CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS
INTEGRANTES
ARTURO RAMOS ESPIRITU
MIGUEL ANGEL ?
KEVIN DOMINGUEZ ZAMORA
INTRODUCCIÓN
•
La empresa es un grupo social en el que a través de la administración de
sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios Es
el conjunto de recursos humanos, económicos, financieros y técnicos, para
el desarrollo de una actividad productora de bienes y/o servicios tendientes
a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de
actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.
DESARROLLO
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de
elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento
adecuado, dichos recursos son:
a) Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para
poder ofrecer sus servicios, tales como:
· Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos,
instrumentos, herramientas , etc. ( empresa )
· Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto,
productos en proceso, productos terminados, etc. ( producto )
b) Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos
auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:
· Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
· Fórmulas, patentes, marcas, etc.
c) Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier grupo
social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos.
Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
· Posibilidad de desarrollo.
· Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
· Sentimientos
· Experiencias, conocimientos, etc.
ESTAS CARACTERÍSTICAS LOS DIFERENCIAN DE LOS DEMÁS RECURSOS, SEGÚN LA
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN Y EL NIVEL JERÁRQUICO EN QUE SE ENCUENTREN
PUEDEN SER: OBREROS, OFICINISTAS, SUPERVISORES, TÉCNICOS, EJECUTIVOS,
DIRECTORES, ETC.
• d) Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que
cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo,
pueden ser:
• · Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones
de los socios (acciones), utilidades, etc.
• · Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores
y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos ).
OBJETIVOS
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser
humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades
del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son:
a) Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
· Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada.
· Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
· Mantener el capital a valor presente.
· Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.
· Reinvertir en el crecimiento de la empresa.
b) Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad
· Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.
· Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.
· Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social.
· Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.
· Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
· Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
c) Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.
· Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para
contribuir al logro de sus objetivos.
· Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
· Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan
en:
• 1. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
•
· Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovable.
•
· Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y
pueden ser de dos tipos:
• - Empresas que producen bienes de consumo final
• - Empresas que producen bienes de producción.
•
· Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la
ganadería.
• 2. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su
función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden
clasificar en :
•
· Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras
empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey,
etc.
•
· Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades
como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.
•
· Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas
cantidades al consumidor final.
•
· Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan
en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
• 3. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad
y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
• · Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
• · Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría,
etc).
• · Transporte (colectivo o de mercancías)
• · Turismo
• · Instituciones financieras
• · Educación
• · Salubridad ( Hospitales )
• · Finanzas y seguros
4. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: DEPENDIENDO DEL ORIGEN DE LAS
APORTACIONES DE SU CAPITAL Y DEL CARÁCTER A QUIEN SE DIRIJAN SUS
ACTIVIDADES LAS EMPRESAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:
• a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de
carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
•
· Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el
Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.
•
· Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y
presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía.
•
· Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general,
pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.
•
· Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad
jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado.
•
· Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su
objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos:
PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.
5. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: ESTE ES UNO DE LOS CRITERIOS MÁS UTILIZADOS
PARA CLASIFICAR A LAS EMPRESAS, EL QUE DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA MISMA SE
ESTABLECE QUE PUEDE SER PEQUEÑA, MEDIANA O GRANDE. EXISTEN MÚLTIPLES CRITERIOS
PARA DETERMINAR A QUE TIPO DE EMPRESA PUEDEN PERTENECER UNA ORGANIZACIÓN,
TALES COMO:
•
a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.
•
b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250
empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados
•
c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus
ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y
grande cuando son internacionales.
•
d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una
empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque
puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una
empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de
obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.
•
e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.
6. OTROS CRITERIOS
• a) Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:
•
· Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se
trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo
económico del mismo.
•
· Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera
insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea
considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
•
· Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el
desarrollo agrícola o industrial del país.
•
· Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
•
b) Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser:
Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita
por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.
CONCLUSIÓN
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS POR SU ACTIVIDAD O
GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en: Industriales: La actividad primordial de este tipo de
empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o
extracción de materias primas
BIBLIOGRAFÍA
• www.ilustrados.com
• www.sii.cl
• www.economiaynegocios.cl
• www.viabcp.com/viaempresarial
• Walter Larrondo Inostroza
• Cátedra Contabilidad
• Fecha 04/04/2005
•
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-empresas/tipos-empresas.shtml#ixzz3Sy9PRyCr

Más contenido relacionado

PPTX
El emprendedor y sus Características
PDF
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
PDF
como hacer helados de hielo.pdf
PDF
Cadena valor-coca-cola
PPTX
Estrategia de mercado de bimbo
DOCX
343912706 analisis-del-caso-mc donalds
PPTX
Clasificación de las empresas
PPTX
Emprendimiento Empresarial
El emprendedor y sus Características
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
como hacer helados de hielo.pdf
Cadena valor-coca-cola
Estrategia de mercado de bimbo
343912706 analisis-del-caso-mc donalds
Clasificación de las empresas
Emprendimiento Empresarial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Postres
PPTX
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
PPTX
Emprendimiento empresarial
PPTX
Pastelería candy
PPT
Emprendimiento
PPTX
Presentacion de la gestion de negocios y sus procesos
DOCX
PPTX
Que es emprendimiento
PDF
Modelo de negocios internacionales 15 nestle
DOC
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
DOCX
Foda empresa
PPTX
Cadena de suministros de chocolates la esperanza
PDF
Trabajo final cupcakes
DOCX
Mapa de la clasificación de las empresas
PPTX
Mcdonald´S
PPTX
1 EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
EXITO EMPRESARIAL
POT
Tipos de empresas.
PPTX
Dulce tentación
PPT
Bimbo segunda parte
Postres
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
Emprendimiento empresarial
Pastelería candy
Emprendimiento
Presentacion de la gestion de negocios y sus procesos
Que es emprendimiento
Modelo de negocios internacionales 15 nestle
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
Foda empresa
Cadena de suministros de chocolates la esperanza
Trabajo final cupcakes
Mapa de la clasificación de las empresas
Mcdonald´S
1 EMPRENDIMIENTO.pptx
EXITO EMPRESARIAL
Tipos de empresas.
Dulce tentación
Bimbo segunda parte
Publicidad

Similar a Clasificación de las empresas (20)

DOCX
La empresa
DOCX
La empresa
PPTX
empresas constructoras de como crear una empresa.pptx
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPTX
Katiuska gonzalez
PPTX
La empresa janneth escalona
PPTX
Christian Gualpa
PPTX
Christian Gualpa
DOCX
DOCX
Clasificación de las Empresas
PPTX
Clasificacion de empresas
PPTX
La empresa
PDF
La Empresa
DOCX
Unidad 2 ent_conoc,,,,
PPTX
PRESENTACIÓN DE EMPRESA
PPTX
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
PDF
Mariannys rodriguez la empresa
PDF
"LA EMPRESA" mapa mental de Lizandroferna
La empresa
La empresa
empresas constructoras de como crear una empresa.pptx
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Katiuska gonzalez
La empresa janneth escalona
Christian Gualpa
Christian Gualpa
Clasificación de las Empresas
Clasificacion de empresas
La empresa
La Empresa
Unidad 2 ent_conoc,,,,
PRESENTACIÓN DE EMPRESA
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
Mariannys rodriguez la empresa
"LA EMPRESA" mapa mental de Lizandroferna
Publicidad

Último (20)

PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
estado de resultados para la toma de decisiones
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Optimalidad sin regulacion economica ppt
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Carl rogesr presentacion en diapositivas
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx

Clasificación de las empresas

  • 2. INTEGRANTES ARTURO RAMOS ESPIRITU MIGUEL ANGEL ? KEVIN DOMINGUEZ ZAMORA
  • 3. INTRODUCCIÓN • La empresa es un grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios Es el conjunto de recursos humanos, económicos, financieros y técnicos, para el desarrollo de una actividad productora de bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.
  • 4. DESARROLLO Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son: a) Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como: · Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. ( empresa ) · Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. ( producto ) b) Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser: · Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc. · Fórmulas, patentes, marcas, etc. c) Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características: · Posibilidad de desarrollo. · Ideas, imaginación, creatividad, habilidades. · Sentimientos · Experiencias, conocimientos, etc.
  • 5. ESTAS CARACTERÍSTICAS LOS DIFERENCIAN DE LOS DEMÁS RECURSOS, SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN Y EL NIVEL JERÁRQUICO EN QUE SE ENCUENTREN PUEDEN SER: OBREROS, OFICINISTAS, SUPERVISORES, TÉCNICOS, EJECUTIVOS, DIRECTORES, ETC. • d) Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser: • · Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. • · Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos ).
  • 6. OBJETIVOS La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son: a) Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios: · Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada. · Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. · Mantener el capital a valor presente. · Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas. · Reinvertir en el crecimiento de la empresa. b) Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad · Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta. · Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo. · Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social. · Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias. · Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental. · Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad. c) Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología. · Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos. · Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional. · Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: • 1. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: • · Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. • · Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos: • - Empresas que producen bienes de consumo final • - Empresas que producen bienes de producción. • · Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
  • 8. • 2. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : • · Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. • · Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. • · Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. • · Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
  • 9. • 3. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: • · Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ) • · Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc). • · Transporte (colectivo o de mercancías) • · Turismo • · Instituciones financieras • · Educación • · Salubridad ( Hospitales ) • · Finanzas y seguros
  • 10. 4. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: DEPENDIENDO DEL ORIGEN DE LAS APORTACIONES DE SU CAPITAL Y DEL CARÁCTER A QUIEN SE DIRIJAN SUS ACTIVIDADES LAS EMPRESAS PUEDEN CLASIFICARSE EN: • a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes: • · Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. • · Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. • · Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. • · Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. • · Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.
  • 11. 5. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: ESTE ES UNO DE LOS CRITERIOS MÁS UTILIZADOS PARA CLASIFICAR A LAS EMPRESAS, EL QUE DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA MISMA SE ESTABLECE QUE PUEDE SER PEQUEÑA, MEDIANA O GRANDE. EXISTEN MÚLTIPLES CRITERIOS PARA DETERMINAR A QUE TIPO DE EMPRESA PUEDEN PERTENECER UNA ORGANIZACIÓN, TALES COMO: • a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. • b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados • c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. • d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada. • e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.
  • 12. 6. OTROS CRITERIOS • a) Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser: • · Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo. • · Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias. • · Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país. • · Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población. • b) Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.
  • 13. CONCLUSIÓN CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • www.ilustrados.com • www.sii.cl • www.economiaynegocios.cl • www.viabcp.com/viaempresarial • Walter Larrondo Inostroza • Cátedra Contabilidad • Fecha 04/04/2005 • Leer más: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-empresas/tipos-empresas.shtml#ixzz3Sy9PRyCr