SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La historia es todavía, para algunos estudiosos, una disciplina simplemente narrativa de hechos pasados y anecdóticos. Esta forma de ver la historia como catálogo de funciones memorísticas, es predominante en la educación tradicional. LA HISTORIA Se considera  a  Heródoto de Halicarnaso , creador también de la historiografía  como el Padre de la Historia.
Desde el punto de vista educativo, la historia debe proporcionar criterios de reflexión, elementos para el análisis crítico, perspectivas y sensibilidad social, para formarnos más reflexivos, críticos y transformadores de nuestra sociedad.
 
F  U E N T E S Restos antroposomáticos Restos materiales que  evidencian la existencia y  acción de los hombres en  el pasado Construcciones arquitectónicas Vestigios muebles Restos alimenticios Inscripiones en pallares, Tejidos, Cerámicas, piedras,  madera, Etc. Para ello se  apoya de la EPIGRAFÍA  El Perú es rico en lenguas,  palabras que guardan la  información del pasado y que sirven para conocer y comprender nuestro  pasado. Objetos, costumbres e ideas antiguas de la etapa del desarrollo andino y colonial que se  mantienen vigentes hasta la actualidad  (Técnicas y herramientas agrícolas) Leyendas, cuentos, mitos, fábulas, frases populares, remedios,  canciones populares, danzas, etc. Cronistas de la invasión del Tahuantinsuyo Cronistas de la resistencia Indígena Cronistas de la  Consolidación colonial Palabras Quechuas Palabras Aymaras Palabras Cocama ARQUEOLÓGICAS ESCRITAS LINGÜÍSTICAS  CULTURALES O  ETNOLÓGICAS
CIEN CIAS AUXILIARES DE LA  HISTORIA Cronología Antropología Geografía Etnografía (Clasifica a grupos humanos) Arqueología Paleontología  (Fósiles )  Heráldica: Escudos y blasones Folklore (cultura popular) Diplomática  Documentos oficiales Numismática Lingüística (Historia y leyes de lenguas) Paleografía (Descifra documentos antiguos) Epigrafía (Inscripciones sobre monumentos)
 
HISTORIA UNIVERSAL 1957: Lanzamiento del Primer Satélite, el SPUTNIK (Unión Soviética) ERA  ESPACIAL
 
PREHISTORIA EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES P A L EO L Í T I CO N EO L Í T I CO ME S O L Í T I CO E NEOL Í T I CO COBRE BRONCE H I ERRO ES T AÑO
A)  TEORÍA AUTOCTONISTA
 
T Autoctonista : Florentino Ameghino. El hombre surgió hace cinco millones de años (era Terciaria). Hoy, descartada.
Utilizó el método estratigráfico. El hombre es oriundo de América. Encontró unos restos fósiles en las pampas argentinas (Homus Pampeanus: hombre de la pampa). Sostuvo que estos restos (vértebras, fémur, bóveda craneana) pertenecían a la Era Terciaria. Su obra: “Orígenes del Hombre de la Plata”. -  Alex Hardlika demostró que dichos restos pertenecían a la era cuaternaria cuando ya América estaba poblada. - Antonio León de Pinedo: sostiene que la selva amazónica sería el “paraíso terrenal”. Su obra: “El Paraíso en el Nuevo Mundo”. - Oswaldo Lund (holandés): dice que el hombre americano apareció en Brasil, en el sitio llamado Lagoa Santa, durante la Era Terciaria.
B) TEORÍA INMIGRACIONISTA
T. Origen Melanésico y Polinésico : Paul Rivet: El hombre vino de Oceanía (melanesios y polinesios) por el océano Pacífico hacia América Central y del Sur (de 2000 a.C. al 800 a.C.). Indicios de contactos, pero no hubo oleadas migratorias importantes.
El hombre procede de Oceanía: Melanesia y Polinesia (tribus de Nueva Zelandia). En frágiles piraguas y gracias a las corrientes marinas del pacífico sur llegaron a las costas de México y América del Centro Fundamentó su teoría basándose principalmente en los parecidos culturales: uso de la hamaca, mortero, piraguas, puentes colgantes, pachamanca. Semejanzas entre los melanesios y la raza Lagoa Santa de Brasil.
T. Origen Australiano : Méndes Correa. Grupos australianos y tasmanios llegaron a América del Sur por la Antártida durante el calentamiento interglacial, aunque solo a la Patagonia (Onas, Telhueches, Akalufes, etc.).Grupo Sanguineo
T. Origen Asiático : Alex Hrdlicka. Grupos asiáticos llegaron por el estrecho de Behring (noreste de Asia y noroeste de América: Alaska). Semejanzas físicas o antropológicas (el color de la piel, el pelo lacio resistente a la calvicie, los pómulos salientes, los ojos rasgados, escasa barba, la mancha mongólica, etc.). Posible por la glaciación (Wurm o Wísconsín) que generó un brazo de tierra en ese estrecho.
Llamada también “Uniracial” El primero en sospechar el origen asiático del hombre americano fue el sacerdote y cronista español José Acosta (fines del siglo XVI). Su obra: ‘Historia Natural y Moral de las Indias”. Sostenida por el antropólogo Rumano - Norteamericano Alex Hardlika. El hombre americano procedente de Asia atravesó el Estrecho de Bering en la última glaciación de Wisconsing o Wurm durante el periodo Pleistoceno de la Era Cuaternaria, en el Paleolítico Superior. También por las islas Aleutianas, ayudados por la corriente de Kuro Shivo (río negro o agua negra). Para sustentar su teoría se apoya básicamente en las semejanzas antropológicas; además geográficamente la cercanía entre América y Asia (9 kilómetros).
Así tenemos las siguientes pruebas antroposomáticas: Cabello lisótrico (lacio y duro) Ojos semirasgados Pómulos salientes Dientes en forma de pala del maxilar superior delantero Mancha mongólica (región sacro-lumbar) Piel cobriza Escasa pilosidad Pequeña estatura en la mayor parte de las personas Durante la Era Cuaternaria se suscitaron 4 glaciaciones que en América se conocen con los nombres de: Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin. En Europa se las conoce respectivamente con los siguientes nombres: Günz, Mindel, Riss y Würm.
TEORÍA Thor Heyerdahl (noruego) Sostiene que los africanos mediterráneos de raza blanca llegaron a nuestro continente a través del Océano Atlántico. Para demostrarlo, realizó dos expediciones, partiendo desde Safi Marruecos: Ra I (se hundió) Ra II (llegó a las antillas menores) Luego apoya la teoría polinésica. Sostiene que grupos humanos habrían partido de América para llegar a la Oceanía (Polinesia) o en sentido inverso. Con el afán de demostrar esta posibilidad han zarpado de nuestras tierras los siguientes viajes transoceánicos: Expedición “Kon Tiki”, que partió del Callao en 1947, llegó a la Polinesia. “ Navegante Solitario”, a las órdenes de Willíam Willi. La expedición “Uro”, dirigida por el español Kitin Muñoz.
Teoría Atlántica Sostenida por Enrique Schllman. Sostiene que los indígenas americanos tendrían su origen en el continente hundido de la Atlántida. Teoría Europea Sostenida por Grenman, para quien los inmigrantes proceden de los descendientes del hombre de Heidelberg que vivió en territorio de la actual Alemania. Teoría Africana Sostenida por Latrap, para quien los inmigrantes vendrían del África por el Atlántico hacia las costas de Brasil.
HISTORIA DEL PERÚ PERIODO ÉPOCA O EDAD CRONOLOGÍA AUTÓCTONO Pre-inca 20,000 a.C. – s. XII d. C. Inca s. XII d.C. al  Viernes 16–11–1532 INVASIÓN HISPÁNICA Invasión y Conquista 1 532 – 20 – 11 - 1542 Virreinato 1542  al  Sábado 4 – 11- 1780 Emancipación 1 780  al  9 – 12 - 1824 INDEPENDENCIA POLÍTICA República  1824 – Actualidad
DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ SEGÚN EL MATERIALISMO HISTÓRICO (PABLO MACERA) ETAPAS PERIODOS AUTONOMÍA Precerámico:  Lítico andino Arcaico  Altas culturas agroalfareras: Horizonte formativo Intermedio temprano Horizonte medio Intermedio tardío Horizonte tardío  DEPENDENCIA O HETERONOMÍA Colonia de España Hegemonía Inglesa Hegemonía de EE.UU de Norteamérica
 
PACCAICASA: (20 000 a.a.C.) Primer poblador. Fue descubierto por Richard Mac Neish, en 1969, en cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico Paccaicasa (Ayacucho). Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú . PERÍODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA Modo de producción: caza, pesca, recolección (economía depredadora)Vida: Nómade.  CHIVATEROS: (10,500 a.a.C.) Ubicado en el valle Chillón, Lima Norte. Fue descubierto por Edward Lanning en 1965.  Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa.
Guitarrero:  (Cordillera Negra, Huaraz) 10 mil años. Cuevas de uso temporal en caza
PAIJAN: (8,000 a.a.C.) Ubicado en el Valle Chicama La Libertad. Descubierto por Claude Chauchat en 1926, Rafael Larco Hoyle en 1949 y en 1960 por Luís Guillermo Lumbreras. Se han hallado los restos humanos más antiguos de la costa (de hombre y de mujer) TOQUEPALA: (7,600 a.a.C.) Primer Pintor en cavernas en el Perú. Ubicado en Tacna-Moquegua (Cueva del diablo). Descubierto por Miomir Bojovich (1960)y Emilio Gonzales García (1961). Lo más notable son sus pinturas rupestres.
 
LAURICOCHA:  (7,500 a.a.C.) Ubicado en la provincia de 2 de Mayo, Huánuco. Su descubridor fue Augusto Cardich en 1958. Se ha encontrado 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos, evidencia la práctica funeraria más antigua hasta hoy conocida en América
GUITARRERO O RÍO SANTA (7,000 a.a.C.) Ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Negra encima del río Santa, Ancash. Descubierto por Thomas Lynch en 1965.   Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles lo que lo ubica como el primer agricultor o agricultor más antiguo.   PERÍODO ARCAICO (EXPERIMENTADORES U HORTICULTORES)   Horticultores : Trabajaban la tierra sólo a fuerza de brazos. Seminómades: se movilizan de un lugar a otro siguiendo movimientos estacionales (donde las condiciones climáticas eran favorables)
PARACAS O SANTO DOMINGO (6,800 a.a.C.) Ubicado en la pampa Santo Domingo, península de Paracas. Descubierto por Federico Engel.    Hay restos de un grupo de viviendas subterráneas en forma circular. Se hallaron redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (Los más antiguos del mundo) y una flauta (primera expresión musical)   TELAR MACHAY :  (6,000 a.a.C.) Ubicado en San Pedro de Cajas, Junín. Descubierto Danielle Lavalée.   Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca), evidencia de camélidos, posible domesticador de la llama.   A
CHILCA:  (3,600 a.a.C.) Ubicado al sur de Lima. Descubierto por Federico Engel en 1965.   Evidencia cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza (posiblemente horticultura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena. Se han hallado los restos humanos más antiguos de la costa (de hombre y de mujer) aaa JAYHUAMAHAY : (3,600 a.a.C.) Ubicado en EL Complejo Pacaicasa Ayacucho. Descubierto por Richard Mac Neich en 1969. Evidencia de coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones en el interior haces suponer que desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.
PIQUIMACHAY:  (3,300 a.a.C.) Ubicado en EL Complejo Pacaicasa Ayacucho. Descubierto por Richard Mac Neich en 1969.   Evidencia de coprolitos y corralitos lo que indica un afán por la domesticación de cuyes.  
TABLADA DE LURÍN:  (4,500 a.a.C.) Ubicado a 25 km al sur de Lima. Descubierto por Josefina Ramos de Cox.   Las evidencias presuponen que se trata del primer poblador sedentario, por hallarse viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos. PERÍODO PRECERÁMICO Modo de producción: agricultura incipiente (economía productora). Vida: sedentaria. Periodo: Arcaico.
CERRO PALOMA: (4,200 a.a.C.) Ubicado al sur de Lima. Descubierto por Federico Engel. Es considerado el primer monumento arquitectónico de América, pues se encontró un recinto cuadrangular de piedra. HUACA PRIETA:  (2 700 a.a.C.) Ubicado en Chicama, La Libertad. Descubierto por Junius Bird en 1946 (aplicó por primera vez en el Perú el Carbono 14). Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual forma hay restos de textiles en algodón (primer arte textil), aún no hay telares.
CARAL:  (2 700 a.a.C.) Ubicado en Supe al norte de Lima. Estudios realizados por Ruth Shady Solis (UNMSM), desde 1994.   Esplendor 800 años, área de ocupación 65 hectáreas. Zona arqueológica: 17 pirámides   Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de control estatal.    Ruth Shady la considera como la ciudad sagrada más antigua de América y como el origen de la civilización andina.
KOTOSH :  (2,240 a.a.C.) Ubicado en Huánuco. Descubierto por Seichi Izumi y Kazuo Terada - 1961 (Inicialmente fue visitado por Julio C. Tello – (1935)). Representa la “Primera Escultura” y el “Primer Templo en el Perú y el más antiguo de América” Compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempranas en el lugar muestra las primeras evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Los más conocidos son el Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos
 
K. Flannery (1973) asevera  que a ú n no se sabe d ó nde se inici ó  la domesticaci ó n y el cultivo de las plantas en nuestro territorio.  La Amazon í a y el flanco oriental de los Andes contienen formas silvestres de yuca, man í , guaba, coca y friijoles lima,  pero no se conoce la historia y evoluci ó n de estas especies por su p é sima conservaci ó n.  La sierra contribuy ó  con los ancestros de la papa, quinua, oca, olluco , pero no existen datos sobre su domesticaci ó n pues no cuenta con cuevas suficientemente secas como para haber conservado por milenios muestras de estas plantas.
LAS PLANTAS MÁS IMPORTANTES EN LOS ANDES CENTRALES: Ma í z (Zea mays) Cohen asevera que es mexicano. Pero no se descarta la domesticación independiente del maíz en México y Perú.  Las muestras de maíz domesticado en México provienen de cueva Coxcatlán, estado de Puebla (5,050 a.C.),   cuevas del valle de Tehuacán, estado de Puebla (5 000 – 3 000 a.C.), Guilla Naquitz, estado de Oaxaca (7400 – 6700 a.C.) y Zohapilco, cuenca de México (5090 a.C.) En Perú se recogieron muestras de maíz, en Culebras (Huarmey- Ancash), Ayacucho y el Guitarrero (Callejón de Huaylas), pero no son más antiguos que lo encontrado en México.
Yuca (Manihot esculenta). Es un alimento de las tierras tropicales de Am é rica del Sur y se asocia a la cultura de la floresta tropical. Ancestros silvestres fueron encontrados en Am é rica del Sur y en Mesoam é rica. Curiosamente, parece que no fue domesticado en la floresta lluviosa, sino m á s bien en un ambiente de sabana o bosque abierto, menos h ú medo. En las costa peruana fue identificada con fechas de 3 000 al presente, pero esta regi ó n no es su centro de domesticaci ó n.
Papa dulce (Ipomoea batatas) M é xico, los Andes orientales de Per ú  y la Amazon í a son los centros posibles de domesticaci ó n de este tub é rculo, aunque los bot á nicos se inclinan por Am é rica del Sur.  Los vestigios m á s antiguos provienen de la costa peruana. Man í  (Arachis hypogaea). Se desconoce su ancestro, pero posiblemente deriva de una especie oriental de los Andes, específicamente localizada debajo de los 1800 m. de altitud en el noroeste de Argentina o Bolivia.  La muestra arqueológica más antigua proviene de la costa y tiene 3 800 años.
Achira. (Canna edulis). Se presupone que procede del flanco oriental de los Andes y problamente fue domesticada en Perú, Bolivia o el norte de Argentina.  Fue encontrada en la costa peruana, Huaca Prieta (valle de Chicama) y en Casma, hacia el años 4300 antes del presente.
Papa (Solanum spp). Existen formas silvestres en Am é rica del Sur y en Mesoam é rica. En los Andes existen unas 150 variedades de papa (Solanum tuberosum) pertenecientes a los grupos Tuberosum (Chile central y sur), Andigena (de Venezuela al norte de Argentina), Chaucha (Per ú  y Bolivia), Phureja (de Venezuela a Bolivia central) y Stenotomum (Per ú  y Bolivia), cuyas historias son todav í a difusas. En Monte Verde, Chile, se identific ó  una especie m á s antigua, llamada S. maglia, fechada en 13 000 a ñ os. Mac Neish propone que en Ayacucho se la conoce domesticada desde hace 5 000 años antes del presente, y en la Cueva Tres Ventanas (Alto Chilca – Sur de Lima) sería aún más antigua. Pudo existir más de un centro de domesticación de este tubérculo: el bosque costeño de sur de Chile y los Andes Centrales.
Quinua (Chenopodium quinoa). Existen varias formas silvestres en Am é rica del Sur, aparte de otras especies independientemente cultivadas en Mesoam é rica.  Mac Neish, se ñ ala que exist í a en Ayacucho antes de 6500 al presente, aunque este hallazgo es dudoso.  Las zonas m á s confiables con restos de quinua son el noroeste de Argentina con fechas de 2000 a ñ os antes del presente y la costa peruana con 1000 a ñ os antes del presente.
Calabazas y zapallos (C ficifolia, C. moschata, L, siceraria, C. m á xima). Probablemente son las plantas m á s antiguas que se domesticaron en nuestro continente, apareciendo tanto en Am é rica del Sur como en M é xico. Muestras de las tres primeras especies, fechadas entre 4500 y 5000 a ñ os antes del presente ,  se hallaron en varios sitios de la costa tales como Huaca Prieta (Chicama), Vir ú  y Casma, aparte de Anc ó n .  C. m á xima s ó lo existe en Am é rica del Sur, pero es m á s reciente, y debe derivar de la especie C. andreana, cuyos ancestros se hallan en Argentina y Bolivia. La especie L. siceraria seria la especie m á s antigua de la sierra (Ayacucho).  Por ahora los restos m á s antiguos provienen de M é xico L. siceraria (calabaza) apareci ó  en Guil á  Naquitz (estado de Oaxaca) y se remonta a 7 400  –  7 600 a.C.  Por otro lado, C pepo (la calabaza del venado) fue descubierta en Guil á  Naquitz con fechas de 8 750  –  7 840 a.C. y en Ocampo alcanza 7 000 a.C. De las 5 especies que se conocen, 4 fueron domesticadas en Mesoam é rica y s ó lo una, la C. m á xima, lo fue en Am é rica del Sur.
Frijoles (Phaseolus vulgaris o frijol com ú n y P. lunatus o lima). Fueron cultivados en América del Sur. El frijol común o vulgarus, se conoce en estado silvestre en México y América del Sur.  Muestras de esta especie se hallaron en la cueva del Guitarrero (callejón de Huaylas) con fechas de 7 600 a.C. ,  el frijol lunatus  también fue hallado en México y América del Sur, domesticándose por separado en ambas regiones.  Este frijol fue también hallado en la cueva del Guitarrero con fechas 7 600  a.C. y probablemente su domesticación se produjo en los Andes orientales.
Algod ó n. Presenta dos especies distintas  Gossypium hirsutum de Mesoamérica  y  Gossypium barbadense de América del Sur . En el  noreste de Brasil se encontró otra variedad llamada G. mustelinum . Del mismo modo el tipo “marie-galante) fue domesticado en la actual Colombia o en el noreste de Brasil. Los algodones de Ancón y otros sitios arcaicos de la costa peruana son de la especie G. barbadense.   Aj í  (Capsicum) Pickersgill (1989) distingue tres clases: C. pubescens, C. baccatum, C. annuum-chinense-frutescens.  Las dos primeras fueron al parecer domesticadas en la zona tropical sur de Am é rica del Sur, C. annuum en M é xico y C. ch í nense en la Amazon í a.
 
Los animales domesticados en los Andes son los camélidos (llama, alpaca, guanaco, vicuña), el cuy y el venado. Este último pasó a su estado silvestre por selección cultural impuesta por los primeros criadores, quienes observan que los camélidos son más importantes desde el punto de vista económico. (Wing 1972-1977).
Perro (Canis familiaris). El perro (no se descarta su consumo en el arcaico)  E Wing (1977) menciona haberse  encontrado en la cueva de Rosamachay (Ayacucho) asignado al Formativo Tardío (200 a.C.).  J. Wheeler, E. Pires-Ferreira y P. Kaulicke (1976) identificaron restos de Canis familiaris en la cueva de Uchumachay (Junín), con fechas de 5500-2500 a.C. J. Wheeler (1976) recuperó un hueso de un canino en la cueva de Cuchimachay (San Pedro de Cajas) en Junín asignado al Precerámico Final (2500-2000 a.C.) Cuy (Cavia spp) Se encontró un ejemplar en Rosamachay (Ayacucho) del Formativo Tardío (200 a.C.) de tipo Cavia Porcellus. También hay otros más antiguos encontrados en la fase Puente de Ayacucho (9000-7100 a.C.). Restos de similar antigüedad fueron recuperados en Tequendama (Colombia).
Llamas (Lama glama). Las primeras evidencias de domesticación en el Perú lo encontramos en  TELAR MACHAY  (6,000 a.a.C.), en San Pedro de Cajas, Junín (Danielle Lavalée) y la  práctica  ya de  domesticación en sí de llamas y alpacas e n  JAYHUAMAHAY  (3,600 a.a.C.), Complejo Pacaicasa Ayacucho. (Richard Mac Neich en 1969)  Un antepasado común fue el Protylopus, del Eoceno Superior (40 millones de años – EE.UU)
Vicuñas (Vicugna vicugna o Lama vicugna) Sus restos más antiguos has sido documentados en depósitos del  Pleistoceno Superior de Argentina y Bolivia.   Hoy se distribuyen en el Altiplano sur de Perú, O. Bolivia, NO argentino, Chile, Junín (Perú), La Rioja y San Juan (Argentina). La vicuña es el animal más pequeño de los camélidos y tiene una lana muy fina.
 
T E O R I A I N M I G R A C I O N I S T A Los  mayas llegaron por el O. Pacífico  hacia  la costa Fundaron las culturas  Proto Chimú y  Proto Nazca Semejanza en su cerámica: motivos ofídicos,  feminoides de inspiración Maya Arquitectura: pirámides truncas, plataformas  superpuestas Vocablos: Moxeque, Zaña, Lambayeque,  Chepén, Illimo, Túcume. Cultura peruana deriva de la Maya Leyenda de Naylamp: fundador  de la cultura  Lambayeque (Herman Leicht: Centro América) Kioquemondingos (Restos de cocina y  comida antiguos) MAX UHLE (Alemán) (Padre de  la Arqueología  Americana) Trajo al Perú el método  estratigráfico  (Pachacamac - 1896) Hizo la primera clasificación De las culturas peruanas SOSTIENE PRUEBAS
T E O R I A A N D I N A - A U T O C T O N I S T A Primera cultura Chavín Influencia amazónica ( El grupo humano que  inició la creación cultural en el mundo andino,  fue la etnia Arawac de la selva) Cerámica Chavín: motivos zoomorfos  Selváticos (Jaguar,serpiente) Templos que miran al oriente. Cultivos selváticos: maíz, frijol, camote, yuca. Cultura peruana es originaria La cultura se irradió a partir de la Sierra norte JULIO C. TELLO ROJAS (Huarochirí  - Perú) (Padre de  la Arqueología  Peruana) Antes de ser  arqueólogo  Fue médico, se graduó en  San Marcos con su obra  “ Antigüedad  de  la Sífilis  en el Perú “ SOSTIENE PRUEBAS
TEORIA ALOCTONISTA Chavín no puede ser cultura matriz,  es  muy evolucionada En 1956, Emilio Estrada descubrió las ruinas  de una población que se desarrolló hace  5000 años, a la que llamaron cultura Valdivia,  ubicada en la selva ecuatorial (Ecuador)  Cultura peruana y mexicana  tuvieron su origen en Ecuador en la Cultura Valdivia  FEDERICO KAUFFMAN  DOIG  (Chiclayo-Perú) S O S T I E N E
Sostenida por el joven arqueólogo ayacuchano, Luis Guillermo Lumbreras. El enfoque de Lumbreras tomaba como base el desarrollo social, producto de las contradicciones, tanto de la naturaleza como entre grupos y clases sociales. Además, consideró el evolucionismo y la influencia de la ecología, con las cuales sustentó su planteamiento, y con ello revitalizó la tesis de Tello. La alta cultura andina surgió debido a los aportes culturales externos e internos, pero el factor interno es determinante y el factor externo es secundario. Esta es una de las teorías más acertadas en la explicación de la génesis de la cultura andina que considera el autoctonismo de Tello y también el reflejo de culturas foráneas.
 
Chavín Paracas Vicus Pucará Salinar , etc Tiahuanaco Wari  Inca  Nazca Mochica  Recuay  Cajamarca  Lima , etc Chimú Chincha Chankas Reinos Aymaras , etc PRIMER HORIZONTE O FORMATIVO H. INTERMEDIO O DE LA GRAN FUSIÓN HORIZONTE TARDÍO PRIMER DESARROLLO REGIONAL O P. DE LOS MAESTROS ARTESANOS SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O P. DE LOS GRANDES CONSTRUCTORES  DE CIUDADES
 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN: Parte central occidental de América del Sur.  Comprendió: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina. Extensión: 2´000,000 km2 aprox.  LÍMITES N: río Ancasmayo, Pasto en Colombia. S: río Maule en Chile. E: Ceja de Selva. SE: Tucumán en Argentina. O: Océano Pacífico.
DIVISIÓN TERRITORIAL Es a partir del Cusco (Ombligo del mundo) que se da origen a los cuatro suyos CHINCHAYSUYO:  Al NO del Cuzco. Pertenecía al grupo Hanansuyo . Era la región principal. ANTISUYO:  Al NE del Cuzco. Pertenecía al Hanansuyu. Limitaba con la selva amazónica. CONTISUYO:  Situado en Arequipa, al O del Cuzco. Pertenecía al  Hurinsuyo. Región más pequeña. COLLASUYO:  Al SE del Cuzco. Pertenecía al Hurinsuyo. En la zona altiplánica.
Se encuentra relatado en las crónicas en forma mítica. LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR:  Narrada en la crónica “Suma y narración de los Incas” de Juan de Betanzos. Es la más antigua.  INTERPRETACIÓN: L.E. Valcarcel, los cuatro hermanos representan a cuatro tribus del Apurímac: Chillpes (Ayar Auca), Maras (Ayar Cachi), Tampus (Ayar Ucho), Mascas (Ayar Manco). Se enfrentaron entre ellos, triunfaron LOS MASCAS (Ayar Manco) LA LEYENDA DEL LAGO TITICACA: narrada por Inca Garcilazo de la Vega en sus “Comentarios Reales”. Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del sol salieron del Titicaca, se establecieron en el valle del Cuzco, al pie del cerro Huanacaure, emprendieron su misión civilizadora. INTERPRETACIÓN: Representa la conquista del valle del Cuzco, por los collas o aymaras, sometiendo a Poques, Lares, Wallas ORIGEN LEGENDARIO
PERIODOS DE SU HISTORIA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL
G) MITAHUARMIS La prostituci ó n estaba permitida, reglamentada y controlada por el Estado Las mujeres no la ejerc í an por voluntad, sino que la practicaban por imposici ó n del gobierno, en una actitud realmente esclavista Se realizaba con la finalidad de que los solteros no transtornaran el orden social; ultrajando muchachas o deseando esposas ajenas Deb í an vivir en chozas individuales, impedidas de entrar en las llactas y ayllus. Precisamente por parar en el campo se les dec í a PampayrunaS o sea mujeres p ú blicas, o tambi é n Mitahuarmis; mujeres de turno
D. VIDA DEL HOMBRE EN EL TAHUANTINSUVO EL NACIMIENTO Y LA NI Ñ EZ Al nacer el ni ñ o no hab í a ceremonia, s ó lo si se trataba de los hijos de los nobles. La crianza era severa y no se cargaba al ni ñ o. A los dos a ñ os se le efectuaba el primer corte de pelo (Rituchicuy en la sierra y Pichate en la costa). El ni ñ o jugaba hasta los cinco a ñ os, luego cuidaba a sus hermanos menores o ayudaba a sus padres. Los ni ñ os del pueblo no iban a la escuela. LA ADOLESCENCIA Se daba dentro de las m á s rigurosas pr á cticas de fortalecimiento f í sico, dedicaci ó n al trabajo, obediencia y respeto. Los j ó venes nobles ingresaban al Yachayhuasi para seguir su educaci ó n. En la nobleza se practicaba el CERVIRVINACUY o matrimonio a prueba Los j ó venes del pueblo eran seleccionados: Los m á s fuertes y atl é ticos para soldados y chasquis, otros para pr á cticas agrarias y otros para trabajos industriales. El Quicuchicu era la ceremonia de primera menstruaci ó n en la mujer o ingreso de esta a formar ya parte de la sociedad incaica LA EDAD ADULTA El hombre se dedicaba al trabajo colectivo e individual. Su capacidad de trabajo era considerada hasta los 50 a ñ os. LA ANCIANIDAD Estaba garantizada. El estado manten í a a los ancianos y a los incapacitados. LA MUERTE Creyeron en la vida del m á s all á ; el Hanan Pacha (cielo) Embalsamaban a los muertos y los enterraban con todos sus utensilios. Al morir el Inca muchos de sus servidores se daban muerte para continuar sirvi é ndole en la otra vida.
 
 
 
LA TIERRA
 
 
Fue el arte más avanzado del Tahuantinsuyo.  Se caracterizaba por su solidez, sencillez y simetría. Sus puertas y ventanas eran de forma trapezoidal.  Técnicas:  Maquetas de cerámica Instrumentos como el nivel de cuerda Arcilla especial para desplazar los bloques de granito tallados o también cantos rodados Planos inclinados para ascender las piedras de varias toneladas a gran altura Unieron las piedras perfectamente sin utilizar  argamasa.  ARQUITECTURA
Organización  Administrativa Les permitió atender las necesidades de su pueblo y mantener la unidad del Tahuantinsuyo Para atender sus necesidades y para el mejor control de los tributos, los agruparon utilizando el sistema decimal Dividieron a la población en grupos de familias con sus respectivos jefes llamados “Camayoc” El purej,  jefe de 1 familia. El pisca camayoc,  jefe de 5 familias. El chunca camayoc,  jefe de 10 familias. El pisca chunca camayoc, jefe de 50 familias El pachaca camayoc, jefe de 100 familias El pisca pachaca camayoc, jefe de 500 familias El huaranca camayoc, jefe de 1000 familias El pisca huaranca camayoc, jefe 5000 familias  El hunu camayoc, jefe de 10000 familias El susuyuc camayoc, jefe de más de un millón de familias  El Inca jefe del Tahuantinsuyo. Desde el Purej hasta el pachaca, eran nombrados en el Camachico y su cargo duraba un año Desde el Pisca Pachaca hasta el Susuyoc Apu eran nombrados por el Inca y su cargo era por varios años La misión de estos funcionarios era hacer cumplir las leyes del Tahuantinsuyo.
EL RUNASIMI Lengua que hizo posible la unificación idiomática y la comunicación, aspecto fundamental para el desarrollo Significa ‘boca de hombre” y fue oficializado por Pachacútec Los idiomas y dialectos, fueron respetados por los incas aunque la consigna era que todos hablen el Runa Simi Existía el Simi Llacta o intérprete A las provincias que tenían lengua particular se les denominaba Huahua Simi (boca de niño) y Ahua Simi (boca de tela) El Runa Simi era la lengua superior
EL TRIBUTO Tenía carácter obligatorio y era anual  El Purej o jefe de familia debía tributar hasta los 50 años Consistía en la entrega de trabajo o de especies La cadena tributaria fue: El Purej pagaba al curaca y este entregaba el tributo al Tucuy Ricoc el cual lo remitía al Cuzco a través de los indios mitayos” o cargueros La evasión de tributos era castigado LOS QUIPUS De origen preincaico. Significa nudo. Los incas lo hicieron suyos y lo perfeccionaron Eran un sistema de contabilidad mnemótico (relacionado con la memoria) Elaborados y leídos por los Quipucamayoc (contadores)
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CORICANCHA
ACLLAHUASI
ARQUITECTURA CIVIL
MACHU PICCHU
PIEDRA DE LOS DOCE ÁNGULOS
 
ARQUITECTURA MILITAR
 
 
 
 
 
 
 
ORFEBRERÍA: Los incas se beneficiaban de la producción artística en metales de los Lambayeque y Chimú. Trabajaron yanaconas y mitimaes norteños en la confección de símbolos imperiales, ídolos, vasos ceremoniales, diademas, pectorales y literas
Fue pentafónica (Re, Fa, Sol, La Do), compusieron cantos (takis) Instrumentos: D e viento : quena, zampoña, pututo o huayla quippa, cuychi (silbador de cinco voces) y el pincullo (flauta larga) D e  percusión : tinya, huankar, sonajas de plata y cascabeles (chilchiles) MÚSICA
Tenemos:  Las nobiliarias  (para el Sapa Inca y las panacas, como el Uaricsa Arawi, la Guayara y el Guari) Los bailes de hombres enmascarados para la guerra  (wacones) Las colectivas : de los labradores (Haylli), pastores (Guayayturilla) y del ayllu en faenas (Kashua) DANZA
Desarrollado por los HARAVICUS (poetas andinos),  destacan:  EL HAYLLI (canto de triunfo dedicado a los dioses como el sol, la luna y la pachamama) EL HARAWI (canto poético al amor). EL HUACATAQUI (al ganado) EL AYATAQUI (al dolor por la muerte) GUANCAS (sobre hechos históricos y trágicos como la muerte de Atao Huallpa). El teatro era conocido como el PURUCULLA, destaca el OLLANTAY
El Estado inca manejaba información numérica de la producción, nacimientos, matrimonios, servicio militar, trabajo obligatorio, etc., mediante los QUIPUS
Los incas resolvieron sus cálculos con la YUPANA, palabra quechua que quiere decir “hacer cuentas”. La tabla funcionaba con los granos de maíz
Tenían un amplio conocimiento de la HERBOLARIA, es decir, de las plantas medicinales para tratar enfermedades, dolencias, practicaron la cirugía
Relacionaron la posición de los astros con la actividad agrícola.  Los tarpuntaes, sacerdotes del Sol utilizaron sus templos como observatorios, en los cuales mediante espejos de agua o construcciones especiales, como la de Paramonga calculaban el tiempo, estaciones a base de movimientos de los astros; observaron  los eclipses solares, lunares.  Observaron constelaciones como: Cruz del Sur (Chacana), Escorpión (Amaro), Cáncer (Pachapacarte), Orión (Orcorara), etc.
Era clasista y formal: educación para los hijos de la nobleza central, y en ciertos niveles de la curacal, quienes acudían al YACHAYWASI (Casa del Saber) del Cusco para aprender de los AMAUTAS y de los  HARAVICUS. La graduación lo realizaban en la ceremonia del HUARACHICO.   ACLLAHUASI (Casa de las escogidas), centros de formación femenina. Estas jóvenes eran cuidadas por las MAMACONAS.   La educación no formalizada se daba en la vida diaria para los hatunruna, en la práctica; también se impartían en las propias asambleas del ayllu o Camachico.
Era bastante severa, los castigos para el que los infringía era cruel. Los castigos más comunes eran: Pena de muerte:  en caso de homicidio, incestos y violaciones, adulterio, deserción de guerra, hurto de bienes del Inca, etc. Enterramiento vivo:  a los que usaban la mascaipacha sin autorización. Desollamiento:  contra traidores, rebeldes pertinaces. La horca:  al ladrón homicida, adúltero. Apedreamiento:  los que forzaban doncellas, incestos con tíos, sobrinos y primos hasta segundo grado. Descuartizamiento:  a autores de rebeliones. Hacer comer ají hasta la asfixia:  a los que causaban enojo. Empalamiento:  a los hechiceros. Corte de la mano derecha:  al maestro que se excedía en el castigo. Quebrantamiento de piernas:  al chasqui que no cumplía con su deber. Destierro a lugares insalubres:  al que robaba por vicio. Azotes : a los que robaban por primera vez, salvo que fuera por necesidad (se reprendía)
Ama sua (no robes) Ama quella (No seas ocioso) Ama llulla (No seas mentiroso) Ama sipex (No mates) Ama Mappa (No injuries) Ama Huachicanchi (No seas adúltero) Ama Maqlla (No seas afeminado
Politeísta, panteísta, idólatra y heliolatra. DIOSES PRINCIPALES:  APU KON TIKI WIRACOCHA (señor de todo lo creado): impuesto por Pachacutec. Fue el dios de la nobleza. INTI (Sol): dios del pueblo, se le adoraba en el Coricancha. PERSONAL DEL CULTO: HUILLAC UMO: Sumo sacerdote. WILLACAS: Sacerdotes. ACLLAS: Vírgenes del sol
PACHACAMAC  (Costa) MAMA PACHA ( tierra) MAMA COCHA  (mar) MAMA SARA ( maíz) CHIRAPA ( arco iris y lluvia) ILLAPA:  rayo, trueno, relámpago. QUILLA:  Luna. COYLLUR:  Estrella. OTAPIA COLLA:  Cometa. CHAZKA:  Venus
Tenían una concepción del mundo, del orden y de la naturaleza de las cosas, para explicar el origen a través del tiempo y del espacio. Era el hilo conductor de su desarrollo. El tiempo y el espacio constituyen una unidad expresada en el vocablo pacha: Kaypacha significaba: “esta tierra” o “este tiempo” (Kaypi quiere decir aquí) A partir de dicho punto de observación, se dividía el tiempo en Kipa (futuro) y Ñaupa (pasado). El espacio se dividía en Hananpacha (cielo) Kaypacha (mundo de aqui), Ucupacha (subsuelo). El mundo actual se dividía en Hanan y Urín (alto y bajo) Concibieron también la existencia de ceques o líneas imaginarias.
MES MES INCA TRADUCCIÓN Enero Huchuy Pocoy Pequeño vuelo de madurez Febrero Hatun Pocoy Gran vuelo de madurez Marzo Paucar Warai Ropa de flores Abril Ariway Baile del maíz joven Mayo Aimuar Canción de la cosecha Junio Inti Raymi  Festival del Sol Julio Anta Situwai Purificación terrenal Agosto Qhapaq Situwa Sacrificio de purificación general Septiembre Quya Raymi Festival de la reina Octubre Uma Raymi Festival del agua Noviembre Aya Marqa Procesión de los muertos Diciembre Cápac Raymi Festival magnífico

Más contenido relacionado

PPTX
Los incas exposición.
PPTX
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PPTX
Orígenes de la Cultura Peruana
PPT
El Periodo Formativo Andino
PPS
Los Incas
PPT
Reinos Aymaras
PPTX
LOS INKAS -Segunda Parte
PPT
Imperio inca
Los incas exposición.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Orígenes de la Cultura Peruana
El Periodo Formativo Andino
Los Incas
Reinos Aymaras
LOS INKAS -Segunda Parte
Imperio inca

La actualidad más candente (20)

PPTX
Religion incaica
PPT
Primeros Pobladores Andinos
PPT
Cultura Inca
PPTX
Poblamiento del perú
PPTX
DOCX
CULTURA PUCARA.docx
PPT
Cultura Chavin . A.N.A
PPTX
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
PPT
Teorias del poblamiento americano
PPSX
La Cultura Chavín
PDF
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
PPTX
origen de la cultura peruana.pptx
PPTX
Cultura lima
PPT
Cultura Paracas
PPTX
Los incas
PDF
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
 
PPTX
Cultura Mochica
DOCX
Cultura Chachapoyas
PPTX
el hombre de rio santa historia
Religion incaica
Primeros Pobladores Andinos
Cultura Inca
Poblamiento del perú
CULTURA PUCARA.docx
Cultura Chavin . A.N.A
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
Teorias del poblamiento americano
La Cultura Chavín
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
origen de la cultura peruana.pptx
Cultura lima
Cultura Paracas
Los incas
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
 
Cultura Mochica
Cultura Chachapoyas
el hombre de rio santa historia
Publicidad

Similar a CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS (20)

PDF
24018408 historia-general-del-peru-rolando-agramonte-ramos-puno
PPTX
BALOTA ............................ 5.pptx
PDF
24018408 historia-general-del-peru-rolando-agramonte-ramos-puno
PDF
El poblamiento de América
PPT
Teorias del poblamiento americano
PPTX
Poblamiento Americano
PDF
Origen del hombre en américa sebastián arcos
DOC
Historia integral
DOCX
PERÚ-PREHISPANICO peru merica ysud ameri
PDF
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
DOCX
POBLAMIENTO DE AMERICA
PPT
Teorias Del Poblamiento De America
PDF
ABC Historia del Per(1).pdf
PPTX
3 primeroshabitantesdeamrica
PPT
Teorias del poblamiento americano
PDF
Historia de peru para estudiantes pre universitarios
PDF
Historia del Peru Centro Pre-Universitario CEPREVI Ccesa007.pdf
DOC
PPT
TeoríAs De Poblamiento Americano
PPT
teoriasdelpoblamientoamericano-100504195221-phpapp01.ppt
24018408 historia-general-del-peru-rolando-agramonte-ramos-puno
BALOTA ............................ 5.pptx
24018408 historia-general-del-peru-rolando-agramonte-ramos-puno
El poblamiento de América
Teorias del poblamiento americano
Poblamiento Americano
Origen del hombre en américa sebastián arcos
Historia integral
PERÚ-PREHISPANICO peru merica ysud ameri
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
POBLAMIENTO DE AMERICA
Teorias Del Poblamiento De America
ABC Historia del Per(1).pdf
3 primeroshabitantesdeamrica
Teorias del poblamiento americano
Historia de peru para estudiantes pre universitarios
Historia del Peru Centro Pre-Universitario CEPREVI Ccesa007.pdf
TeoríAs De Poblamiento Americano
teoriasdelpoblamientoamericano-100504195221-phpapp01.ppt
Publicidad

Más de Alex Hernandez Torres (20)

PDF
Guia 07 iniciarse en la investigacion
DOC
Practica semana 9, fichas
DOC
Practica dirigida de estilo de referencia apa
PDF
DOCX
Guía semana 6
DOC
Apã©ndice a con normas apa (1)
PDF
Guia semana 04
PDF
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Rubrica t1 (1)
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Guia de conectores
PDF
PDF
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Sílabos de metunc 2015
DOC
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
PDF
Matriz de viabilidad
Guia 07 iniciarse en la investigacion
Practica semana 9, fichas
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Guía semana 6
Apã©ndice a con normas apa (1)
Guia semana 04
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Esquema de informe descriptivo metunc
Rubrica t1 (1)
Esquema de informe descriptivo metunc
Guia de conectores
Sesion 01 la observaciã“n
Sílabos de metunc 2015
Sesion 01 la observaciã“n
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Matriz de viabilidad

CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS

  • 1.  
  • 2. La historia es todavía, para algunos estudiosos, una disciplina simplemente narrativa de hechos pasados y anecdóticos. Esta forma de ver la historia como catálogo de funciones memorísticas, es predominante en la educación tradicional. LA HISTORIA Se considera a Heródoto de Halicarnaso , creador también de la historiografía como el Padre de la Historia.
  • 3. Desde el punto de vista educativo, la historia debe proporcionar criterios de reflexión, elementos para el análisis crítico, perspectivas y sensibilidad social, para formarnos más reflexivos, críticos y transformadores de nuestra sociedad.
  • 4.  
  • 5. F U E N T E S Restos antroposomáticos Restos materiales que evidencian la existencia y acción de los hombres en el pasado Construcciones arquitectónicas Vestigios muebles Restos alimenticios Inscripiones en pallares, Tejidos, Cerámicas, piedras, madera, Etc. Para ello se apoya de la EPIGRAFÍA El Perú es rico en lenguas, palabras que guardan la información del pasado y que sirven para conocer y comprender nuestro pasado. Objetos, costumbres e ideas antiguas de la etapa del desarrollo andino y colonial que se mantienen vigentes hasta la actualidad (Técnicas y herramientas agrícolas) Leyendas, cuentos, mitos, fábulas, frases populares, remedios, canciones populares, danzas, etc. Cronistas de la invasión del Tahuantinsuyo Cronistas de la resistencia Indígena Cronistas de la Consolidación colonial Palabras Quechuas Palabras Aymaras Palabras Cocama ARQUEOLÓGICAS ESCRITAS LINGÜÍSTICAS CULTURALES O ETNOLÓGICAS
  • 6. CIEN CIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA Cronología Antropología Geografía Etnografía (Clasifica a grupos humanos) Arqueología Paleontología (Fósiles ) Heráldica: Escudos y blasones Folklore (cultura popular) Diplomática Documentos oficiales Numismática Lingüística (Historia y leyes de lenguas) Paleografía (Descifra documentos antiguos) Epigrafía (Inscripciones sobre monumentos)
  • 7.  
  • 8. HISTORIA UNIVERSAL 1957: Lanzamiento del Primer Satélite, el SPUTNIK (Unión Soviética) ERA ESPACIAL
  • 9.  
  • 10. PREHISTORIA EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES P A L EO L Í T I CO N EO L Í T I CO ME S O L Í T I CO E NEOL Í T I CO COBRE BRONCE H I ERRO ES T AÑO
  • 11. A) TEORÍA AUTOCTONISTA
  • 12.  
  • 13. T Autoctonista : Florentino Ameghino. El hombre surgió hace cinco millones de años (era Terciaria). Hoy, descartada.
  • 14. Utilizó el método estratigráfico. El hombre es oriundo de América. Encontró unos restos fósiles en las pampas argentinas (Homus Pampeanus: hombre de la pampa). Sostuvo que estos restos (vértebras, fémur, bóveda craneana) pertenecían a la Era Terciaria. Su obra: “Orígenes del Hombre de la Plata”. - Alex Hardlika demostró que dichos restos pertenecían a la era cuaternaria cuando ya América estaba poblada. - Antonio León de Pinedo: sostiene que la selva amazónica sería el “paraíso terrenal”. Su obra: “El Paraíso en el Nuevo Mundo”. - Oswaldo Lund (holandés): dice que el hombre americano apareció en Brasil, en el sitio llamado Lagoa Santa, durante la Era Terciaria.
  • 16. T. Origen Melanésico y Polinésico : Paul Rivet: El hombre vino de Oceanía (melanesios y polinesios) por el océano Pacífico hacia América Central y del Sur (de 2000 a.C. al 800 a.C.). Indicios de contactos, pero no hubo oleadas migratorias importantes.
  • 17. El hombre procede de Oceanía: Melanesia y Polinesia (tribus de Nueva Zelandia). En frágiles piraguas y gracias a las corrientes marinas del pacífico sur llegaron a las costas de México y América del Centro Fundamentó su teoría basándose principalmente en los parecidos culturales: uso de la hamaca, mortero, piraguas, puentes colgantes, pachamanca. Semejanzas entre los melanesios y la raza Lagoa Santa de Brasil.
  • 18. T. Origen Australiano : Méndes Correa. Grupos australianos y tasmanios llegaron a América del Sur por la Antártida durante el calentamiento interglacial, aunque solo a la Patagonia (Onas, Telhueches, Akalufes, etc.).Grupo Sanguineo
  • 19. T. Origen Asiático : Alex Hrdlicka. Grupos asiáticos llegaron por el estrecho de Behring (noreste de Asia y noroeste de América: Alaska). Semejanzas físicas o antropológicas (el color de la piel, el pelo lacio resistente a la calvicie, los pómulos salientes, los ojos rasgados, escasa barba, la mancha mongólica, etc.). Posible por la glaciación (Wurm o Wísconsín) que generó un brazo de tierra en ese estrecho.
  • 20. Llamada también “Uniracial” El primero en sospechar el origen asiático del hombre americano fue el sacerdote y cronista español José Acosta (fines del siglo XVI). Su obra: ‘Historia Natural y Moral de las Indias”. Sostenida por el antropólogo Rumano - Norteamericano Alex Hardlika. El hombre americano procedente de Asia atravesó el Estrecho de Bering en la última glaciación de Wisconsing o Wurm durante el periodo Pleistoceno de la Era Cuaternaria, en el Paleolítico Superior. También por las islas Aleutianas, ayudados por la corriente de Kuro Shivo (río negro o agua negra). Para sustentar su teoría se apoya básicamente en las semejanzas antropológicas; además geográficamente la cercanía entre América y Asia (9 kilómetros).
  • 21. Así tenemos las siguientes pruebas antroposomáticas: Cabello lisótrico (lacio y duro) Ojos semirasgados Pómulos salientes Dientes en forma de pala del maxilar superior delantero Mancha mongólica (región sacro-lumbar) Piel cobriza Escasa pilosidad Pequeña estatura en la mayor parte de las personas Durante la Era Cuaternaria se suscitaron 4 glaciaciones que en América se conocen con los nombres de: Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin. En Europa se las conoce respectivamente con los siguientes nombres: Günz, Mindel, Riss y Würm.
  • 22. TEORÍA Thor Heyerdahl (noruego) Sostiene que los africanos mediterráneos de raza blanca llegaron a nuestro continente a través del Océano Atlántico. Para demostrarlo, realizó dos expediciones, partiendo desde Safi Marruecos: Ra I (se hundió) Ra II (llegó a las antillas menores) Luego apoya la teoría polinésica. Sostiene que grupos humanos habrían partido de América para llegar a la Oceanía (Polinesia) o en sentido inverso. Con el afán de demostrar esta posibilidad han zarpado de nuestras tierras los siguientes viajes transoceánicos: Expedición “Kon Tiki”, que partió del Callao en 1947, llegó a la Polinesia. “ Navegante Solitario”, a las órdenes de Willíam Willi. La expedición “Uro”, dirigida por el español Kitin Muñoz.
  • 23. Teoría Atlántica Sostenida por Enrique Schllman. Sostiene que los indígenas americanos tendrían su origen en el continente hundido de la Atlántida. Teoría Europea Sostenida por Grenman, para quien los inmigrantes proceden de los descendientes del hombre de Heidelberg que vivió en territorio de la actual Alemania. Teoría Africana Sostenida por Latrap, para quien los inmigrantes vendrían del África por el Atlántico hacia las costas de Brasil.
  • 24. HISTORIA DEL PERÚ PERIODO ÉPOCA O EDAD CRONOLOGÍA AUTÓCTONO Pre-inca 20,000 a.C. – s. XII d. C. Inca s. XII d.C. al Viernes 16–11–1532 INVASIÓN HISPÁNICA Invasión y Conquista 1 532 – 20 – 11 - 1542 Virreinato 1542 al Sábado 4 – 11- 1780 Emancipación 1 780 al 9 – 12 - 1824 INDEPENDENCIA POLÍTICA República 1824 – Actualidad
  • 25. DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ SEGÚN EL MATERIALISMO HISTÓRICO (PABLO MACERA) ETAPAS PERIODOS AUTONOMÍA Precerámico: Lítico andino Arcaico Altas culturas agroalfareras: Horizonte formativo Intermedio temprano Horizonte medio Intermedio tardío Horizonte tardío DEPENDENCIA O HETERONOMÍA Colonia de España Hegemonía Inglesa Hegemonía de EE.UU de Norteamérica
  • 26.  
  • 27. PACCAICASA: (20 000 a.a.C.) Primer poblador. Fue descubierto por Richard Mac Neish, en 1969, en cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico Paccaicasa (Ayacucho). Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú . PERÍODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA Modo de producción: caza, pesca, recolección (economía depredadora)Vida: Nómade. CHIVATEROS: (10,500 a.a.C.) Ubicado en el valle Chillón, Lima Norte. Fue descubierto por Edward Lanning en 1965. Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa.
  • 28. Guitarrero: (Cordillera Negra, Huaraz) 10 mil años. Cuevas de uso temporal en caza
  • 29. PAIJAN: (8,000 a.a.C.) Ubicado en el Valle Chicama La Libertad. Descubierto por Claude Chauchat en 1926, Rafael Larco Hoyle en 1949 y en 1960 por Luís Guillermo Lumbreras. Se han hallado los restos humanos más antiguos de la costa (de hombre y de mujer) TOQUEPALA: (7,600 a.a.C.) Primer Pintor en cavernas en el Perú. Ubicado en Tacna-Moquegua (Cueva del diablo). Descubierto por Miomir Bojovich (1960)y Emilio Gonzales García (1961). Lo más notable son sus pinturas rupestres.
  • 30.  
  • 31. LAURICOCHA: (7,500 a.a.C.) Ubicado en la provincia de 2 de Mayo, Huánuco. Su descubridor fue Augusto Cardich en 1958. Se ha encontrado 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos, evidencia la práctica funeraria más antigua hasta hoy conocida en América
  • 32. GUITARRERO O RÍO SANTA (7,000 a.a.C.) Ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Negra encima del río Santa, Ancash. Descubierto por Thomas Lynch en 1965.   Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles lo que lo ubica como el primer agricultor o agricultor más antiguo.   PERÍODO ARCAICO (EXPERIMENTADORES U HORTICULTORES)   Horticultores : Trabajaban la tierra sólo a fuerza de brazos. Seminómades: se movilizan de un lugar a otro siguiendo movimientos estacionales (donde las condiciones climáticas eran favorables)
  • 33. PARACAS O SANTO DOMINGO (6,800 a.a.C.) Ubicado en la pampa Santo Domingo, península de Paracas. Descubierto por Federico Engel.   Hay restos de un grupo de viviendas subterráneas en forma circular. Se hallaron redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (Los más antiguos del mundo) y una flauta (primera expresión musical)   TELAR MACHAY : (6,000 a.a.C.) Ubicado en San Pedro de Cajas, Junín. Descubierto Danielle Lavalée.   Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca), evidencia de camélidos, posible domesticador de la llama.   A
  • 34. CHILCA: (3,600 a.a.C.) Ubicado al sur de Lima. Descubierto por Federico Engel en 1965.   Evidencia cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza (posiblemente horticultura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena. Se han hallado los restos humanos más antiguos de la costa (de hombre y de mujer) aaa JAYHUAMAHAY : (3,600 a.a.C.) Ubicado en EL Complejo Pacaicasa Ayacucho. Descubierto por Richard Mac Neich en 1969. Evidencia de coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones en el interior haces suponer que desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.
  • 35. PIQUIMACHAY: (3,300 a.a.C.) Ubicado en EL Complejo Pacaicasa Ayacucho. Descubierto por Richard Mac Neich en 1969.   Evidencia de coprolitos y corralitos lo que indica un afán por la domesticación de cuyes.  
  • 36. TABLADA DE LURÍN: (4,500 a.a.C.) Ubicado a 25 km al sur de Lima. Descubierto por Josefina Ramos de Cox.   Las evidencias presuponen que se trata del primer poblador sedentario, por hallarse viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos. PERÍODO PRECERÁMICO Modo de producción: agricultura incipiente (economía productora). Vida: sedentaria. Periodo: Arcaico.
  • 37. CERRO PALOMA: (4,200 a.a.C.) Ubicado al sur de Lima. Descubierto por Federico Engel. Es considerado el primer monumento arquitectónico de América, pues se encontró un recinto cuadrangular de piedra. HUACA PRIETA: (2 700 a.a.C.) Ubicado en Chicama, La Libertad. Descubierto por Junius Bird en 1946 (aplicó por primera vez en el Perú el Carbono 14). Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual forma hay restos de textiles en algodón (primer arte textil), aún no hay telares.
  • 38. CARAL: (2 700 a.a.C.) Ubicado en Supe al norte de Lima. Estudios realizados por Ruth Shady Solis (UNMSM), desde 1994.   Esplendor 800 años, área de ocupación 65 hectáreas. Zona arqueológica: 17 pirámides   Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de control estatal.   Ruth Shady la considera como la ciudad sagrada más antigua de América y como el origen de la civilización andina.
  • 39. KOTOSH : (2,240 a.a.C.) Ubicado en Huánuco. Descubierto por Seichi Izumi y Kazuo Terada - 1961 (Inicialmente fue visitado por Julio C. Tello – (1935)). Representa la “Primera Escultura” y el “Primer Templo en el Perú y el más antiguo de América” Compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempranas en el lugar muestra las primeras evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Los más conocidos son el Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos
  • 40.  
  • 41. K. Flannery (1973) asevera que a ú n no se sabe d ó nde se inici ó la domesticaci ó n y el cultivo de las plantas en nuestro territorio. La Amazon í a y el flanco oriental de los Andes contienen formas silvestres de yuca, man í , guaba, coca y friijoles lima, pero no se conoce la historia y evoluci ó n de estas especies por su p é sima conservaci ó n. La sierra contribuy ó con los ancestros de la papa, quinua, oca, olluco , pero no existen datos sobre su domesticaci ó n pues no cuenta con cuevas suficientemente secas como para haber conservado por milenios muestras de estas plantas.
  • 42. LAS PLANTAS MÁS IMPORTANTES EN LOS ANDES CENTRALES: Ma í z (Zea mays) Cohen asevera que es mexicano. Pero no se descarta la domesticación independiente del maíz en México y Perú. Las muestras de maíz domesticado en México provienen de cueva Coxcatlán, estado de Puebla (5,050 a.C.), cuevas del valle de Tehuacán, estado de Puebla (5 000 – 3 000 a.C.), Guilla Naquitz, estado de Oaxaca (7400 – 6700 a.C.) y Zohapilco, cuenca de México (5090 a.C.) En Perú se recogieron muestras de maíz, en Culebras (Huarmey- Ancash), Ayacucho y el Guitarrero (Callejón de Huaylas), pero no son más antiguos que lo encontrado en México.
  • 43. Yuca (Manihot esculenta). Es un alimento de las tierras tropicales de Am é rica del Sur y se asocia a la cultura de la floresta tropical. Ancestros silvestres fueron encontrados en Am é rica del Sur y en Mesoam é rica. Curiosamente, parece que no fue domesticado en la floresta lluviosa, sino m á s bien en un ambiente de sabana o bosque abierto, menos h ú medo. En las costa peruana fue identificada con fechas de 3 000 al presente, pero esta regi ó n no es su centro de domesticaci ó n.
  • 44. Papa dulce (Ipomoea batatas) M é xico, los Andes orientales de Per ú y la Amazon í a son los centros posibles de domesticaci ó n de este tub é rculo, aunque los bot á nicos se inclinan por Am é rica del Sur. Los vestigios m á s antiguos provienen de la costa peruana. Man í (Arachis hypogaea). Se desconoce su ancestro, pero posiblemente deriva de una especie oriental de los Andes, específicamente localizada debajo de los 1800 m. de altitud en el noroeste de Argentina o Bolivia. La muestra arqueológica más antigua proviene de la costa y tiene 3 800 años.
  • 45. Achira. (Canna edulis). Se presupone que procede del flanco oriental de los Andes y problamente fue domesticada en Perú, Bolivia o el norte de Argentina. Fue encontrada en la costa peruana, Huaca Prieta (valle de Chicama) y en Casma, hacia el años 4300 antes del presente.
  • 46. Papa (Solanum spp). Existen formas silvestres en Am é rica del Sur y en Mesoam é rica. En los Andes existen unas 150 variedades de papa (Solanum tuberosum) pertenecientes a los grupos Tuberosum (Chile central y sur), Andigena (de Venezuela al norte de Argentina), Chaucha (Per ú y Bolivia), Phureja (de Venezuela a Bolivia central) y Stenotomum (Per ú y Bolivia), cuyas historias son todav í a difusas. En Monte Verde, Chile, se identific ó una especie m á s antigua, llamada S. maglia, fechada en 13 000 a ñ os. Mac Neish propone que en Ayacucho se la conoce domesticada desde hace 5 000 años antes del presente, y en la Cueva Tres Ventanas (Alto Chilca – Sur de Lima) sería aún más antigua. Pudo existir más de un centro de domesticación de este tubérculo: el bosque costeño de sur de Chile y los Andes Centrales.
  • 47. Quinua (Chenopodium quinoa). Existen varias formas silvestres en Am é rica del Sur, aparte de otras especies independientemente cultivadas en Mesoam é rica. Mac Neish, se ñ ala que exist í a en Ayacucho antes de 6500 al presente, aunque este hallazgo es dudoso. Las zonas m á s confiables con restos de quinua son el noroeste de Argentina con fechas de 2000 a ñ os antes del presente y la costa peruana con 1000 a ñ os antes del presente.
  • 48. Calabazas y zapallos (C ficifolia, C. moschata, L, siceraria, C. m á xima). Probablemente son las plantas m á s antiguas que se domesticaron en nuestro continente, apareciendo tanto en Am é rica del Sur como en M é xico. Muestras de las tres primeras especies, fechadas entre 4500 y 5000 a ñ os antes del presente , se hallaron en varios sitios de la costa tales como Huaca Prieta (Chicama), Vir ú y Casma, aparte de Anc ó n . C. m á xima s ó lo existe en Am é rica del Sur, pero es m á s reciente, y debe derivar de la especie C. andreana, cuyos ancestros se hallan en Argentina y Bolivia. La especie L. siceraria seria la especie m á s antigua de la sierra (Ayacucho). Por ahora los restos m á s antiguos provienen de M é xico L. siceraria (calabaza) apareci ó en Guil á Naquitz (estado de Oaxaca) y se remonta a 7 400 – 7 600 a.C. Por otro lado, C pepo (la calabaza del venado) fue descubierta en Guil á Naquitz con fechas de 8 750 – 7 840 a.C. y en Ocampo alcanza 7 000 a.C. De las 5 especies que se conocen, 4 fueron domesticadas en Mesoam é rica y s ó lo una, la C. m á xima, lo fue en Am é rica del Sur.
  • 49. Frijoles (Phaseolus vulgaris o frijol com ú n y P. lunatus o lima). Fueron cultivados en América del Sur. El frijol común o vulgarus, se conoce en estado silvestre en México y América del Sur. Muestras de esta especie se hallaron en la cueva del Guitarrero (callejón de Huaylas) con fechas de 7 600 a.C. , el frijol lunatus también fue hallado en México y América del Sur, domesticándose por separado en ambas regiones. Este frijol fue también hallado en la cueva del Guitarrero con fechas 7 600 a.C. y probablemente su domesticación se produjo en los Andes orientales.
  • 50. Algod ó n. Presenta dos especies distintas Gossypium hirsutum de Mesoamérica y Gossypium barbadense de América del Sur . En el noreste de Brasil se encontró otra variedad llamada G. mustelinum . Del mismo modo el tipo “marie-galante) fue domesticado en la actual Colombia o en el noreste de Brasil. Los algodones de Ancón y otros sitios arcaicos de la costa peruana son de la especie G. barbadense. Aj í (Capsicum) Pickersgill (1989) distingue tres clases: C. pubescens, C. baccatum, C. annuum-chinense-frutescens. Las dos primeras fueron al parecer domesticadas en la zona tropical sur de Am é rica del Sur, C. annuum en M é xico y C. ch í nense en la Amazon í a.
  • 51.  
  • 52. Los animales domesticados en los Andes son los camélidos (llama, alpaca, guanaco, vicuña), el cuy y el venado. Este último pasó a su estado silvestre por selección cultural impuesta por los primeros criadores, quienes observan que los camélidos son más importantes desde el punto de vista económico. (Wing 1972-1977).
  • 53. Perro (Canis familiaris). El perro (no se descarta su consumo en el arcaico) E Wing (1977) menciona haberse encontrado en la cueva de Rosamachay (Ayacucho) asignado al Formativo Tardío (200 a.C.). J. Wheeler, E. Pires-Ferreira y P. Kaulicke (1976) identificaron restos de Canis familiaris en la cueva de Uchumachay (Junín), con fechas de 5500-2500 a.C. J. Wheeler (1976) recuperó un hueso de un canino en la cueva de Cuchimachay (San Pedro de Cajas) en Junín asignado al Precerámico Final (2500-2000 a.C.) Cuy (Cavia spp) Se encontró un ejemplar en Rosamachay (Ayacucho) del Formativo Tardío (200 a.C.) de tipo Cavia Porcellus. También hay otros más antiguos encontrados en la fase Puente de Ayacucho (9000-7100 a.C.). Restos de similar antigüedad fueron recuperados en Tequendama (Colombia).
  • 54. Llamas (Lama glama). Las primeras evidencias de domesticación en el Perú lo encontramos en TELAR MACHAY (6,000 a.a.C.), en San Pedro de Cajas, Junín (Danielle Lavalée) y la práctica ya de domesticación en sí de llamas y alpacas e n JAYHUAMAHAY (3,600 a.a.C.), Complejo Pacaicasa Ayacucho. (Richard Mac Neich en 1969) Un antepasado común fue el Protylopus, del Eoceno Superior (40 millones de años – EE.UU)
  • 55. Vicuñas (Vicugna vicugna o Lama vicugna) Sus restos más antiguos has sido documentados en depósitos del Pleistoceno Superior de Argentina y Bolivia. Hoy se distribuyen en el Altiplano sur de Perú, O. Bolivia, NO argentino, Chile, Junín (Perú), La Rioja y San Juan (Argentina). La vicuña es el animal más pequeño de los camélidos y tiene una lana muy fina.
  • 56.  
  • 57. T E O R I A I N M I G R A C I O N I S T A Los mayas llegaron por el O. Pacífico hacia la costa Fundaron las culturas Proto Chimú y Proto Nazca Semejanza en su cerámica: motivos ofídicos, feminoides de inspiración Maya Arquitectura: pirámides truncas, plataformas superpuestas Vocablos: Moxeque, Zaña, Lambayeque, Chepén, Illimo, Túcume. Cultura peruana deriva de la Maya Leyenda de Naylamp: fundador de la cultura Lambayeque (Herman Leicht: Centro América) Kioquemondingos (Restos de cocina y comida antiguos) MAX UHLE (Alemán) (Padre de la Arqueología Americana) Trajo al Perú el método estratigráfico (Pachacamac - 1896) Hizo la primera clasificación De las culturas peruanas SOSTIENE PRUEBAS
  • 58. T E O R I A A N D I N A - A U T O C T O N I S T A Primera cultura Chavín Influencia amazónica ( El grupo humano que inició la creación cultural en el mundo andino, fue la etnia Arawac de la selva) Cerámica Chavín: motivos zoomorfos Selváticos (Jaguar,serpiente) Templos que miran al oriente. Cultivos selváticos: maíz, frijol, camote, yuca. Cultura peruana es originaria La cultura se irradió a partir de la Sierra norte JULIO C. TELLO ROJAS (Huarochirí - Perú) (Padre de la Arqueología Peruana) Antes de ser arqueólogo Fue médico, se graduó en San Marcos con su obra “ Antigüedad de la Sífilis en el Perú “ SOSTIENE PRUEBAS
  • 59. TEORIA ALOCTONISTA Chavín no puede ser cultura matriz, es muy evolucionada En 1956, Emilio Estrada descubrió las ruinas de una población que se desarrolló hace 5000 años, a la que llamaron cultura Valdivia, ubicada en la selva ecuatorial (Ecuador) Cultura peruana y mexicana tuvieron su origen en Ecuador en la Cultura Valdivia FEDERICO KAUFFMAN DOIG (Chiclayo-Perú) S O S T I E N E
  • 60. Sostenida por el joven arqueólogo ayacuchano, Luis Guillermo Lumbreras. El enfoque de Lumbreras tomaba como base el desarrollo social, producto de las contradicciones, tanto de la naturaleza como entre grupos y clases sociales. Además, consideró el evolucionismo y la influencia de la ecología, con las cuales sustentó su planteamiento, y con ello revitalizó la tesis de Tello. La alta cultura andina surgió debido a los aportes culturales externos e internos, pero el factor interno es determinante y el factor externo es secundario. Esta es una de las teorías más acertadas en la explicación de la génesis de la cultura andina que considera el autoctonismo de Tello y también el reflejo de culturas foráneas.
  • 61.  
  • 62. Chavín Paracas Vicus Pucará Salinar , etc Tiahuanaco Wari Inca Nazca Mochica Recuay Cajamarca Lima , etc Chimú Chincha Chankas Reinos Aymaras , etc PRIMER HORIZONTE O FORMATIVO H. INTERMEDIO O DE LA GRAN FUSIÓN HORIZONTE TARDÍO PRIMER DESARROLLO REGIONAL O P. DE LOS MAESTROS ARTESANOS SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O P. DE LOS GRANDES CONSTRUCTORES DE CIUDADES
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN: Parte central occidental de América del Sur. Comprendió: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina. Extensión: 2´000,000 km2 aprox. LÍMITES N: río Ancasmayo, Pasto en Colombia. S: río Maule en Chile. E: Ceja de Selva. SE: Tucumán en Argentina. O: Océano Pacífico.
  • 70. DIVISIÓN TERRITORIAL Es a partir del Cusco (Ombligo del mundo) que se da origen a los cuatro suyos CHINCHAYSUYO: Al NO del Cuzco. Pertenecía al grupo Hanansuyo . Era la región principal. ANTISUYO: Al NE del Cuzco. Pertenecía al Hanansuyu. Limitaba con la selva amazónica. CONTISUYO: Situado en Arequipa, al O del Cuzco. Pertenecía al Hurinsuyo. Región más pequeña. COLLASUYO: Al SE del Cuzco. Pertenecía al Hurinsuyo. En la zona altiplánica.
  • 71. Se encuentra relatado en las crónicas en forma mítica. LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR: Narrada en la crónica “Suma y narración de los Incas” de Juan de Betanzos. Es la más antigua. INTERPRETACIÓN: L.E. Valcarcel, los cuatro hermanos representan a cuatro tribus del Apurímac: Chillpes (Ayar Auca), Maras (Ayar Cachi), Tampus (Ayar Ucho), Mascas (Ayar Manco). Se enfrentaron entre ellos, triunfaron LOS MASCAS (Ayar Manco) LA LEYENDA DEL LAGO TITICACA: narrada por Inca Garcilazo de la Vega en sus “Comentarios Reales”. Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del sol salieron del Titicaca, se establecieron en el valle del Cuzco, al pie del cerro Huanacaure, emprendieron su misión civilizadora. INTERPRETACIÓN: Representa la conquista del valle del Cuzco, por los collas o aymaras, sometiendo a Poques, Lares, Wallas ORIGEN LEGENDARIO
  • 72. PERIODOS DE SU HISTORIA
  • 73.  
  • 75. G) MITAHUARMIS La prostituci ó n estaba permitida, reglamentada y controlada por el Estado Las mujeres no la ejerc í an por voluntad, sino que la practicaban por imposici ó n del gobierno, en una actitud realmente esclavista Se realizaba con la finalidad de que los solteros no transtornaran el orden social; ultrajando muchachas o deseando esposas ajenas Deb í an vivir en chozas individuales, impedidas de entrar en las llactas y ayllus. Precisamente por parar en el campo se les dec í a PampayrunaS o sea mujeres p ú blicas, o tambi é n Mitahuarmis; mujeres de turno
  • 76. D. VIDA DEL HOMBRE EN EL TAHUANTINSUVO EL NACIMIENTO Y LA NI Ñ EZ Al nacer el ni ñ o no hab í a ceremonia, s ó lo si se trataba de los hijos de los nobles. La crianza era severa y no se cargaba al ni ñ o. A los dos a ñ os se le efectuaba el primer corte de pelo (Rituchicuy en la sierra y Pichate en la costa). El ni ñ o jugaba hasta los cinco a ñ os, luego cuidaba a sus hermanos menores o ayudaba a sus padres. Los ni ñ os del pueblo no iban a la escuela. LA ADOLESCENCIA Se daba dentro de las m á s rigurosas pr á cticas de fortalecimiento f í sico, dedicaci ó n al trabajo, obediencia y respeto. Los j ó venes nobles ingresaban al Yachayhuasi para seguir su educaci ó n. En la nobleza se practicaba el CERVIRVINACUY o matrimonio a prueba Los j ó venes del pueblo eran seleccionados: Los m á s fuertes y atl é ticos para soldados y chasquis, otros para pr á cticas agrarias y otros para trabajos industriales. El Quicuchicu era la ceremonia de primera menstruaci ó n en la mujer o ingreso de esta a formar ya parte de la sociedad incaica LA EDAD ADULTA El hombre se dedicaba al trabajo colectivo e individual. Su capacidad de trabajo era considerada hasta los 50 a ñ os. LA ANCIANIDAD Estaba garantizada. El estado manten í a a los ancianos y a los incapacitados. LA MUERTE Creyeron en la vida del m á s all á ; el Hanan Pacha (cielo) Embalsamaban a los muertos y los enterraban con todos sus utensilios. Al morir el Inca muchos de sus servidores se daban muerte para continuar sirvi é ndole en la otra vida.
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83. Fue el arte más avanzado del Tahuantinsuyo. Se caracterizaba por su solidez, sencillez y simetría. Sus puertas y ventanas eran de forma trapezoidal. Técnicas: Maquetas de cerámica Instrumentos como el nivel de cuerda Arcilla especial para desplazar los bloques de granito tallados o también cantos rodados Planos inclinados para ascender las piedras de varias toneladas a gran altura Unieron las piedras perfectamente sin utilizar argamasa. ARQUITECTURA
  • 84. Organización Administrativa Les permitió atender las necesidades de su pueblo y mantener la unidad del Tahuantinsuyo Para atender sus necesidades y para el mejor control de los tributos, los agruparon utilizando el sistema decimal Dividieron a la población en grupos de familias con sus respectivos jefes llamados “Camayoc” El purej, jefe de 1 familia. El pisca camayoc, jefe de 5 familias. El chunca camayoc, jefe de 10 familias. El pisca chunca camayoc, jefe de 50 familias El pachaca camayoc, jefe de 100 familias El pisca pachaca camayoc, jefe de 500 familias El huaranca camayoc, jefe de 1000 familias El pisca huaranca camayoc, jefe 5000 familias El hunu camayoc, jefe de 10000 familias El susuyuc camayoc, jefe de más de un millón de familias El Inca jefe del Tahuantinsuyo. Desde el Purej hasta el pachaca, eran nombrados en el Camachico y su cargo duraba un año Desde el Pisca Pachaca hasta el Susuyoc Apu eran nombrados por el Inca y su cargo era por varios años La misión de estos funcionarios era hacer cumplir las leyes del Tahuantinsuyo.
  • 85. EL RUNASIMI Lengua que hizo posible la unificación idiomática y la comunicación, aspecto fundamental para el desarrollo Significa ‘boca de hombre” y fue oficializado por Pachacútec Los idiomas y dialectos, fueron respetados por los incas aunque la consigna era que todos hablen el Runa Simi Existía el Simi Llacta o intérprete A las provincias que tenían lengua particular se les denominaba Huahua Simi (boca de niño) y Ahua Simi (boca de tela) El Runa Simi era la lengua superior
  • 86. EL TRIBUTO Tenía carácter obligatorio y era anual El Purej o jefe de familia debía tributar hasta los 50 años Consistía en la entrega de trabajo o de especies La cadena tributaria fue: El Purej pagaba al curaca y este entregaba el tributo al Tucuy Ricoc el cual lo remitía al Cuzco a través de los indios mitayos” o cargueros La evasión de tributos era castigado LOS QUIPUS De origen preincaico. Significa nudo. Los incas lo hicieron suyos y lo perfeccionaron Eran un sistema de contabilidad mnemótico (relacionado con la memoria) Elaborados y leídos por los Quipucamayoc (contadores)
  • 87.  
  • 93. PIEDRA DE LOS DOCE ÁNGULOS
  • 94.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102.  
  • 103. ORFEBRERÍA: Los incas se beneficiaban de la producción artística en metales de los Lambayeque y Chimú. Trabajaron yanaconas y mitimaes norteños en la confección de símbolos imperiales, ídolos, vasos ceremoniales, diademas, pectorales y literas
  • 104. Fue pentafónica (Re, Fa, Sol, La Do), compusieron cantos (takis) Instrumentos: D e viento : quena, zampoña, pututo o huayla quippa, cuychi (silbador de cinco voces) y el pincullo (flauta larga) D e percusión : tinya, huankar, sonajas de plata y cascabeles (chilchiles) MÚSICA
  • 105. Tenemos: Las nobiliarias (para el Sapa Inca y las panacas, como el Uaricsa Arawi, la Guayara y el Guari) Los bailes de hombres enmascarados para la guerra (wacones) Las colectivas : de los labradores (Haylli), pastores (Guayayturilla) y del ayllu en faenas (Kashua) DANZA
  • 106. Desarrollado por los HARAVICUS (poetas andinos), destacan: EL HAYLLI (canto de triunfo dedicado a los dioses como el sol, la luna y la pachamama) EL HARAWI (canto poético al amor). EL HUACATAQUI (al ganado) EL AYATAQUI (al dolor por la muerte) GUANCAS (sobre hechos históricos y trágicos como la muerte de Atao Huallpa). El teatro era conocido como el PURUCULLA, destaca el OLLANTAY
  • 107. El Estado inca manejaba información numérica de la producción, nacimientos, matrimonios, servicio militar, trabajo obligatorio, etc., mediante los QUIPUS
  • 108. Los incas resolvieron sus cálculos con la YUPANA, palabra quechua que quiere decir “hacer cuentas”. La tabla funcionaba con los granos de maíz
  • 109. Tenían un amplio conocimiento de la HERBOLARIA, es decir, de las plantas medicinales para tratar enfermedades, dolencias, practicaron la cirugía
  • 110. Relacionaron la posición de los astros con la actividad agrícola. Los tarpuntaes, sacerdotes del Sol utilizaron sus templos como observatorios, en los cuales mediante espejos de agua o construcciones especiales, como la de Paramonga calculaban el tiempo, estaciones a base de movimientos de los astros; observaron los eclipses solares, lunares. Observaron constelaciones como: Cruz del Sur (Chacana), Escorpión (Amaro), Cáncer (Pachapacarte), Orión (Orcorara), etc.
  • 111. Era clasista y formal: educación para los hijos de la nobleza central, y en ciertos niveles de la curacal, quienes acudían al YACHAYWASI (Casa del Saber) del Cusco para aprender de los AMAUTAS y de los HARAVICUS. La graduación lo realizaban en la ceremonia del HUARACHICO.   ACLLAHUASI (Casa de las escogidas), centros de formación femenina. Estas jóvenes eran cuidadas por las MAMACONAS.   La educación no formalizada se daba en la vida diaria para los hatunruna, en la práctica; también se impartían en las propias asambleas del ayllu o Camachico.
  • 112. Era bastante severa, los castigos para el que los infringía era cruel. Los castigos más comunes eran: Pena de muerte: en caso de homicidio, incestos y violaciones, adulterio, deserción de guerra, hurto de bienes del Inca, etc. Enterramiento vivo: a los que usaban la mascaipacha sin autorización. Desollamiento: contra traidores, rebeldes pertinaces. La horca: al ladrón homicida, adúltero. Apedreamiento: los que forzaban doncellas, incestos con tíos, sobrinos y primos hasta segundo grado. Descuartizamiento: a autores de rebeliones. Hacer comer ají hasta la asfixia: a los que causaban enojo. Empalamiento: a los hechiceros. Corte de la mano derecha: al maestro que se excedía en el castigo. Quebrantamiento de piernas: al chasqui que no cumplía con su deber. Destierro a lugares insalubres: al que robaba por vicio. Azotes : a los que robaban por primera vez, salvo que fuera por necesidad (se reprendía)
  • 113. Ama sua (no robes) Ama quella (No seas ocioso) Ama llulla (No seas mentiroso) Ama sipex (No mates) Ama Mappa (No injuries) Ama Huachicanchi (No seas adúltero) Ama Maqlla (No seas afeminado
  • 114. Politeísta, panteísta, idólatra y heliolatra. DIOSES PRINCIPALES: APU KON TIKI WIRACOCHA (señor de todo lo creado): impuesto por Pachacutec. Fue el dios de la nobleza. INTI (Sol): dios del pueblo, se le adoraba en el Coricancha. PERSONAL DEL CULTO: HUILLAC UMO: Sumo sacerdote. WILLACAS: Sacerdotes. ACLLAS: Vírgenes del sol
  • 115. PACHACAMAC (Costa) MAMA PACHA ( tierra) MAMA COCHA (mar) MAMA SARA ( maíz) CHIRAPA ( arco iris y lluvia) ILLAPA: rayo, trueno, relámpago. QUILLA: Luna. COYLLUR: Estrella. OTAPIA COLLA: Cometa. CHAZKA: Venus
  • 116. Tenían una concepción del mundo, del orden y de la naturaleza de las cosas, para explicar el origen a través del tiempo y del espacio. Era el hilo conductor de su desarrollo. El tiempo y el espacio constituyen una unidad expresada en el vocablo pacha: Kaypacha significaba: “esta tierra” o “este tiempo” (Kaypi quiere decir aquí) A partir de dicho punto de observación, se dividía el tiempo en Kipa (futuro) y Ñaupa (pasado). El espacio se dividía en Hananpacha (cielo) Kaypacha (mundo de aqui), Ucupacha (subsuelo). El mundo actual se dividía en Hanan y Urín (alto y bajo) Concibieron también la existencia de ceques o líneas imaginarias.
  • 117. MES MES INCA TRADUCCIÓN Enero Huchuy Pocoy Pequeño vuelo de madurez Febrero Hatun Pocoy Gran vuelo de madurez Marzo Paucar Warai Ropa de flores Abril Ariway Baile del maíz joven Mayo Aimuar Canción de la cosecha Junio Inti Raymi Festival del Sol Julio Anta Situwai Purificación terrenal Agosto Qhapaq Situwa Sacrificio de purificación general Septiembre Quya Raymi Festival de la reina Octubre Uma Raymi Festival del agua Noviembre Aya Marqa Procesión de los muertos Diciembre Cápac Raymi Festival magnífico