UNIDAD NÚMERO 1
 La literatura. Concepto de literatura.
Funciones de la literatura. Teoría de los
géneros literarios.
 La literatura infantil: concepto.
Problemáticas. Historia de la literatura
infantil. Autores destacados. Características
estilísticas generales de obras de autores
argentinos contemporáneos.
 El libro infantil y sus características.
Aguiar e Silva, V, (1972), Teoría de la
literatura, Madrid, Gredos.
 Literatura: del latín “litteratura”, que es la
traducción del griego “gramatiké”.
 Significaba instrucción, saber relacionado
con el arte de escribir y leer. También
gramática, alfabeto, erudición.
 Entonces, literatura era ese saber general y
también la cultura del hombre de letras.
 En el siglo XVII y en la primera mitad del
siglo XVIII, para designar lo que hoy
conocemos como literatura, se utilizan las
palabras “poesía” o “elocuencia”.
 Segunda mitad del s.XVIII: evolución
semántica del término literatura: pasa a
designar una actividad específica del hombre
de letras, y no su cultura o un saber general.
También designa ahora la producción que
realiza el hombre de letras.
 De esta manera, ya no designa una cualidad
de un sujeto, sino que se refiere a un objeto
o conjunto de objetos que se pueden
estudiar.
 Hacia fines del siglo XVIII, “literatura” pasa a
designar al conjunto de obras literarias de un
país (lit. francesa); pero poco tiempo
después, se refiere al fenómeno literario
general.
 De esta manera, se orienta hacia la noción de
literatura como creación estética, como
específica categoría intelectual y forma de
conocimiento.
 (Siglo XVIII: “Ciencia”: gran especialización.
Valorización de todos los géneros literarios
necesitaban una palabra que los englobe.)
 Siglos XIX y XX:
- Conjunto de la producción literaria de una época
o de una región.
- Conjunto de obras que cobran forma especial
por su temática o intención: femenina, de
terror, revolucionaria.
- Bibliografía existente sobre un tema
determinado.
- Retórica, expresión artificial.
- Historia de la literatura
- Manual de Historia de la literatura.
- Conocimiento organizado del fenómeno literario.
No es fácil establecer un concepto
de literatura. Vamos a tomarla como
ACTIVIDAD ESTÉTICA que produce
OBRAS.
“Pertenecen a la literatura las obras
estéticas de expresión verbal, oral o
escrita” P. Coelho.
Reconocemos la literatura por el uso
especial que hace del lenguaje. El
lenguaje es el material de la
literatura, como lo son la piedra o el
bronce en la escultura, el óleo en la
pintura o los sonidos en la música. El
lenguaje no es materia inerte, como la
piedra, sino creación humana que está
cargada de la herencia cultural de un
grupo lingüístico.
Wallek y Warren.
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
Emotiva o expresiva
Apelativa o conativa
Referencial o informativa
Fática
Metalingüística
POÉTICA: centrada sobre el mensaje
mismo. Ésta es la propia de la
literatura.
Clase1 literaturainfantil
 El mensaje crea imaginariamente su propia
realidad: la palabra literaria crea un mundo de
ficción que no se identifica con la realidad
empírica.
 De esta manera, el contexto extraverbal y la
situación comunicativa dependen del lenguaje
mismo.
 El lenguaje verbal puede ser explicado, pero no
verificado, porque instituye una verdad propia.
 Sin embargo, mantiene vínculos con el mundo
real, ya que éste es la matriz primordial y
mediata de la obra literaria.
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
RAE
Connotar: Dicho de una palabra:
Conllevar, además de su significado propio
o específico, otro de tipo expresivo o
apelativo.
Denotar: Dicho de una palabra o de una
expresión: Significar objetivamente. Se
opone a connotar.
Es connotativo: presenta un núcleo
informativo rodeado e impregnado de
elementos emotivos y volitivos.
También el lenguaje coloquial, el de
la política o el de la música.
En el lenguaje denotativo, en
cambio, la configuración del signo
lingüístico es exclusivamente
intelectual y lógica: el de la
ciencia, el derecho y la filosofía.
El lenguaje literario es
plurisignificativo porque el signo
lingüístico es portador de múltiples
dimensiones semánticas y tiende a
una multivalencia
significativa, huyendo de los
lenguajes monosignificativos.
La plurisgnificación se da en dos
planos: diacrónico y sincrónico.
La plurisignificación se adhiere a la
vida histórica de las palabras, a la
riqueza que el curso de la historia ha
depositado en ellas y a los usos de las
mismas en las distintas tradiciones
literarias.
Ejemplo: “azul”
y “cisne” son
los símbolos del
modernismo.
 La palabra adquiere dimensiones plurisignificativas
gracias a las relaciones
conceptuales, imaginativas, rítmicas, que contrae con
los demás elementos de su contexto verbal.
 Ejemplo:
Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.
Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.
Puede realizarse tanto en una
parcela como en la totalidad de una
composición.
Las grandes obras literarias de todos
los tiempos han suscitado y siguen
suscitando interpretaciones
diversas, ofreciendo a los lectores su
riqueza y guardando siempre un
secreto oculto.
Clase1 literaturainfantil
 Lenguaje coloquial: es estereotipado
 Lenguaje literario: no admite los estereotipos y
explora las posibilidades significativas e
inhabitules de una lengua. El escritor percibe a
través de una “deformación creadora” e intenta
“tornar extraña” la realidad a través de las
palabras.
 De esta manera, el leng. lit. recurre a las figuras
estilísticas
(símbolos, metáforas, repeticiones, paralelismos,
etc.), crea términos nuevos, no respeta la
sintaxis, crea nuevos vínculos entre las palabras.
 Límite: el hermetismo y la oscuridad absolutos.
Clase1 literaturainfantil
 Lenguaje coloquial: sólo importan los
significados.
 Lenguaje literario: cuenta el
significado, pero el significante tiene un gran
valor: sonoridad, rítmica, aliteraciones.
Problemas:
 El signo lingüístico no es arbitrario (D.
Alonso): “Infame turba de nocturnas aves”:
tur: oscuridad fonética que nos lleva a la
oscuridad visual.
 Tendencia a vaciar las creaciones de
significatividad.
Clase1 literaturainfantil
OBRA NO LITERARIA OBRA LITERARIA
Despojada de
intenciones y
cualidades estéticas.
Ejemplo:
jurídicas, históricas, c
ientíficas, filosóficas,
periodísticas.
Lenguaje denota
referentes externos.
El mensaje crea su
propia realidad.
Verdad de coherencia
interna.
Posición ambigua: biografía, ensayos, memorias.
Clase1 literaturainfantil
 ¿Cuál es la finalidad o la función de la
literatura?
Esta pregunta ha recibido, en las diversas
sociedades y culturas, múltiples y dispares
respuestas.
La conciencia de que tiene valores propios y
constituye una actividad independiente y
específica que no necesita, para legitimar
su existencia, ponerse al servicio de la
polis, de la moral o de la filosofía, es
relativamente moderna.
 Hasta mediados del s. XVIII: se
atribuye a la literatura una
finalidad hedonista o
pedagógico- moralista.
Horacio: “Aut prodesse aut
delectare” (“Los poetas quieren o ser
útiles o deleitar/ o tratar al mismo
tiempo asuntos gratos e idóneos para la
vida”).
 Conciencia de la autonomía de la literatura:
la obra de arte es un microcosmos, un todo
orgánico completo y perfecto en sí
mismo, que es bello precisamente porque no
tiene necesidad de ser útil.
 También comienza a considerarse el arte
como un conocimiento específico y el único
capaz de revelar al hombre lo infinito, los
misterios de lo sobrenatural y los enigmas de
la vida (romanticismo).
EL ARTE Y LO ÚTIL
 Se niega a la obra literaria, todo objetivo
útil. Lo bello no es útil.
 En esta época hay una hostilidad y un
escepticismo fuerte frente al progreso de la
ciencia y la técnica. Estas provocan en las
multitudes una euforia enorme, que
conduce al menosprecio y al olvido de todos
los valores que no se integran al mito del
progreso.
ARTE Y MORAL
No asocian los valores literarios con valores
morales: “el verdadero artista no tiene que
preocuparse por la moral ni debe envilecer
su arte con la adopción de subterfugios
moralistas”.
Dos vertientes: * inmoralidad velada o patente.
* Reconoce en toda obra literaria una
moralidad propia, y logra establecer un
profundo equilibrio de valores.
 La vida no es el mar vivificador en el que
escritor debe sumergirse para fecundar su obra.
La vida es un conjunto de elementos
impuros, en disonancia con el mundo
esplendoroso del arte. El artista busca la belleza
que no muere.
 La “torre de marfil”: el artista se evade de las
multitudes y de la realidad cotidiana y
construye su torre de marfil. El arte es un
refugio de almas elegidas y delicadas, que
huyen de la fealdad e imperfección de la vida.
(Altivez esteticista).
 Evasión: en el tiempo y en el espacio
(antigüedad helénica – Oriente).
 La naturaleza es el reino de lo mutilado y lo
imperfecto. Allí no hay belleza. La
naturaleza tiene que imitar al arte para
ascender a la belleza!!!
 La naturaleza se hace bella por la mirada del
artista y entonces el mundo, purificado por
el arte, se hace digno de ser imitado por el
arte.
 Se trata de la fuga del yo ante
determinadas condiciones y
circunstancias de la vida y el mundo.
Implica la búsqueda y la construcción de
un mundo nuevo, imaginario, diverso de
aquel del que se huye y que es una
compensación ideal.
 La evasión como fenómeno literario se da
tanto en el lector (bovarismo) como en el
escritor. La veremos en el plano del
escritor.
Motivos de evasión:
- Conflicto con la sociedad
- Problemas y sentimientos íntimos
que torturan el alma del escritor
- Recusación de un universo
finito, absurdo y radicalmente
imperfecto (búsqueda de infinito).
Formas:
- En el tiempo: buscar en épocas remotas la
belleza y encanto que el presente no puede
ofrecer. Temas medievales, antigüedad
greco-latina. Ej: novela histórica.
- En el espacio: gusto por paisajes, figuras y
costumbres exóticas. El Oriente, España e
Italia, regiones americanas. Tema del viaje.
 FORMAS:
- La infancia: terreno privilegiado. Ante los
tormentos y derrotas de la edad adulta, el
escritor evoca los tiempos perdidos de la
infancia, paraíso perdido donde viven la
pureza, la inocencia, la promesa, los mitos
fascinantes. Se multiplican los símbolos de
amor y fidelidad, como la figura de la madre
o de la vieja aya, que surgen del fondo de los
tiempos como una aparición de ternura en
medio de las ruinas de la vida.
 FORMAS:
- Creación de personajes: el personaje es
como el ideal del escritor, lo que él no puede
ser en cuanto a la belleza, la seducción, los
dones… A veces el escritor se identifica con
personajes legendarios o míticos.
- El ensueño y los paraísos artificiales
provocados por las drogas y el alcohol.
 Para los románticos, por ejemplo, la
literatura es la única vía de conocimiento de
la realidad profunda del ser y del universo. El
mundo es desordenado, enigmático, una
vasta red de jeroglíficos, y el escritor
descifra este enigma, penetra en la realidad
invisible y revela la faz oculta de las cosas.
 Lo cierto es que toda obra literaria traduce
una experiencia humana y dice algo acerca
del hombre y del mundo.
 Aristóteles planteó el tema de la catarsis
como función de la literatura: la
tragedia, por medio de la conmiseración y el
temor, produce la purificación de las
pasiones.
 La literatura como liberación: en ella se da
la victoria del hombre contra la fatalidad del
destino, el triunfo sobre el dolor y la
muerte, y esto enriquece y purifica el
espíritu.
 La evasión es fuga y olvido. La catarsis, en
cambio, es la asunción valerosa del dolor y la
 La literatura tiene un fin utilitario
(existencialistas, Sartre). El escritor se dirige
a su hermano de raza y clase y lo invita a
colaborar en la transformación del mundo:
literatura como praxis. Elige y defiende
determinados valores políticos y
sociales, libremente.
 Problemas: La Divina Comedia sólo podría ser
válida para un hombre italiano del siglo
XIV, católico.
 La literatura auténtica no está orientada
a la acción.
 Los valores que deben ser defendidos y
exaltados por el escritor, y los objetivos de
su obra, son impuestos coactivamente por un
poder ajeno al escritor, casi siempre un
poder político que aniquila la libertad del
artista.
 EjemploS: Rusia después de la revolución
comunista de 1917(Gorki), o la literatura
alemana del período hitleriano.
 Dos grandes corrientes a lo largo de la
historia, en cuanto a las funciones de la
literatura:
• Teoría formal (la lit. por sí misma)
• Teoría moral (la lit. con un fin)
Podemos decir que la literatura tiene una
función plural. Es vehículo de evasión, pero
también puede ser instrumento de crítica
social; es instrumento de catarsis y
liberación, pero también es instrumento de
comunicación.
Clase1 literaturainfantil
 Tuvo variaciones a lo largo de la historia.
Antigüedad clásica: Aristóteles, en su
poética, se refiere y reflexiona sobre ellos.
Reconoce la poesía épica y la poesía
dramática.
Horacio: cada género debe respetar el metro y
el contenido.
Siglo XVI: tripartición de los géneros:
épica, lírica y drama.
 Los géneros no pueden mezclarse: unidad de
tono. Por ejemplo, no se puede escribir
tragicomedias.
 Existen géneros mayores (tragedia y épica:
expresión de la inquietud y el dolor del
hombre ante el destino / temas de
reyes, expresión del heroísmo) y menores:
fábula,farsa (gente común)
 Se multiplican las polémicas acerca de la
existencia y el valor de los géneros. En Italia:
 Los antiguos: las obras grecolatinas son
modelos insuperables. No se pueden
establecer nuevos géneros ni establecer
nuevas reglas para los tradicionales.
 Los modernos: defienden la legitimidad de
nuevas formas literarias, admiten que los
géneros tradicionales admitan nuevas
modalidades y afirman la validez de la
literatura moderna.
 Romanticismo: rebeldía ante los géneros.
Libertad para crear y para mezclar.
Defienden el hibridismo de los géneros: el
arte debe ser como la vida: unión de belleza
y fealdad, de risa y dolor, de lo sublime y lo
grotesco.
 Siglo XIX: vuelve a ser importante la teoría
clásica de los géneros.
 Los géneros literarios son categorías que
representan la realidad de modo particular.
Cada género representa un dominio
particular de la experiencia humana y
representa al mundo y al hombre a través de
una técnica y una estilística propias.
 Pero los géneros no deben ser comprendidos
como entidades cerradas e incomunicables
entre sí. En la misma obra pueden confluir
diversos géneros literarios, aunque
predomine uno de ellos.

Más contenido relacionado

PPTX
Mediadores didacticos
PPTX
Gramática comparada
PPTX
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
PDF
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
PDF
2. capitulo ii. variación y cambio
PPTX
Estructuralismo americano
PDF
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
PPTX
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
Mediadores didacticos
Gramática comparada
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
2. capitulo ii. variación y cambio
Estructuralismo americano
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx

La actualidad más candente (20)

PPS
El círculo lingüístico de Praga
PPTX
Pragmatica - modulo 1 .ppt
DOCX
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
PDF
LA EVALUACIÓN A TRAVÉS DE PORTAFOLIOS Y RÚBRICAS
PDF
PPTX
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
DOCX
Analisis de canciones 2°
PDF
4. principales conceptos bajtinianos
PPTX
Estética de la recepción
DOCX
Cuadro comparativo signo linguistico 1
PPTX
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
PDF
PPTX
Narratología- Genette
PPTX
Lingüística en india. grecia y roma g d
PDF
Dialectologia y sociolinguistica
PDF
Tipología textual
PDF
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
PDF
Psicolinguística
PDF
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
PPTX
DUA-EVALUACION EDMA3.pptx
El círculo lingüístico de Praga
Pragmatica - modulo 1 .ppt
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
LA EVALUACIÓN A TRAVÉS DE PORTAFOLIOS Y RÚBRICAS
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
Analisis de canciones 2°
4. principales conceptos bajtinianos
Estética de la recepción
Cuadro comparativo signo linguistico 1
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Narratología- Genette
Lingüística en india. grecia y roma g d
Dialectologia y sociolinguistica
Tipología textual
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Psicolinguística
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
DUA-EVALUACION EDMA3.pptx
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Recuros literarios
DOCX
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
PPT
Unidad 9. 1º Bachillerato
PPTX
Unidad 1. elementos de la comunicacion.
ODP
Los géneros literarios
PPTX
La literatura y los generos literarios
PDF
Literatura: géneros literarios
PPTX
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
PPTX
Literatura del antiguo oriente
PPTX
Los generos literarios
PPT
Literatura Universal
PPT
Literatura Medieval
DOCX
Evidencia integradora antología
Recuros literarios
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
Unidad 9. 1º Bachillerato
Unidad 1. elementos de la comunicacion.
Los géneros literarios
La literatura y los generos literarios
Literatura: géneros literarios
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
Literatura del antiguo oriente
Los generos literarios
Literatura Universal
Literatura Medieval
Evidencia integradora antología
Publicidad

Similar a Clase1 literaturainfantil (20)

PPTX
TEORIA LITERARIA
ODP
Concepto de literatura
PDF
Literatura hispanoamericana
PPT
historia de la literartura
PDF
Exposicion de literartura
PDF
La literatura
PDF
La literatura
PPTX
Corrientes literarias
PDF
La literatura
DOC
Qué es la literatura
PDF
La literatura
PDF
La literatura
PPT
Literatura
PDF
E15 03 (cap 1 y 2)
PDF
Literatura
PDF
Literatura
PPT
Introduccion a la literatura 1
DOCX
Literatura
PDF
Literatura
PDF
11° per 3 Literatura Grecolatina
TEORIA LITERARIA
Concepto de literatura
Literatura hispanoamericana
historia de la literartura
Exposicion de literartura
La literatura
La literatura
Corrientes literarias
La literatura
Qué es la literatura
La literatura
La literatura
Literatura
E15 03 (cap 1 y 2)
Literatura
Literatura
Introduccion a la literatura 1
Literatura
Literatura
11° per 3 Literatura Grecolatina

Más de porqueleer (20)

PDF
Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002
PDF
Instructivo voki
PPTX
Formacion integral ficha de actividades
PDF
Instructivo voki
PPT
Presentaciontecnicos2014
PPT
Un lindo cuento
DOCX
Actividadfinal
DOCX
Programa ticcolombo
DOC
Definiciones de educación a distancia
PPTX
Diapositivas de la Unidad 2
PPT
Sociedadinformacion desafios
PDF
Creraciondeblog
DOCX
Programa infantil
PPTX
Producciones a modo de ejemplo
PPTX
Ejemplos producciones
PPTX
Trabajo final de presentación ante colegas
DOCX
Gros docentevirtual
DOCX
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
PPTX
Unidad2
DOCX
Programa ticcolombo
Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002
Instructivo voki
Formacion integral ficha de actividades
Instructivo voki
Presentaciontecnicos2014
Un lindo cuento
Actividadfinal
Programa ticcolombo
Definiciones de educación a distancia
Diapositivas de la Unidad 2
Sociedadinformacion desafios
Creraciondeblog
Programa infantil
Producciones a modo de ejemplo
Ejemplos producciones
Trabajo final de presentación ante colegas
Gros docentevirtual
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Unidad2
Programa ticcolombo

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Clase1 literaturainfantil

  • 2.  La literatura. Concepto de literatura. Funciones de la literatura. Teoría de los géneros literarios.  La literatura infantil: concepto. Problemáticas. Historia de la literatura infantil. Autores destacados. Características estilísticas generales de obras de autores argentinos contemporáneos.  El libro infantil y sus características.
  • 3. Aguiar e Silva, V, (1972), Teoría de la literatura, Madrid, Gredos.
  • 4.  Literatura: del latín “litteratura”, que es la traducción del griego “gramatiké”.  Significaba instrucción, saber relacionado con el arte de escribir y leer. También gramática, alfabeto, erudición.  Entonces, literatura era ese saber general y también la cultura del hombre de letras.  En el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII, para designar lo que hoy conocemos como literatura, se utilizan las palabras “poesía” o “elocuencia”.
  • 5.  Segunda mitad del s.XVIII: evolución semántica del término literatura: pasa a designar una actividad específica del hombre de letras, y no su cultura o un saber general. También designa ahora la producción que realiza el hombre de letras.  De esta manera, ya no designa una cualidad de un sujeto, sino que se refiere a un objeto o conjunto de objetos que se pueden estudiar.
  • 6.  Hacia fines del siglo XVIII, “literatura” pasa a designar al conjunto de obras literarias de un país (lit. francesa); pero poco tiempo después, se refiere al fenómeno literario general.  De esta manera, se orienta hacia la noción de literatura como creación estética, como específica categoría intelectual y forma de conocimiento.  (Siglo XVIII: “Ciencia”: gran especialización. Valorización de todos los géneros literarios necesitaban una palabra que los englobe.)
  • 7.  Siglos XIX y XX: - Conjunto de la producción literaria de una época o de una región. - Conjunto de obras que cobran forma especial por su temática o intención: femenina, de terror, revolucionaria. - Bibliografía existente sobre un tema determinado. - Retórica, expresión artificial. - Historia de la literatura - Manual de Historia de la literatura. - Conocimiento organizado del fenómeno literario.
  • 8. No es fácil establecer un concepto de literatura. Vamos a tomarla como ACTIVIDAD ESTÉTICA que produce OBRAS. “Pertenecen a la literatura las obras estéticas de expresión verbal, oral o escrita” P. Coelho.
  • 9. Reconocemos la literatura por el uso especial que hace del lenguaje. El lenguaje es el material de la literatura, como lo son la piedra o el bronce en la escultura, el óleo en la pintura o los sonidos en la música. El lenguaje no es materia inerte, como la piedra, sino creación humana que está cargada de la herencia cultural de un grupo lingüístico. Wallek y Warren.
  • 12. Emotiva o expresiva Apelativa o conativa Referencial o informativa Fática Metalingüística POÉTICA: centrada sobre el mensaje mismo. Ésta es la propia de la literatura.
  • 14.  El mensaje crea imaginariamente su propia realidad: la palabra literaria crea un mundo de ficción que no se identifica con la realidad empírica.  De esta manera, el contexto extraverbal y la situación comunicativa dependen del lenguaje mismo.  El lenguaje verbal puede ser explicado, pero no verificado, porque instituye una verdad propia.  Sin embargo, mantiene vínculos con el mundo real, ya que éste es la matriz primordial y mediata de la obra literaria.
  • 17. RAE Connotar: Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Denotar: Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.
  • 18. Es connotativo: presenta un núcleo informativo rodeado e impregnado de elementos emotivos y volitivos. También el lenguaje coloquial, el de la política o el de la música. En el lenguaje denotativo, en cambio, la configuración del signo lingüístico es exclusivamente intelectual y lógica: el de la ciencia, el derecho y la filosofía.
  • 19. El lenguaje literario es plurisignificativo porque el signo lingüístico es portador de múltiples dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa, huyendo de los lenguajes monosignificativos. La plurisgnificación se da en dos planos: diacrónico y sincrónico.
  • 20. La plurisignificación se adhiere a la vida histórica de las palabras, a la riqueza que el curso de la historia ha depositado en ellas y a los usos de las mismas en las distintas tradiciones literarias. Ejemplo: “azul” y “cisne” son los símbolos del modernismo.
  • 21.  La palabra adquiere dimensiones plurisignificativas gracias a las relaciones conceptuales, imaginativas, rítmicas, que contrae con los demás elementos de su contexto verbal.  Ejemplo: Bruscamente la tarde se ha aclarado Porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae o cayó. La lluvia es una cosa Que sin duda sucede en el pasado. Quien la oye caer ha recobrado El tiempo en que la suerte venturosa Le reveló una flor llamada rosa Y el curioso color del colorado.
  • 22. Puede realizarse tanto en una parcela como en la totalidad de una composición. Las grandes obras literarias de todos los tiempos han suscitado y siguen suscitando interpretaciones diversas, ofreciendo a los lectores su riqueza y guardando siempre un secreto oculto.
  • 24.  Lenguaje coloquial: es estereotipado  Lenguaje literario: no admite los estereotipos y explora las posibilidades significativas e inhabitules de una lengua. El escritor percibe a través de una “deformación creadora” e intenta “tornar extraña” la realidad a través de las palabras.  De esta manera, el leng. lit. recurre a las figuras estilísticas (símbolos, metáforas, repeticiones, paralelismos, etc.), crea términos nuevos, no respeta la sintaxis, crea nuevos vínculos entre las palabras.  Límite: el hermetismo y la oscuridad absolutos.
  • 26.  Lenguaje coloquial: sólo importan los significados.  Lenguaje literario: cuenta el significado, pero el significante tiene un gran valor: sonoridad, rítmica, aliteraciones. Problemas:  El signo lingüístico no es arbitrario (D. Alonso): “Infame turba de nocturnas aves”: tur: oscuridad fonética que nos lleva a la oscuridad visual.  Tendencia a vaciar las creaciones de significatividad.
  • 28. OBRA NO LITERARIA OBRA LITERARIA Despojada de intenciones y cualidades estéticas. Ejemplo: jurídicas, históricas, c ientíficas, filosóficas, periodísticas. Lenguaje denota referentes externos. El mensaje crea su propia realidad. Verdad de coherencia interna. Posición ambigua: biografía, ensayos, memorias.
  • 30.  ¿Cuál es la finalidad o la función de la literatura? Esta pregunta ha recibido, en las diversas sociedades y culturas, múltiples y dispares respuestas. La conciencia de que tiene valores propios y constituye una actividad independiente y específica que no necesita, para legitimar su existencia, ponerse al servicio de la polis, de la moral o de la filosofía, es relativamente moderna.
  • 31.  Hasta mediados del s. XVIII: se atribuye a la literatura una finalidad hedonista o pedagógico- moralista. Horacio: “Aut prodesse aut delectare” (“Los poetas quieren o ser útiles o deleitar/ o tratar al mismo tiempo asuntos gratos e idóneos para la vida”).
  • 32.  Conciencia de la autonomía de la literatura: la obra de arte es un microcosmos, un todo orgánico completo y perfecto en sí mismo, que es bello precisamente porque no tiene necesidad de ser útil.  También comienza a considerarse el arte como un conocimiento específico y el único capaz de revelar al hombre lo infinito, los misterios de lo sobrenatural y los enigmas de la vida (romanticismo).
  • 33. EL ARTE Y LO ÚTIL  Se niega a la obra literaria, todo objetivo útil. Lo bello no es útil.  En esta época hay una hostilidad y un escepticismo fuerte frente al progreso de la ciencia y la técnica. Estas provocan en las multitudes una euforia enorme, que conduce al menosprecio y al olvido de todos los valores que no se integran al mito del progreso.
  • 34. ARTE Y MORAL No asocian los valores literarios con valores morales: “el verdadero artista no tiene que preocuparse por la moral ni debe envilecer su arte con la adopción de subterfugios moralistas”. Dos vertientes: * inmoralidad velada o patente. * Reconoce en toda obra literaria una moralidad propia, y logra establecer un profundo equilibrio de valores.
  • 35.  La vida no es el mar vivificador en el que escritor debe sumergirse para fecundar su obra. La vida es un conjunto de elementos impuros, en disonancia con el mundo esplendoroso del arte. El artista busca la belleza que no muere.  La “torre de marfil”: el artista se evade de las multitudes y de la realidad cotidiana y construye su torre de marfil. El arte es un refugio de almas elegidas y delicadas, que huyen de la fealdad e imperfección de la vida. (Altivez esteticista).  Evasión: en el tiempo y en el espacio (antigüedad helénica – Oriente).
  • 36.  La naturaleza es el reino de lo mutilado y lo imperfecto. Allí no hay belleza. La naturaleza tiene que imitar al arte para ascender a la belleza!!!  La naturaleza se hace bella por la mirada del artista y entonces el mundo, purificado por el arte, se hace digno de ser imitado por el arte.
  • 37.  Se trata de la fuga del yo ante determinadas condiciones y circunstancias de la vida y el mundo. Implica la búsqueda y la construcción de un mundo nuevo, imaginario, diverso de aquel del que se huye y que es una compensación ideal.  La evasión como fenómeno literario se da tanto en el lector (bovarismo) como en el escritor. La veremos en el plano del escritor.
  • 38. Motivos de evasión: - Conflicto con la sociedad - Problemas y sentimientos íntimos que torturan el alma del escritor - Recusación de un universo finito, absurdo y radicalmente imperfecto (búsqueda de infinito).
  • 39. Formas: - En el tiempo: buscar en épocas remotas la belleza y encanto que el presente no puede ofrecer. Temas medievales, antigüedad greco-latina. Ej: novela histórica. - En el espacio: gusto por paisajes, figuras y costumbres exóticas. El Oriente, España e Italia, regiones americanas. Tema del viaje.
  • 40.  FORMAS: - La infancia: terreno privilegiado. Ante los tormentos y derrotas de la edad adulta, el escritor evoca los tiempos perdidos de la infancia, paraíso perdido donde viven la pureza, la inocencia, la promesa, los mitos fascinantes. Se multiplican los símbolos de amor y fidelidad, como la figura de la madre o de la vieja aya, que surgen del fondo de los tiempos como una aparición de ternura en medio de las ruinas de la vida.
  • 41.  FORMAS: - Creación de personajes: el personaje es como el ideal del escritor, lo que él no puede ser en cuanto a la belleza, la seducción, los dones… A veces el escritor se identifica con personajes legendarios o míticos. - El ensueño y los paraísos artificiales provocados por las drogas y el alcohol.
  • 42.  Para los románticos, por ejemplo, la literatura es la única vía de conocimiento de la realidad profunda del ser y del universo. El mundo es desordenado, enigmático, una vasta red de jeroglíficos, y el escritor descifra este enigma, penetra en la realidad invisible y revela la faz oculta de las cosas.  Lo cierto es que toda obra literaria traduce una experiencia humana y dice algo acerca del hombre y del mundo.
  • 43.  Aristóteles planteó el tema de la catarsis como función de la literatura: la tragedia, por medio de la conmiseración y el temor, produce la purificación de las pasiones.  La literatura como liberación: en ella se da la victoria del hombre contra la fatalidad del destino, el triunfo sobre el dolor y la muerte, y esto enriquece y purifica el espíritu.  La evasión es fuga y olvido. La catarsis, en cambio, es la asunción valerosa del dolor y la
  • 44.  La literatura tiene un fin utilitario (existencialistas, Sartre). El escritor se dirige a su hermano de raza y clase y lo invita a colaborar en la transformación del mundo: literatura como praxis. Elige y defiende determinados valores políticos y sociales, libremente.  Problemas: La Divina Comedia sólo podría ser válida para un hombre italiano del siglo XIV, católico.  La literatura auténtica no está orientada a la acción.
  • 45.  Los valores que deben ser defendidos y exaltados por el escritor, y los objetivos de su obra, son impuestos coactivamente por un poder ajeno al escritor, casi siempre un poder político que aniquila la libertad del artista.  EjemploS: Rusia después de la revolución comunista de 1917(Gorki), o la literatura alemana del período hitleriano.
  • 46.  Dos grandes corrientes a lo largo de la historia, en cuanto a las funciones de la literatura: • Teoría formal (la lit. por sí misma) • Teoría moral (la lit. con un fin) Podemos decir que la literatura tiene una función plural. Es vehículo de evasión, pero también puede ser instrumento de crítica social; es instrumento de catarsis y liberación, pero también es instrumento de comunicación.
  • 48.  Tuvo variaciones a lo largo de la historia. Antigüedad clásica: Aristóteles, en su poética, se refiere y reflexiona sobre ellos. Reconoce la poesía épica y la poesía dramática. Horacio: cada género debe respetar el metro y el contenido. Siglo XVI: tripartición de los géneros: épica, lírica y drama.
  • 49.  Los géneros no pueden mezclarse: unidad de tono. Por ejemplo, no se puede escribir tragicomedias.  Existen géneros mayores (tragedia y épica: expresión de la inquietud y el dolor del hombre ante el destino / temas de reyes, expresión del heroísmo) y menores: fábula,farsa (gente común)
  • 50.  Se multiplican las polémicas acerca de la existencia y el valor de los géneros. En Italia:  Los antiguos: las obras grecolatinas son modelos insuperables. No se pueden establecer nuevos géneros ni establecer nuevas reglas para los tradicionales.  Los modernos: defienden la legitimidad de nuevas formas literarias, admiten que los géneros tradicionales admitan nuevas modalidades y afirman la validez de la literatura moderna.
  • 51.  Romanticismo: rebeldía ante los géneros. Libertad para crear y para mezclar. Defienden el hibridismo de los géneros: el arte debe ser como la vida: unión de belleza y fealdad, de risa y dolor, de lo sublime y lo grotesco.  Siglo XIX: vuelve a ser importante la teoría clásica de los géneros.
  • 52.  Los géneros literarios son categorías que representan la realidad de modo particular. Cada género representa un dominio particular de la experiencia humana y representa al mundo y al hombre a través de una técnica y una estilística propias.  Pero los géneros no deben ser comprendidos como entidades cerradas e incomunicables entre sí. En la misma obra pueden confluir diversos géneros literarios, aunque predomine uno de ellos.