SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
Superficies Dentarias.
Objetivo General: 
Conocer los términos empleados para definir las superficies dentales través de la anatomía topográfica de dientes permanentes, utilizando diversas fuentes bibliográficas e imagenológicas.
Objetivos Específicos: 
Identificar los términos que identifican las superficies externas de los dientes anteriores en comparación con los posteriores. 
Conocer los términos que identifican las superficies interiores de los dientes superiores con respecto a los inferiores. 
Distinguir los términos empleados para nombrar las superficies de mordida de los dientes anteriores frente a los posteriores. 
Señalar los términos que diferencian las superficies de aproximación de los dientes. 
Conocer los términos por los cuales se nombran las uniones o dimensiones de las superficies dentales. 
Identificar las divisiones de las superficies dentales por tercios. 
Conocer el concepto de relación corona-raíz.
Contenido: 
Términos empleados para nombrar las diferentes superficies dentales.
La corona de los incisivos y caninos tiene cuatro caras y un borde. 
Los premolares y molares cinco caras o superficies.
Términos que identifican las superficies externas de los dientes anteriores en comparación con los posteriores 
Las superficies de los incisivos y caninos que están en contacto con los labios son las caras o superficies labiales. 
La superficie de los premolares y molares, que se encuentran frente a las mejillas se llama cara o superficie vestibular.
Términos que identifican las superficies interiores de los dientes superiores con respecto a los inferiores. 
Las superficies de los dientes que están en contacto con la lengua se denominan superficies o caras linguales. 
Se denomina Superficie palatina a aquélla de un dientes de la arcada superior por su proximidad al paladar.
Términos empleados para nombrar las superficies de mordida de los dientes anteriores frente a los posteriores. 
Las superficies de los premolares y molares que están en contacto con la arcada opuesta en posición de cierre se llaman superficies oclusales. En los incisivos y caninos se conoce como bordes incisales.
Términos que diferencian las superficies de aproximación de los dientes. 
Las superficies en contacto con los dientes adyacentes de la misma arcada se denomina cara o superficie proximal
Según la posición que está se encuentre en relación con la línea media (es una línea imaginaria que pasa justo en el centro del cuerpo verticalmente, en la cara, atraviesa el punto de contacto de los incisivos superiores e inferiores)
Con base en lo anterior; las superficies proximales, siguiendo la curva de la arcada que quedan más cerca de la línea media son las superficies o caras mesiales; las que se encuentran más alejadas de la línea media se denominan superficies o caras distales.
El área mesial o distal en el que se estable el contacto del diente con su vecino se conoce como área o punto de contacto.
Las superficies mesiales de un dientes siempre estarán en contacto con la superficie distal de otro diente, excepto: entre los incisivos centrales superiores e inferiores, donde sus caras proximales mesiales siempre estarán en contacto; la superficie distal del último molares de cada arcada no se aproxima a ningún otro diente.
Términos por los cuales se nombran las uniones o dimensiones de las superficies dentales. 
Se llama Ángulo lineal o ángulo diedro a la línea de dos superficies dentales que se unen. 
Para referirnos al ángulo lineal combinamos los nombres de dos superficies, pero modificando la terminación “al” de la primera superficie por una “o”. 
Debemos seguir el criterio para combinar los términos , así: 
1.Mesial 2.Distal 3.Vestibular/Palatino 4.Oclusal/Incisal
Ej. Los ángulos lineales externos de la corona de un molar son: 
Mesiooclusal, 
Mesiolingual, 
Mesiovestibular, 
Distooclusal, 
Distolingual, 
Distovestibular, 
Vestibulooclusal y 
Linguooclusal.
Ej. Los ángulos lineales externos de la corona de un anterior son: 
Labioincisal 
Mesiolingual 
Mesiolabial 
Linguoincisal 
Distolingual 
Distolabial
Los ángulos punta o ángulos triedros, son las uniones de tres superficies dentarias en un punto. 
Ej. Ángulo puntual triedro 
Mesiovestibulooclusal 
Distovestibulooclusal 
Mesiolinguooclusal 
Distolinguooclusal
Ángulo puntual triedro de un diente anterior: 
Mesiolabioincisal 
Mesiolinguoincisal 
Distolabioincisal 
Distolinguoincisal
Al describir las dimensiones de un dientes se deben combinar términos para referirse a la dirección sobre la cual se mide esa dimensión. 
Ej. La dimensión de un incisivo desde el borde incisal hasta la línea cervical se llama: dimensión incisocervical. 
Otros términos son: mesiodistal, vestibulolingual, bucolingual y oclusocervical. 
La dimensión de la raíz puede describirse como dimensión cervicoapical.
Divisiones de las superficies dentales por tercios. 
La división en tercios de un diente se emplea para ubicar con precisión sus delimitaciones específicas, ej. Puntos de contacto. 
Desde la superficie que se este observando un diente podemos trazar líneas horizontales para dividir la corona de un diente en: 
Tercio cervical, medio y oclusal/incisal 
De igual manera, se emplea para dividir la raíz en tercios al trazar líneas horizontales: 
Tercio cervical, medio y apical (ápice de la raíz)
Al trazar líneas verticales desde las superficies vestibular o lingual podemos dividir la corona o raíz en los tercios: mesial, medio y distal. 
Al estudiar un diente desde la superficie proximal, se divide en líneas verticales la corona o raíz en los tercios: vestibular/labial, medio y lingual.
Al observar un dientes desde la superficie oclusal se utilizan líneas trazadas de manera mesiodistal para dividir la corona en tercios: vestibular, medio y lingual. 
Con líneas trazadas de modo vestibulolingual se divide en los tercios mesial, medio y distal.
El concepto de relación corona-raíz. 
La relación corona-raíz: es la longitud de la raíz dividida entre la longitud de la corona. 
Medir la longitud de la raíz desde la línea cervical hasta la punta de la raíz. 
Medir la lingitude de la corona a partir de la linea cervical hasta el borde incisal.
Conclusión 
Los términos mostrados solamente se usan con fines descriptivos para indicar una localización, y como método de enseñanza aprendizaje para el dibujo y tallado de dientes, con el fin de realizar las restauraciones los más parecido a la anatomía dental natural.
Bibliografía. 
Scheid, Rickne C. Woelfel Anatomía Dental, 8ª edición, editorial Lippincott and Wilkins, Barcelona, España; 2012. 
Kraus, Jordan. Anatomía Dental y Oclusión, Editorial Interamericana, México; 1972. 
Ash, Major; Anatomía, Fisiología y Oclusión Wheeler, 9ª edición, nueva editorial interamericana, México; 2010
Gracias!!!!
¿Preguntas ?

Más contenido relacionado

PPT
Morfologia dental
PDF
RADIOGRAFIA CARPAL
PDF
Arte babilonico
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Anatomía dental
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PPTX
anatomia del diente
PDF
Atlas de anatomia dentaria
Morfologia dental
RADIOGRAFIA CARPAL
Arte babilonico
Preparación de cavidades operatoria
Anatomía dental
Diseño de protesis parcial removible
anatomia del diente
Atlas de anatomia dentaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Molares Inferiores
PPTX
Anatomia Primer Molar Superior
PPTX
Segundo premolar inferior
PPT
Premolares Superiores
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPT
Morfologia Dental Generalidades
PPTX
PPTX
Pulpa Dental
PPT
Cemento Radicular
PPTX
Embriologia de-los-dientes
PPTX
Anatomia dental cap 2
PPTX
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
PPTX
Anatomia Premolares inferiores
PPTX
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
PPTX
Troquelado en Prótesis Fija: Técnica de laboratorio
PPTX
PPTX
Amelogénesis
PPTX
Odontogenesis
PPTX
Anatomía dental
PPTX
Molares inferiores
Molares Inferiores
Anatomia Primer Molar Superior
Segundo premolar inferior
Premolares Superiores
Dentina y dentinogénesis
Morfologia Dental Generalidades
Pulpa Dental
Cemento Radicular
Embriologia de-los-dientes
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia Premolares inferiores
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Troquelado en Prótesis Fija: Técnica de laboratorio
Amelogénesis
Odontogenesis
Anatomía dental
Molares inferiores

Similar a Clase superficies dentarias (20)

DOCX
26.04.2025 - Clase Formas Dentales TEORIA.docx
PPTX
Estructura dentaria, Anatomia Dental, 1,
PPTX
Anatomía+..terminologia
PPTX
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
PDF
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
PPTX
Alineación y oclusión de los dientes
PPTX
Anatomía dental_caras de los dientes.pptx
PPT
Anatomia de dentes permanentes
PPT
Piezas dentales
PPT
Piezas dentales
PDF
3 sesion ALUMNOS.pdf salud bucal parte uno
PPTX
ARCOS DENTARIOS.pptx
PPT
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
PPTX
Morfología oclusal
PPTX
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
PDF
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
PPTX
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
PPTX
llaves de la oclusion
PPTX
Tema 6. nomenclatura dental
DOCX
Alineación y oclusión de los dientes
26.04.2025 - Clase Formas Dentales TEORIA.docx
Estructura dentaria, Anatomia Dental, 1,
Anatomía+..terminologia
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Alineación y oclusión de los dientes
Anatomía dental_caras de los dientes.pptx
Anatomia de dentes permanentes
Piezas dentales
Piezas dentales
3 sesion ALUMNOS.pdf salud bucal parte uno
ARCOS DENTARIOS.pptx
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
Morfología oclusal
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
llaves de la oclusion
Tema 6. nomenclatura dental
Alineación y oclusión de los dientes

Más de Jony Cordova (20)

PPT
Imagen radiografica
PPT
Elementos basicos de la rad
PPT
Equipos de rayos x
PPT
Cabeza y cuello anatomia
DOCX
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
PPT
Tecnología apropiada en odontología
PPT
Psicologia social 1
DOCX
Sustitucion dentaria
PPT
Proceso de socializacion
DOCX
Microbiologia oral cap 22 y 23
DOCX
Embriología
PPT
Comunicacion y relaciones interpersonales
PPTX
Cedas dentales
DOCX
Cedas dentales
DOC
Tratamientos i
DOCX
Tecnica expositiva
DOCX
Sociología
DOCX
Seminario
PDF
Regla eva odon
PPTX
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3
Imagen radiografica
Elementos basicos de la rad
Equipos de rayos x
Cabeza y cuello anatomia
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
Tecnología apropiada en odontología
Psicologia social 1
Sustitucion dentaria
Proceso de socializacion
Microbiologia oral cap 22 y 23
Embriología
Comunicacion y relaciones interpersonales
Cedas dentales
Cedas dentales
Tratamientos i
Tecnica expositiva
Sociología
Seminario
Regla eva odon
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3

Último (20)

PPTX
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.pptx
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PPTX
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.pptx
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx

Clase superficies dentarias

  • 2. Objetivo General: Conocer los términos empleados para definir las superficies dentales través de la anatomía topográfica de dientes permanentes, utilizando diversas fuentes bibliográficas e imagenológicas.
  • 3. Objetivos Específicos: Identificar los términos que identifican las superficies externas de los dientes anteriores en comparación con los posteriores. Conocer los términos que identifican las superficies interiores de los dientes superiores con respecto a los inferiores. Distinguir los términos empleados para nombrar las superficies de mordida de los dientes anteriores frente a los posteriores. Señalar los términos que diferencian las superficies de aproximación de los dientes. Conocer los términos por los cuales se nombran las uniones o dimensiones de las superficies dentales. Identificar las divisiones de las superficies dentales por tercios. Conocer el concepto de relación corona-raíz.
  • 4. Contenido: Términos empleados para nombrar las diferentes superficies dentales.
  • 5. La corona de los incisivos y caninos tiene cuatro caras y un borde. Los premolares y molares cinco caras o superficies.
  • 6. Términos que identifican las superficies externas de los dientes anteriores en comparación con los posteriores Las superficies de los incisivos y caninos que están en contacto con los labios son las caras o superficies labiales. La superficie de los premolares y molares, que se encuentran frente a las mejillas se llama cara o superficie vestibular.
  • 7. Términos que identifican las superficies interiores de los dientes superiores con respecto a los inferiores. Las superficies de los dientes que están en contacto con la lengua se denominan superficies o caras linguales. Se denomina Superficie palatina a aquélla de un dientes de la arcada superior por su proximidad al paladar.
  • 8. Términos empleados para nombrar las superficies de mordida de los dientes anteriores frente a los posteriores. Las superficies de los premolares y molares que están en contacto con la arcada opuesta en posición de cierre se llaman superficies oclusales. En los incisivos y caninos se conoce como bordes incisales.
  • 9. Términos que diferencian las superficies de aproximación de los dientes. Las superficies en contacto con los dientes adyacentes de la misma arcada se denomina cara o superficie proximal
  • 10. Según la posición que está se encuentre en relación con la línea media (es una línea imaginaria que pasa justo en el centro del cuerpo verticalmente, en la cara, atraviesa el punto de contacto de los incisivos superiores e inferiores)
  • 11. Con base en lo anterior; las superficies proximales, siguiendo la curva de la arcada que quedan más cerca de la línea media son las superficies o caras mesiales; las que se encuentran más alejadas de la línea media se denominan superficies o caras distales.
  • 12. El área mesial o distal en el que se estable el contacto del diente con su vecino se conoce como área o punto de contacto.
  • 13. Las superficies mesiales de un dientes siempre estarán en contacto con la superficie distal de otro diente, excepto: entre los incisivos centrales superiores e inferiores, donde sus caras proximales mesiales siempre estarán en contacto; la superficie distal del último molares de cada arcada no se aproxima a ningún otro diente.
  • 14. Términos por los cuales se nombran las uniones o dimensiones de las superficies dentales. Se llama Ángulo lineal o ángulo diedro a la línea de dos superficies dentales que se unen. Para referirnos al ángulo lineal combinamos los nombres de dos superficies, pero modificando la terminación “al” de la primera superficie por una “o”. Debemos seguir el criterio para combinar los términos , así: 1.Mesial 2.Distal 3.Vestibular/Palatino 4.Oclusal/Incisal
  • 15. Ej. Los ángulos lineales externos de la corona de un molar son: Mesiooclusal, Mesiolingual, Mesiovestibular, Distooclusal, Distolingual, Distovestibular, Vestibulooclusal y Linguooclusal.
  • 16. Ej. Los ángulos lineales externos de la corona de un anterior son: Labioincisal Mesiolingual Mesiolabial Linguoincisal Distolingual Distolabial
  • 17. Los ángulos punta o ángulos triedros, son las uniones de tres superficies dentarias en un punto. Ej. Ángulo puntual triedro Mesiovestibulooclusal Distovestibulooclusal Mesiolinguooclusal Distolinguooclusal
  • 18. Ángulo puntual triedro de un diente anterior: Mesiolabioincisal Mesiolinguoincisal Distolabioincisal Distolinguoincisal
  • 19. Al describir las dimensiones de un dientes se deben combinar términos para referirse a la dirección sobre la cual se mide esa dimensión. Ej. La dimensión de un incisivo desde el borde incisal hasta la línea cervical se llama: dimensión incisocervical. Otros términos son: mesiodistal, vestibulolingual, bucolingual y oclusocervical. La dimensión de la raíz puede describirse como dimensión cervicoapical.
  • 20. Divisiones de las superficies dentales por tercios. La división en tercios de un diente se emplea para ubicar con precisión sus delimitaciones específicas, ej. Puntos de contacto. Desde la superficie que se este observando un diente podemos trazar líneas horizontales para dividir la corona de un diente en: Tercio cervical, medio y oclusal/incisal De igual manera, se emplea para dividir la raíz en tercios al trazar líneas horizontales: Tercio cervical, medio y apical (ápice de la raíz)
  • 21. Al trazar líneas verticales desde las superficies vestibular o lingual podemos dividir la corona o raíz en los tercios: mesial, medio y distal. Al estudiar un diente desde la superficie proximal, se divide en líneas verticales la corona o raíz en los tercios: vestibular/labial, medio y lingual.
  • 22. Al observar un dientes desde la superficie oclusal se utilizan líneas trazadas de manera mesiodistal para dividir la corona en tercios: vestibular, medio y lingual. Con líneas trazadas de modo vestibulolingual se divide en los tercios mesial, medio y distal.
  • 23. El concepto de relación corona-raíz. La relación corona-raíz: es la longitud de la raíz dividida entre la longitud de la corona. Medir la longitud de la raíz desde la línea cervical hasta la punta de la raíz. Medir la lingitude de la corona a partir de la linea cervical hasta el borde incisal.
  • 24. Conclusión Los términos mostrados solamente se usan con fines descriptivos para indicar una localización, y como método de enseñanza aprendizaje para el dibujo y tallado de dientes, con el fin de realizar las restauraciones los más parecido a la anatomía dental natural.
  • 25. Bibliografía. Scheid, Rickne C. Woelfel Anatomía Dental, 8ª edición, editorial Lippincott and Wilkins, Barcelona, España; 2012. Kraus, Jordan. Anatomía Dental y Oclusión, Editorial Interamericana, México; 1972. Ash, Major; Anatomía, Fisiología y Oclusión Wheeler, 9ª edición, nueva editorial interamericana, México; 2010