SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
EDADES PEDIÁTRICAS
EDADES PEDIÁTRICAS
 Recién nacido: 0- 28 días
 Lactante menor: 29 días a 12 meses
 Lactante mayor: 12 meses a 24 meses
 Pre-escolar: 2 años a 5 años
 Escolar: 6 a 11 años
 Adolescente: de 12 a 18 años.
RECIÉN NACIDO
 El nacimiento representa para el bebe inicio de la
adaptación al nuevo ambiente que lo rodea.
 Es por esta razón que este periodo de la vida es
vital importancia pata el futuro desarrollo del niño
en el ámbito biológico y social.
El comportamiento de un recién
nacido se caracteriza por 6 estados
de conciencia:
 Vigilancia Somnolienta
 Agitación
 Sueño Activo
 Llanto Activo
 Sueño Tranquilo
RECIÉN NACIDO: ETAPA 1
Percepción:
Aparece la sensibilidad motriz
recibe información perceptiva
centrada en boca, manos y manos y
órganos del equilibrio.
RECIEN NACIDO: ETAPA 1
Desarrollo tónico:
Su tono estático muscular es de
flexión (brazos flexionados sobre el
pecho y piernas encogidas sobre
abdomen).
Repuesta motora simple:
Frente a un estimulo brusco aparece
una extensión brusca. El reflejo de
Moro es positivo.
Si extendemos una extremidad,
inmediatamente vuelve a flexionarse.
RECIÉN NACIDO: ETAPA II
Percepción:
Se inicia la función visual aunque es
incapaz de seguir un estimulo.
Especialmente sensible al tacto en
la zona de boca, nariz y mejillas.
ETAPA NEONATAL, NIVELES
NIVEL 2
Desarrollo tónico:
 Predomina el tono de flexión,
pero con menor intensidad.
 Se observa en estado de
reposo (principalmente las
manos)
Respuesta motora simple:
La cabeza gira con firmeza sobre el
plano de apoyo, pero no la sostiene.
Reflejo de moro Positivo ante la
llegada brusca de un estimulo. La luz
intensa le irrita.
Respuesta motora coordinada y
automatizada:
Chupa con precisión su propia mano.
Aparece el reflejo Tónico Cervical
Asimétrico. Palpa el pecho materno.
Puede unir sus manos en la línea media
del el cuerpo.
Recién Nacido: etapa II
Respuesta motora
coordinada y automatizada:
Emite gritos de llamada
diferenciando del llanto.
Percepción:
Su boca es el centro de la
“conciencia” inicial. Es sensible a la
contención por los brazos de la
madre, a los movimientos
rítmicos, al frio. Al calor, al sabor y
la textura de los objetos.
Recién nacido: etapa III
Percepción:
La vista y el oído van tomando
mayor protagonismo.
Mirad Fijamente y sigue el rostro
de la Madre.
Desarrollo tónico:
El tono se ha modificado.
Predomina el tono de extensión.
Brazo en semiextension, manos
semiabiertas y piernas en posición
de rana.
Recién nacido: etapa III
La cabeza se sostiene por actividades
tónica cervical, aunque todavía
bambolea cayendo hacia adelante en
forma de cabeza.
Sus manos pueden sujetar objetos,
pero todavía no logra asirlos por
propia iniciativa.
Frente a los estímulos, aparece
respuesta de extensión y flexión de
las extremidades.
Recién nacido: etapa III
Respuesta motora coordinada y
automatizada:
Persiste el reflejo tónico cervical sobré
todo cuando el bebe se alarma o se irrita.
Balbucea, cloque y hace ruido que
generalmente tienen el valor de llamada.
(Reclama ayuda o atención)
Lactante Menor
Lactante de 1 a 3 meses
Área de lenguaje
 Hace gorgoritos, hace sonidos
vocálicos.
 El llanto tiene un propósito y es
diferente cuando tiene hambre,
esta cansado, etc.
LACTANTE DE 1 A 3 MESES.
Área Motriz
 Empieza a desparecer la mayoría de los
reflejos. Los músculos del cuello se vuelven
mas fuertes, la cabeza se menea y después se
mantiene erguida.
 Se lleva las manos u objetos a la boca.
 Se mira las manos
 Sostiene las luces raras, las caras , los
objetos.
 Abre y cierra las manos.
 Mueve las piernas activamente
 Sube la cabeza y pecho cuando se le coloca
sobre el abdomen.
 Empieza a tratar de alcanzar objetos con las
manos puede golpear los objetos colgantes
con las manos.
Área Socioemocional
 Conoce las voces familiares
especialmente de la madre y el
padre.
 Sonríe en respuesta de otros.
 Responde al contacto social puede
balbucear.
 Mueve los brazos las piernas y el
cuerpo al ritmo de la voz de otra
persona.
 Puede presentar rasgos de su
temperamento.
Área de Lenguaje
Balbucea. Emite sonidos espontáneos y
también imitando.
Responde a su nombre girando la
cabeza.
Lactante de 3 a 6 meses.
Área Motriz
 Mueve los objetos de mano a
otra.
 Se agarra los pies y los dedos de
los pies cuando esta acostado
boca arriba.
 Hace ,movimientos de “natación”
con los brazos y las piernas
cuando se le coloca sobre el
abdomen.
DESAPARECEN LOS REFLEJOS DE
PRESION: PERMITE SOSTENER
OBJETOS Y DEJARLOS DE FORMA
VOLUNTARIA.
 Desaparecen el reflejo tónico asimétrico
del cuello: puede girar sobre si mismo y
puede comenzar a examinar los objetos
situados en la línea media y a
manipularlos con ambas manos.
 Equilibra bien la cabeza, puede pomar
alimentos de una cuchara.
 Se siente con apoyo, la espalda esta
arqueada.
Área Socio - Emocional.
Lactante de 3 a 6 meses.
 Tiene los brazos a las personas
conocidas
 Tratan de llamar la atención de las
personas mediante la tos o algún
sonido
 Empieza a dormir durante mas
tiempo en la noche (de seis a ocho
horas seguidas).
 Tiene una visión completa de los
colores es capaz de ver a distancias
mas largas.
Área de lenguaje.
 Imitan los sonidos que le dicen
 Utilizan la voz para llamar la
atención, en ves de usar el llanto.
 Hacen sonidos de una silaba ( pa,
ma, ba)
 Se ríen.
Lactante de 9 a 12 meses
Lactante de 9 a 12 meses
 Se sientan inclinando hacia
delante sobre las manos al
principio, luego sin ningún
apoyo.
 Pueden arrastrarse, gatear hacia
atrás y luego adelante.
 Empiezan a ponerse de pie.
 Tratan de alcanzar y agarrar
objetos utilizando toda la mano.
 Puede agarrar objetos en cada
mano.
 Agarran los objetos con el pulgr
y los dedos a los 8 – 9 meses.
 Se lleva todo a la boca.
Área Motriz
Lactante de 9 a 12 meses
Área socio- afectiva.
 Reconoce objetos y personas
familiares.
 Puede levantar los brazos para
que le agarren.
 Puede mostrar desagrado
cuando una persona se
marcha.
 Puede reconocer su propio
nombre.
 Puede empezar a entender
palabras NO
Lactante de 9 a 12 meses
 Prestan atención a las
conversaciones.
 Parecen entender palabras
 Disfrutan mirándose a un espejo.
 Responde a los cambio s de
emociones de otros.
 Muestran interés y aversión por los
alimentos.
 Puede seguir ordenes.
 Es curioso y quiere explorar.
LACTANTE MAYOR de 12 a 18
meses
Área de lenguaje:
Imita sonidos y ruidos al año
dice la primera palabra
verdadera
Lactante mayor de 12 a 18 meses
Área motriz
 Camina tomado de una sola mano.
 Probablemente anduviera solo entre los 13
o 15 meses.
 Se puede agachar a tomar un objeto.
 Puede pararse, agacharse y volverse a
para.
 Se sienta en una banqueta o silla.
 Sube las escaleras.
 Juegan con juguetes para empujar y tirar.
 Lanzan pelota por lo alto.
 Arman rompecabezas de dos a tres piezas
Lactante mayor de 12 a 18 meses
 Se alimentan principalmente con
los dedos.
 Se alimentan por si solos.
 Beben bien en vaso.
 Pueden ayudarse en vestirse y se
quitan las ropas sencillas.
Lactante mayor de 12 a 18 meses
Área Socio – Afectiva.
 Es capas de jugar imitando.
 Obedece ordenes sencillas.
 Le gusta los juegos de repetición.
 Puede dar un besos cuando se le
pida.
Lactante mayor de 18 a 24 meses
Área de leguaje:
 Dice frases de dos palabras (por
ejemplo Mami arriba)
 A los dos años dice 100 o mas palabras
 Pregunta ¿Que es?
 Usa las frases negativas como “No
quiero”
Lactante mayor de 18 a 24 meses
Área motriz:
 Puede tirar de un objeto mientras
anda.
 Corre con los pies separados y los
brazos abiertos para mantener mejor
el equilibrio, pero aún así, se cae
mucho.
 Hace torres con 3 cubos.
 Come con tenedor
 Salta sobre los dos pies.
 Baila.
 Trepa
Lactante mayor de 18 a 24 meses
Área socio afectiva
 A veces dice "no" cuando se le impide
hacer algo.
 Quiere un osito de peluche, un muñeco
o una mantita para irse a la cama
 Juega al lado de otros sin interactuar,
llamado juego paralelo.
 Puede empezar apegarse a los padres
alrededor de los 18 meses.
 Puede empezar a decir "no" más
frecuentemente a las órdenes o
necesidades
Clasificación de edades Neonatales
Pre escolar
 Los niños en edad pre-escolar,
aumentan aproximadamente 2
Kg por año.
 Aumenta un promedio de 5 –
6 cms por año. A los 2 ½años,
tiene aproximadamente la
mitad de la talla que tendrá en
la vida adulta.
 Desaparecen las almohadillas
de las planta de los pies, con lo
cual se hace visible el arco
plantar.
Pre escolar
 A los 3 años de vida, el cerebro
ha alcanzado
aproximadamente el 75%de su
crecimiento y a los 6 años el
90%.
 El perímetro cefálico aumenta
solo 2 cm en este periodo
Pre escolar
 De los 2 – 4 años comienza la
neumatización de los senos
frontales, que se completa de
los 5 a los 9 años
MOTOR GRUESO
 El preescolar se caracteriza no
ya por la adquisición, sino por
el perfeccionamiento de los
movimientos gruesos y finos,
que le permiten controlar su
cuerpo.
 De los 25 – 30 meses, puede
levantarse sin apoyar las
manos y patear la pelota
MOTOR GRUESO
 De los 31 – 36 meses corre,
trepa y salta, camina hacia
atrás, en punta de pies y sube
escalera alternando los pies.
 De los 37 – 48 meses, baja
escaleras alternando los pies,
maneja un triciclo y separa en
un pie.
 A los 5 años, es capaz de saltar
la cuerda, caminar en zancos,
saltar de una mesa
MOTOR FINO
 Al perfeccionar la pinza digital,
manipula los objetos y
comprende relaciones entre los
objetos, por ejemplo adentro –
afuera, arriba – abajo
 De los 25 – 30 meses, puede
construir torres de 8 cubos,
ensartar cuentas, usar el lápiz
para imitar la T, manejar la
cuchara y abrir las puertas.
MOTOR FINO
 De los 37 a los 48 meses
puede abotonarse, cortar
papel con tijeras, imitar una
cruz, copiar un círculo y un
cuadrado.
 De los 49 a los 60 meses
puede hacer oposición con
ambas manos, lo que le
permite amarrarse los zapatos
y
 moldear con plastilina. Agrupa
por color y forma, dibuja la
figura humana.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 De los 25 a los 30meses, dice
su nombre, el de su papá y su
mamá y su edad.
 De los 31 a 36 meses utiliza
oraciones completas de 3
palabras y se refiere a si
mismo con el pronombre YO.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 De los 37 a 48 meses, perfecciona
el uso de oraciones, responde
preguntas simples, relata sus
experiencias y describe un dibujo.
 De los 49 a los 60 meses, es
“parlanchín y preguntón”, repite
canciones y distingue los colores
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
 De los 25 – 30 meses, hace la
diferencia entre masculino y
femenino, señala partes del cuerpo
del examinador, obedece órdenes
sencillas, gusta de los libros con
dibujos.
 De los 31 a 36 meses, se lava solo
las manos y la cara y ayuda a
desvestirse
EN RESUMEN EL PREESCOLAR
ES
 Físicamente activo
 Emocionalmente lábil,
ambivalente
 Obstinado, negativita
 Acucioso en lo sexual
 Con temores en aumento
 El lenguaje y la función
simbólica están en desarrollo
 Se aprenden los hábitos de
auto cuidado
 Se consolida el sentido de
autonomía
 Se desarrolla la iniciativa
Clasificación de edades Neonatales
DESARROLLO MOTOR GRUESO
 Continúa el perfeccionamiento de
coordinación motriz.
 Desarrollan fuerza y habilidad que
demuestran en práctica de
deportes
DESARROLLO MOTOR GRUESO
 A los 7 – 8 años, prefiere los
juegos de acción, los deportes
y juega con bolitas y cometas.
 A los 10 años prefiere los
juegos de la calle
 Esta edad es de transición
hacia la adolescencia
DESARROLLO DE MOTOR FINO
 El desarrollo de una pinza
perfeccionada, le permite
manejar herramientas y el
lápiz con gran destreza.
 De los 7 a 10 años, gustan de
coleccionar
 A los 6 años “es consciente de
su pasado temporal y espacial”.

 A los 7, relaciona los sucesos
con el tiempo y el espacio
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 Amplía su lenguaje con
maestros y compañeros,
utilizando la jerga propia de
cada región.
 Se expresa cada vez con
mayor fluidez.
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
 Gran aumento de relaciones
interpersonales. Los grupos de
amigos son del mismo sexo.
 En los escolares pequeños ( 6 –
7años), hay mayor sentido de
cooperación. En los escolares
mayores( 8-10 años)
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
 10 a 11 años los cambios físicos en
las niñas se hacen más notorios
que en los varones.
 Secreción de hormonas femeninas:
Estrógeno y Progesterona
 Niñas el crecimiento de las mamas
se produce algunas veces, a partir
delos 8 y la menarquia a partir de
los 10 años.
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
 En los niños, el desarrollo sexuales
dos años después que el delas niñas
 Los testículos aumentan de tamaño a
partir de los 9 años y medio
 Caracteres sexuales secundarios
como: vello facial, cambios en el tono
de la voz y funcionamiento de
glándulas sudoríparas y sebáceas
TAREAS DE DESARROLLO DE
ESTAPA ESCOLAR
 Inicia un proceso gradual de
autonomía e independencia de los
padres, que le permita integrarse a
nuevos ambientes.
 Integrarse a su grupo depares, lo
cual se ve reflejado en su
participación en juegos colectivos, su
capacidad de establecer vínculos con
otros niños y su percepción de ser
aceptado por ellos.
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
 Desarrollo de sentimientos de
competencia y capacidad, realistas,
es decir que incluyan información
tanto acerca de sus
 habilidades como de sus
dificultades, enfatizando en éstas las
estrategias de enfrentamiento.
 El niño debe ser persistente
emprendedor.
 Motivación por aprender.
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
 Aprender los conocimientos que se
requieren para su desenvolvimiento
en el mundo adulto.
 Aprender a regular su conducta de
acuerdo a la situación en la que se
encuentra.
 Adaptarse a normas sociales.
 Ir, progresivamente, siendo capaz
de integrar los diversos puntos de
vista en sus reflexiones.
Clasificación de edades Neonatales
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ADOLESCENCIA
 El aumento repentino del
crecimiento en los varones se
produce entre los 13 y los 15 años
y medio y puede esperarse un
aumento de 10centímetros en el
año decrecimiento máximo.
 El crecimiento máximo enAl niñas
se produce entre los 11 y los 13
años y medio, con un aumento de
9 centímetros durante el año de
crecimiento máximo
Adolescencia.
Adolescencia.
La primera eyaculación habitualmente
ocurre entre los 12 años y medio y los 14
años, aproximadamente un año después
de que el pene haya empezado a crecer
en longitud.
El momento preciso dela primera
eyaculación está determinado por una
combinación de factores psicológicos,
culturales y físicos
Adolescencia.
 El crecimiento de las
mamas(ginecomastia) en un lado o en
ambos es frecuente en los varones
jóvenes, pero suele desaparecer en el
término de un año.

 En la mayoría de las jovencitas, la
primera señal visible de maduración
sexual es el despunte de los senos,
seguido de su crecimiento. Poco
después aparece el vello púbico y axilar.
 El primer período menstrual
generalmente se produce 2 años
después de que los senos empiecen a
aumentar de tamaño
Adolescencia.
 Todos los individuos, durante el período de la
adolescencia, presentan un mayor o menor
grado de crisis de desarrollo.
 Desde el punto de vista práctico, el perfil
psicológico es transitorio, cambiante y
emocionalmente inestable.
 El desarrollo de su personalidad dependerá
en gran medida de la personalidad que se
haya estructurado en las etapas preescolar y
escolar y de las condiciones sociales,
familiares y ambientales que se les ofrezcan
MADURES SEXUAL:
CLASIFICACIÓN TANNER.
Clasificación de edades Neonatales

Más contenido relacionado

PPT
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
PPT
lactante
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PPT
Control del niño sano
 
PPTX
Lactante menor
PPTX
Lactante mayor sano
PPT
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
PDF
Lactante+menor
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
Control del niño sano
 
Lactante menor
Lactante mayor sano
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Lactante+menor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Recepción del recién nacido
DOCX
Plan en preeclamp severa
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
PPTX
Labio leporino
PPTX
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
PPS
R n postermino
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PPTX
Atención al niño hospitalizado
PPTX
El lactante
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PDF
Pae recien nacido prematuro
PPTX
Caso clinico recien nacido
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
DOCX
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PPTX
Generalidades de Pediatria
PPTX
Recepción del recién nacido
PPT
Identificación del recién nacido
PPTX
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
PPTX
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
PDF
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Recepción del recién nacido
Plan en preeclamp severa
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Labio leporino
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
R n postermino
Valoración del recien nacido y somatometria
Atención al niño hospitalizado
El lactante
Desprendimiento prematuro de placenta
Pae recien nacido prematuro
Caso clinico recien nacido
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Generalidades de Pediatria
Recepción del recién nacido
Identificación del recién nacido
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Publicidad

Similar a Clasificación de edades Neonatales (20)

PPTX
Edades Pediátricas, para valoración en Enfermería
PPTX
Atención integral del lactante y preescolar
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO INTEGRAL .pptx
PDF
Crecimiento y desarrollo 1-2 años anyi oyuela.pdf
PDF
CUADRO RESUMEN de infancia en diferentes areas
PPTX
EL BEBE: primer año de vida
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
PPTX
Seminario 3-primer-parcial
PPT
caracteristicas del RN a 2@
PDF
Niño recién nacido y niño prematuro
PPTX
Desarrollo psicomotriz del niño
PPTX
Etapa postneonatal
PDF
Desarrollo prenatal y lactancia
PPT
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
PPTX
Lactante MG.pptx adrende a lactar a tu bebe
PPTX
Etapa postneonatal
PPTX
Etapa postneonatal
PPTX
Etapa postneonatal
PPTX
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
PPTX
2.Crecimiento y Desarrollo (0-12 meses) (1).pptx
Edades Pediátricas, para valoración en Enfermería
Atención integral del lactante y preescolar
ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO INTEGRAL .pptx
Crecimiento y desarrollo 1-2 años anyi oyuela.pdf
CUADRO RESUMEN de infancia en diferentes areas
EL BEBE: primer año de vida
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
Seminario 3-primer-parcial
caracteristicas del RN a 2@
Niño recién nacido y niño prematuro
Desarrollo psicomotriz del niño
Etapa postneonatal
Desarrollo prenatal y lactancia
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
Lactante MG.pptx adrende a lactar a tu bebe
Etapa postneonatal
Etapa postneonatal
Etapa postneonatal
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
2.Crecimiento y Desarrollo (0-12 meses) (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos

Clasificación de edades Neonatales

  • 2. EDADES PEDIÁTRICAS  Recién nacido: 0- 28 días  Lactante menor: 29 días a 12 meses  Lactante mayor: 12 meses a 24 meses  Pre-escolar: 2 años a 5 años  Escolar: 6 a 11 años  Adolescente: de 12 a 18 años.
  • 3. RECIÉN NACIDO  El nacimiento representa para el bebe inicio de la adaptación al nuevo ambiente que lo rodea.  Es por esta razón que este periodo de la vida es vital importancia pata el futuro desarrollo del niño en el ámbito biológico y social.
  • 4. El comportamiento de un recién nacido se caracteriza por 6 estados de conciencia:  Vigilancia Somnolienta  Agitación  Sueño Activo  Llanto Activo  Sueño Tranquilo
  • 5. RECIÉN NACIDO: ETAPA 1 Percepción: Aparece la sensibilidad motriz recibe información perceptiva centrada en boca, manos y manos y órganos del equilibrio.
  • 6. RECIEN NACIDO: ETAPA 1 Desarrollo tónico: Su tono estático muscular es de flexión (brazos flexionados sobre el pecho y piernas encogidas sobre abdomen). Repuesta motora simple: Frente a un estimulo brusco aparece una extensión brusca. El reflejo de Moro es positivo. Si extendemos una extremidad, inmediatamente vuelve a flexionarse.
  • 7. RECIÉN NACIDO: ETAPA II Percepción: Se inicia la función visual aunque es incapaz de seguir un estimulo. Especialmente sensible al tacto en la zona de boca, nariz y mejillas.
  • 8. ETAPA NEONATAL, NIVELES NIVEL 2 Desarrollo tónico:  Predomina el tono de flexión, pero con menor intensidad.  Se observa en estado de reposo (principalmente las manos)
  • 9. Respuesta motora simple: La cabeza gira con firmeza sobre el plano de apoyo, pero no la sostiene. Reflejo de moro Positivo ante la llegada brusca de un estimulo. La luz intensa le irrita. Respuesta motora coordinada y automatizada: Chupa con precisión su propia mano. Aparece el reflejo Tónico Cervical Asimétrico. Palpa el pecho materno. Puede unir sus manos en la línea media del el cuerpo.
  • 10. Recién Nacido: etapa II Respuesta motora coordinada y automatizada: Emite gritos de llamada diferenciando del llanto. Percepción: Su boca es el centro de la “conciencia” inicial. Es sensible a la contención por los brazos de la madre, a los movimientos rítmicos, al frio. Al calor, al sabor y la textura de los objetos.
  • 11. Recién nacido: etapa III Percepción: La vista y el oído van tomando mayor protagonismo. Mirad Fijamente y sigue el rostro de la Madre. Desarrollo tónico: El tono se ha modificado. Predomina el tono de extensión. Brazo en semiextension, manos semiabiertas y piernas en posición de rana.
  • 12. Recién nacido: etapa III La cabeza se sostiene por actividades tónica cervical, aunque todavía bambolea cayendo hacia adelante en forma de cabeza. Sus manos pueden sujetar objetos, pero todavía no logra asirlos por propia iniciativa. Frente a los estímulos, aparece respuesta de extensión y flexión de las extremidades.
  • 13. Recién nacido: etapa III Respuesta motora coordinada y automatizada: Persiste el reflejo tónico cervical sobré todo cuando el bebe se alarma o se irrita. Balbucea, cloque y hace ruido que generalmente tienen el valor de llamada. (Reclama ayuda o atención)
  • 14. Lactante Menor Lactante de 1 a 3 meses Área de lenguaje  Hace gorgoritos, hace sonidos vocálicos.  El llanto tiene un propósito y es diferente cuando tiene hambre, esta cansado, etc.
  • 15. LACTANTE DE 1 A 3 MESES. Área Motriz  Empieza a desparecer la mayoría de los reflejos. Los músculos del cuello se vuelven mas fuertes, la cabeza se menea y después se mantiene erguida.  Se lleva las manos u objetos a la boca.  Se mira las manos  Sostiene las luces raras, las caras , los objetos.  Abre y cierra las manos.  Mueve las piernas activamente  Sube la cabeza y pecho cuando se le coloca sobre el abdomen.  Empieza a tratar de alcanzar objetos con las manos puede golpear los objetos colgantes con las manos.
  • 16. Área Socioemocional  Conoce las voces familiares especialmente de la madre y el padre.  Sonríe en respuesta de otros.  Responde al contacto social puede balbucear.  Mueve los brazos las piernas y el cuerpo al ritmo de la voz de otra persona.  Puede presentar rasgos de su temperamento.
  • 17. Área de Lenguaje Balbucea. Emite sonidos espontáneos y también imitando. Responde a su nombre girando la cabeza.
  • 18. Lactante de 3 a 6 meses. Área Motriz  Mueve los objetos de mano a otra.  Se agarra los pies y los dedos de los pies cuando esta acostado boca arriba.  Hace ,movimientos de “natación” con los brazos y las piernas cuando se le coloca sobre el abdomen.
  • 19. DESAPARECEN LOS REFLEJOS DE PRESION: PERMITE SOSTENER OBJETOS Y DEJARLOS DE FORMA VOLUNTARIA.  Desaparecen el reflejo tónico asimétrico del cuello: puede girar sobre si mismo y puede comenzar a examinar los objetos situados en la línea media y a manipularlos con ambas manos.  Equilibra bien la cabeza, puede pomar alimentos de una cuchara.  Se siente con apoyo, la espalda esta arqueada.
  • 20. Área Socio - Emocional. Lactante de 3 a 6 meses.  Tiene los brazos a las personas conocidas  Tratan de llamar la atención de las personas mediante la tos o algún sonido  Empieza a dormir durante mas tiempo en la noche (de seis a ocho horas seguidas).  Tiene una visión completa de los colores es capaz de ver a distancias mas largas.
  • 21. Área de lenguaje.  Imitan los sonidos que le dicen  Utilizan la voz para llamar la atención, en ves de usar el llanto.  Hacen sonidos de una silaba ( pa, ma, ba)  Se ríen. Lactante de 9 a 12 meses
  • 22. Lactante de 9 a 12 meses  Se sientan inclinando hacia delante sobre las manos al principio, luego sin ningún apoyo.  Pueden arrastrarse, gatear hacia atrás y luego adelante.  Empiezan a ponerse de pie.  Tratan de alcanzar y agarrar objetos utilizando toda la mano.  Puede agarrar objetos en cada mano.  Agarran los objetos con el pulgr y los dedos a los 8 – 9 meses.  Se lleva todo a la boca. Área Motriz
  • 23. Lactante de 9 a 12 meses Área socio- afectiva.  Reconoce objetos y personas familiares.  Puede levantar los brazos para que le agarren.  Puede mostrar desagrado cuando una persona se marcha.  Puede reconocer su propio nombre.  Puede empezar a entender palabras NO
  • 24. Lactante de 9 a 12 meses  Prestan atención a las conversaciones.  Parecen entender palabras  Disfrutan mirándose a un espejo.  Responde a los cambio s de emociones de otros.  Muestran interés y aversión por los alimentos.  Puede seguir ordenes.  Es curioso y quiere explorar.
  • 25. LACTANTE MAYOR de 12 a 18 meses Área de lenguaje: Imita sonidos y ruidos al año dice la primera palabra verdadera
  • 26. Lactante mayor de 12 a 18 meses Área motriz  Camina tomado de una sola mano.  Probablemente anduviera solo entre los 13 o 15 meses.  Se puede agachar a tomar un objeto.  Puede pararse, agacharse y volverse a para.  Se sienta en una banqueta o silla.  Sube las escaleras.  Juegan con juguetes para empujar y tirar.  Lanzan pelota por lo alto.  Arman rompecabezas de dos a tres piezas
  • 27. Lactante mayor de 12 a 18 meses  Se alimentan principalmente con los dedos.  Se alimentan por si solos.  Beben bien en vaso.  Pueden ayudarse en vestirse y se quitan las ropas sencillas.
  • 28. Lactante mayor de 12 a 18 meses Área Socio – Afectiva.  Es capas de jugar imitando.  Obedece ordenes sencillas.  Le gusta los juegos de repetición.  Puede dar un besos cuando se le pida.
  • 29. Lactante mayor de 18 a 24 meses Área de leguaje:  Dice frases de dos palabras (por ejemplo Mami arriba)  A los dos años dice 100 o mas palabras  Pregunta ¿Que es?  Usa las frases negativas como “No quiero”
  • 30. Lactante mayor de 18 a 24 meses Área motriz:  Puede tirar de un objeto mientras anda.  Corre con los pies separados y los brazos abiertos para mantener mejor el equilibrio, pero aún así, se cae mucho.  Hace torres con 3 cubos.  Come con tenedor  Salta sobre los dos pies.  Baila.  Trepa
  • 31. Lactante mayor de 18 a 24 meses Área socio afectiva  A veces dice "no" cuando se le impide hacer algo.  Quiere un osito de peluche, un muñeco o una mantita para irse a la cama  Juega al lado de otros sin interactuar, llamado juego paralelo.  Puede empezar apegarse a los padres alrededor de los 18 meses.  Puede empezar a decir "no" más frecuentemente a las órdenes o necesidades
  • 33. Pre escolar  Los niños en edad pre-escolar, aumentan aproximadamente 2 Kg por año.  Aumenta un promedio de 5 – 6 cms por año. A los 2 ½años, tiene aproximadamente la mitad de la talla que tendrá en la vida adulta.  Desaparecen las almohadillas de las planta de los pies, con lo cual se hace visible el arco plantar.
  • 34. Pre escolar  A los 3 años de vida, el cerebro ha alcanzado aproximadamente el 75%de su crecimiento y a los 6 años el 90%.  El perímetro cefálico aumenta solo 2 cm en este periodo
  • 35. Pre escolar  De los 2 – 4 años comienza la neumatización de los senos frontales, que se completa de los 5 a los 9 años
  • 36. MOTOR GRUESO  El preescolar se caracteriza no ya por la adquisición, sino por el perfeccionamiento de los movimientos gruesos y finos, que le permiten controlar su cuerpo.  De los 25 – 30 meses, puede levantarse sin apoyar las manos y patear la pelota
  • 37. MOTOR GRUESO  De los 31 – 36 meses corre, trepa y salta, camina hacia atrás, en punta de pies y sube escalera alternando los pies.  De los 37 – 48 meses, baja escaleras alternando los pies, maneja un triciclo y separa en un pie.  A los 5 años, es capaz de saltar la cuerda, caminar en zancos, saltar de una mesa
  • 38. MOTOR FINO  Al perfeccionar la pinza digital, manipula los objetos y comprende relaciones entre los objetos, por ejemplo adentro – afuera, arriba – abajo  De los 25 – 30 meses, puede construir torres de 8 cubos, ensartar cuentas, usar el lápiz para imitar la T, manejar la cuchara y abrir las puertas.
  • 39. MOTOR FINO  De los 37 a los 48 meses puede abotonarse, cortar papel con tijeras, imitar una cruz, copiar un círculo y un cuadrado.  De los 49 a los 60 meses puede hacer oposición con ambas manos, lo que le permite amarrarse los zapatos y  moldear con plastilina. Agrupa por color y forma, dibuja la figura humana.
  • 40. DESARROLLO DEL LENGUAJE  De los 25 a los 30meses, dice su nombre, el de su papá y su mamá y su edad.  De los 31 a 36 meses utiliza oraciones completas de 3 palabras y se refiere a si mismo con el pronombre YO.
  • 41. DESARROLLO DEL LENGUAJE  De los 37 a 48 meses, perfecciona el uso de oraciones, responde preguntas simples, relata sus experiencias y describe un dibujo.  De los 49 a los 60 meses, es “parlanchín y preguntón”, repite canciones y distingue los colores
  • 42. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL  De los 25 – 30 meses, hace la diferencia entre masculino y femenino, señala partes del cuerpo del examinador, obedece órdenes sencillas, gusta de los libros con dibujos.  De los 31 a 36 meses, se lava solo las manos y la cara y ayuda a desvestirse
  • 43. EN RESUMEN EL PREESCOLAR ES  Físicamente activo  Emocionalmente lábil, ambivalente  Obstinado, negativita  Acucioso en lo sexual  Con temores en aumento  El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo  Se aprenden los hábitos de auto cuidado  Se consolida el sentido de autonomía  Se desarrolla la iniciativa
  • 45. DESARROLLO MOTOR GRUESO  Continúa el perfeccionamiento de coordinación motriz.  Desarrollan fuerza y habilidad que demuestran en práctica de deportes
  • 46. DESARROLLO MOTOR GRUESO  A los 7 – 8 años, prefiere los juegos de acción, los deportes y juega con bolitas y cometas.  A los 10 años prefiere los juegos de la calle  Esta edad es de transición hacia la adolescencia
  • 47. DESARROLLO DE MOTOR FINO  El desarrollo de una pinza perfeccionada, le permite manejar herramientas y el lápiz con gran destreza.  De los 7 a 10 años, gustan de coleccionar  A los 6 años “es consciente de su pasado temporal y espacial”.   A los 7, relaciona los sucesos con el tiempo y el espacio
  • 48. DESARROLLO DEL LENGUAJE  Amplía su lenguaje con maestros y compañeros, utilizando la jerga propia de cada región.  Se expresa cada vez con mayor fluidez.
  • 49. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL  Gran aumento de relaciones interpersonales. Los grupos de amigos son del mismo sexo.  En los escolares pequeños ( 6 – 7años), hay mayor sentido de cooperación. En los escolares mayores( 8-10 años)
  • 50. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL  10 a 11 años los cambios físicos en las niñas se hacen más notorios que en los varones.  Secreción de hormonas femeninas: Estrógeno y Progesterona  Niñas el crecimiento de las mamas se produce algunas veces, a partir delos 8 y la menarquia a partir de los 10 años.
  • 51. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL  En los niños, el desarrollo sexuales dos años después que el delas niñas  Los testículos aumentan de tamaño a partir de los 9 años y medio  Caracteres sexuales secundarios como: vello facial, cambios en el tono de la voz y funcionamiento de glándulas sudoríparas y sebáceas
  • 52. TAREAS DE DESARROLLO DE ESTAPA ESCOLAR  Inicia un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres, que le permita integrarse a nuevos ambientes.  Integrarse a su grupo depares, lo cual se ve reflejado en su participación en juegos colectivos, su capacidad de establecer vínculos con otros niños y su percepción de ser aceptado por ellos.
  • 53. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL  Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, realistas, es decir que incluyan información tanto acerca de sus  habilidades como de sus dificultades, enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamiento.  El niño debe ser persistente emprendedor.  Motivación por aprender.
  • 54. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL  Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto.  Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra.  Adaptarse a normas sociales.  Ir, progresivamente, siendo capaz de integrar los diversos puntos de vista en sus reflexiones.
  • 56. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ADOLESCENCIA
  • 57.  El aumento repentino del crecimiento en los varones se produce entre los 13 y los 15 años y medio y puede esperarse un aumento de 10centímetros en el año decrecimiento máximo.  El crecimiento máximo enAl niñas se produce entre los 11 y los 13 años y medio, con un aumento de 9 centímetros durante el año de crecimiento máximo Adolescencia.
  • 58. Adolescencia. La primera eyaculación habitualmente ocurre entre los 12 años y medio y los 14 años, aproximadamente un año después de que el pene haya empezado a crecer en longitud. El momento preciso dela primera eyaculación está determinado por una combinación de factores psicológicos, culturales y físicos
  • 59. Adolescencia.  El crecimiento de las mamas(ginecomastia) en un lado o en ambos es frecuente en los varones jóvenes, pero suele desaparecer en el término de un año.   En la mayoría de las jovencitas, la primera señal visible de maduración sexual es el despunte de los senos, seguido de su crecimiento. Poco después aparece el vello púbico y axilar.  El primer período menstrual generalmente se produce 2 años después de que los senos empiecen a aumentar de tamaño
  • 60. Adolescencia.  Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo.  Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable.  El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan