REPRODUCCION
ANIMAL
CRISTIAN JOSE GOMEZ
ROJAS
INSTRUCTOR SENA
REPRODUCCION ANIMAL
• Para poder entender y manejar mejor la producción
animal es necesario conocer los mecanismos biológicos
por los cuales los animales se reproducen, crecen y
desarrollan. Durante este período proporcionan los
productos que el hombre busca, como alimento, abrigo,
esparcimiento.
• No comprender el mecanismo de cada uno de los
procesos biológicos, es no poder manejar en forma
óptima la producción animal, ya que éste tipo de sistema
está basado en un ser viviente en el cual interactúan un
gran número de factores. Es por esta razón que es
necesario tener una noción de los fundamentos que
determinan el producto animal para así obtener el mejor
resultado posible.
CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
• La reproducción es el mecanismo por el cual las diferentes especies
se perpetúan en el tiempo, así las poblaciones se mantienen y
crecen. La forma más básica de reproducción es la mitosis, en
cambio las especies más avanzadas como aves y mamíferos
poseen un mecanismo más complejo que requiere de la unión de
dos gametos (masculino y femenino). Esta es la llamada
reproducción sexuada, la cual da las bases para la variabilidad
genética.
• A pesar de esta gran ventaja, requiere que ambos gametos
concurran en tiempo y espacio para que ocurra la fecundación. A
diferencia de cualquier otro grupo del reino animal los peces
muestran una gran diversidad en su reproducción, aunque la mayor
parte de estas especies tienen un sexo macho o hembra, existe
también el hermafroditismo. Además son comunes de encontrar la
partenogénesis y la ginogénesis.
• -Hermafroditismo: estado caracterizado por la
presencia de órganos sexuales masculinos y
femeninos en el mismo organismo.
• -Ginogénesis: Tipo de manipulación
cromosómica para producir líneas
homocigóticas.
• -Partenogénesis: Desarrollo de óvulos no
fecundados hasta llegar a animal adulto.
MACHOS
APARATO REPRODUCTOR
HORMONAS REPRODUCTIVAS
FERTILIDAD
APARATO REPRODUCTOR
• Los machos de las distintas especies
presentan aparatos reproductivos
diferentes, adaptados a su morfología
corporal, al medio en que evolucionó y a
sus necesidades. Dentro de esta
diversidad, hay órganos que aunque de
forma diferente cumplen las mismas
funciones en todas las especies
Aparato reproductor general de los machos
• CONDUCTO DEFERENTE
El epidídimo se conecta al conducto deferente, por el que circulan los espermios y en él desembocan las
glándulas accesorias. Luego el conducto deferente se conecta con la salida de la vejiga, la uretra.
• PENE
Es el órgano sexual externo que permite el apareamiento, posee en su interior un canal llamado uretra donde
desembocan los vasos deferentes, éste es un canal común para la salida de orina y semen.
• TESTICULOS
Los testículos (dos) o gónadas son los órganos sexuales primarios, los cuales se encuentran en la región
abdominal o en algunas especies expuestos, por migrar de dicha cavidad.
Presentan dos funciones importantes: la producción de hormonas masculinas (andrógenos) y la producción
de espermios.
• TUBULOS SEMINIFEROS
Los túbulos seminíferos se encuentran en lóbulos en el interior de los testículos y en ellos se producen los
espermios. Están tapizados por un epitelio seminífero o espermático, células de Sertoli, que tienen la función
de nutrir a los espermios hasta su liberación, también poseen tejido conectivo, encargado de la producción
de testosterona.
• ESCROTO
El escroto o saco escrotal es un tejido que cubre y proteje a los testículos en aquellas especies donde se
encuentran expuestos.
• EPIDIDIMO
El epidídimo es un conducto que recibe a los espermios. Se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. En
él se transportan, concentran, maduran y almacenan los espermios para en el momento de la eyaculación
pasar a la vasa deferente y ser expulsados. Si no hay eyaculación los espermios, son absorbidos por las
células de la cola del epidídimo.
Características Específicas de los
Aparatos Reproductores
• AVES
El macho en las gallinaceas se conoce
como gallo. Los machos de las aves se
caracterizan por no poseer glándulas
accesorias.
Características del aparato reproductor de un gallo.
• TESTICULOS
Posee dos testículos ubicados en la parte anterior de los riñones,
dorsalmente. Los epidídimos de las aves son pequeños en comparación
con los mamíferos. No tienen lóbulos, glándula de Cowper ni vesícula
seminal. Poseen túbulos seminíferos (rete tubuli) y conductos
deferentes.
• PAPILA COPULATIVA
Los gallos poseen un pene pequeño, que en erección se llena con linfa,
procedente de plieges linfáticos. Este líquido linfático se añade al
semen en el vaso deferente y ambos se inyectan simultáneamente a lo
largo del surco longitudinal del pene.
La papila copulativa del pavo es similar al del gallo. El pato y el ganso
tienen penes bien desarrollados, que están retorcidos en espiral y que
sirven como órganos de penetración.
• CLOACA
Es un órgano en el cual desemboca el intestino, los uréteres y los
conductos deferentes en el macho.
• PECES
El aparato reproductor de los peces
presenta una gran diversidad, pero
salmones y truchas poseen individuos de
sexo masculino e individuos de sexo
femenino.
Aparato reproductor de un salmón
• TESTICULOS
En los peces los testículos están suspendidos de la pared dorsal del
abdomen y situados a lo largo y debajo de la vejiga natatoria.
Varían de tamaño, desde pequeñas franjas de tejido en los peces
jóvenes hasta grandes órganos blancos poco consistentes que
llegan a representar hasta el 12 % del peso total del cuerpo. El
conducto deferente conduce los espermatozoides maduros al meato
excretor de la papila urinaria, para luego ser liberados.
• MAMIFEROS
El aparato reproductor de los mamíferos
es muy similar entre las diferentes
especies, por lo que se describirán los
órganos reproductivos del toro, haciendo
alcance a algunas diferencias entre las
especies.
Los términos más comunes para denominar a
algunos machos de mamíferos son:
ESPECIE MACHO INTACTO MACHO CASTRADO
Bovino Toro Buey
Caprino Chivato Carnero castrado
Equino Potro Caballo
Ovino Carnero Capón
Porcinos Verraco Cerdo
Aparato reproductor del toro
• PENE
La eyaculación del semen ocurre cuando el pene está en estado erecto, la erección se
produce por irrigación sanguínea del pene como resultado del excitamiento.
El pene de los carneros, toros, chivatos y verracos permanece en una envoltura y se
encuentra constantemente rígido produciéndose un pequeño aumento al momento de la
excitación.
En los potros el pene es similar al de los humanos y su excitación se asocia al aumento de
tamaño y turgidez de éste.
En cabríos y carneros la uretra sobresale algunos centímetros más allá de la punta del
pene, formando un apéndice filiforme el cual rota rápidamente durante la eyaculación
rociando contra el cérvix de las hembras.
• TESTICULOS
En la mayoría de los mamíferos (excepto elefantes y mamíferos marinos) los testículos
abandonan la cavidad abdominal para alojarse en el escroto, ya que el proceso de
formación de los espermios se ve afectado por la temperatura corporal. Esto ocurre durante
la gestación en bovinos y cerdos y al momento del parto en equinos.
• ESCROTO
El escroto es una estructura termorreguladora que mantiene una temperatura 4 a 7º C
menor que la corporal. Cuando el animal es expuesto a bajas temperaturas el escroto se
recoge, acercando los testículos al cuerpo y vice versa.
• CURVATURA SIGMOIDEA
En los carneros, toros, chivatos y verracos el estiramiento de la curvatura sigmoidea permite
la salida del pene al momento de la monta.
• MUSCULO RETRACTOR
Posterior a la monta en los carneros, toros, chivatos y verracos, el pene ingresa a su
envoltura gracias a la acción del músculo retractor
HORMONAS REPRODUCTIVAS
• En los machos el proceso de formación de los
espermios tiene dos fases:
1) La espermatocitogénesis donde hay divisiones
mitóticas consecutivas y división meiótica.
2) La espermiogénesis cuya característica principal es el
cambio de morfología de la célula (espermio).
La producción de espermios es permanente desde el
momento del inicio de la pubertad y en los túbulos
seminíferos se encuentran células en todos los estados
de desarrollo. Estos y otros procesos reproductivos
están regulados por la actividad hormonal del macho.
Hormonas Sexuales más importantes
en los machos
GLANDULA HORMONA FUNCION
Hipotálamo GnRH Liberación de FSH y LH
Hipófisis anterior LH alta desde la pubertad Liberación de Testosterona
Hipófisis anterior FSH Espermiogénesis
Testículos (por las células de
Leydig)
Testosterona(1)
Líbido (excitamiento)Ý
EspermatogénesisÝ
Mantención ap.
reproductivoÝ
Función glándulas accesorias
Conformación y crecimiento
(1)Según su estructura química y actividad fisiológica se clasifica como andrógeno,
siendo éste un tipo de esteroide. En los peces además es responsable de las
variaciones de color y cambios en la región urogenital.
FERTILIDAD EN LOS MACHOS
• Un macho, para que sea fértil debe tener su aparato
reproductor en perfecto funcionamiento, tanto en la
producción de hormonas como en la formación de
espermios.
• En los mamíferos los testículos deben abandonar la
cavidad abdominal, ya que el proceso de formación de
espermios se ve afectado por la temperatura corporal; si
esto no sucede el macho es infértil y esta anomalía recibe
el nombre de criptorquídea bilateral. Si sólo un testículo
desciende se habla de criptorquídea unilateral, siendo
éste suficiente para que el animal sea fértil.
• En las aves los testículos, sin embargo, son
endórquidos, es decir permanecen en la cavidad
abdominal.
FERTILIDAD EN LOS MACHOS
• En el manejo de animales productivos se utiliza la
castración cuando el macho no se desea usar como
reproductor sino que para producción, esto se debe a
que los machos enteros al llegar a la pubertad contraen
un fuerte olor producto de feromonas, lo que hace que
sea una carne poco atractiva para el consumo.
• La castración se utiliza también para poder manejar
mejor a los machos ya que éstos son más dóciles y para
utilizarlos como machos celadores (identifican hembra
en celo para luego poder inseminarla).
El semen de un macho debe tener ciertas características que hacen que éste sea
capaz de fertilizar a una hembra:
Animal Volumen (ml)
Concentración
semen
(109/ml)
Total
espermios
(109)
Motilidad
espermios (%)
Morfología
normal (%)
Eyaculaciones
/semana
Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4
Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20
Verraco 225 0,2 45 60 60 3
Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3
Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20
Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3
Potro 60 0,15 9,0 70 70 3
Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6
Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3
Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -
Características del semen de diferentes especies animales
Espermios de diferentes especies animales
HEMBRAS
APARATO REPRODUCTOR
HORMONAS REPRODUCTIVAS
FECUNDACION GESTACION Y NACIMIENTO
FERTILIDAD
El sistema reproductor en las hembras de las distintas especies presenta
modificaciones que se adaptan de acuerdo a la anatomía del animal y al tipo de
gestación, pero algunos de los órganos presentes en todas las hembras cumplen
básicamente las mismas funciones:
Aparato reproductor general de las hembras
• OVARIO
Esta estructura está ubicada en la cavidad abdominal.
Cumple dos funciones, una endocrina (producción de hormonas) y una exocrina (producción de óvulos).
En general los ovarios son dos; poseen una región central (médula) y una capa periférica (corteza) en la
cual abundan pequeñas estructuras celulares, conocidas como folículos primordiales. En el desarrollo de
cada uno estos folículos primordiales aparece en su interior una cavidad llena de líquido, denominada
antro foliar, que contiene grandes concentraciones de estrógenos. Cuando el folículo está maduro pasa a
llamarse Folículo de Graff.
• OVIDUCTO
Es una estructura formada por tres compartimentos: Infundíbulo, Ampula e Itsmo. Despúes de la
ovulación el óvulo es transportado al Infundíbulo donde llega a la zona Ampula-Itsmo ocurriendo la
fertilización.
El oviducto cumple además la función de transportar y de entregar el medio adecuado para la unión de
los gametos.
• UTERO
Consiste en dos Cuernos Uterinos y un Cuerpo. El tamaño varía dependiendo de la especie que se trate.
Las funciones del útero son:
-Transporte de espermios
- Gestación y parto
- Efecto antígeno
• VAGINA
Sus paredes consisten en una superficie epitelial, una cubierta muscular y otra serosa. La cubierta
muscular posee capas circulares y longitudinales, la musculatura está bien irrigada por vasos
sanguíneos, nervios y una densa; pero pequeña cantidad de tejido conectivo. La superficie del epitelio
está compuesta de un epitelio celular y escamoso.
Sus funciones más importantes son:
- Transporte de espermios por contracción
- Respuesta inmunológica
APARATO REPRODUCTOR EN AVES
• En el comienzo de su vida, la gallina
posee 2 ovarios y 2 oviductos. Sin
embargo, sólo se desarrolla el ovario y
oviducto izquierdo, El otro se atrofia.
Aparato reproductor de un ave
• OVARIO
Este posee un gran número de folículos (3.000 o más) , cada folículo posee en su interior un óvulo.
Existen muchos folículos que se están desarrollando al mismo tiempo y en los cuales se va
depositando la yema de los futuros huevos.
• INFUNDIBULO
Cuando se ha desarrollado toda la yema en el folículo, éste se rompe y la libera hacia el infundíbulo,
que es el primer segmento del oviducto. En el caso de las hembras reproductoras, la fertilización ocurre
en este punto. El huevo permanece en esta zona alredor de 15 minutos
• MAGNO o Segmento albugíneo
Este segmento del oviducto cumple la función de secretar y depositar la albúmina (clara) del huevo,
permaneciendo 3 horas en este lugar
• ITSMO
Aquí se agregan las dos membranas que recubren el huevo y que se encuentran bajo la cáscara,
además se agrega agua al albumen. El huevo permanece en esta zona aproximadamente 1 hora y 20
minutos.
• UTERO o Segmento Calcífero
Sector que tiene la función de agregarle agua al huevo y de formar la cáscara con carbonato de calcio.
En este lugar permanece el mayor tiempo (20 a 23 horas).
• VAGINA
En ella el huevo se invierte de posición para poder ser expulsado, con el extremo más fino hacia la
cloaca.
• CLOACA
Sector común de evacuación de los sistemas digestivo, urinario y reproductivo
Aparato reproductor de un ave
Aparato reproductor de un ave
mostrando huevo en término
de su formación
APARATO REPRODUCTOR EN PECES
• El tracto genital de la hembra de los peces varía en su
estructura; desde un simple grupo de folículos ováricos
en las especies inferiores, hasta un órgano muy
complejo en las especies vivíparas, las cuales no sólo
producen óvulos, sino que también pueden actuar como
reservorio de espermatozoides, de vagina y de útero
donde los embriones se alimentan.
• La reproducción en salmones se basa en la postura de
ovas, las cuales son fertilizadas externamente por los
machos.
Aparato reproductor del salmón
APARATO REPRODUCTOR EN
MAMIFEROS
• El aparato reproductor de las hembras de mamíferos es
muy similar al esquema general. El ovario, infundíbulo y
oviducto no presentan diferencias significativas entre los
mamíferos de uso comercial.
• El útero presenta variaciones debido a que estaría
adaptado al número de crías en cada especie, así las
hembras de los cerdos están capacitadas para tener en
promedio 10 crías por parto, en cambio lo más frecuente
en vacas es una cría única.
Aparato reproductor de una vaca
• OVIDUCTO
En los mamíferos el oviducto cumple la función de transportar y dar el medio adecuado para el
desarrollo del futuro embrión
• UTERO
El útero en los diferentes mamíferos varía de tamaño dependiendo en gran parte del número
de fetos en gestación que la hembra sea capaz de mantener.
Además cumple las funciones de:
- Mecanismo luteolítico (por producción de Prostaglandina)
- Implantación del embrión y gestación
- Involución después del parto.
• CERVIX
Es un órgano fibroso, compuesto en su mayoría de tejido conectivo, con sólo una pequeña
cantidad de musculatura lisa presente. El cérvix se caracteriza por una gruesa pared y un
lumen contraído, por lo tanto permanece prácticamente cerrado excepto durante el estro (en el
cual se relaja permitiendo la entrada de los espermios al útero) y en el momento del parto.
El mucus descargado desde el cérvix es expelido hacia la vulva y facilita el transporte de los
espermios.
Las principales funciones del cérvix son:
-Actúa como reservorio de espermios
- Selección de espermios viables
- Barrera antibacteriana.
• VAGINA
En los mamíferos, además de las funciones antes señaladas, proporciona el fluido vaginal.
Aparato reproductor de una vaca mostrando el interior.
HORMONAS FEMENINAS
• La reproducción en mamíferos es muy compleja ya que involucra
una serie de procesos fisiológicos y psicológicos que deben estar
muy bien coordinados. Esta coordinación la ejecuta el Sistema
Endocrino a través de la producción de una serie de hormonas,
algunas de las cuales cumplen una misma función y otras una
específica para cada especie.
• Los ciclos ováricos (estrales) son muy importantes ya que en ellos
se basa la reproducción, estos están dados por el tiempo que
transcurre entre una y otra ovulación (salida de uno o más óvulos
simultáneamente del ovario). Este período de tiempo es muy
variable entre las especies, existiendo ciclos de horas hasta ciclos
de varios días.
• En las hembras la edad a la primera ovulación es variable según la
especie y recibe el nombre de pubertad. Además hay muchos
factores que la afectan como genéticos y ambientales (nutrición,
temperatura, sanidad).
Hormonas reguladoras en las hembras que cumplen una misma función en
todas las especies:
GLANDULA HORMONA FUNCION
Hipotálamo GnRH Liberación de FSH y LH
Hipotálamo Prolact RH Liberación de prolactina
Hipotálamo Prolact IH Inhibe prolactina
Hipotálamo Corticotrófica RH Liberación ACTH
Hipófisis anterior FSH
Crecimiento del folículo ovárico
Liberación de estrógenos
Hipófisis anterior LH Ovulación
Hipófisis posterior Oxitocina Parto / Oviposición en aves
Ovario Estrógenos
Características secundarias
Mantención aparato reproductor
HORMONAS EN AVES
• El comportamiento reproductivo de las aves de postura comercial
ha sido modificado genéticamente, así algunas gallinas comerciales
pueden iniciar su actividad sexual a las 22 semanas de vida y llegar
a poner 40 o más huevos en forma continua, para luego tener un
descanso de 1 o más días y posteriormente reiniciar la postura.
Para esto es necesario la continua ovulación, ya que el huevo está
formado por el óvulo que ha sido expulsado del ovario y por las
distintas capas protectoras que recibe durante su paso por el tracto
reproductor de la hembra para su posterior oviposición.
• Los ciclos en estas aves son de un poco más de 24 hrs. Esto se
debe a que la ovulación ocurre pocos minutos después de la
postura (5-60 min) y el inicio de una secuencia de huevos es en las
primeras horas de la mañana para continuar poniendo cada día un
poco más tarde, o sea intervalos de poco más de 24 hrs. y así el
último huevo de esa secuencia sea puesto en la tarde.
Las hormonas son las encargadas del adecuado funcionamiento de todos estos
procesos, entre ellas encontramos aquellas descritas con anterioridad y las
siguientes que cumplen una funciones específicas en las aves:
LUGAR DE PRODUCCION HORMONA FUNCION
Hipófisis anterior Prolactina(1) Suprime producción de FSH y LH
Ovario Progesterona
Ovulación
Síntesis de secreciones oviductales
Estimula síntesis de prolactina
Ovario Estrógenos
Crecimiento oviducto
Formación del hueso medular(2)
Aumento de lípidos, Ca, P en la
sangre
Inhibe producción de prolactina
Hipotálamo Prostaglandina Contracción del oviducto(3)
Hipotálamo Arginina vasotocina Contracción del oviducto(3)
(1) Induce estado de cloquez
Cloquez: estado fisiológico de las aves en el cuál se produce un receso en la
postura y adquiere el hábito de anidación
(2) Para la calcificación del huevo
(3) Oviposición o postura del huevo
HORMONAS EN PECES
• Las hormonas y funciones de éstas en los peces son
similares a las de los animales superiores. Una
diferencia que se encuentra en estas especies es que
sus gónadas además de tener funciones
gametogénicas, secretan hormonas que tienen un efecto
generalizado sobre los tejidos.
• Su producción está regulada por la secreción de
gonadotropinas elaboradas por la hipófisis. Los
estrógenos y andrógenos elaborados en las gónadas
son los responsables de las variaciones de colores y
cambios en la región urogenital de los peces.
HORMONAS EN MAMIFEROS
• En los mamíferos el inicio de la pubertad no se debe
necesariamente asociar con madurez sexual y por lo
tanto no es conveniente que la hembra inicie su
actividad reproductiva en este período, sino que se
dejen pasar algunas ovulaciones, especialmente en
chanchillas.
• Como el inicio de la pubertad es variable entre las
especies, existen alunas referencias sobre el inicio de
este periodo por especie.
EDAD Y PESO A PUBERTAD
ANIMAL EDAD ( MESES ) PESO ( KILOS )
Cerda 4-7 70-90
Oveja 7-10 27-34
Yegua 15-24 Según razas
Vaca Holstein (1) 11 370
Vaca Jersey (1) 8 220
(1) Distintas razas lecheras
En las hembras de los mamíferos el tiempo que transcurre entre una
ovulación y otra recibe el nombre de ciclo estral. Dentro de este ciclo hay un
período en que la hembra está receptiva a recibir al macho (estro o celo), se
alteran algunos hábitos (inquieta), se puede observar que las secreciones de
la vulva (mucus) cambian de aspecto, la vulva se encuentra inflamada e
incluso se deja montar por otras vacas (Standing heat), la duración de estos
eventos depende de cada especie.
DURACION DE ALGUNOS EVENTOS REPRODUCTIVOS
ANIMAL LARGO DEL ESTRO TIEMPO DE OVULACION CICLO ESTRAL (DIAS)
Vaca 18 hrs. 10-15 hrs.(2) 21
Yegua 5-7 días 1-2 días (3) 21-22
Oveja 36 hrs. 12-24 hrs.(3) 16-17
Cabra 48 hrs. --- 20-21
Cerda 2-3 días 30-36 hrs.(4) 21
Conejo Estro constante --- ---
Rata 14 hrs. --- 4-5
Perro (1) 7-9 días 1-2 días (4) ---
Gato 4-7 días --- 8-14
1) El perro no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el año, uno en el
otoño y otro en la primavera.
(2) Después de terminar el estro.
(3) Antes de terminar el estro.
(4) Después de comenzar el estro.
Comportamiento de una vaca desde iniciado el celo
• No todas las hembras presentan ciclos continuos durante todo el
año (poliéstricas) como la vaca y la cerda, algunas tienen sus ciclos
en períodos definidos (poliéstricas estacionales) como es el caso de
la oveja, cabra y yegua. Las dos primeras inician sus ciclos cuando
el largo de los días comienza a disminuir, en cambio la yegua
responde al aumento en el largo de los días iniciando así su
actividad. En el caso de las perras, presentan sólo dos estros en el
año (cada 6 meses) y se les llama monoéstricas.
• Todas estas hembras ovulan regularmente aunque no ocurra
apareamiento (ovulación espontánea), en cambio las conejas y
gatas son de ovulación inducida por el apareamiento.
• Para que todos éstos y otros parámetros reproductivos se realicen
en forma normal es necesario el control ejercido por las distintas
hormonas.
HORMONAS REGULADORAS DE LA REPRODUCCION
GLANDULA HORMONA FUNCION
Hipófisis anterior LH Formación del cuerpo lúteo
Hipófisis anterior Prolactina Bajada de la leche
Hipófisis anterior ACTH Liberación de glucocorticoides
Hipófisis posterior Oxitocina Bajada de la leche
Ovario Estrógenos Crecimiento glándula mamaria
Ovario Progesterona
Mantención de la preñez
Crecimiento glándula mamaria
Ovario Relaxina
Expansión pelvis
Dilatación del cérvix
Corteza Adrenal Glucocorticoides Parto
Placenta Estrógenos Crecimiento glándula mamaria
Placenta Progesterona
Mantención de la preñez
Crecimiento glándula mamaria
Placenta Relaxina
Expansión pelvis
Dilatación del cérvix
Utero Prostaglandina
Parto
Regresión del cuerpo lúteo
Durante el ciclo estral el óvulo crece (folículo de Graff) hasta su ruptura
(ovulación) para quedar una estructura llamada cuerpo luteo, durante todo
este proceso las hormonas tienen fluctuaciones desde pequeñas a grandes
cantidades:
Estructuras en el ovario durante un ciclo
• 3.ESTRO
Período de celo y de receptibilidad al macho, ruptura del folículo y
ovulación.
• 2.PROESTRO
Período en que el folículo aumenta de tamaño, el cuerpo lúteo
regresiona por completo, las paredes vaginales se engrosan y el útero
está más irrigado.
• 1. METAESTRO
Hay formación del cuerpo lúteo con alteraciones de la pared vaginal y
uterina.
• 0.DIESTRO
Corresponde a un breve período de inactividad antes del siguiente ciclo
en los animales poliéstricos.
Cambios hormonales durante el ciclo estral
FECUNDACION, GESTACION Y
NACIMIENTO
• En los animales superiores y en los peces de uso
comercial, para que exista multiplicación de la especie,
es necesaria la fecundación del óvulo por parte de un
espermio. La fecundación en mamíferos y aves ocurre
en forma natural en el oviducto, en cambio en los
salmones y truchas el óvulo es fecundado en el exterior
gracias a la capacidad natatoria de los espermios.
• La gestación y nacimiento del nuevo individuo es muy
diferente entre estas especies por lo que se analizarán
en forma independiente:
Gestacion fecundacion y parto
en AVES
• En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el
infundíbulo. Los espermios son almacenados en este
lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso
de formación del huevo ocurre, exista o no fecundación.
Infundíbulo: primer segmento del oviducto en el aparato
reproductor femenino.
Viaje de un óvulo por el aparato reproductor adquiriendo la forma característica de un
huevo.
Infundíbulo: primer segmento del oviducto en el aparato reproductor femenino.
• Existen dos teorías acerca del depósito de la albúmina (clara) en el
huevo:
1- La yema liberaría una substancia que estimularía el aumento de
secreciones por parte de las glándulas del magno.
2- La yema ejercería un estímulo mecánico por distención de las
paredes del magno.
• Esta última teoría es la más aceptada ya que al introducir objetos en
el magno, en muchos casos se obtienen huevos con ellos dentro.
• Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras
células, éste se detiene al momento de la postura, reiniciándose sólo
si se dan las condiciones adecuadas de incubación (especialmente
Tº). En aves silvestre esto ocurre una vez que la hembra ha colocado
el número indicado para cada especie, entra en estado de cloquez y
permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves
comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las
aves continúan poniendo durante períodos prolongados y los huevos
son incubados artificialmente.
Gallo fecundando gallina
Incubadora
Período de incubación para diferentes especies:
AVE PERIODO DE INCUBACION
Gallina 21
Pavos 28
Patos 28
Gansos 30-35
• En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por
el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos
embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides):
Formación de las distintas estructuras en un huevo fecundado
Desarrollo embrionario de las aves
• AMNIOS
El amnios protege al embrión de los choques y le permite moverse casi con entera
libertad según se va desarrollando.
• YEMA
La yema es la principal fuente nutritiva del embrión, está compuesta por grasa, lecitina,
colesterina y vitelina (nucleoproteína)
• SACO VITELINO
El saco vitelino es la membrana que envuelve a la yema. Su función es dirigir y absorber
las sustancias de la yema, luego quedará reducido al ombligo del polluelo.
• ALANTOIDES
El alantoides se ubica entre el amnios y el corion. Realiza cuatro funciones: recibe las
excreciones de los riñones embrionarios, absorbe calcio de la cáscara que utiliza el
embrión para sus necesidades estructurales y actúa como órgano respiratorio del
embrión.
• ALBUMEN
El albúmen o clara cumple con la función de nutrir al embrión. Contiene 4/5 de agua y el
resto es albúmina principalmente, también posee un elevado número de sustancias
orgánicas como carbonato de calcio, magnésico y fosfato.
Huevo sin fecundar
Huevo de 9 días
Huevo de 14 días Huevo de 18 días
Huevo fecundado de 4 días
Gestacion fecundacion y parto
peces
• En forma natural los salmones inician su vida en los ríos.
Cada año en otoño, una hembra y un macho ponen y
fertilizan las ovas en un nido de grava que previamente
ha forjado la madre.
• La hembra construye hasta cinco nidos, depositando
entre 500-1000 huevos en cada uno. Una vez
terminados, el macho elegido se pone muy junto a ella.
En ese momento la pareja en forma sincronizada libera
los huevos y los espermios, produciéndose la
fertilización. Luego la hembra tapa el nido.
Macho fertilizando hembra en forma natural
Durante dos o tres meses los huevos se van desarrollando hasta llegar al
estado de ojo para luego eclosionar y ser un alevín de saco, saco que luego es
absorbido para posteriormente dar paso a los alevines propiamente tales.
Alevín de ojo y de saco recién eclosionado
Según la especie del salmón será el comportamiento del alevín, permaneciendo en
agua dulce desde pocos días hasta un año.
Gestación, fecundación y parto
en Mamiferos
• Cuando la hembra está preparada para recibir al macho,
éste en forma natural monta a la hembra y deposita su
semen para la fertilización del óvulo.
Toro fertilizando a una vaca
Carnero fertilizando a una cabra
• Una vez que se ha producido la ovulación, el óvulo sale del
ovario hacia el oviducto. La fecundación de este óvulo ocurre
específicamente en la zona Ampula-Itsmo del oviducto.
• El huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto
antes de migrar al útero. Esta migración se produce por
contracciones del oviducto y por movimientos de los cilios que
recubren su interior. Luego el embrión llega al útero, se
implanta 30 días después de la fertilización en vacas, 60 días
en yegua y 14-16 días en cerdas y ovejas para posteriormente
comenzar su gestación. Junto con el desarrollo fetal se
desarrolla la placenta.
-Cilios: Pequeñas prolongaciones citoplasmáticas parecidas a
cerdas, en la superficie lebre de la célula; laten de manera
coordinada para mover las células o el medio en que viven.
• Es común la verificación temprana de la preñez de modo de
poder actuar lo antes posible frente a una hembra que no ha
quedado preñada:
Anexos embrionarios
Utero de bovino sin preñez
Utero de bovino preñado
Interior de utero de bovino preñado
Embrión de bovino.
ANIMAL
PERIODO DE GESTACION
(DIAS)
NUMERO USUAL DE CRIAS
Vaca 276-290 1
Yegua 337-344 1
Oveja 144-152 1-3
Cabra 147-155 2-3
Cerda 112-116 6-12
Conejo 30-31 4-8
Rata 21-22 6-12
Perra 58-63 7
Gata 65 4
• Durante la gestación los niveles de progesterona se han
mantenido altos, esto hace que el útero esté quieto. Luego
de que el feto está totalmente desarrollado se inicia el parto
gracias al aumento de estrógeno y a la disminución de
progesterona. Otras hormonas que también participan son
la relaxina, oxcitocina y prostaglandinas
• En el momento del parto hay signos físicos como
agrandamiento de la vulva, los ligamentos de la cola se
relajan y la hembra pierde el apetito.
• La posición usual para el parto en cerdas es
indistintivamente con la cabeza o la cola primeros; a
diferencia de las yeguas, vacas, ovejas y cabras es con la
cabeza entre las manos.
Posición normal del ternero al parto
Muchas veces los animales presentan posiciones al parto anormales lo que
dificulta la tarea de la madre y es necesaria la intervención del hombre.
Posiciones anormales del ternero al parto
Por lo general las membranas embrionarias son eliminadas pocas horas
después del parto:
ANIMAL ELIMINACION DE PLACENTA
Yegua Pocas horas después del parto
Vaca 12 horas después del parto
Cerda
Porciones al momento del parto y resto
después del nacimiento de todos los cerditos
Después del parto la madre se preocupa de lavar y cuidar a la cría. Esta intentará
pararse y muy pronto tratará de mamar.
FERTILIDAD
• Una hembra para que sea fértil debe tener en perfecto
funcionamiento su aparato reproductivo, desde el punta de vista de
la producción de hormonas como de la formación de óvulos.
• Si la hembra no presenta sus ciclos en forma regular se puede
pensar en algún problema reproductivo. Por otro lado hay factores
que afectan la fertilidad en la hembra, como la alimentación. Una
mala alimentación, por ejemplo baja en energía, afectará la
producción de hormonas y una ración desbalanceada además,
traerá trastornos metabólicos y por lo tanto reproductivos.
• En los mamíferos, al presentar desarrollo embrionario interno, están
más expuestos a infecciones uterinas, por ejemplo a causa de la
retención de la placenta, esto puede traer una infección interna
(metritis) y causar serios problemas reproductivos.
Palpación rectal en una vaca.
Mucus con infección uterina

Más contenido relacionado

PPTX
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
DOCX
Fiologia reproductiva del mach
PDF
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
DOC
Informe sist reproductor del macho
 
PPTX
Fisiología reproductiva del Macho
PDF
ANATOMIA COMPARADA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO.pdf
PPTX
001. EST. APARATO MACHO.pptx 111111111111
PPTX
Sistema reproductor - Ingrid Simbaña
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Fiologia reproductiva del mach
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Informe sist reproductor del macho
 
Fisiología reproductiva del Macho
ANATOMIA COMPARADA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO.pdf
001. EST. APARATO MACHO.pptx 111111111111
Sistema reproductor - Ingrid Simbaña

Similar a CLASE_REPRODUCCION_ANIMAL ESPECIES PECUARIAS. (20)

PDF
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
PPTX
Estudio Fisiología de la reproducción.pptx
PPT
Sistema Reproductor
PPTX
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO- medicina veterinaria
PDF
Presentación del capítulo 42
PPTX
Anatomía Porcina- fisiología de animales.pptx
PPTX
Anatomia Porcina - Producción de Porcinos
PPTX
Anatomía y fisiología Porcina - Funcionamiento e importancia pptx
DOCX
Doc.Anatomia del aparto reproductor masculino de bovino macho
PPT
Unidad 2 aparato reproductor del toro
PPTX
ReproduccióN
PPTX
Sistema Reproductor Masculino - Seminario
PPT
Sexualidad y Reproducción Humana
PPTX
Anatomia ii
PDF
C10 MACHO, presentación completa de el macho
PPTX
Aparato reproductor del macho, organos que conforman
PPTX
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
PPTX
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
PPTX
Biologia del desarrollo
PPTX
Morfologia del sistema reproductivo de las especies pecuarias (BOVINOS)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Estudio Fisiología de la reproducción.pptx
Sistema Reproductor
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO- medicina veterinaria
Presentación del capítulo 42
Anatomía Porcina- fisiología de animales.pptx
Anatomia Porcina - Producción de Porcinos
Anatomía y fisiología Porcina - Funcionamiento e importancia pptx
Doc.Anatomia del aparto reproductor masculino de bovino macho
Unidad 2 aparato reproductor del toro
ReproduccióN
Sistema Reproductor Masculino - Seminario
Sexualidad y Reproducción Humana
Anatomia ii
C10 MACHO, presentación completa de el macho
Aparato reproductor del macho, organos que conforman
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Biologia del desarrollo
Morfologia del sistema reproductivo de las especies pecuarias (BOVINOS)
Publicidad

Más de instructorpecuriocas (13)

PPTX
Presentación (1).DES ACTIVIDAD DE MANEJO
PPTX
conservacindeforrajes-140427100436-phpap
PPTX
Presentación MANDALA EE ACTIVIDADES ZOOT
PPTX
EXPOCISION SELECCION DE RAZAS Y ESTIRPES
PPTX
MAZCLAS MINERALES- EVIDENCIAS DE TRABAJO
PPT
ENFERMEDADES BOVINAS DEL TROPICO CARACTERISTICA
PPTX
ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL GANADO BOVINO
PDF
FISIOLOGÍA DE LA GESTACIÓN Y DEL PARTO I.pdf
PPTX
GC-F-004FormatoPlantillaPresentacionPowerPointV09.pptx
PDF
NUTRICION DE BOVINOS CHARLA ALTERNATIVAS
PPTX
PRODUCCION ANIMAL DE BOVINOS EN LOS DIFERENTES SISTEMAS ANDINOS
PPTX
ALIMENTACION EXTRETEGICA PARA BOVINOS PPT
PDF
IMPORTANCIA Y BIENESTAR CASTRO Y CAJAL.pdf
Presentación (1).DES ACTIVIDAD DE MANEJO
conservacindeforrajes-140427100436-phpap
Presentación MANDALA EE ACTIVIDADES ZOOT
EXPOCISION SELECCION DE RAZAS Y ESTIRPES
MAZCLAS MINERALES- EVIDENCIAS DE TRABAJO
ENFERMEDADES BOVINAS DEL TROPICO CARACTERISTICA
ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL GANADO BOVINO
FISIOLOGÍA DE LA GESTACIÓN Y DEL PARTO I.pdf
GC-F-004FormatoPlantillaPresentacionPowerPointV09.pptx
NUTRICION DE BOVINOS CHARLA ALTERNATIVAS
PRODUCCION ANIMAL DE BOVINOS EN LOS DIFERENTES SISTEMAS ANDINOS
ALIMENTACION EXTRETEGICA PARA BOVINOS PPT
IMPORTANCIA Y BIENESTAR CASTRO Y CAJAL.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt

CLASE_REPRODUCCION_ANIMAL ESPECIES PECUARIAS.

  • 2. REPRODUCCION ANIMAL • Para poder entender y manejar mejor la producción animal es necesario conocer los mecanismos biológicos por los cuales los animales se reproducen, crecen y desarrollan. Durante este período proporcionan los productos que el hombre busca, como alimento, abrigo, esparcimiento. • No comprender el mecanismo de cada uno de los procesos biológicos, es no poder manejar en forma óptima la producción animal, ya que éste tipo de sistema está basado en un ser viviente en el cual interactúan un gran número de factores. Es por esta razón que es necesario tener una noción de los fundamentos que determinan el producto animal para así obtener el mejor resultado posible.
  • 3. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS • La reproducción es el mecanismo por el cual las diferentes especies se perpetúan en el tiempo, así las poblaciones se mantienen y crecen. La forma más básica de reproducción es la mitosis, en cambio las especies más avanzadas como aves y mamíferos poseen un mecanismo más complejo que requiere de la unión de dos gametos (masculino y femenino). Esta es la llamada reproducción sexuada, la cual da las bases para la variabilidad genética. • A pesar de esta gran ventaja, requiere que ambos gametos concurran en tiempo y espacio para que ocurra la fecundación. A diferencia de cualquier otro grupo del reino animal los peces muestran una gran diversidad en su reproducción, aunque la mayor parte de estas especies tienen un sexo macho o hembra, existe también el hermafroditismo. Además son comunes de encontrar la partenogénesis y la ginogénesis.
  • 4. • -Hermafroditismo: estado caracterizado por la presencia de órganos sexuales masculinos y femeninos en el mismo organismo. • -Ginogénesis: Tipo de manipulación cromosómica para producir líneas homocigóticas. • -Partenogénesis: Desarrollo de óvulos no fecundados hasta llegar a animal adulto.
  • 6. APARATO REPRODUCTOR • Los machos de las distintas especies presentan aparatos reproductivos diferentes, adaptados a su morfología corporal, al medio en que evolucionó y a sus necesidades. Dentro de esta diversidad, hay órganos que aunque de forma diferente cumplen las mismas funciones en todas las especies
  • 8. • CONDUCTO DEFERENTE El epidídimo se conecta al conducto deferente, por el que circulan los espermios y en él desembocan las glándulas accesorias. Luego el conducto deferente se conecta con la salida de la vejiga, la uretra. • PENE Es el órgano sexual externo que permite el apareamiento, posee en su interior un canal llamado uretra donde desembocan los vasos deferentes, éste es un canal común para la salida de orina y semen. • TESTICULOS Los testículos (dos) o gónadas son los órganos sexuales primarios, los cuales se encuentran en la región abdominal o en algunas especies expuestos, por migrar de dicha cavidad. Presentan dos funciones importantes: la producción de hormonas masculinas (andrógenos) y la producción de espermios. • TUBULOS SEMINIFEROS Los túbulos seminíferos se encuentran en lóbulos en el interior de los testículos y en ellos se producen los espermios. Están tapizados por un epitelio seminífero o espermático, células de Sertoli, que tienen la función de nutrir a los espermios hasta su liberación, también poseen tejido conectivo, encargado de la producción de testosterona. • ESCROTO El escroto o saco escrotal es un tejido que cubre y proteje a los testículos en aquellas especies donde se encuentran expuestos. • EPIDIDIMO El epidídimo es un conducto que recibe a los espermios. Se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. En él se transportan, concentran, maduran y almacenan los espermios para en el momento de la eyaculación pasar a la vasa deferente y ser expulsados. Si no hay eyaculación los espermios, son absorbidos por las células de la cola del epidídimo.
  • 9. Características Específicas de los Aparatos Reproductores • AVES El macho en las gallinaceas se conoce como gallo. Los machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias.
  • 10. Características del aparato reproductor de un gallo.
  • 11. • TESTICULOS Posee dos testículos ubicados en la parte anterior de los riñones, dorsalmente. Los epidídimos de las aves son pequeños en comparación con los mamíferos. No tienen lóbulos, glándula de Cowper ni vesícula seminal. Poseen túbulos seminíferos (rete tubuli) y conductos deferentes. • PAPILA COPULATIVA Los gallos poseen un pene pequeño, que en erección se llena con linfa, procedente de plieges linfáticos. Este líquido linfático se añade al semen en el vaso deferente y ambos se inyectan simultáneamente a lo largo del surco longitudinal del pene. La papila copulativa del pavo es similar al del gallo. El pato y el ganso tienen penes bien desarrollados, que están retorcidos en espiral y que sirven como órganos de penetración. • CLOACA Es un órgano en el cual desemboca el intestino, los uréteres y los conductos deferentes en el macho.
  • 12. • PECES El aparato reproductor de los peces presenta una gran diversidad, pero salmones y truchas poseen individuos de sexo masculino e individuos de sexo femenino.
  • 14. • TESTICULOS En los peces los testículos están suspendidos de la pared dorsal del abdomen y situados a lo largo y debajo de la vejiga natatoria. Varían de tamaño, desde pequeñas franjas de tejido en los peces jóvenes hasta grandes órganos blancos poco consistentes que llegan a representar hasta el 12 % del peso total del cuerpo. El conducto deferente conduce los espermatozoides maduros al meato excretor de la papila urinaria, para luego ser liberados.
  • 15. • MAMIFEROS El aparato reproductor de los mamíferos es muy similar entre las diferentes especies, por lo que se describirán los órganos reproductivos del toro, haciendo alcance a algunas diferencias entre las especies.
  • 16. Los términos más comunes para denominar a algunos machos de mamíferos son: ESPECIE MACHO INTACTO MACHO CASTRADO Bovino Toro Buey Caprino Chivato Carnero castrado Equino Potro Caballo Ovino Carnero Capón Porcinos Verraco Cerdo
  • 18. • PENE La eyaculación del semen ocurre cuando el pene está en estado erecto, la erección se produce por irrigación sanguínea del pene como resultado del excitamiento. El pene de los carneros, toros, chivatos y verracos permanece en una envoltura y se encuentra constantemente rígido produciéndose un pequeño aumento al momento de la excitación. En los potros el pene es similar al de los humanos y su excitación se asocia al aumento de tamaño y turgidez de éste. En cabríos y carneros la uretra sobresale algunos centímetros más allá de la punta del pene, formando un apéndice filiforme el cual rota rápidamente durante la eyaculación rociando contra el cérvix de las hembras. • TESTICULOS En la mayoría de los mamíferos (excepto elefantes y mamíferos marinos) los testículos abandonan la cavidad abdominal para alojarse en el escroto, ya que el proceso de formación de los espermios se ve afectado por la temperatura corporal. Esto ocurre durante la gestación en bovinos y cerdos y al momento del parto en equinos. • ESCROTO El escroto es una estructura termorreguladora que mantiene una temperatura 4 a 7º C menor que la corporal. Cuando el animal es expuesto a bajas temperaturas el escroto se recoge, acercando los testículos al cuerpo y vice versa. • CURVATURA SIGMOIDEA En los carneros, toros, chivatos y verracos el estiramiento de la curvatura sigmoidea permite la salida del pene al momento de la monta. • MUSCULO RETRACTOR Posterior a la monta en los carneros, toros, chivatos y verracos, el pene ingresa a su envoltura gracias a la acción del músculo retractor
  • 19. HORMONAS REPRODUCTIVAS • En los machos el proceso de formación de los espermios tiene dos fases: 1) La espermatocitogénesis donde hay divisiones mitóticas consecutivas y división meiótica. 2) La espermiogénesis cuya característica principal es el cambio de morfología de la célula (espermio). La producción de espermios es permanente desde el momento del inicio de la pubertad y en los túbulos seminíferos se encuentran células en todos los estados de desarrollo. Estos y otros procesos reproductivos están regulados por la actividad hormonal del macho.
  • 20. Hormonas Sexuales más importantes en los machos GLANDULA HORMONA FUNCION Hipotálamo GnRH Liberación de FSH y LH Hipófisis anterior LH alta desde la pubertad Liberación de Testosterona Hipófisis anterior FSH Espermiogénesis Testículos (por las células de Leydig) Testosterona(1) Líbido (excitamiento)Ý EspermatogénesisÝ Mantención ap. reproductivoÝ Función glándulas accesorias Conformación y crecimiento (1)Según su estructura química y actividad fisiológica se clasifica como andrógeno, siendo éste un tipo de esteroide. En los peces además es responsable de las variaciones de color y cambios en la región urogenital.
  • 21. FERTILIDAD EN LOS MACHOS • Un macho, para que sea fértil debe tener su aparato reproductor en perfecto funcionamiento, tanto en la producción de hormonas como en la formación de espermios. • En los mamíferos los testículos deben abandonar la cavidad abdominal, ya que el proceso de formación de espermios se ve afectado por la temperatura corporal; si esto no sucede el macho es infértil y esta anomalía recibe el nombre de criptorquídea bilateral. Si sólo un testículo desciende se habla de criptorquídea unilateral, siendo éste suficiente para que el animal sea fértil. • En las aves los testículos, sin embargo, son endórquidos, es decir permanecen en la cavidad abdominal.
  • 22. FERTILIDAD EN LOS MACHOS • En el manejo de animales productivos se utiliza la castración cuando el macho no se desea usar como reproductor sino que para producción, esto se debe a que los machos enteros al llegar a la pubertad contraen un fuerte olor producto de feromonas, lo que hace que sea una carne poco atractiva para el consumo. • La castración se utiliza también para poder manejar mejor a los machos ya que éstos son más dóciles y para utilizarlos como machos celadores (identifican hembra en celo para luego poder inseminarla).
  • 23. El semen de un macho debe tener ciertas características que hacen que éste sea capaz de fertilizar a una hembra: Animal Volumen (ml) Concentración semen (109/ml) Total espermios (109) Motilidad espermios (%) Morfología normal (%) Eyaculaciones /semana Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4 Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20 Verraco 225 0,2 45 60 60 3 Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3 Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20 Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3 Potro 60 0,15 9,0 70 70 3 Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6 Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3 Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 - Características del semen de diferentes especies animales
  • 24. Espermios de diferentes especies animales
  • 26. El sistema reproductor en las hembras de las distintas especies presenta modificaciones que se adaptan de acuerdo a la anatomía del animal y al tipo de gestación, pero algunos de los órganos presentes en todas las hembras cumplen básicamente las mismas funciones: Aparato reproductor general de las hembras
  • 27. • OVARIO Esta estructura está ubicada en la cavidad abdominal. Cumple dos funciones, una endocrina (producción de hormonas) y una exocrina (producción de óvulos). En general los ovarios son dos; poseen una región central (médula) y una capa periférica (corteza) en la cual abundan pequeñas estructuras celulares, conocidas como folículos primordiales. En el desarrollo de cada uno estos folículos primordiales aparece en su interior una cavidad llena de líquido, denominada antro foliar, que contiene grandes concentraciones de estrógenos. Cuando el folículo está maduro pasa a llamarse Folículo de Graff. • OVIDUCTO Es una estructura formada por tres compartimentos: Infundíbulo, Ampula e Itsmo. Despúes de la ovulación el óvulo es transportado al Infundíbulo donde llega a la zona Ampula-Itsmo ocurriendo la fertilización. El oviducto cumple además la función de transportar y de entregar el medio adecuado para la unión de los gametos. • UTERO Consiste en dos Cuernos Uterinos y un Cuerpo. El tamaño varía dependiendo de la especie que se trate. Las funciones del útero son: -Transporte de espermios - Gestación y parto - Efecto antígeno • VAGINA Sus paredes consisten en una superficie epitelial, una cubierta muscular y otra serosa. La cubierta muscular posee capas circulares y longitudinales, la musculatura está bien irrigada por vasos sanguíneos, nervios y una densa; pero pequeña cantidad de tejido conectivo. La superficie del epitelio está compuesta de un epitelio celular y escamoso. Sus funciones más importantes son: - Transporte de espermios por contracción - Respuesta inmunológica
  • 28. APARATO REPRODUCTOR EN AVES • En el comienzo de su vida, la gallina posee 2 ovarios y 2 oviductos. Sin embargo, sólo se desarrolla el ovario y oviducto izquierdo, El otro se atrofia.
  • 30. • OVARIO Este posee un gran número de folículos (3.000 o más) , cada folículo posee en su interior un óvulo. Existen muchos folículos que se están desarrollando al mismo tiempo y en los cuales se va depositando la yema de los futuros huevos. • INFUNDIBULO Cuando se ha desarrollado toda la yema en el folículo, éste se rompe y la libera hacia el infundíbulo, que es el primer segmento del oviducto. En el caso de las hembras reproductoras, la fertilización ocurre en este punto. El huevo permanece en esta zona alredor de 15 minutos • MAGNO o Segmento albugíneo Este segmento del oviducto cumple la función de secretar y depositar la albúmina (clara) del huevo, permaneciendo 3 horas en este lugar • ITSMO Aquí se agregan las dos membranas que recubren el huevo y que se encuentran bajo la cáscara, además se agrega agua al albumen. El huevo permanece en esta zona aproximadamente 1 hora y 20 minutos. • UTERO o Segmento Calcífero Sector que tiene la función de agregarle agua al huevo y de formar la cáscara con carbonato de calcio. En este lugar permanece el mayor tiempo (20 a 23 horas). • VAGINA En ella el huevo se invierte de posición para poder ser expulsado, con el extremo más fino hacia la cloaca. • CLOACA Sector común de evacuación de los sistemas digestivo, urinario y reproductivo
  • 32. Aparato reproductor de un ave mostrando huevo en término de su formación
  • 33. APARATO REPRODUCTOR EN PECES • El tracto genital de la hembra de los peces varía en su estructura; desde un simple grupo de folículos ováricos en las especies inferiores, hasta un órgano muy complejo en las especies vivíparas, las cuales no sólo producen óvulos, sino que también pueden actuar como reservorio de espermatozoides, de vagina y de útero donde los embriones se alimentan. • La reproducción en salmones se basa en la postura de ovas, las cuales son fertilizadas externamente por los machos.
  • 35. APARATO REPRODUCTOR EN MAMIFEROS • El aparato reproductor de las hembras de mamíferos es muy similar al esquema general. El ovario, infundíbulo y oviducto no presentan diferencias significativas entre los mamíferos de uso comercial. • El útero presenta variaciones debido a que estaría adaptado al número de crías en cada especie, así las hembras de los cerdos están capacitadas para tener en promedio 10 crías por parto, en cambio lo más frecuente en vacas es una cría única.
  • 37. • OVIDUCTO En los mamíferos el oviducto cumple la función de transportar y dar el medio adecuado para el desarrollo del futuro embrión • UTERO El útero en los diferentes mamíferos varía de tamaño dependiendo en gran parte del número de fetos en gestación que la hembra sea capaz de mantener. Además cumple las funciones de: - Mecanismo luteolítico (por producción de Prostaglandina) - Implantación del embrión y gestación - Involución después del parto. • CERVIX Es un órgano fibroso, compuesto en su mayoría de tejido conectivo, con sólo una pequeña cantidad de musculatura lisa presente. El cérvix se caracteriza por una gruesa pared y un lumen contraído, por lo tanto permanece prácticamente cerrado excepto durante el estro (en el cual se relaja permitiendo la entrada de los espermios al útero) y en el momento del parto. El mucus descargado desde el cérvix es expelido hacia la vulva y facilita el transporte de los espermios. Las principales funciones del cérvix son: -Actúa como reservorio de espermios - Selección de espermios viables - Barrera antibacteriana. • VAGINA En los mamíferos, además de las funciones antes señaladas, proporciona el fluido vaginal.
  • 38. Aparato reproductor de una vaca mostrando el interior.
  • 39. HORMONAS FEMENINAS • La reproducción en mamíferos es muy compleja ya que involucra una serie de procesos fisiológicos y psicológicos que deben estar muy bien coordinados. Esta coordinación la ejecuta el Sistema Endocrino a través de la producción de una serie de hormonas, algunas de las cuales cumplen una misma función y otras una específica para cada especie. • Los ciclos ováricos (estrales) son muy importantes ya que en ellos se basa la reproducción, estos están dados por el tiempo que transcurre entre una y otra ovulación (salida de uno o más óvulos simultáneamente del ovario). Este período de tiempo es muy variable entre las especies, existiendo ciclos de horas hasta ciclos de varios días. • En las hembras la edad a la primera ovulación es variable según la especie y recibe el nombre de pubertad. Además hay muchos factores que la afectan como genéticos y ambientales (nutrición, temperatura, sanidad).
  • 40. Hormonas reguladoras en las hembras que cumplen una misma función en todas las especies: GLANDULA HORMONA FUNCION Hipotálamo GnRH Liberación de FSH y LH Hipotálamo Prolact RH Liberación de prolactina Hipotálamo Prolact IH Inhibe prolactina Hipotálamo Corticotrófica RH Liberación ACTH Hipófisis anterior FSH Crecimiento del folículo ovárico Liberación de estrógenos Hipófisis anterior LH Ovulación Hipófisis posterior Oxitocina Parto / Oviposición en aves Ovario Estrógenos Características secundarias Mantención aparato reproductor
  • 41. HORMONAS EN AVES • El comportamiento reproductivo de las aves de postura comercial ha sido modificado genéticamente, así algunas gallinas comerciales pueden iniciar su actividad sexual a las 22 semanas de vida y llegar a poner 40 o más huevos en forma continua, para luego tener un descanso de 1 o más días y posteriormente reiniciar la postura. Para esto es necesario la continua ovulación, ya que el huevo está formado por el óvulo que ha sido expulsado del ovario y por las distintas capas protectoras que recibe durante su paso por el tracto reproductor de la hembra para su posterior oviposición. • Los ciclos en estas aves son de un poco más de 24 hrs. Esto se debe a que la ovulación ocurre pocos minutos después de la postura (5-60 min) y el inicio de una secuencia de huevos es en las primeras horas de la mañana para continuar poniendo cada día un poco más tarde, o sea intervalos de poco más de 24 hrs. y así el último huevo de esa secuencia sea puesto en la tarde.
  • 42. Las hormonas son las encargadas del adecuado funcionamiento de todos estos procesos, entre ellas encontramos aquellas descritas con anterioridad y las siguientes que cumplen una funciones específicas en las aves: LUGAR DE PRODUCCION HORMONA FUNCION Hipófisis anterior Prolactina(1) Suprime producción de FSH y LH Ovario Progesterona Ovulación Síntesis de secreciones oviductales Estimula síntesis de prolactina Ovario Estrógenos Crecimiento oviducto Formación del hueso medular(2) Aumento de lípidos, Ca, P en la sangre Inhibe producción de prolactina Hipotálamo Prostaglandina Contracción del oviducto(3) Hipotálamo Arginina vasotocina Contracción del oviducto(3) (1) Induce estado de cloquez Cloquez: estado fisiológico de las aves en el cuál se produce un receso en la postura y adquiere el hábito de anidación (2) Para la calcificación del huevo (3) Oviposición o postura del huevo
  • 43. HORMONAS EN PECES • Las hormonas y funciones de éstas en los peces son similares a las de los animales superiores. Una diferencia que se encuentra en estas especies es que sus gónadas además de tener funciones gametogénicas, secretan hormonas que tienen un efecto generalizado sobre los tejidos. • Su producción está regulada por la secreción de gonadotropinas elaboradas por la hipófisis. Los estrógenos y andrógenos elaborados en las gónadas son los responsables de las variaciones de colores y cambios en la región urogenital de los peces.
  • 44. HORMONAS EN MAMIFEROS • En los mamíferos el inicio de la pubertad no se debe necesariamente asociar con madurez sexual y por lo tanto no es conveniente que la hembra inicie su actividad reproductiva en este período, sino que se dejen pasar algunas ovulaciones, especialmente en chanchillas. • Como el inicio de la pubertad es variable entre las especies, existen alunas referencias sobre el inicio de este periodo por especie.
  • 45. EDAD Y PESO A PUBERTAD ANIMAL EDAD ( MESES ) PESO ( KILOS ) Cerda 4-7 70-90 Oveja 7-10 27-34 Yegua 15-24 Según razas Vaca Holstein (1) 11 370 Vaca Jersey (1) 8 220 (1) Distintas razas lecheras En las hembras de los mamíferos el tiempo que transcurre entre una ovulación y otra recibe el nombre de ciclo estral. Dentro de este ciclo hay un período en que la hembra está receptiva a recibir al macho (estro o celo), se alteran algunos hábitos (inquieta), se puede observar que las secreciones de la vulva (mucus) cambian de aspecto, la vulva se encuentra inflamada e incluso se deja montar por otras vacas (Standing heat), la duración de estos eventos depende de cada especie.
  • 46. DURACION DE ALGUNOS EVENTOS REPRODUCTIVOS ANIMAL LARGO DEL ESTRO TIEMPO DE OVULACION CICLO ESTRAL (DIAS) Vaca 18 hrs. 10-15 hrs.(2) 21 Yegua 5-7 días 1-2 días (3) 21-22 Oveja 36 hrs. 12-24 hrs.(3) 16-17 Cabra 48 hrs. --- 20-21 Cerda 2-3 días 30-36 hrs.(4) 21 Conejo Estro constante --- --- Rata 14 hrs. --- 4-5 Perro (1) 7-9 días 1-2 días (4) --- Gato 4-7 días --- 8-14 1) El perro no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el año, uno en el otoño y otro en la primavera. (2) Después de terminar el estro. (3) Antes de terminar el estro. (4) Después de comenzar el estro.
  • 47. Comportamiento de una vaca desde iniciado el celo
  • 48. • No todas las hembras presentan ciclos continuos durante todo el año (poliéstricas) como la vaca y la cerda, algunas tienen sus ciclos en períodos definidos (poliéstricas estacionales) como es el caso de la oveja, cabra y yegua. Las dos primeras inician sus ciclos cuando el largo de los días comienza a disminuir, en cambio la yegua responde al aumento en el largo de los días iniciando así su actividad. En el caso de las perras, presentan sólo dos estros en el año (cada 6 meses) y se les llama monoéstricas. • Todas estas hembras ovulan regularmente aunque no ocurra apareamiento (ovulación espontánea), en cambio las conejas y gatas son de ovulación inducida por el apareamiento. • Para que todos éstos y otros parámetros reproductivos se realicen en forma normal es necesario el control ejercido por las distintas hormonas.
  • 49. HORMONAS REGULADORAS DE LA REPRODUCCION GLANDULA HORMONA FUNCION Hipófisis anterior LH Formación del cuerpo lúteo Hipófisis anterior Prolactina Bajada de la leche Hipófisis anterior ACTH Liberación de glucocorticoides Hipófisis posterior Oxitocina Bajada de la leche Ovario Estrógenos Crecimiento glándula mamaria Ovario Progesterona Mantención de la preñez Crecimiento glándula mamaria Ovario Relaxina Expansión pelvis Dilatación del cérvix Corteza Adrenal Glucocorticoides Parto Placenta Estrógenos Crecimiento glándula mamaria Placenta Progesterona Mantención de la preñez Crecimiento glándula mamaria Placenta Relaxina Expansión pelvis Dilatación del cérvix Utero Prostaglandina Parto Regresión del cuerpo lúteo
  • 50. Durante el ciclo estral el óvulo crece (folículo de Graff) hasta su ruptura (ovulación) para quedar una estructura llamada cuerpo luteo, durante todo este proceso las hormonas tienen fluctuaciones desde pequeñas a grandes cantidades: Estructuras en el ovario durante un ciclo
  • 51. • 3.ESTRO Período de celo y de receptibilidad al macho, ruptura del folículo y ovulación. • 2.PROESTRO Período en que el folículo aumenta de tamaño, el cuerpo lúteo regresiona por completo, las paredes vaginales se engrosan y el útero está más irrigado. • 1. METAESTRO Hay formación del cuerpo lúteo con alteraciones de la pared vaginal y uterina. • 0.DIESTRO Corresponde a un breve período de inactividad antes del siguiente ciclo en los animales poliéstricos.
  • 52. Cambios hormonales durante el ciclo estral
  • 53. FECUNDACION, GESTACION Y NACIMIENTO • En los animales superiores y en los peces de uso comercial, para que exista multiplicación de la especie, es necesaria la fecundación del óvulo por parte de un espermio. La fecundación en mamíferos y aves ocurre en forma natural en el oviducto, en cambio en los salmones y truchas el óvulo es fecundado en el exterior gracias a la capacidad natatoria de los espermios. • La gestación y nacimiento del nuevo individuo es muy diferente entre estas especies por lo que se analizarán en forma independiente:
  • 54. Gestacion fecundacion y parto en AVES • En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista o no fecundación. Infundíbulo: primer segmento del oviducto en el aparato reproductor femenino.
  • 55. Viaje de un óvulo por el aparato reproductor adquiriendo la forma característica de un huevo. Infundíbulo: primer segmento del oviducto en el aparato reproductor femenino.
  • 56. • Existen dos teorías acerca del depósito de la albúmina (clara) en el huevo: 1- La yema liberaría una substancia que estimularía el aumento de secreciones por parte de las glándulas del magno. 2- La yema ejercería un estímulo mecánico por distención de las paredes del magno. • Esta última teoría es la más aceptada ya que al introducir objetos en el magno, en muchos casos se obtienen huevos con ellos dentro. • Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se detiene al momento de la postura, reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación (especialmente Tº). En aves silvestre esto ocurre una vez que la hembra ha colocado el número indicado para cada especie, entra en estado de cloquez y permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo durante períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.
  • 59. Período de incubación para diferentes especies: AVE PERIODO DE INCUBACION Gallina 21 Pavos 28 Patos 28 Gansos 30-35 • En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides):
  • 60. Formación de las distintas estructuras en un huevo fecundado
  • 62. • AMNIOS El amnios protege al embrión de los choques y le permite moverse casi con entera libertad según se va desarrollando. • YEMA La yema es la principal fuente nutritiva del embrión, está compuesta por grasa, lecitina, colesterina y vitelina (nucleoproteína) • SACO VITELINO El saco vitelino es la membrana que envuelve a la yema. Su función es dirigir y absorber las sustancias de la yema, luego quedará reducido al ombligo del polluelo. • ALANTOIDES El alantoides se ubica entre el amnios y el corion. Realiza cuatro funciones: recibe las excreciones de los riñones embrionarios, absorbe calcio de la cáscara que utiliza el embrión para sus necesidades estructurales y actúa como órgano respiratorio del embrión. • ALBUMEN El albúmen o clara cumple con la función de nutrir al embrión. Contiene 4/5 de agua y el resto es albúmina principalmente, también posee un elevado número de sustancias orgánicas como carbonato de calcio, magnésico y fosfato.
  • 64. Huevo de 9 días Huevo de 14 días Huevo de 18 días Huevo fecundado de 4 días
  • 65. Gestacion fecundacion y parto peces • En forma natural los salmones inician su vida en los ríos. Cada año en otoño, una hembra y un macho ponen y fertilizan las ovas en un nido de grava que previamente ha forjado la madre. • La hembra construye hasta cinco nidos, depositando entre 500-1000 huevos en cada uno. Una vez terminados, el macho elegido se pone muy junto a ella. En ese momento la pareja en forma sincronizada libera los huevos y los espermios, produciéndose la fertilización. Luego la hembra tapa el nido.
  • 66. Macho fertilizando hembra en forma natural
  • 67. Durante dos o tres meses los huevos se van desarrollando hasta llegar al estado de ojo para luego eclosionar y ser un alevín de saco, saco que luego es absorbido para posteriormente dar paso a los alevines propiamente tales. Alevín de ojo y de saco recién eclosionado Según la especie del salmón será el comportamiento del alevín, permaneciendo en agua dulce desde pocos días hasta un año.
  • 68. Gestación, fecundación y parto en Mamiferos • Cuando la hembra está preparada para recibir al macho, éste en forma natural monta a la hembra y deposita su semen para la fertilización del óvulo.
  • 69. Toro fertilizando a una vaca Carnero fertilizando a una cabra
  • 70. • Una vez que se ha producido la ovulación, el óvulo sale del ovario hacia el oviducto. La fecundación de este óvulo ocurre específicamente en la zona Ampula-Itsmo del oviducto. • El huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto antes de migrar al útero. Esta migración se produce por contracciones del oviducto y por movimientos de los cilios que recubren su interior. Luego el embrión llega al útero, se implanta 30 días después de la fertilización en vacas, 60 días en yegua y 14-16 días en cerdas y ovejas para posteriormente comenzar su gestación. Junto con el desarrollo fetal se desarrolla la placenta. -Cilios: Pequeñas prolongaciones citoplasmáticas parecidas a cerdas, en la superficie lebre de la célula; laten de manera coordinada para mover las células o el medio en que viven. • Es común la verificación temprana de la preñez de modo de poder actuar lo antes posible frente a una hembra que no ha quedado preñada:
  • 72. Utero de bovino sin preñez Utero de bovino preñado
  • 73. Interior de utero de bovino preñado Embrión de bovino.
  • 74. ANIMAL PERIODO DE GESTACION (DIAS) NUMERO USUAL DE CRIAS Vaca 276-290 1 Yegua 337-344 1 Oveja 144-152 1-3 Cabra 147-155 2-3 Cerda 112-116 6-12 Conejo 30-31 4-8 Rata 21-22 6-12 Perra 58-63 7 Gata 65 4
  • 75. • Durante la gestación los niveles de progesterona se han mantenido altos, esto hace que el útero esté quieto. Luego de que el feto está totalmente desarrollado se inicia el parto gracias al aumento de estrógeno y a la disminución de progesterona. Otras hormonas que también participan son la relaxina, oxcitocina y prostaglandinas • En el momento del parto hay signos físicos como agrandamiento de la vulva, los ligamentos de la cola se relajan y la hembra pierde el apetito. • La posición usual para el parto en cerdas es indistintivamente con la cabeza o la cola primeros; a diferencia de las yeguas, vacas, ovejas y cabras es con la cabeza entre las manos.
  • 76. Posición normal del ternero al parto
  • 77. Muchas veces los animales presentan posiciones al parto anormales lo que dificulta la tarea de la madre y es necesaria la intervención del hombre. Posiciones anormales del ternero al parto
  • 78. Por lo general las membranas embrionarias son eliminadas pocas horas después del parto: ANIMAL ELIMINACION DE PLACENTA Yegua Pocas horas después del parto Vaca 12 horas después del parto Cerda Porciones al momento del parto y resto después del nacimiento de todos los cerditos Después del parto la madre se preocupa de lavar y cuidar a la cría. Esta intentará pararse y muy pronto tratará de mamar.
  • 79. FERTILIDAD • Una hembra para que sea fértil debe tener en perfecto funcionamiento su aparato reproductivo, desde el punta de vista de la producción de hormonas como de la formación de óvulos. • Si la hembra no presenta sus ciclos en forma regular se puede pensar en algún problema reproductivo. Por otro lado hay factores que afectan la fertilidad en la hembra, como la alimentación. Una mala alimentación, por ejemplo baja en energía, afectará la producción de hormonas y una ración desbalanceada además, traerá trastornos metabólicos y por lo tanto reproductivos. • En los mamíferos, al presentar desarrollo embrionario interno, están más expuestos a infecciones uterinas, por ejemplo a causa de la retención de la placenta, esto puede traer una infección interna (metritis) y causar serios problemas reproductivos.
  • 80. Palpación rectal en una vaca. Mucus con infección uterina