SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASES DE PALABRAS
   Según sus propiedades      Según sus propiedades
    morfológicas                sintácticas (= funciones)

Invariables                     Funciones privativas
          -preposición           -sustantivo
          -conjunción           -verbo
          -adverbio              -adjetivo / artículo
                                 -adverbio
Variables
         -sustantivo            Funciones de otras clases
         -adjetivo              -verboides
         -pronombre             -pronombre
         -verbo
                                Funciones de nexo
                                -preposición
                                -conjunción
NOCIÓN DE SINTAGMA
   Palabra o conjunto encadenado de palabras con independencia
    sintáctica, esto es, autónoma respecto de otra estructura. La oración
    es un sintagma que puede estar formado, a su vez, por otros
    sintagmas.

         El estudio de la lengua está muy difundido actualmente.

                                N                   N             N
               N           SN        N   Sintagma adjetivo Sint. adverbial
           Sintagma nominal (SN)         Sintagma verbal (SV)
                                    Oración
EL SUSTANTIVO
 MORFOLÓGICAMENTE TIENEN, POR LO GENERAL, VARIACIONES DE GÉNERO Y
 NÚMERO.
 SINTÁCTICAMENTE ES EL NÚCLEO DEL SN.
 MORFOSINTÁCTICAMENTE ADMITEN LA PRESENCIA DEL ARTÍCULO.
 SEMÁNTICAMENTE DESIGNA ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE SER CONCEBIDOS DE
 MANERA AUTÓNOMA, COMO PERSONAS (MARÍA, NIÑO), OBJETOS
 (CASA, BOTE), CUALIDADES (HUMILDAD, CONCENTRACIÓN), ACCIONES
 (MATANZA, VENGANZA).

  Semántica del sustantivo
 Concretos                Abstractos
  Aluden a un referente que          Aquellos cuyos referentes no
  tienen existencia propia, ya       tienen existencia propia, sino que
  sea real o imaginaria, como        requieren de otro elemento para
  Juan, río, muchedumbre, ha         existir, como belleza, serenidad,
  da.                                alegría.
                                     Generalmente formados por
                                     derivación de adjetivos o verbos
                                     mediante el agregado de sufijos
                                     como -ura, -ancia, -dad, -ez, -eza,
                                     -anza, -cción, entre otros.
                                     En ocasiones, determinados por
                                     contexto (p.e. estacionamiento).
Sustantivos concretos

   Propios
    Distinguen a un individuo, una institución o un lugar de los demás
    de su especie, es decir, los individualizan (Juan, Ministerio de
    Justicia, Río Colorado).
    Pueden ser:
   Comunes
    Nombran a cualquier ser (lago), objeto (computadora),
    sentimiento (confianza) o acción (revisión) sin diferenciarlo de
    otros de su misma especie, es decir, indicando su pertenencia a
    una clase.
    Pueden ser:

    Individuales                      Colectivos
                                        Designan en singular un
     Designan en singular un
                                        conjunto de seres de la
     solo elemento de una clase:
                                        misma especie:
     soldado, oveja, perro.
                                        ejército, rebaño, jauría.
Morfología del sustantivo
    El número
   Salvo en casos especiales, el plural se forma añadiendo la desinencia -s
    cuando el sustantivo termina en vocal (historia/s, película/s), y -es cuando
    termina en consonante (roedor/ es, impostor/es).

   Son casos especiales los sustantivos que terminan:

      en -s y en -x, si son palabras graves o esdrújulas, porque permanecen
       invariables (el miércoles / los miércoles, el jueves / los jueves, el tórax /
       los tórax, el dúplex / los dúplex). En este caso, el número se establece
       por el recurso sintáctico de la concordancia que establece el sustantivo
       con otras palabras. Exequias, fauces, nupcias y víveres se emplean solo
       en plural.
      en -í y en -ú, porque admiten las dos terminaciones (alelí: alelí-s, alelí-
       es; menú: menú-s, menú-es).
      en -a y en -o tónicas, porque forman el plural con -s (sofá / sofá-s;
       dominó / dominó-s).
      las palabras compuestas pluralizan, por lo general, el último elemento
       (medialunas, vaivenes), con excepción de los pronombres cualquiera y
       quienquiera, que pluralizan el primero (cualesquiera, quienesquiera).
El género
   Hay sustantivos varían de género cambiando su desinencia o agregando un
    sufijo (es decir, mediante un procedimiento morfológico). Por ejemplo:

         Cambian -o por -a (chico / chica).
         Cambian -e por -a (el jef-e / la jef-a).
         Agregan sufijos como -esa (tigre / tigresa); -isa (poeta / poetisa); -ina (gallo /
          gallina); -triz (actor / actriz).

oTambién hay sustantivos que admiten los dos géneros sin cambiar de forma (es
decir, mediante un procedimiento sintáctico), como el / la artista; el / la fabricante.
oFinalmente, hay casos(como padrino / madrina) en los que, al cambiar el
género, cambia la palabra (es decir, mediante un procedimiento léxico).
oTambién hay sustantivos que admiten un solo género: o son masculinos o son
femeninos. Por ejemplo: película, estreno, semana, cine… En ellos, es posible
reconocer el género si se les agrega un artículo o un adjetivo (la película, el
estreno, la semana, el cine).
oAlgunos sustantivos, morfológicamente invariables, tienen género ambiguo, es
decir, pueden emplearse indistintamente en femenino o masculino, como la tilde / el
tilde.
EL VERBO
 SEMÁNTICAMENTE EXPRESA ACTIVIDAD (ESTUDIÉ, SALIMOS), ESTADO
 (YACE, ESTUVISTE), SUCESO (OCURRE, PASÓ) O EXISTENCIA (HUBO, SOY).
 SINTÁCTICAMENTE ES LA PALABRA QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE NÚCLEO DEL SINTAGMA
 VERBAL.
 MORFOLÓGICAMENTE PRESENTA VARIACIONES DE TIEMPO, MODO, PERSONA Y NÚMERO.
Transitivos
Expresan una actividad que se transfiere de un elemento a otro (de quien la
lleva a cabo a la persona o cosa sobre la que recae), permitiendo que la acción
se considere desde dos puntos de vista.

(a) María Elena Walsh escribió Otoño imperdonable a los diecisiete años.
(b) Su primera obra fue escrita por María Elena Walsh a los diecisiete años.

Intransitivos
Expresan un comportamiento que queda en la persona que lo lleva a cabo.

Murió Bin Laden.

Comportamiento transitivo o intransitivo
Escribo mis memorias.      Comportamiento transitivo
Escribo por la tarde.     Comportamiento intransitivo
Verbos copulativos
    “Unen”, relacionan un elemento con un atributo que le es propio; es
    su función la que adquiere relevancia, más que su significado (que, de
    hecho, puede omitirse reemplazando la forma verbal por coma).


   Mi sobrino es muy simpático. (lo es)
    Mi sobrino, muy simpático.

   La noche está estrellada.        (lo está)
    La noche, estrellada.
Raíz y desinencia
    Componentes morfológicos, expresan el significado del verbo
    (raíz) y sus variaciones (desinencia).

   salt- (raíz) -ar (desinencia de infinitivo, primera conjugación)
   corr- (raíz) -er (desinencia de infinitivo, segunda conjugación)
   viv- (raíz) -ir (desinencia de infinitivo, tercera conjugación)

    Cuando conjugamos un verbo, cambian las desinencias del infinitivo
    por otras que proporcionan información sobre la conjugación, la
    persona, el número, el tiempo y el modo de la forma verbal. Por
    ejemplo:

   salt – á – ba – mos

                            primera persona plural
                            pretérito imperfecto del modo indicativo
                            primera conjugación
Variaciones verbales

               modo
Morfológicas   tiempo
               aspecto
               número
               persona



Sintáctica     voz
Modo
    Categoría gramatical que indica la variación verbal que pone
    de manifiesto la actitud del hablante, es decir, su punto de
    vista ante lo que el verbo enuncia.


 Si la acción enunciada se considera como real, se
  emplea el modo indicativo: Mis amigos son unos
  atorrantes.
 Si se considera como posible o probable, o
  expresando cierta irrealidad, se emplea básicamente
  el modo subjuntivo: Es posible que mis amigos sean
  unos atorrantes. No creo que mis amigos sean unos
  “señoritos”.
 Si la actitud del hablante es la de formular una
  exhortación, se emplea el modo imperativo: Sé
  juicioso.
Tiempo
 Es la variación verbal que expresa el momento en el que se
 lleva a cabo la acción enunciada.




Además, los tiempos pueden ser simples –formados por una sola
palabra– o compuestos –formados por el verbo auxiliar haber
conjugado más un verboide–. y compuestos
Aspecto
    Variación que permite diferenciar entre acciones
    puntuales, concebidas como ya finalizadas, y acciones no
    terminadas, frecuentes o durativas.


   Los alumnos estudiaron mucho ese verano. ►Acción
    puntual y concluida en el pasado. (aspecto perfecto)
   Los alumnos estudiaban todas las mañanas.              Acción
    frecuente y con duración en el pasado. (aspecto imperfecto)
Persona y número
  La mayoría de los verbos también suelen variar su forma para
  expresar diferentes sujetos gramaticales.

Primera persona:
 El emisor o el conjunto de personas dentro del cual se incluye el
   emisor (primera persona, número singular o plural):
    Ayer salí temprano de mi trabajo (yo).
    Ayer salimos temprano de nuestro trabajo (nosotros).

Segunda persona:
 Los destinatarios (segunda persona, número singular o plural):
    Llegaste tarde (tú/vos).
    Llegaron tarde (ustedes).

Tercera persona
 Una tercera entidad que no es ni el emisor ni el destinatario
  (tercera persona, número singular o plural):
    Llegó tarde (él/ella).
    Llegaron tarde (ellos/as).
Verbos defectivos y verbos
impersonales (o unipersonales)
    Se denomina defectivos a los verbos que no presentan formas
    para algunas personas o no se conjugan en todos los
    tiempos, por ejemplo:

   abolir, que solo se conjuga cuando la desinencia comienza con la
    vocal i: abolimos, abolieron, aboliría…
   soler, que suele conjugarse en todas las personas del presente (de
    indicativo y subjuntivo) o imperfecto de indicativo –
    suele, suelan, solían– pero no es habitual en futuro o pretérito (de
    indicativo o subjuntivo) –soleré, solí, solieran–.
   verbos como acontecer o incumbir rechazan, por su significado, las
    formas correspondientes a la primera y segunda persona: algo
    aconteció (pero no yo *acontezco); esas cosas no me incumben
    (pero no nosotros no *incumbimos).
    Los verbos impersonales (o unipersonales) solo admiten ser
    conjugados en tercera persona del singular. Por ejemplo: Llueve
    mucho. No hubo muchos asistentes.
   En ciertos casos de uso figurado pueden aparecer conjugados en
    otras personas (Llovieron sapos y culebras; Amanecí temprano).
Tiempos y modos de la conjugación
Clases de palabras
Verbos irregulares
    Verbos que cambian en la raíz –respecto del infinitivo– y/o en la
    desinencia –respecto del verbo modelo– cuando se los conjuga.
    Por ejemplo:
   saltar: salto, saltas, salta, salté…     verbo regular
   soñar: sueño, sueñas, sueña…              verbo irregular (cambia la o de la
                                           raíz por ue)
   cerrar: cierro, cierras, cierra…          verbo irregular (cambia la e de la
                                           raíz por ie)
   pedir: pido, pides, pide…                 verbo irregular (cambia la e de la
                                           raíz por i)
   conducir: conduzco, conduje…              verbo irregular (cambia en la raíz
                                           y en la desinencia)
   poner: pongo, puse, pondría…             verbo irregular (cambia en la raíz y
                                           en la desinencia)
    No todos los verbos son irregulares en todas sus formas, por lo que
    resulta más adecuado didácticamente promover la reflexión sobre el
    carácter regular o irregular de las formas verbales particulares. Por
    ejemplo: dormimos       forma regular       durmió    forma irregular
Tipos comunes de irregularidad
Series de tiempos irregulares
Frases verbales
    Una frase verbal es una construcción que se forma con un verbo
    conjugado y un verboide (infinitivo, participio, gerundio). La
    significación de la frase la otorga el verboide. El verbo conjugado le
    da algún matiz temporal o de obligación, pero pierde su sentido
    estricto y actúa como un verbo auxiliar.

    Tipos
   Los tiempos compuestos: forman parte de la conjugación verbal. Se
    forman con el verbo auxiliar haber conjugado más el participio invariable -
    ado/-ido. Por ejemplo: Ha terminado el partido de fútbol.

   Frase verbal pasiva: se forma con el verbo ser conjugado más el
    participio que concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. Por
    ejemplo: El partido de fútbol fue suspendido / había sido suspendido
    por el árbitro.

   De verbo conjugado + infinitivo o gerundio: No puede comenzar el
    partido por la lluvia. Los jugadores están esperando la señal del árbitro.
    Las frases verbales con infinitivo pueden incluir una preposición entre el
    verbo conjugado y el verboide: Empezó a gritar. Dejó de llorar.
Las frases verbales también pueden clasificarse según el significado:

   Frases incoativas: señalan el inicio de una acción.
    Comenzar / empezar / echar / ir / poner (se) / romper + a + infinitivo:
    Comenzó a hablar. Echó a correr. Rompió a llorar, etcétera.
   Frases terminativas: señalan el fin de una acción.
    Acabar / cesar / concluir / dejar / terminar + de + infinitivo: Cesó de
    respirar. Terminó de trabajar.
   Frases reiterativas: señalan que una acción se repite.
    Tornar / volver + a + infinitivo: Volvió a leer la carta una y mil veces.
   Frases hipotéticas: expresan probabilidad o suposición.
    Deber + de + infinitivo: Debe de tener veinte años.
   Frases obligativas: expresan obligación.
    Deber / haber + de + infinitivo: Debe hacer ejercicio para fortalecer los
    músculos. Has de respetar a los mayores.
    Tener / haber + que + infinitivo: Tenés que estudiar. Hay que sacar al
    perro.
   Frases habituales: indican una acción frecuente o habitual.
    Soler + infinitivo: Suele caminar por el parque todos los domingos.
   Frases durativas: indican una acción continuada.
    Andar/estar/ir/venir/seguir + gerundio: Está trabajando duro. Sigue
    aprendiendo inglés.
La correlación verbal en presente
      Ana escribe una carta para Miguel, como lo
 ha hecho todos los martes en los últimos seis
 años. Guarda la carta en el sobre, coloca adentro
 algunas flores de lavanda, lo cierra. Ana imagina
 que, en unos días, Miguel va a leer esa carta: una
 a una, sus palabras lo traerán de vuelta y, otra
 vez, ella verá su silueta en el muelle, tal como
 apareció aquella mañana fantasmal hace ya seis
 inviernos.
La correlación verbal en pretérito
       Abandonamos el refugio mientras llovía a
 raudales. Habíamos permanecido allí por más de
 tres largos días. Nuestro tren partiría a las cuatro.

Más contenido relacionado

PPTX
Movimiento Rectilineo Uniforme
PDF
Palabras contrarias y parecidas.
PPT
Verbos de acción y de estado
PPT
PPTX
Palabras que suenan igual
PPTX
Donde aprenden a volar las gaviotas
PPS
Expresión escrita con sonido
PPSX
Como escribir una carta personal
Movimiento Rectilineo Uniforme
Palabras contrarias y parecidas.
Verbos de acción y de estado
Palabras que suenan igual
Donde aprenden a volar las gaviotas
Expresión escrita con sonido
Como escribir una carta personal

Destacado (20)

PPT
Los Sintagmas
PPT
Mito De Pan-Gu
PPT
Texto Instructivo
PPTX
El adn jorge
PPTX
Adn doble hélice wattson y crick
PDF
0 análisis epistemológico ii, 2011
PPTX
Aparato reproductor Femenino y Masculino
PPT
Todos Diferentes,Todos Iguales
DOCX
Que son palabras las simples palabras
PDF
Alfombra palabras opuestos
PDF
Tipos de palabras
PDF
Desinencias verbales de los tiempos simples
PPT
Las palabras según su forma 4t eso
PPTX
Mitología griega
PPT
Mensajes verbales y no verbales[1]
PPT
Clases De Palabras
PPT
Tecnicas para fomentar La Lectura
DOCX
Planificación didáctica de septimo
PPT
Reproduccion de las plantas
Los Sintagmas
Mito De Pan-Gu
Texto Instructivo
El adn jorge
Adn doble hélice wattson y crick
0 análisis epistemológico ii, 2011
Aparato reproductor Femenino y Masculino
Todos Diferentes,Todos Iguales
Que son palabras las simples palabras
Alfombra palabras opuestos
Tipos de palabras
Desinencias verbales de los tiempos simples
Las palabras según su forma 4t eso
Mitología griega
Mensajes verbales y no verbales[1]
Clases De Palabras
Tecnicas para fomentar La Lectura
Planificación didáctica de septimo
Reproduccion de las plantas
Publicidad

Similar a Clases de palabras (20)

PPTX
Los Niveles Semánticos de la lengua.pptx
PPSX
Categorías gramaticales
PPT
Categorías gramaticales 2
PPT
Categorías gramaticales 2
PPT
Categorías gramaticales 2
PPT
Clasesdepalabras
PPT
Resumen De Las Clases De Palabras
PPT
Clases de palabras
PPT
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
PPT
Categorias Gramaticales
PPT
Clases De Palabras
PPT
Grammar
PDF
Repaso De MorfologíA
PDF
Clases de palabras
PDF
Clases de palabras
PPSX
Categorías gramaticales
PPT
Clases de palabras
PDF
ESQUEMAS LENGUA MCEC.pdf
PPT
Clases de palabras
PPT
Clasesdepalabras
Los Niveles Semánticos de la lengua.pptx
Categorías gramaticales
Categorías gramaticales 2
Categorías gramaticales 2
Categorías gramaticales 2
Clasesdepalabras
Resumen De Las Clases De Palabras
Clases de palabras
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Categorias Gramaticales
Clases De Palabras
Grammar
Repaso De MorfologíA
Clases de palabras
Clases de palabras
Categorías gramaticales
Clases de palabras
ESQUEMAS LENGUA MCEC.pdf
Clases de palabras
Clasesdepalabras
Publicidad

Más de Griselda (10)

DOC
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
PDF
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
PPTX
Lectura y comprensión
PDF
Lomas (selección)
PDF
Artículo de martínez soler
PDF
Stx (selección)
PDF
Tp 2012
PPTX
Enfoque comunicativo
PPT
El Contexto En El Discurso
PPT
El Texto
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Lectura y comprensión
Lomas (selección)
Artículo de martínez soler
Stx (selección)
Tp 2012
Enfoque comunicativo
El Contexto En El Discurso
El Texto

Clases de palabras

  • 1. CLASES DE PALABRAS  Según sus propiedades  Según sus propiedades morfológicas sintácticas (= funciones) Invariables Funciones privativas -preposición -sustantivo -conjunción -verbo -adverbio -adjetivo / artículo -adverbio Variables -sustantivo Funciones de otras clases -adjetivo -verboides -pronombre -pronombre -verbo Funciones de nexo -preposición -conjunción
  • 2. NOCIÓN DE SINTAGMA  Palabra o conjunto encadenado de palabras con independencia sintáctica, esto es, autónoma respecto de otra estructura. La oración es un sintagma que puede estar formado, a su vez, por otros sintagmas. El estudio de la lengua está muy difundido actualmente. N N N N SN N Sintagma adjetivo Sint. adverbial Sintagma nominal (SN) Sintagma verbal (SV) Oración
  • 3. EL SUSTANTIVO MORFOLÓGICAMENTE TIENEN, POR LO GENERAL, VARIACIONES DE GÉNERO Y NÚMERO. SINTÁCTICAMENTE ES EL NÚCLEO DEL SN. MORFOSINTÁCTICAMENTE ADMITEN LA PRESENCIA DEL ARTÍCULO. SEMÁNTICAMENTE DESIGNA ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE SER CONCEBIDOS DE MANERA AUTÓNOMA, COMO PERSONAS (MARÍA, NIÑO), OBJETOS (CASA, BOTE), CUALIDADES (HUMILDAD, CONCENTRACIÓN), ACCIONES (MATANZA, VENGANZA). Semántica del sustantivo  Concretos  Abstractos Aluden a un referente que Aquellos cuyos referentes no tienen existencia propia, ya tienen existencia propia, sino que sea real o imaginaria, como requieren de otro elemento para Juan, río, muchedumbre, ha existir, como belleza, serenidad, da. alegría. Generalmente formados por derivación de adjetivos o verbos mediante el agregado de sufijos como -ura, -ancia, -dad, -ez, -eza, -anza, -cción, entre otros. En ocasiones, determinados por contexto (p.e. estacionamiento).
  • 4. Sustantivos concretos  Propios Distinguen a un individuo, una institución o un lugar de los demás de su especie, es decir, los individualizan (Juan, Ministerio de Justicia, Río Colorado). Pueden ser:
  • 5. Comunes Nombran a cualquier ser (lago), objeto (computadora), sentimiento (confianza) o acción (revisión) sin diferenciarlo de otros de su misma especie, es decir, indicando su pertenencia a una clase. Pueden ser:  Individuales  Colectivos Designan en singular un Designan en singular un conjunto de seres de la solo elemento de una clase: misma especie: soldado, oveja, perro. ejército, rebaño, jauría.
  • 6. Morfología del sustantivo El número  Salvo en casos especiales, el plural se forma añadiendo la desinencia -s cuando el sustantivo termina en vocal (historia/s, película/s), y -es cuando termina en consonante (roedor/ es, impostor/es).  Son casos especiales los sustantivos que terminan:  en -s y en -x, si son palabras graves o esdrújulas, porque permanecen invariables (el miércoles / los miércoles, el jueves / los jueves, el tórax / los tórax, el dúplex / los dúplex). En este caso, el número se establece por el recurso sintáctico de la concordancia que establece el sustantivo con otras palabras. Exequias, fauces, nupcias y víveres se emplean solo en plural.  en -í y en -ú, porque admiten las dos terminaciones (alelí: alelí-s, alelí- es; menú: menú-s, menú-es).  en -a y en -o tónicas, porque forman el plural con -s (sofá / sofá-s; dominó / dominó-s).  las palabras compuestas pluralizan, por lo general, el último elemento (medialunas, vaivenes), con excepción de los pronombres cualquiera y quienquiera, que pluralizan el primero (cualesquiera, quienesquiera).
  • 7. El género  Hay sustantivos varían de género cambiando su desinencia o agregando un sufijo (es decir, mediante un procedimiento morfológico). Por ejemplo:  Cambian -o por -a (chico / chica).  Cambian -e por -a (el jef-e / la jef-a).  Agregan sufijos como -esa (tigre / tigresa); -isa (poeta / poetisa); -ina (gallo / gallina); -triz (actor / actriz). oTambién hay sustantivos que admiten los dos géneros sin cambiar de forma (es decir, mediante un procedimiento sintáctico), como el / la artista; el / la fabricante. oFinalmente, hay casos(como padrino / madrina) en los que, al cambiar el género, cambia la palabra (es decir, mediante un procedimiento léxico). oTambién hay sustantivos que admiten un solo género: o son masculinos o son femeninos. Por ejemplo: película, estreno, semana, cine… En ellos, es posible reconocer el género si se les agrega un artículo o un adjetivo (la película, el estreno, la semana, el cine). oAlgunos sustantivos, morfológicamente invariables, tienen género ambiguo, es decir, pueden emplearse indistintamente en femenino o masculino, como la tilde / el tilde.
  • 8. EL VERBO SEMÁNTICAMENTE EXPRESA ACTIVIDAD (ESTUDIÉ, SALIMOS), ESTADO (YACE, ESTUVISTE), SUCESO (OCURRE, PASÓ) O EXISTENCIA (HUBO, SOY). SINTÁCTICAMENTE ES LA PALABRA QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE NÚCLEO DEL SINTAGMA VERBAL. MORFOLÓGICAMENTE PRESENTA VARIACIONES DE TIEMPO, MODO, PERSONA Y NÚMERO. Transitivos Expresan una actividad que se transfiere de un elemento a otro (de quien la lleva a cabo a la persona o cosa sobre la que recae), permitiendo que la acción se considere desde dos puntos de vista. (a) María Elena Walsh escribió Otoño imperdonable a los diecisiete años. (b) Su primera obra fue escrita por María Elena Walsh a los diecisiete años. Intransitivos Expresan un comportamiento que queda en la persona que lo lleva a cabo. Murió Bin Laden. Comportamiento transitivo o intransitivo Escribo mis memorias. Comportamiento transitivo Escribo por la tarde. Comportamiento intransitivo
  • 9. Verbos copulativos “Unen”, relacionan un elemento con un atributo que le es propio; es su función la que adquiere relevancia, más que su significado (que, de hecho, puede omitirse reemplazando la forma verbal por coma).  Mi sobrino es muy simpático. (lo es) Mi sobrino, muy simpático.  La noche está estrellada. (lo está) La noche, estrellada.
  • 10. Raíz y desinencia Componentes morfológicos, expresan el significado del verbo (raíz) y sus variaciones (desinencia).  salt- (raíz) -ar (desinencia de infinitivo, primera conjugación)  corr- (raíz) -er (desinencia de infinitivo, segunda conjugación)  viv- (raíz) -ir (desinencia de infinitivo, tercera conjugación) Cuando conjugamos un verbo, cambian las desinencias del infinitivo por otras que proporcionan información sobre la conjugación, la persona, el número, el tiempo y el modo de la forma verbal. Por ejemplo:  salt – á – ba – mos primera persona plural pretérito imperfecto del modo indicativo primera conjugación
  • 11. Variaciones verbales modo Morfológicas tiempo aspecto número persona Sintáctica voz
  • 12. Modo Categoría gramatical que indica la variación verbal que pone de manifiesto la actitud del hablante, es decir, su punto de vista ante lo que el verbo enuncia.  Si la acción enunciada se considera como real, se emplea el modo indicativo: Mis amigos son unos atorrantes.  Si se considera como posible o probable, o expresando cierta irrealidad, se emplea básicamente el modo subjuntivo: Es posible que mis amigos sean unos atorrantes. No creo que mis amigos sean unos “señoritos”.  Si la actitud del hablante es la de formular una exhortación, se emplea el modo imperativo: Sé juicioso.
  • 13. Tiempo Es la variación verbal que expresa el momento en el que se lleva a cabo la acción enunciada. Además, los tiempos pueden ser simples –formados por una sola palabra– o compuestos –formados por el verbo auxiliar haber conjugado más un verboide–. y compuestos
  • 14. Aspecto Variación que permite diferenciar entre acciones puntuales, concebidas como ya finalizadas, y acciones no terminadas, frecuentes o durativas.  Los alumnos estudiaron mucho ese verano. ►Acción puntual y concluida en el pasado. (aspecto perfecto)  Los alumnos estudiaban todas las mañanas. Acción frecuente y con duración en el pasado. (aspecto imperfecto)
  • 15. Persona y número La mayoría de los verbos también suelen variar su forma para expresar diferentes sujetos gramaticales. Primera persona:  El emisor o el conjunto de personas dentro del cual se incluye el emisor (primera persona, número singular o plural):  Ayer salí temprano de mi trabajo (yo).  Ayer salimos temprano de nuestro trabajo (nosotros). Segunda persona:  Los destinatarios (segunda persona, número singular o plural):  Llegaste tarde (tú/vos).  Llegaron tarde (ustedes). Tercera persona  Una tercera entidad que no es ni el emisor ni el destinatario (tercera persona, número singular o plural):  Llegó tarde (él/ella).  Llegaron tarde (ellos/as).
  • 16. Verbos defectivos y verbos impersonales (o unipersonales) Se denomina defectivos a los verbos que no presentan formas para algunas personas o no se conjugan en todos los tiempos, por ejemplo:  abolir, que solo se conjuga cuando la desinencia comienza con la vocal i: abolimos, abolieron, aboliría…  soler, que suele conjugarse en todas las personas del presente (de indicativo y subjuntivo) o imperfecto de indicativo – suele, suelan, solían– pero no es habitual en futuro o pretérito (de indicativo o subjuntivo) –soleré, solí, solieran–.  verbos como acontecer o incumbir rechazan, por su significado, las formas correspondientes a la primera y segunda persona: algo aconteció (pero no yo *acontezco); esas cosas no me incumben (pero no nosotros no *incumbimos). Los verbos impersonales (o unipersonales) solo admiten ser conjugados en tercera persona del singular. Por ejemplo: Llueve mucho. No hubo muchos asistentes.  En ciertos casos de uso figurado pueden aparecer conjugados en otras personas (Llovieron sapos y culebras; Amanecí temprano).
  • 17. Tiempos y modos de la conjugación
  • 19. Verbos irregulares Verbos que cambian en la raíz –respecto del infinitivo– y/o en la desinencia –respecto del verbo modelo– cuando se los conjuga. Por ejemplo:  saltar: salto, saltas, salta, salté… verbo regular  soñar: sueño, sueñas, sueña… verbo irregular (cambia la o de la raíz por ue)  cerrar: cierro, cierras, cierra… verbo irregular (cambia la e de la raíz por ie)  pedir: pido, pides, pide… verbo irregular (cambia la e de la raíz por i)  conducir: conduzco, conduje… verbo irregular (cambia en la raíz y en la desinencia)  poner: pongo, puse, pondría… verbo irregular (cambia en la raíz y en la desinencia) No todos los verbos son irregulares en todas sus formas, por lo que resulta más adecuado didácticamente promover la reflexión sobre el carácter regular o irregular de las formas verbales particulares. Por ejemplo: dormimos forma regular durmió forma irregular
  • 20. Tipos comunes de irregularidad
  • 21. Series de tiempos irregulares
  • 22. Frases verbales Una frase verbal es una construcción que se forma con un verbo conjugado y un verboide (infinitivo, participio, gerundio). La significación de la frase la otorga el verboide. El verbo conjugado le da algún matiz temporal o de obligación, pero pierde su sentido estricto y actúa como un verbo auxiliar. Tipos  Los tiempos compuestos: forman parte de la conjugación verbal. Se forman con el verbo auxiliar haber conjugado más el participio invariable - ado/-ido. Por ejemplo: Ha terminado el partido de fútbol.  Frase verbal pasiva: se forma con el verbo ser conjugado más el participio que concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. Por ejemplo: El partido de fútbol fue suspendido / había sido suspendido por el árbitro.  De verbo conjugado + infinitivo o gerundio: No puede comenzar el partido por la lluvia. Los jugadores están esperando la señal del árbitro. Las frases verbales con infinitivo pueden incluir una preposición entre el verbo conjugado y el verboide: Empezó a gritar. Dejó de llorar.
  • 23. Las frases verbales también pueden clasificarse según el significado:  Frases incoativas: señalan el inicio de una acción. Comenzar / empezar / echar / ir / poner (se) / romper + a + infinitivo: Comenzó a hablar. Echó a correr. Rompió a llorar, etcétera.  Frases terminativas: señalan el fin de una acción. Acabar / cesar / concluir / dejar / terminar + de + infinitivo: Cesó de respirar. Terminó de trabajar.  Frases reiterativas: señalan que una acción se repite. Tornar / volver + a + infinitivo: Volvió a leer la carta una y mil veces.  Frases hipotéticas: expresan probabilidad o suposición. Deber + de + infinitivo: Debe de tener veinte años.  Frases obligativas: expresan obligación. Deber / haber + de + infinitivo: Debe hacer ejercicio para fortalecer los músculos. Has de respetar a los mayores. Tener / haber + que + infinitivo: Tenés que estudiar. Hay que sacar al perro.  Frases habituales: indican una acción frecuente o habitual. Soler + infinitivo: Suele caminar por el parque todos los domingos.  Frases durativas: indican una acción continuada. Andar/estar/ir/venir/seguir + gerundio: Está trabajando duro. Sigue aprendiendo inglés.
  • 24. La correlación verbal en presente Ana escribe una carta para Miguel, como lo ha hecho todos los martes en los últimos seis años. Guarda la carta en el sobre, coloca adentro algunas flores de lavanda, lo cierra. Ana imagina que, en unos días, Miguel va a leer esa carta: una a una, sus palabras lo traerán de vuelta y, otra vez, ella verá su silueta en el muelle, tal como apareció aquella mañana fantasmal hace ya seis inviernos.
  • 25. La correlación verbal en pretérito Abandonamos el refugio mientras llovía a raudales. Habíamos permanecido allí por más de tres largos días. Nuestro tren partiría a las cuatro.