Clasificación de los Derechos Humanos
El reconocimiento de los derechos humanos como derechos naturales del hombre,
fue una conquista ardua de la humanidad, y llegó a lograrse tras la Revolución
Francesa de 1789. Hasta entonces, era el gobernante quien decidía sobre los
derechos de las personas, quienes debían aceptar pasivamente sus exigencias,
fueran o no justas.
De acuerdo a su contenido, podemos hablar de:
Derechos civiles, que son aquellos que le corresponden a la persona como
individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su
libertad personal. Son exigibles contra cualquiera, que ose perturbarlos. Así, son
derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su
culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre,
etcétera.
Derechos sociales, son los que le corresponden a las personas por su rol en un
determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación
desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia. Así son
derechos sociales fundamentalmente los referidos al trabajo, ya que la situación
de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en una posición susceptible
de ser objeto de abusos, tal como había sucedido durante la revolución industrial,
que fue una muestra mas que elocuente de lo que pueden hacer los empleadores
con sus empleados si no existen leyes que limiten su accionar. Es por ello que la
ley toma posición para lograr equidad, estableciendo por ejemplo que las
condiciones de trabajo deben ser dignas, que deben respetarse horarios de
trabajo, impide o regula el trabajo de menores, concede vacaciones pagas, un
salario mínimo vital, el derecho de agremiarse, el derecho de los gremios a la
huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al
arbitraje, etcétera. En otros casos el estado interviene para proteger a aquellos
miembros del cuerpo social que se hallan en situación de inferioridad y necesitan
mayor atención por su estado de salud o por su edad avanzada, concediéndoles
seguro social, pensiones y jubilaciones.
Derechos patrimoniales son aquellos que tienen un contenido económico, como
por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, el de comerciar,
etcétera.
Derechos culturales, son los que tienen un contenido que hace a la capacitación
del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los
derechos sociales: Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender.
Derechos políticos, son los que le corresponden al ciudadano para participar
como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a
través de sus representantes. El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido
político, a ser elegido para un cargo de gobierno, a participar en la presentación de
un proyecto de ley, en un plebiscito, o en una consulta popular.
Otra clasificación hace referencia a la aparición de los derechos en el tiempo.
Los primeros en ser reconocidos, y que por eso se llaman derechos de primera
generación, fueron los que importaban a la sociedad burguesa que lideró la
Revolución Francesa de 1789. Se trataba de una concepción liberal del estado,
que requería su abstención, y un libre desarrollo de la individualidad. Por lo tanto
propiciaron la incorporación a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, los derechos civiles, los patrimoniales y los políticos. Se buscaba
favorecer al individuo libre, propietario y que tuviera un alto grado de participación
política. Recordemos que la Revolución Francesa se realizó para terminar con el
absolutismo monárquico, y permitir la intervención popular en los asuntos de
gobierno.
Los derechos de segunda generación incluyen los derechos sociales y culturales,
y surgieron a partir del siglo XIX, cuando los ricos burgueses, dueños de las
fábricas, debieron afrontar ahora el surgimiento de los movimientos obreros, que
luchaban por lograr condiciones dignas de trabajo, que les habían sido
desconocidas a partir de la Revolución Industrial, y que no habían sido
contempladas luego de la Revolución Francesa, ya que a los ricos burgueses, sus
patrones, les convenía más tener una masa de trabajadores marginados, como
mano de obra dócil y barata. A partir de esta etapa los trabajadores apoyados por
los movimientos socialistas, lograrán progresivamente, el establecimiento de
jornadas de labor de ocho horas, condiciones dignas, descanso dominical, el
derecho a constituir sindicatos, etcétera. El estado aparece ahora como garante
de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, impidiendo abusos de parte
de los socialmente más favorecidos.
Los derechos de tercera generación aparecieron en el siglo XX, cuando nuevas
circunstancias en el mundo hicieron palpable la necesidad de proteger no solo a
las personas en su individualidad (derechos de primera generación) o en relación
a oros miembros del cuerpo social (de segunda generación) sino que ahora los
sujetos de derechos son colectivos, considerando el derecho de los pueblos.
En efecto, las guerras mundiales demostraron la necesidad de los pueblos de ver
garantizado su derecho a la paz, el mundo globalizado dio nacimiento al
reconocimiento del derecho a la solidaridad, el ambiente víctima de la acción
humana durante tantos años, comenzó a dar muestras de que necesitaba
protección para el bien de todos, y las nuevas condiciones del consumo a gran
escala, dejaron desprotegido al consumidor, muchas veces, víctima de contratos
de adhesión (en los que su voluntad no es tenida en cuenta, sino que solo firma
las condiciones de quien realiza la oferta, sin darse cuenta de algunas, colocadas
en “letra chica”). Así también surgen los derechos del consumidor. O sea, que
entre estos derechos de tercera generación se incluyen: el derecho a la paz, el
derecho a la solidaridad, el derecho a un ambiente sano, y los derechos del
consumidor.
Lee todo en: Clasificación de los Derechos Humanos | La guía de Derecho
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/clasificacion-de-los-derechos-
humanos#ixzz4KektVfWZ
Clasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanos

Más contenido relacionado

PPTX
Los derechos humanos maria granadillo y kinaiza
RTF
Derechos humanos
PPT
Fundamentos del estado social y democrático de derecho(dia 1)
PPTX
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
PPT
Los derechos humanos
PPT
Clase Derechos Humanos Juanluis
PPTX
Tema 4. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
PPTX
Instituto bilingue eliel roberto derechos
Los derechos humanos maria granadillo y kinaiza
Derechos humanos
Fundamentos del estado social y democrático de derecho(dia 1)
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Los derechos humanos
Clase Derechos Humanos Juanluis
Tema 4. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Instituto bilingue eliel roberto derechos

La actualidad más candente (20)

PPT
DOCX
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
PPTX
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
PPT
Trabajo ciudadania manuel.
PDF
Propiedad privada, legislación y diálogo por Luis Alfonso Herrera
PPTX
Hoy asignatura
PPTX
Evolución histórica de la ciudadanía
PPTX
Derechos humanos
 
PDF
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
PPTX
Generaciones derechos humanos
PPT
LIBERALISMO POLITICO
PPTX
Derechos humanos.
DOCX
La tres generaciones de los derechos humanos
PPTX
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
PDF
Las tres generaciones de los derechos humanos en la constitucion de 1991
PDF
Ernesto rey cantor las generaciones de los derechos humanos
PPTX
Qué son los derechos humanos.pptx pwower point
PPT
ENJ-200: Las Generaciones de los Derechos Humanos
 
PPTX
Clasificación de los derechos humanos
PDF
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo egg
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
Trabajo ciudadania manuel.
Propiedad privada, legislación y diálogo por Luis Alfonso Herrera
Hoy asignatura
Evolución histórica de la ciudadanía
Derechos humanos
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Generaciones derechos humanos
LIBERALISMO POLITICO
Derechos humanos.
La tres generaciones de los derechos humanos
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Las tres generaciones de los derechos humanos en la constitucion de 1991
Ernesto rey cantor las generaciones de los derechos humanos
Qué son los derechos humanos.pptx pwower point
ENJ-200: Las Generaciones de los Derechos Humanos
 
Clasificación de los derechos humanos
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo egg
Publicidad

Similar a Clasificación de los derechos humanos (20)

DOCX
Clasificación de los derechos humanos
PPTX
Derechos humanos
PPTX
Derechos hummanos ucv
PDF
Concepto de derechos humanos y aportes feministas
 
DOCX
Evolución histórica de los derechos humanos
DOCX
Evolución histórica de los derechos humanos
PPTX
Las tres generaciones de los derechos humanos.
PPTX
Tema I. Clasificación de los derechos humanos; las tres generaciones.pptx
PDF
SESIÓN N° 3 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3° Sec.pdf
PPT
Universidad De San Carlos De Guatemala
DOCX
derechos de primera segunda y tercera generacion
PPT
Las tres generaciones de los derechos humanos
PPTX
Derechos humanos
PPTX
Las tres generaciones de los derechos humanos 1
ODP
Derechos humanos
DOC
Desarrollo y Evolucion de los Derechos Economicos, Sociales y Culturales
PPT
2da Clase- derechos humanos en el peru.ppt
DOC
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
PDF
7. D3R3CH0S HUM4N0S (1)EN EL PR0C3S0.pdf
Clasificación de los derechos humanos
Derechos humanos
Derechos hummanos ucv
Concepto de derechos humanos y aportes feministas
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanos.
Tema I. Clasificación de los derechos humanos; las tres generaciones.pptx
SESIÓN N° 3 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3° Sec.pdf
Universidad De San Carlos De Guatemala
derechos de primera segunda y tercera generacion
Las tres generaciones de los derechos humanos
Derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanos 1
Derechos humanos
Desarrollo y Evolucion de los Derechos Economicos, Sociales y Culturales
2da Clase- derechos humanos en el peru.ppt
9.10.clasificacióndelosderechoshumano stresgeneraciones
7. D3R3CH0S HUM4N0S (1)EN EL PR0C3S0.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx

Clasificación de los derechos humanos

  • 1. Clasificación de los Derechos Humanos El reconocimiento de los derechos humanos como derechos naturales del hombre, fue una conquista ardua de la humanidad, y llegó a lograrse tras la Revolución Francesa de 1789. Hasta entonces, era el gobernante quien decidía sobre los derechos de las personas, quienes debían aceptar pasivamente sus exigencias, fueran o no justas. De acuerdo a su contenido, podemos hablar de: Derechos civiles, que son aquellos que le corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal. Son exigibles contra cualquiera, que ose perturbarlos. Así, son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, etcétera. Derechos sociales, son los que le corresponden a las personas por su rol en un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia. Así son derechos sociales fundamentalmente los referidos al trabajo, ya que la situación de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en una posición susceptible de ser objeto de abusos, tal como había sucedido durante la revolución industrial, que fue una muestra mas que elocuente de lo que pueden hacer los empleadores con sus empleados si no existen leyes que limiten su accionar. Es por ello que la ley toma posición para lograr equidad, estableciendo por ejemplo que las condiciones de trabajo deben ser dignas, que deben respetarse horarios de trabajo, impide o regula el trabajo de menores, concede vacaciones pagas, un salario mínimo vital, el derecho de agremiarse, el derecho de los gremios a la huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbitraje, etcétera. En otros casos el estado interviene para proteger a aquellos miembros del cuerpo social que se hallan en situación de inferioridad y necesitan mayor atención por su estado de salud o por su edad avanzada, concediéndoles seguro social, pensiones y jubilaciones. Derechos patrimoniales son aquellos que tienen un contenido económico, como por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, el de comerciar, etcétera. Derechos culturales, son los que tienen un contenido que hace a la capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los derechos sociales: Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender.
  • 2. Derechos políticos, son los que le corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes. El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido para un cargo de gobierno, a participar en la presentación de un proyecto de ley, en un plebiscito, o en una consulta popular. Otra clasificación hace referencia a la aparición de los derechos en el tiempo. Los primeros en ser reconocidos, y que por eso se llaman derechos de primera generación, fueron los que importaban a la sociedad burguesa que lideró la Revolución Francesa de 1789. Se trataba de una concepción liberal del estado, que requería su abstención, y un libre desarrollo de la individualidad. Por lo tanto propiciaron la incorporación a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los derechos civiles, los patrimoniales y los políticos. Se buscaba favorecer al individuo libre, propietario y que tuviera un alto grado de participación política. Recordemos que la Revolución Francesa se realizó para terminar con el absolutismo monárquico, y permitir la intervención popular en los asuntos de gobierno. Los derechos de segunda generación incluyen los derechos sociales y culturales, y surgieron a partir del siglo XIX, cuando los ricos burgueses, dueños de las fábricas, debieron afrontar ahora el surgimiento de los movimientos obreros, que luchaban por lograr condiciones dignas de trabajo, que les habían sido desconocidas a partir de la Revolución Industrial, y que no habían sido contempladas luego de la Revolución Francesa, ya que a los ricos burgueses, sus patrones, les convenía más tener una masa de trabajadores marginados, como mano de obra dócil y barata. A partir de esta etapa los trabajadores apoyados por los movimientos socialistas, lograrán progresivamente, el establecimiento de jornadas de labor de ocho horas, condiciones dignas, descanso dominical, el derecho a constituir sindicatos, etcétera. El estado aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, impidiendo abusos de parte de los socialmente más favorecidos. Los derechos de tercera generación aparecieron en el siglo XX, cuando nuevas circunstancias en el mundo hicieron palpable la necesidad de proteger no solo a las personas en su individualidad (derechos de primera generación) o en relación a oros miembros del cuerpo social (de segunda generación) sino que ahora los sujetos de derechos son colectivos, considerando el derecho de los pueblos. En efecto, las guerras mundiales demostraron la necesidad de los pueblos de ver garantizado su derecho a la paz, el mundo globalizado dio nacimiento al reconocimiento del derecho a la solidaridad, el ambiente víctima de la acción
  • 3. humana durante tantos años, comenzó a dar muestras de que necesitaba protección para el bien de todos, y las nuevas condiciones del consumo a gran escala, dejaron desprotegido al consumidor, muchas veces, víctima de contratos de adhesión (en los que su voluntad no es tenida en cuenta, sino que solo firma las condiciones de quien realiza la oferta, sin darse cuenta de algunas, colocadas en “letra chica”). Así también surgen los derechos del consumidor. O sea, que entre estos derechos de tercera generación se incluyen: el derecho a la paz, el derecho a la solidaridad, el derecho a un ambiente sano, y los derechos del consumidor. Lee todo en: Clasificación de los Derechos Humanos | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/clasificacion-de-los-derechos- humanos#ixzz4KektVfWZ