la pasión y el
deseo carnal hay que encontrarlo en la posición de los brazos: Eros sujeta la cabeza con una mano y la otra la coloca en
un pecho de Psique, y Psique abraza o rodea la cabeza de Eros y también en la textura de las superficies tan suaves.
FUNCIÓN. Alegórica. pues según el propio Canova esta obra representa el momento en que Eros (el amor) acude a
despertar a Psique (el alma), del profundo sueño en el que había quedado sumida
SIGNIFICADO . Si Eros simboliza el amor carnal y Psique representa el alma humana la obra vendría a simbolizar la
perfección del amor que se logra cuando el amor físico se une al amor espiritual.
El pensador Rodin 1884
Es una escultura en bronce ideada para el conjunto escultórico La puerta del infierno, realizada entre 1880 y 1917, con
la colaboración de la escultora francesa Camille Claudel (1864-1943), novia, ayudante y modelo de Rodín.
La obra presenta distintas figuras inspiradas principalmente en la Comedia de Dante Alighieri, Las flores del mal de
Charles Baudelaire y por el libro Metamorfosis del poeta latino Ovidio.
Tiene la majestuosidad de alguna escultura de Miguel Ángel pero con una acabado no academicista.
El proyecto de la puerta del infierno fue encargado para el futuro Museo de Artes Decorativas de París, pero quedó
cancelado y permaneció en el taller del escultor y durante 37 años permaneció la arcilla fresca a la que le fue
haciendo añadidos hasta su muerte en 1917.
Solo después del fallecimiento del artista se fundió en bronce.
La escultura en el siglo XIX tuvo muy poco desarrollo estilístico, predominando el neoclasicismo con algunas
aportaciones románticas. Rodín impulsó por fin un cambio en el que las sensaciones y las emociones superan a los
cánones y proporciones, con acabados donde se aprecian las huellas del artista
Los burgueses de Calais Rodin 1884-1889
Los burgueses de Calais es una obra escultórica realizada en bronce por el artista impresionista Auguste Rodin
(1840 – 1917). Rodin representa una de las figuras artísticas más importantes del cambio de siglo; su obra
combina a la perfección las formas academicistas más tradicionales con el expresionismo vinculado a las nuevas
tendencias artísticas del impresionismo. Sin embargo la obra del francés va mucho más allá mostrándose como
un claro precedente de las formas simbolistas o expresionistas desarrolladas en pleno siglo XX.
Los burgueses de Calais es un importante encargo que el escultor recibe por parte del Ayuntamiento de Calais
en torno a 1884, por aquellos años Rodin ya cosechaba innumerables éxitos, había realizado Las Puertas del
Paraíso, y su escultura era conocida por la crudeza de su realismo.
La obra conmemora un hecho histórico acaecido durante la Guerra de los Cien Años: el monarca inglés Eduardo
III tenía sitiada la ciudad de Calais y ante la superioridad inglesa, los lugareños accedieron a la rendición. Sin
embargo Eduardo III no accedió a la súplica de los franceses e impuso como única condición para no arrasar el
pueblo que seis ciudadanos acudieran libremente a su campamento ataviados únicamente con una camisa y
sogas en el cuello hacia lo que parecía una muerte segura. Cuando el alcalde de la ciudad explicó las
condiciones a sus conciudadanos el hombre más acaudalado de Calais decidió entregarse libremente seguido
de otros cinco valientes. Al llegar al campamento francés el monarca inglés les perdonó la vida gracias a la
mediación de su esposa.
Rodin plantea un imponente proyecto basado en los relatos de Froissart que no terminó de agradar ni al
comitente ni a los críticos ni a la Academia. Escapándose de los esquemas más tradicionales que planteaban la
vinculación de la idea de héroe con un solo personaje el escultor plantea un grupo heroico colectivo, ninguno
de los personajes destaca sobre los demás, todos son héroes a partes iguales.
Rodin planteó al menos tres proyectos diferentes para la obra de Los burgueses, en el primero de ellos las figuras
gozaban de cierta influencia renacentista que el artista optaría por eliminar posteriormente y que la ciudad rechazó,
el segundo de ellos -también rechazado por la ciudad- situaba a todos los burgueses los burgueses a la misma altura
sin dar a ninguno de ellos más preminencia que a los demás. El tercer proyecto fue aprobado con ciertas
discrepancias por la ciudad y la obra no llegó a inaugurarse hasta 1895, casi diez años después de haberse producido
el encargo.
Las esculturas de los burgueses presentan un complicado estudio emocional y psicológico, cada uno de ellos se
enfrenta a su posible muerte de una manera distinta: miedo, ira, orgullo… Son representaciones realistas, en absoluto
idealizadas, de figuras reales. Las manos y pies de estos personajes son excesivamente grandes en relación de su
tamaño y la gestualidad teatral que muestran resalta aún más ese expresionismo latente. Las figuras se arremolinan
unas en torno a otras formando una especie de espiral que obliga al espectador a rodear la obra para apreciarla en su
totalidad.
Monumento a Emilio Castelar y Ripoll Mariano Benllure 1908
Uno de los monumentos más interesantes que se exhiben en las calles de Madrid es el monumento a Emilio Castelar,
situado en medio de una rotonda del Paseo de la Castellana, donde éste cruza con el paseo General Martínez Campos
y la calle General Oraá. Se trata de una obra compleja firmada por Mariano Benlliure (quien también hizo, entre otros
muchos, el monumento a Don Álvaro de Bazán, en la Plaza de la Villa) en 1908, promovida por el Estado y sufragada
por suscripción pública, como dice en uno de sus laterales. Aportaron fondos numerosos ayuntamientos, bancos,
colegios profesionales, cámaras de comercio y otras entidades, además de particulares españoles y extranjeros.En la
ubicación elegida había anteriormente una fuente famosa, la Fuente Castellana u Obelisco de la Fuente Castellana,
mandada construir por Fernando VII para celebrar el nacimiento de su hija Isabel II. El Obelisco de esta fuente, que dio
nombre al Paseo de la Castellana, hoy adorna el parque de Madrid Río.
El monumento a Emilio Castelar está dedicado al famoso político del siglo XIX, que también fue historiador, periodista y
escritor. Opositor al régimen monárquico, presidió el gobierno de la Primera República durante unos meses entre 1873
y 1874. Pero por lo que más se le recuerda es por la brillantez de su oratoria.
El monumento se observa desde sus cuatro caras, gracias al basamento de piedra que permite disponer figuras en
cada uno de sus lados. Todo el conjunto tiene forma
ligeramente piramidal, con figuras y representaciones alusivas a la vida e ideales del homenajeado.
• Simbolismo en el monumento a Emilio Castelar
• En el lado principal, mirando hacia el sur, encontramos la figura en
bronce de Don Emilio Castelar, presidente de la I República y
catedrático de Historia, habla desde un banco del Congreso, aludiendo
de esta manera el autor a la facilidad de palabra del diputado. con una
mano levantada enérgicamente por encima de la cabeza y la otra
apoyada en el respaldo de un escaño. A sus pies, en mármol, aparece
recostada una venus, que para algunos es alegoría de la Verdad y para
otros de la Inspiración y la Elocuencia. Hacia esta figura suben por unas
escaleras las figuras en bronce de un trabajador, un soldado y un
estudiante, que representan el Trabajo, la Fuerza y el Estudio.
• Cicerón y Demóstenes, lado oeste
• En el lado contrario dos figuras en mármol suben las escaleras mientras observan y
escuchan a Castelar. Son Cicerón y Demóstenes, oradores de la antigua Roma y la
Grecia clásica, con los que se pretende equiparar a Castelar con los oradores más
brillantes de la historia. En la parte trasera encontramos un relieve en bronce dedicado
a los discursos de Castelar por la abolición de la esclavitud en las antiguas colonias
españolas, con las figuras de varios hombres, mujeres y niños desnudos que rompen
sus cadenas, y una leyenda que dice “Levantaos esclavos porque tenéis patria.”
• Lado norte
• Encima de los esclavos, un soldado maneja un cañón del Cuerpo de Artillería, cuya
organización Castelar había contribuido a modernizar. Para culminar el monumento, el
artista dispuso las figuras alegóricas de las Tres Gracias mitológicas, desnudas y con las
manos entrelazadas. A sus pies, el lema de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad,
Fraternidad.
Retrato de Sarah Bernhardt Nadar 1864
• Debido a la influencia de su hermano pequeño Adrien, fotógrafo pionero, Nadar comenzó a
sentirse interesado por la nueva moda de la fotografía, a la que se sumó con la apertura de
su propio estudio fotográfico en 1853 en la rue Saint Lazare. Fue su propio hermano quien le
sugirió que le sería más fácil realizar las caricaturas basándose en fotografías, método que
utilizó para realizar las caricaturas de personajes famosos como Charles Baudelaire, Honoré
de Balzac y George Sand, a los que inmortalizó en Panthéon Nadar, litografía caricaturesca
de 1854 que recoge a numerosas personalidades de las artes y las letras del París
decimonónico.
• El retrato fotográfico venía popularizándose prácticamente desde el nacimiento de la
fotografía con los daguerrotipos de Daguerre y las carte de visite de Disderi, y dado que
Nadar tenía experiencia previa en el mundo de la caricatura, también recurrió al retrato.
Debido a que había frecuentado a la élite intelectual parisina desde su establecimiento en la
capital francesa, le fue muy fácil acceder a ella para tomarla como modelo para sus retratos
fotográficos, género en el que se especializó y en el que destacó sobremanera. Entre sus
retratados destacan escritores (George Sand, Victor Hugo, Théophile Gautier, Honoré de
Balzac), pintores (Eugène Delacroix, Claude Monet), músicos (Hector Berlioz) y políticos y
filósofos (Mijaíl Bakunin), entre otras personalidades.
• Nadar se distanció de la corriente pictorialista del momento, pues sus retratos carecían de
retoques y elementos superfluos. Esta corriente buscaba la emotividad del espectador a través
de una inspiración directa en la pintura, lo que se conseguía con el uso de filtros, desenfoques e
incluso difuminaciones realizadas a mano a posteriori. Por el contrario, los retratados de Nadar
aparecían siempre sobre un fondo neutro, centrando la atención en los gestos y la psicología del
personaje, buscando captar la esencia y la personalidad de cada uno de ellos, para lo que se
servía tan sólo de la iluminación. Para hacer más hincapié en este aspecto llegó a realizar series
fotográficas del mismo personaje, como ocurrió en los casos de la escritora George Sand,
pseudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin, y de la actriz de cine y teatro Sarah Bernhardt,
de las que hizo series de fotografías en la década de 1860.
• Hasta un momento de ruina, Nadar nunca se planteó el retrato fotográfico como una actividad
con la que únicamente ganar dinero, ya que mantenía unas ideas estéticas muy concretas, que le
alejaban de lo comercial, y que hicieron que sus fotografías fueran elevadas el rango artístico.
• En términos técnicos, utilizó sobre todo la técnica del colodión*, lo que explica la cantidad de
formatos que podremos apreciar en las próximas páginas; esta también hizo posible sus
fotografías aéreas.
• Nadar dijo en 1856 que cualquiera, en poco tiempo, podía aprender la técnica fotográfica, pero que
el sentimiento de la luz (la forma en la que la luz recae sobre un rostro) no podía ser enseñado, y que
ahí residía el talento del artista.
• Ha existido un largo debate sobre si copiaba la pintura o no, y aunque es cierto que imitaba los
cánones clásicos, estaba utilizando parra ello un medio completamente nuevo. Por otra parte, esta
afirmación pierde sentido si tenemos en cuenta que la pintura del siglo XIX bebió en multitud de
ocasiones de la fotografía: algunos se interesaron muy precozmente por ella, ya fuera como
fotoaficionados (como Delacroix) o valiéndose de la fotografía para retratar con mayor precisión
(Courbet). Además, muchos pintores (desde la época de Vermeer, gran usuario) habían alcanzado
gran precisión en sus obras gracias al uso de la Cámara oscura, de Canaletto o Reynolds al propio
Ingres: la fotografía no hizo sino perpetuar este uso.
• Con un estilo retratista simple y directo, Nadar utilizaba simplemente fondos lisos y neutros, con
figuras de pie iluminadas por una enorme claraboya. A pesar de estos cánones algo clásicos, Nadar
buscaba el realismo, y se negó en todo momento a colorear los retratos (costumbre muy extendida),
y a colocar adornos superfluos (excepto en los retratos de actores y cantantes caracterizados). Hasta
la cesión de su taller a su hijo, sus obras no fueron nunca retocadas, sirviéndose únicamente de la
iluminación y el gesto del modelo para intentar captar la personalidad de sus retratados.
• La tradición de un fondo neutro y una iluminación claroscurista, que podríamos decir que en
pintura empezó con Caravaggio, se perpetuó a lo largos de los siglos, pero no alcanzó una
seriedad y sobriedad formal hasta el Neoclasicismo, cuando desaparece el claroscuro intenso,
dejando lugar a unas formas más perfiladas, y a unos fondos que no contrastan tan
bruscamente con la figura.
• Este estilo, y especialmente, la corriente academicista que derivó de él en los años posteriores,
es el que más se asemeja a la obra de Nadar, y del que, al menos por su éxito y
contemporaneidad, bebió seguramente a la hora de realizar sus composiciones. Mucho más
detallistas y menos sobrias resultan las pinturas de Dominique Ingres y Federico de Madrazo,
pero son las más similares a la obra de Nadar. En los retratos de ambos, pueden encontrarse
abundantes analogías con la fotografía académica.
• En el caso del retrato femenino, las fotografías más elocuentes resultan las realizadas a la gran
Sarah Bernhardt. Destacan los escuetos, aunque poco habituales, elementos de atrezzo: la
propia vestimenta de la actriz es importante, y con sus pliegues da plasticidad a la fotografía, y
a su vez recuerda a la voluminosa moda femenina de mediados del XIX (con esta tela no está
sino imitando los caros diseños que llevaban nobles de toda Europa); y la pequeña columna,
utilizada como soporte para el brazo de Sarah.
• La postura, tremendamente similar a la que vemos en las obras de
Ingres (La condesa de Haussonville, 1845, a la derecha) y Madrazo (La
condesa de Vilches, 1853, a la izquierda), destaca el carácter pensativo
de la actriz, así como la forma del rostro, que en el caso de la fotografía
está peor iluminado.
• Por otra parte, la mujer, con mirada desenfadada, está apoyada en un
soporte, tal como encontramos en la obra La Princesa de Broglie (1853),
de Ingres (abajo a la izquierda). Una última foto, esta vez en pie,
comparte muchas características con el retrato de Isabel II que realizó
Federico de Madrazo, aunque al tratarse este de un retrato regio, incluye
también elementos de poder ausentes en la obra de Nadar.
Bloque 3. Las Vanguardias
30% EvAU

clase repaso Bloque 2 Neogótico y exposiciones universales.pptx

  • 1.
    Bloque 2. ElRomanticismo tardío. 1850-1900 10% EvAU
  • 2.
    2.1. Identifica losedificios relacionados con los movimientos neogótico y neomudéjar. Los estilos neogótico y neomudéjar, uno más internacional y el otro con raíces exclusivamente ibéricas preparan la llegada del estilo modernista. NEOGÓTICO Neogótico es la denominación de un movimiento artístico historicista que se caracteriza por su común rechazo al neoclasicismo. Está vinculado con el Romanticismo y con el nacionalismo, revalorizando las construcciones góticas con una apariencia casi idéntica en algunos casos o con aportaciones originales y de la nueva era industrial usando acero o cristal En el siglo XIX se vivió en Europa un impulso del medievalismo gótico que levantó nuevos edificios, restauró y completó edificaciones de esa época. Es reseñable el trabajo restauración de Viollet-le-Duc en Francia en Notre Dame de París o Carcasona Ese gusto medievalista se extendió por todas las artes, en movimientos artísticos como Arts and Crafts, los Nazarenos ¡Alemania, los Pre-rafaelitas en Inglaterra. Fue un estilo internacional que esbozó el modernismo y que tuvo excepcionales ejemplos en diversos países europeos y distintas zonas del mundo Son destacables principalmente las construcciones neogóticas inglesas como el Palacio de Westminster, el Puente de la torre sobre el río Támesis, etc y francesas con numerosas castillos, iglesias o basílicas, como la basílica de Santa Clotilde de París. La catedral de Colonia en Alemania fue terminada en el siglo XIX (1880) después de 300 años inacabada, gracias al impulso de los artistas románticos, siendo el edificio más alto del planeta durante algunos años (157 metros) En España muchos edificios inicialmente neogóticos fueron continuados con la influencia del naciente modernismo español como el proyecto de la Sagrada Familia de Barcelona,.
  • 5.
    San Jerónimo elReal de Madrid
  • 6.
    Interior de laCatedral de la Almudena de Madrid.
  • 7.
  • 8.
    NEOMUDÉJAR Es un estiloartístico a finales del siglo XIX y principios del XX que se integra dentro de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época. Se asoció especialmente con edificios de ocio o estaciones de tren, ya que para las construcciones religiosas la iglesia prefirió otros estilos. Pero hay asombrosas excepciones como la catedral de Teruel. En España el estilo neomudéjar fue el estilo más autóctono de la época, recuperando formas del antiguo estilo como los arcos de herradura o los juegos de ladrillo visto, Sin embargo, lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en muchos casos obras de estilo neoárabe, puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo visto. La plaza de toros de Madrid de Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra de 1874 se nombra como el inicio del neomudéjar.
  • 9.
  • 10.
    Plaza de torosde las Ventas
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    3.1. Relaciona lasexposiciones universales de París y Londres con la arquitectura. Las Exposiciones Universales se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales, una tradición que culminó con la exposición industrial francesa de 1844 celebrada en París. Esta feria fue pronto seguida por otras exposiciones nacionales en la Europa continental y, finalmente, el Reino Unido. La primera Exposición Universal se celebró en el Palacio de Cristal en Hyde Park, Londres, Reino Unido, en 1851, bajo el título "Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones". La Gran Exposición surgió a raíz de que el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, visitara la exposición industrial de París, y de que Henry Cole le hiciera ver la importancia de hacer una para Londres. Se decidió darle un carácter internacional y por lo general se considera como la primera exposición internacional de productos manufacturados. Influyó en el desarrollo de varios aspectos de la sociedad, incluyendo la educación artística y de diseño, el comercio y las relaciones internacionales, y el turismo. Se expusieron las grandes máquinas agrícolas de Estados Unidos. Frente a la tecnología generada en Europa, las máquinas americanas presentaban un interés mayor por el concepto de estandarización en la fabricación. Francia inicia una serie de exposiciones universales, a partir de 1855, cuya periodicidad de 11 años (1855, 1867, 1878, 1889 y 1900) se impone implícitamente. Esta periodicidad es indispensable para encuentros de semejante magnitud. La Exposición Universal de 1855 reúne, por primera vez, las industrias y las Bellas Artes. 1889 París. Se celebró con ella el primer centenario de la revolución francesa. Se usaron diferentes lugares de la ciudad pero con una espectacular fachada, la Torre de Eiffel en el Campo de Marte. La arquitectura metálica y la placa de vidrio son los avances mostrados en arquitectura, que desde entonces permiten construcciones de galerías, estaciones,..con una gran luminosidad y espacios
  • 14.
    Influencias en laarquitectura posterior 1. Utilización de nuevos materiales industriales en arquitectura: hierro , remaches y cristal 2. Creación de espacios diáfanos de gran amplitud. 3. Potenciar la arquitectura espectáculo en cuanto a sus dimensiones y su relación con el ocio y disfrute. 4. Incorporación a la arquitectura de otros avances industriales. Como la iluminación eléctrica. 5. Difusión de los avances arquitectónicos por las fotografías lo que posibilita su influencia en otros países
  • 15.
    - El CrystalPalace de Paxton, calificado por algunos de sus detractores como el monstruo de cristal, fue catalogado durante mucho tiempo como obra maestra e, incluso, como una de las maravillas del mundo arquitectónico. Desgraciadamente hoy desaparecido a causa de un incendio, este palacio ejerció una decisiva influencia en la concepción de otros pabellones levantados en posteriores exposiciones universales. Este fue el caso de Nueva York, ciudad que en 1853 organizó la segunda muestra de estas características y que dispuso de un Crystal Palace basado en la idea de Paxton, con la novedad de presentar una gran cúpula de fundición. La edición correspondiente a 1855 se celebró en París, donde el arquitecto Viel levantó el Palacio de la Industria; un edificio concebido como réplica al de Londres; si bien su ancho duplicó largamente al de aquel, y en el que se emplearon grapas metálicas y cristal engastado. Hasta finales del siglo XIX, Londres y París se alternaron en la organización de estas exposiciones, destacando Francia en cuanto a las novedades arquitectónicas que presentaron los sucesivos certámenes
  • 16.
    4.1. Explica laevolución del clasicismo de Canova al expresionismo de Rodin. La especialización en la industria y también en la arquitectura va separando poco a poco el oficio de escultor del arte al que ha estado ligado y lleva como la arquitectura durante el siglo XIX un desarrollo lento. Permanecen los valores clásicos, pero más cercanos a la época helenística que a la etapa clásica durante el periodo romántico. Pero en el realismo se manifiesta la crisis de la sociedad, evolucionando hacia un expresionismo en la factura y hacia una conciencia social en tema. En el encargo oficial el artista no arriesga, no se diferencia de la tradición o experimentan con obras cercanas a la ingeniería como la Estatua de la Libertad. Excepcionalmente algunos escultores al margen del mercado del arte empiezan a valorar otros materiales considerados innobles hasta ese momento como la arcilla, el yeso o la cera - Neoclasicismo Cánova; perviven los modelos clásicos en la fisonomía, anatomía y peinado. El desnudo femenino en toda su perfección. - Realismo-romanticismo Carpeaux por el contrario todo es movimiento, mayor naturalismo en la anatomía los gestos los cabellos,contraste de texturas. - Rodin La fuerza colosalista. La rugosidad de las superficies, que como la de Miguel Ángel ganó el apelativo de obra “inacabada. Esto le da una gran fuerza expresiva, sugerir más vitalidad y potenciar los efectos de luz y trasladar el Impresionismo a la escultura. Multiplicidad de planos.
  • 17.
    RODIN El escultor francésdotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura . En el arte de Rodin se funden una técnica impresionista , que con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos obtiene efectos de luz , la profundidad vital y la fuerza colosal que anima las figuras. Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX
  • 20.
    .1. Identifica laescultura española, especialmente la obra de Mariano Benlliure. 1º fase : El siglo XIX se inicia con el movimiento neoclásico procedente del siglo anterior. Se produce la decadencia de la escultura religiosa y cobra importancia la escultura como elemento decorativo de la arquitectura. Su gran mecenas será la realeza que con la construcción de sus nuevos palacios o la reforma de los existentes hacen necesario que se establezca la plaza de escultor de cámara. Las Academias serán las encargadas de la formación de los jóvenes artistas y las que establecen concursos y becas de estudio en Madrid, Roma o París. Se impone la rigidez académica que exige la imitación de la Antigüedad. El resultado es una estatua fría, que no comunica nada más que unas poses y unas medidas. Antonio Solá con el Monumento a Daoiz y Velarde en la plaza del Dos de Mayo de Madrid 2ª fase Romanticismo El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de carácter y la desorientación. Es una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios que desembocarán en un nuevo realismo. La corte deja de ocuparse de la escultura, a Isabel II no le interesa demasiado el arte y se suprimen los pintores de cámara. A partir de 1845 la Academia deja de dirigir la enseñanza artística y se crea la Escuela de Bellas Artes. Las Exposiciones Universales sustituirán los premios y pensiones de la Academia. Ponciano Ponzano
  • 21.
    3ª fase Realismo Loentendemos como la inspiración directa en la realidad que nos rodea. Los escultores que en el último tercio del siglo XIX asimilaron la corriente naturalista son más abundantes. Ricardo Bellver (1845-1924). Es el autor del Ángel Caído, Mariano Benlliure (1862-1947) Puede ser considerado como el puente con el Modernismo. Mariano Benlliure y Gil nació en Valencia en 1862 en el seno de una familia de artistas. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes consiguiendo gran renombre. También contó con el apoyo de la crítica, lo que le llevó a ser uno de los artistas más influyentes de su época. Benlliure liberó a la escultura española de los aspectos idealistas que perduraban desde el Romanticismo. Su obra se caracteriza por un sentido narrativo, minucioso y realista. Y esa minuciosidad realista, es lo que le conduce a un excesivo y pictórico detallismo. Se preocupó, además, por captar el movimiento, el aspecto transitorio y dinámico de la vida. Desde muy temprano se interesó por los temas populares, como las bailadoras, los toreros, los picadores o el mundo gitano. Algunos ejemplos son El accidente, Las víctimas de la fiesta o Coleo. •Preferentemente se dedicó al retrato y a los monumentos conmemorativos. Su primera medalla la consiguió en 1887 con la imagen del pintor Ribera.. •Su obra verdaderamente innovadora fue la figura de Antonio Trueba, •Una de sus esculturas decorativas más modernistas es el grupo alegórico que corona el edificio de La Unión y el Fénix. •Entre sus monumentos destaca la estatua ecuestre del General Martínez Campos. Una estatua antiheroica, de realismo casi fotográfico.
  • 22.
    . Identifica latécnica del retrato utilizada por Nadar. Gaspard-Félix Tournachon más conocido como Nadar, fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés. Por consejo de un amigo compró una cámara fotográfica que utilizó para recoger los retratos que habrían de servir de base de las caricaturas de su obra Panthéon Nadar, 1853, donde aparecieron grandes personajes de la política y la cultura del momento pertenecientes a su círculo de amistades, tales como Charles Baudelaire. Una foto que hizo a éste fue luego empleada como modelo por Manet para un grabado. Nunca se planteó el retrato fotográfico como una actividad con la que ganar dinero, pues mantenía unas ideas estéticas sobre cómo realizar los retratos que le alejaban de los criterios más comerciales, pero que por el contrario lo elevaban al rango artístico. En todo momento se negó a colorear los retratos, así como a practicar cualquier tipo de retoque. También renunció a la utilización de elementos de atrezzo. Nadar únicamente se sirve de la luz –modo de iluminar al modelo– y del gesto –mirada y actitud de los modelos favorecida por la relajación de los amigos fotografiados–, como elementos principales de la fotografía. Nadar seguía los cánones clásicos ya sentados en la pintura con una técnica nueva, no deja de cultivar un género artístico del que también participa la pintura. En las obras de Nadar lo importante es realmente el rostro del retratado razón por la cual se prescinde de adornos superfluos. En aras del realismo, desprecia el coloreado de las imágenes o su retoque buscando con ello una mayor claridad. A Nadar se deben las primeras fotografías aéreas de la historia en el año 1858, realizadas con una cámara fotográfica desde un globo aerostático. Esta innovación tuvo un gran interés militar. En los años 1870 fue nombrado comandante de una compañía de globos aeroestáticos para tomar fotografías de las posiciones de los prusianos que cercaban el París de la Comuna. También fue el primer fotógrafo en realizar fotografías con luz artificial consiguiendo captar imágenes de las catacumbas de París.
  • 24.
    Parlamento de Londreneogótico (1840-1865)
  • 25.
    El Parlamento deLondres o el Palacio de Westminster es un edificio del Neogótico que se construyó en el año 1840 a 1865. El edificio se sitúa en la orilla norte del río Támesis al lado de la calle Whitehall. El Neogótico es un movimiento arquitectónico del siglo XIX vinculado al Romanticismo y al nacionalismo, este movimiento logró revivir las formas y el espíritu del gótico y se desarrolló tanto en Europa como en Estados Unidos. En sus orígenes, el palacio era llamado Thorney Island y se usaba como residencia real desde los tiempos de Canuto el Grande (1016-1035) hasta el siglo XVI. En el año 1834 el palacio fue destruido en mayor parte y los arquitectos responsables de su reconstrucción fueron Sir Charles Barry y Augustus Pugin. Los materiales que se utilizaron eran piedras de Astone que estaban sujetas sobre vigas de hierro. Pese a la utilización del estilo Neogótico la construcción está marcada por un componente constructivo más horizontal que vertical esto se debe a la intención de los arquitectos de armonizar el palacio con su entorno. Por su parte la componente vertical está destacada en la construcción de las dos torres principales: la Torre de la Reina y la Torre del Reloj (también conocido como Big Ben). La primera de ellas sirve de entrada al palacio y tras el reinado de Victoria I adquirió el nombre de Torre Victoria, en ella ondea la bandera de Inglaterra cuando el monarca no está presente y la bandera real si el monarca se encuentra en palacio.
  • 26.
    Por su partela Torre del Reloj se ha convertido en uno de los estandartes más conocidos de Inglaterra, diseñada por Augustus Pugin en ella se aprecia una tendencia Neogótica más ornamental con formas de curva y contra curva que remiten a las decoraciones del estilo flamígero. El palacio se divide en cuatro pisos que albergan un sinfín de habitaciones. La planta inferior alberga distintas oficinas y salas para comidas mientras que en el primer piso es donde se encuentran las salas más importantes: La Cámara del Príncipe, el Vestíbulo de la Nobleza, La Cámara de los Lores –decorada en tonalidades rojas- y la de los Comunes –con tonos verdes. Las dos plantas restantes se han ocupado por oficinas y algunas salas para reuniones de menor importancia.
  • 28.
    9-Plaza de torosde las Ventas (1922-1929)
  • 29.
    La Plaza deToros Monumental de Las Ventas fue construida en 1929 y debe su nombre al terreno donde se edificó Las Ventas del Espíritu Santo, es la mayor plaza de toros de España, La Plaza de Toros de Las Ventas ha sido diseñada y construida en el estilo Neomudéjar. Un estilo arquitectónico reivindicado como estilo nacional en el siglo XIX por estar basado en un diseño tradicionalmente hispánico. El Neomudéjar es el estilo más característico de las Plazas de Toros en España. Fue la antecesora de Las Ventas, la antigua Plaza de Toros de Goya, el primer ejemplo conocido del estilo neomudéjar en nuestro país. Esta obra de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra marcó un antes y un después en la arquitectura de las Plazas de Toros de toda España. En el exterior se alternan los arcos de herradura con otros germinados, decorados con azulejos. La Plaza de toros de las Ventas está sustentada por un entramado metálico que incluye también los tendidos. Gradas y andanadas son de madera, y las cubiertas son de cuchillos metálicos, correas metálicas, forjado de rasilla y teja. Las localidades se distribuyen en diez tendidos, divididos en tendido, grada y andanada. La Plaza de toros de Las Ventas tiene capacidad para 23.798 espectadores. La dimensión del ruedo es de 61,2 metros de diámetro y el ancho de su callejón es de 2.2 metros. Fue declarada patrimonio histórico artístico desde 1994
  • 30.
    Exterior y placas Lafachada de la Plaza es de ladrillo visto con decoraciones de cerámica vidriada que representan los escudos de todas las provincias españolas. Como curiosidad, sabemos que el escudo de Córdoba aparece representado en dos ocasiones y que del actual conjunto de provincias españolas solo faltan Ceuta y Melilla que en el momento de su construcción solo eran un protectorado español. Estatuas En el exterior de la Plaza de Las Ventas se han ido colocando a lo largo de los años estatuas en homenaje a distintos toreros importantes en la historia del coso madrileño: José Cubero Sánchez ‘El Yiyo’, el último matador muerto por cornada en España (Colmenar viejo), Madrid Fleming a muchos les sorprenderá ver a Fleming custodiando Las Ventas, pero lo cierto es que los toreros tienen mucho que agradecer al inventor de la penicilina. Antes de su existencia, los toreros no solo tenían que lidiar con toros, sino que además tenían que libras arduas batallas contra las infecciones producidas tras las cornadas. Las heridas infectadas representaban el doble de riesgo para un torero que la propia cogida. Luis Miguel Dominguín, un homenaje al torero madrileño que salió hasta 5 veces por la Puerta Grande. Antonio Bienvenida uno de los toreros madrileños predilectos de su generación y quien más veces toreo en Las Ventas
  • 31.
    ¿Cómo se dividela Plaza? Este coso monumental cuenta con 4 pisos: Tendidos altos, bajos, gradas y andanadas. Encontramos a su vez 10 secciones o tendidos divididos en 3 zonas principales: · La sombra (1,2,9 y 10) · El sol (4,5,6 y 7) · Sol y sombra (3 y 8) Puertas y Patios de Las Ventas La Plaza de Las Ventas cuenta con 18 puertas de acceso exterior. La más importante y representativa es la Puerta Grande, En la parte posterior de la Plaza encontramos el Patio de Arrastre y Patio de Cuadrillas. Capilla y enfermería La capilla de las Ventas es de estilo barroco mexicano. Está custodiada por la Virgen de la Paloma, y la Virgen Guadalupe, patrona de México. La enfermería de las Ventas cuenta con dos salas de operaciones y dos salas para heridos más leves y un despacho de médicos. A la enfermería se accede desde el ruedo por pasadizo situado bajo el tendido 4. También tiene acceso desde la capilla. La enfermería es sin duda el lugar más frio de la Plaza pero uno de los más necesarios.
  • 33.
    The Crystal Palace(1850-1851 Joseph Paxto,n fue una edificación de hierro fundido y cristal construida en el Hyde Park, en Londres, con motivo de la Gran Exposición mundial de 1851.x)
  • 35.
    Torre Eiffel (1889) Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889
  • 37.
    Psique reanimada porel beso del amor Canova 1789-1793.
  • 38.
    CLASIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN. Título;Eros y Psique Autor: Antonio Canova Cronología: 1787-1793 Tema: Mitológico Tipología. Grupo escultórico Material: Mármol Técnica: Talla Estilo: Neoclasicismo Dimensiones: 1,55 x 1,68 m Ubicación : Museo del Louvre
  • 39.
    Contexto / Autor Laobra y la escultura de Canova se realiza en los tiempos convulsos del Imperio Napoleónico y en pleno apogeo del neoclasicismo. Antonio Canova fue el escultor de más éxito del neoclasicismo. De familia humilde, su abuelo era picapedrero, pero ayudó a su nieto a formarse vendiendo sus tierras Después de tener importantes encargos del Papa Clemente XIV, abrió su propio taller realizando obras para los personajes más importantes del momento como Napoleón o Catalina la Grande. Como escultor neoclásico vuelve su mirada hacia las composiciones griegas y romanas, hacia sus técnicas, sus motivos, su temática mitológica. Es el retorno hacia la perfección de formas, el gusto por el desnudo y la recuperación de la delicadeza en el tratamiento de las superficies. Por tanto Canova siguiendo estos ideales se caracterizó por realizar una escultura idealizada buscando la perfección en las texturas suaves , una composición muy clara y equilibrada y la utilización de materiales nobles.
  • 40.
    ICONOGRAFÍA. Se presentala parte final o desenlace del mito de Psique narrado por el escritor Apuleyo en su obra " el asno de oro". Eros, dios del amor, se enamoró de la bella Psique, hija de un rey de Asia, conocida aparte de por su belleza por su carácter caprichoso. Eros para seducirla le construyó un palacio donde cada cierto tiempo acudía a contemplarla. Una noche asustada Psique por su presencia y su carácter divino arrojó la cera de una vela en su rostro, hecho que enfureció al dios y se marchó. Desolada y consternada Psique acudió a consultar un oráculo de Venus que le impuso tres tareas para recuperar su amor, la última era recoger de Proserpina, diosa del infierno o inframundo, un jarrón que contenía el secreto de la belleza para entregarlo a Venus. Pero pudo más el capricho y la curiosidad de Psique que abrió el jarrón y como castigo quedó sumida en un profundo sueño, del que no se despertó hasta que Eros la besó. Canova nos presenta el instante en el que Eros y Psique están a punto de unirse en un beso, Psique está recostada sobre su cadera derecha volviendo hacia atrás la cabeza, el dios Eros se aproxima para besarla rodeando el cuerpo con una mano dejando la otra sobre un pecho. Así con el beso se simboliza la unión de lo divino y humano, y también el beso es símbolo del amor. La obra fue pensada para decorar la casa de un lord, lord Cawdor, llegó posteriormente al general Murat y de este pasó a Napoleón que admirado con la obra se convirtió en mecenas del artista
  • 41.
    ANÁLISIS Material y procedimientoEstá realizada en mármol blanco con el procedimiento de la talla Se observa que la superficie está muy pulimentada. Para conseguirlo afinaba el mármol con piedra volcánica y luego le daba un baño de cal y ácido. El pelo y los pliegues reflejan muy bien la influencia clásica. Con estos procedimientos consigue unos valores táctiles de gran suavidad, de tacto epidérmico próximo a la piel de un niño. La luz fuerte sobre esta superficie crea efectos de brillo y de casi difuminado muy suave. y también sombra. No está policromada dado que los artistas tanto del Renacimiento y Neoclásico pensaron que las obras del mundo clásico no tenían policromía. El tratamiento anatómico es realista, pero de un realismo idealizado y los cuerpos son proporcionados y bellos. Elementos compositivos. Se complementan dos tipos de composición una abierta y otra cerrada Es muy visible la composición en X formada por las alas y las piernas de ambos formado una estructura abierta. En el centro de esta X se halla el punto de tensión que no es otro que la proximidad de los rostros y labios. En contraste con la estructura abierta de la X se observa como elemento compositivo un círculo formado por los brazos de Psique que enmarca la cabeza de ambos formando una estructura compositiva centrípeta que centra nuestra vista en el beso que está a punto de producirse
  • 42.
    . Movimiento o Ritmo.Es relativamente lento y pausado conseguido por el juego de posturas y líneas compositivas que además nos incitan a rodear la obra para contemplar todos sus puntos de vista y la perfección de sus formas. La expresión de los rostros es fría e idealizada, es una expresión serena que no muestran pasión. Por tanto, la pasión y el deseo carnal hay que encontrarlo en la posición de los brazos: Eros sujeta la cabeza con una mano y la otra la coloca en un pecho de Psique, y Psique abraza o rodea la cabeza de Eros y también en la textura de las superficies tan suaves. FUNCIÓN. Alegórica. pues según el propio Canova esta obra representa el momento en que Eros (el amor) acude a despertar a Psique (el alma), del profundo sueño en el que había quedado sumida SIGNIFICADO . Si Eros simboliza el amor carnal y Psique representa el alma humana la obra vendría a simbolizar la perfección del amor que se logra cuando el amor físico se une al amor espiritual.
  • 44.
  • 45.
    Es una esculturaen bronce ideada para el conjunto escultórico La puerta del infierno, realizada entre 1880 y 1917, con la colaboración de la escultora francesa Camille Claudel (1864-1943), novia, ayudante y modelo de Rodín. La obra presenta distintas figuras inspiradas principalmente en la Comedia de Dante Alighieri, Las flores del mal de Charles Baudelaire y por el libro Metamorfosis del poeta latino Ovidio. Tiene la majestuosidad de alguna escultura de Miguel Ángel pero con una acabado no academicista. El proyecto de la puerta del infierno fue encargado para el futuro Museo de Artes Decorativas de París, pero quedó cancelado y permaneció en el taller del escultor y durante 37 años permaneció la arcilla fresca a la que le fue haciendo añadidos hasta su muerte en 1917. Solo después del fallecimiento del artista se fundió en bronce. La escultura en el siglo XIX tuvo muy poco desarrollo estilístico, predominando el neoclasicismo con algunas aportaciones románticas. Rodín impulsó por fin un cambio en el que las sensaciones y las emociones superan a los cánones y proporciones, con acabados donde se aprecian las huellas del artista
  • 47.
    Los burgueses deCalais Rodin 1884-1889
  • 48.
    Los burgueses deCalais es una obra escultórica realizada en bronce por el artista impresionista Auguste Rodin (1840 – 1917). Rodin representa una de las figuras artísticas más importantes del cambio de siglo; su obra combina a la perfección las formas academicistas más tradicionales con el expresionismo vinculado a las nuevas tendencias artísticas del impresionismo. Sin embargo la obra del francés va mucho más allá mostrándose como un claro precedente de las formas simbolistas o expresionistas desarrolladas en pleno siglo XX. Los burgueses de Calais es un importante encargo que el escultor recibe por parte del Ayuntamiento de Calais en torno a 1884, por aquellos años Rodin ya cosechaba innumerables éxitos, había realizado Las Puertas del Paraíso, y su escultura era conocida por la crudeza de su realismo. La obra conmemora un hecho histórico acaecido durante la Guerra de los Cien Años: el monarca inglés Eduardo III tenía sitiada la ciudad de Calais y ante la superioridad inglesa, los lugareños accedieron a la rendición. Sin embargo Eduardo III no accedió a la súplica de los franceses e impuso como única condición para no arrasar el pueblo que seis ciudadanos acudieran libremente a su campamento ataviados únicamente con una camisa y sogas en el cuello hacia lo que parecía una muerte segura. Cuando el alcalde de la ciudad explicó las condiciones a sus conciudadanos el hombre más acaudalado de Calais decidió entregarse libremente seguido de otros cinco valientes. Al llegar al campamento francés el monarca inglés les perdonó la vida gracias a la mediación de su esposa. Rodin plantea un imponente proyecto basado en los relatos de Froissart que no terminó de agradar ni al comitente ni a los críticos ni a la Academia. Escapándose de los esquemas más tradicionales que planteaban la vinculación de la idea de héroe con un solo personaje el escultor plantea un grupo heroico colectivo, ninguno de los personajes destaca sobre los demás, todos son héroes a partes iguales.
  • 49.
    Rodin planteó almenos tres proyectos diferentes para la obra de Los burgueses, en el primero de ellos las figuras gozaban de cierta influencia renacentista que el artista optaría por eliminar posteriormente y que la ciudad rechazó, el segundo de ellos -también rechazado por la ciudad- situaba a todos los burgueses los burgueses a la misma altura sin dar a ninguno de ellos más preminencia que a los demás. El tercer proyecto fue aprobado con ciertas discrepancias por la ciudad y la obra no llegó a inaugurarse hasta 1895, casi diez años después de haberse producido el encargo. Las esculturas de los burgueses presentan un complicado estudio emocional y psicológico, cada uno de ellos se enfrenta a su posible muerte de una manera distinta: miedo, ira, orgullo… Son representaciones realistas, en absoluto idealizadas, de figuras reales. Las manos y pies de estos personajes son excesivamente grandes en relación de su tamaño y la gestualidad teatral que muestran resalta aún más ese expresionismo latente. Las figuras se arremolinan unas en torno a otras formando una especie de espiral que obliga al espectador a rodear la obra para apreciarla en su totalidad.
  • 51.
    Monumento a EmilioCastelar y Ripoll Mariano Benllure 1908
  • 52.
    Uno de losmonumentos más interesantes que se exhiben en las calles de Madrid es el monumento a Emilio Castelar, situado en medio de una rotonda del Paseo de la Castellana, donde éste cruza con el paseo General Martínez Campos y la calle General Oraá. Se trata de una obra compleja firmada por Mariano Benlliure (quien también hizo, entre otros muchos, el monumento a Don Álvaro de Bazán, en la Plaza de la Villa) en 1908, promovida por el Estado y sufragada por suscripción pública, como dice en uno de sus laterales. Aportaron fondos numerosos ayuntamientos, bancos, colegios profesionales, cámaras de comercio y otras entidades, además de particulares españoles y extranjeros.En la ubicación elegida había anteriormente una fuente famosa, la Fuente Castellana u Obelisco de la Fuente Castellana, mandada construir por Fernando VII para celebrar el nacimiento de su hija Isabel II. El Obelisco de esta fuente, que dio nombre al Paseo de la Castellana, hoy adorna el parque de Madrid Río. El monumento a Emilio Castelar está dedicado al famoso político del siglo XIX, que también fue historiador, periodista y escritor. Opositor al régimen monárquico, presidió el gobierno de la Primera República durante unos meses entre 1873 y 1874. Pero por lo que más se le recuerda es por la brillantez de su oratoria. El monumento se observa desde sus cuatro caras, gracias al basamento de piedra que permite disponer figuras en cada uno de sus lados. Todo el conjunto tiene forma ligeramente piramidal, con figuras y representaciones alusivas a la vida e ideales del homenajeado.
  • 53.
    • Simbolismo enel monumento a Emilio Castelar • En el lado principal, mirando hacia el sur, encontramos la figura en bronce de Don Emilio Castelar, presidente de la I República y catedrático de Historia, habla desde un banco del Congreso, aludiendo de esta manera el autor a la facilidad de palabra del diputado. con una mano levantada enérgicamente por encima de la cabeza y la otra apoyada en el respaldo de un escaño. A sus pies, en mármol, aparece recostada una venus, que para algunos es alegoría de la Verdad y para otros de la Inspiración y la Elocuencia. Hacia esta figura suben por unas escaleras las figuras en bronce de un trabajador, un soldado y un estudiante, que representan el Trabajo, la Fuerza y el Estudio.
  • 54.
    • Cicerón yDemóstenes, lado oeste • En el lado contrario dos figuras en mármol suben las escaleras mientras observan y escuchan a Castelar. Son Cicerón y Demóstenes, oradores de la antigua Roma y la Grecia clásica, con los que se pretende equiparar a Castelar con los oradores más brillantes de la historia. En la parte trasera encontramos un relieve en bronce dedicado a los discursos de Castelar por la abolición de la esclavitud en las antiguas colonias españolas, con las figuras de varios hombres, mujeres y niños desnudos que rompen sus cadenas, y una leyenda que dice “Levantaos esclavos porque tenéis patria.” • Lado norte • Encima de los esclavos, un soldado maneja un cañón del Cuerpo de Artillería, cuya organización Castelar había contribuido a modernizar. Para culminar el monumento, el artista dispuso las figuras alegóricas de las Tres Gracias mitológicas, desnudas y con las manos entrelazadas. A sus pies, el lema de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad.
  • 56.
    Retrato de SarahBernhardt Nadar 1864
  • 57.
    • Debido ala influencia de su hermano pequeño Adrien, fotógrafo pionero, Nadar comenzó a sentirse interesado por la nueva moda de la fotografía, a la que se sumó con la apertura de su propio estudio fotográfico en 1853 en la rue Saint Lazare. Fue su propio hermano quien le sugirió que le sería más fácil realizar las caricaturas basándose en fotografías, método que utilizó para realizar las caricaturas de personajes famosos como Charles Baudelaire, Honoré de Balzac y George Sand, a los que inmortalizó en Panthéon Nadar, litografía caricaturesca de 1854 que recoge a numerosas personalidades de las artes y las letras del París decimonónico. • El retrato fotográfico venía popularizándose prácticamente desde el nacimiento de la fotografía con los daguerrotipos de Daguerre y las carte de visite de Disderi, y dado que Nadar tenía experiencia previa en el mundo de la caricatura, también recurrió al retrato. Debido a que había frecuentado a la élite intelectual parisina desde su establecimiento en la capital francesa, le fue muy fácil acceder a ella para tomarla como modelo para sus retratos fotográficos, género en el que se especializó y en el que destacó sobremanera. Entre sus retratados destacan escritores (George Sand, Victor Hugo, Théophile Gautier, Honoré de Balzac), pintores (Eugène Delacroix, Claude Monet), músicos (Hector Berlioz) y políticos y filósofos (Mijaíl Bakunin), entre otras personalidades.
  • 58.
    • Nadar sedistanció de la corriente pictorialista del momento, pues sus retratos carecían de retoques y elementos superfluos. Esta corriente buscaba la emotividad del espectador a través de una inspiración directa en la pintura, lo que se conseguía con el uso de filtros, desenfoques e incluso difuminaciones realizadas a mano a posteriori. Por el contrario, los retratados de Nadar aparecían siempre sobre un fondo neutro, centrando la atención en los gestos y la psicología del personaje, buscando captar la esencia y la personalidad de cada uno de ellos, para lo que se servía tan sólo de la iluminación. Para hacer más hincapié en este aspecto llegó a realizar series fotográficas del mismo personaje, como ocurrió en los casos de la escritora George Sand, pseudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin, y de la actriz de cine y teatro Sarah Bernhardt, de las que hizo series de fotografías en la década de 1860. • Hasta un momento de ruina, Nadar nunca se planteó el retrato fotográfico como una actividad con la que únicamente ganar dinero, ya que mantenía unas ideas estéticas muy concretas, que le alejaban de lo comercial, y que hicieron que sus fotografías fueran elevadas el rango artístico. • En términos técnicos, utilizó sobre todo la técnica del colodión*, lo que explica la cantidad de formatos que podremos apreciar en las próximas páginas; esta también hizo posible sus fotografías aéreas.
  • 59.
    • Nadar dijoen 1856 que cualquiera, en poco tiempo, podía aprender la técnica fotográfica, pero que el sentimiento de la luz (la forma en la que la luz recae sobre un rostro) no podía ser enseñado, y que ahí residía el talento del artista. • Ha existido un largo debate sobre si copiaba la pintura o no, y aunque es cierto que imitaba los cánones clásicos, estaba utilizando parra ello un medio completamente nuevo. Por otra parte, esta afirmación pierde sentido si tenemos en cuenta que la pintura del siglo XIX bebió en multitud de ocasiones de la fotografía: algunos se interesaron muy precozmente por ella, ya fuera como fotoaficionados (como Delacroix) o valiéndose de la fotografía para retratar con mayor precisión (Courbet). Además, muchos pintores (desde la época de Vermeer, gran usuario) habían alcanzado gran precisión en sus obras gracias al uso de la Cámara oscura, de Canaletto o Reynolds al propio Ingres: la fotografía no hizo sino perpetuar este uso. • Con un estilo retratista simple y directo, Nadar utilizaba simplemente fondos lisos y neutros, con figuras de pie iluminadas por una enorme claraboya. A pesar de estos cánones algo clásicos, Nadar buscaba el realismo, y se negó en todo momento a colorear los retratos (costumbre muy extendida), y a colocar adornos superfluos (excepto en los retratos de actores y cantantes caracterizados). Hasta la cesión de su taller a su hijo, sus obras no fueron nunca retocadas, sirviéndose únicamente de la iluminación y el gesto del modelo para intentar captar la personalidad de sus retratados.
  • 60.
    • La tradiciónde un fondo neutro y una iluminación claroscurista, que podríamos decir que en pintura empezó con Caravaggio, se perpetuó a lo largos de los siglos, pero no alcanzó una seriedad y sobriedad formal hasta el Neoclasicismo, cuando desaparece el claroscuro intenso, dejando lugar a unas formas más perfiladas, y a unos fondos que no contrastan tan bruscamente con la figura. • Este estilo, y especialmente, la corriente academicista que derivó de él en los años posteriores, es el que más se asemeja a la obra de Nadar, y del que, al menos por su éxito y contemporaneidad, bebió seguramente a la hora de realizar sus composiciones. Mucho más detallistas y menos sobrias resultan las pinturas de Dominique Ingres y Federico de Madrazo, pero son las más similares a la obra de Nadar. En los retratos de ambos, pueden encontrarse abundantes analogías con la fotografía académica. • En el caso del retrato femenino, las fotografías más elocuentes resultan las realizadas a la gran Sarah Bernhardt. Destacan los escuetos, aunque poco habituales, elementos de atrezzo: la propia vestimenta de la actriz es importante, y con sus pliegues da plasticidad a la fotografía, y a su vez recuerda a la voluminosa moda femenina de mediados del XIX (con esta tela no está sino imitando los caros diseños que llevaban nobles de toda Europa); y la pequeña columna, utilizada como soporte para el brazo de Sarah.
  • 61.
    • La postura,tremendamente similar a la que vemos en las obras de Ingres (La condesa de Haussonville, 1845, a la derecha) y Madrazo (La condesa de Vilches, 1853, a la izquierda), destaca el carácter pensativo de la actriz, así como la forma del rostro, que en el caso de la fotografía está peor iluminado. • Por otra parte, la mujer, con mirada desenfadada, está apoyada en un soporte, tal como encontramos en la obra La Princesa de Broglie (1853), de Ingres (abajo a la izquierda). Una última foto, esta vez en pie, comparte muchas características con el retrato de Isabel II que realizó Federico de Madrazo, aunque al tratarse este de un retrato regio, incluye también elementos de poder ausentes en la obra de Nadar.
  • 62.
    Bloque 3. LasVanguardias 30% EvAU