CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Mercedes Moreno Cruz
INDICE Diversidad de los seres vivos.  Necesidad de clasificarlos. Cómo se nombran. Cómo se clasifican. Cambios en la clasificación a lo largo de la historia. Clasificación actual. Características identificativas de cada uno de los cinco reinos.
Diversidad de los seres vivos La gran diversidad de seres vivos existentes es el resultado de la evolución biológica. La Tierra , la morada de todos los seres vivos, nació hace  3500 millones  de años y desde entonces ha ido  cambiando , evolucionando. Los seres vivos que habitan en ella han tenido la necesidad de cambiar para sobrevivir en esas nuevas condiciones y lo han hecho gracias a su capacidad de  adaptación. Estructurales. Fisiológicas. Relacionadas con el comportamiento.
Las adaptaciones se adquieren a lo largo de muchas generaciones y son el resultado de las  mutaciones   y de la  selección natural. Alteraciones o cambios súbitos en la información genética de un ser vivo y que se pueden transmitir a la descendencia Ventaja. Desventaja  con respecto a los demás individuos de la población. El medio, de entre esa variabilidad de individuos selecciona a los más aptos. Son los más aptos para sobrevivir ante una determinada modificación ambiental Los más aptos sobreviven La mutación que los diferenciaba del resto se transmite a la descendencia Población cambia gradualmente Diversidad Biológica
Necesidad de clasificarlos Se estima que existen hoy en día más de  cientos de millones de organismos diferentes ,  se hace necesario para su estudio realizar una clasificación  teniendo en cuenta  Las semejanzas y diferencias Las relaciones de evolución entre los diferentes grupos de seres vivos Quedan agrupados de un modo natural.
Cómo se nombran La  taxonomía  es la Ciencia que da nombre y clasifica a los seres vivos.  Linneo , en el siglo XVII, clasificó más de 10.000 seres vivos.  Su nomenclatura es binomial,  el primer nombre (genérico)  es compartido por un grupo de seres vivos semejantes,  el segundo nombre (específico)  diferencia a cada miembro del grupo: “ Rosa   canina ” “ Rosa   eglanteria ” Mismo género Distinta especie
Cómo se clasifican Para ordenar todos los seres vivos conocidos se ha creado una clasificación que  ordena a los organismos jerárquicamente , usando categorías taxonómicas o taxones. Las especies parecidas se agrupan en géneros, estos en familias, estas en ordenes, estos en clases, estas en phylas o troncos y finalmente estos en reinos. La categoría fundamental , la única que puede considerarse una realidad biológica. Las otras sólo existen en la mente humana. *Conjunto de individuos que no pertenece a ninguna categoría: GRUPO (peces tropicales) Eran  clasificaciones artificiales. Basadas en características fácilmente observables pero no en la relación entre unos seres vivos y otro.
Cambios en la clasificación a lo largo de la historia. Los criterios de clasificación  han ido cambiando a lo largo de la Historia en función de los conocimientos que se tenían sobre los seres vivos. En la Antigua Grecia,  Demócrito   En la Edad Media,  San Agustín  La Taxonomía moderna fue creada en el  siglo XVIII por el naturalista sueco  Carlos Linneo Animales con sangre Animales sin sangre Útiles Peligrosos Superfluos Animales Plantas
En el siglo XIX  Haeckel En 1937  Chatton   En 1956  Copeland  :  cuarto reino  moneras En 1969  Robert Whittaker:  cinco reinos: En 1978  Margulis y Schwartz  : incluyen las algas pluricelulares en los protistas. Animales, Plantas  + Protistas Seres microscópicos, unicelulares con aspecto intermedio entre plantas y animales.  Dentro de este reino: un grupo especial formado por bacterias y algas cianofíceas  los moneras  (con núcleo definido y orgánulos celulares). Procariotas : organismos cuyas células que carecen de núcleo Eucariotas : organismos cuyas células tienen núcleo Protoctistas Animales, Vegetales, Hongos, Protistas, Moneras
El resultado sería:
Clasificación actual. En el año 1859  Charles Darwin  en el libro  ‘’El origen de las especies’’  comenzó  a hacer clasificaciones basadas en la evolución, clasificaciones naturales. La evolución se representa como un árbol, en su base está la especie ancestral común a todas las del árbol, el camino hacia la copa representa el paso del tiempo y las ramas, grupos emparentados evolutivamente (algunos extinguidos). Estos árboles se denominan filogenéticos o filogenias y los organismos que estos contienen estarán más emparentados cuanto más próximos se encuentren. Es una taxonomía sistemática.
Árbol filogenético en su base está la especie ancestral común a todas las del árbol Paso del tiempo En las ramas:  grupos emparentados evolutivamente. CHARLES DARWIN
En la  actualidad , los avances en  Biología molecular   reconstruir la historia evolutiva de los organismos. en las  secuencias de nucleótidos del  ADN nuclear, mitocondrial, y ribosómico,  Y en la  secuencia de aminoácidos de las proteínas de los distintos organismos .   MAYOR GRADO DE PARENTESCO ENTRE LOS ORGANISMOS MAS PARECIDO ADN La filogenia se basa
En 1990,  Carl Woese  utilizó estudios comparativos de ADN y ARN ribosómico  establecer una clasificación evolutiva en tres taxones o dominios Dominio Archaea  (arqueobacterias): organismos procrariotas que sobreviven en condiciones ambientales muy extremas, de presión, temperatura, salinidad… Dominio Bacteria  (eubacteria), que incluye las bacterias más modernas que se separaron de las arqueobacterias en un momento muy temprano en la historia de la vida de la Tierra. Dominio Eucarya  (eucariotas), formada por todos los seres eucariótas.
SERES VIVOS MONERA PROTOCTISTA HONGOS PLANTAS ANIMALES
Características identificativas de cada uno de los cinco reinos.   Sí  No No  Sí / No  Sí / No  Movilidad   No existe  Existe  Existe Existe / No existe  Existe Existencia de pared celular   Existen  Existen  No existen  No existen No existen  Tejidos diferenciados   Sexual  Asexual /Sexua  Asexual /Sexual  Asexual /Sexual  Asexual  Reproducción   Química Luminica  Química  Química / Luminica  Química / Luminica  Energía que utilizan   Heterótrofos Autótrofos  Heterótrofos  Autótrofos / Heterótrofos  Autótrofos / Heterótrofos  Nutrición   Pluricelulares  Pluricelulares  Unicelulares / Pluricelulares  Unicelulares / Pluricelulares  Unicelulares Nº de células   Lineal  Lineal  Lineal  Lineal Circular ADN   Eucariotas  Eucariotas  Eucariotas  Eucariotas  Procariotas Tipo de células   Animales   Plantas Hongos   Protoctistas   Moneras
Moneras -  Características : Procariotas y unicelulares generalmente en colonias. - Clasificación 1.  Eubacterias . 2.  Arqueobacterias . Según su Forma Según su Nutrición Esféricas  (cocos, diplococos,estreptococos,estafilococos) bacilos  (yogur) espirales  (espirilos, vibros) Heterótrofas  (saprófitas,simbióntes,comensales,parásitas) Autótrofas  (quimiosintéticas, fotosintéticas) Halófitas  (ambiente saturados en sal) Metanógenas  (aguas pantanosas, a.digestivo) Termoacidófilas  (aguas termales)
- Reproducción . Asexualmente  por división binaria. . Sexualmente  que origina variabilidad genética. - Usos : . Beneficiosas   para los seres vivos (descomponedoras ) . Perjudiciales  o tóxicas que provocan infecciones.
Bacterias
Protoctistas - Características : Células eucariotas. Grupo muy heterogéneo ,de vida libre, simbiótica o parásita. Acuáticos. Reproducción asexual o sexual.
- Clasificación : Algas   (autótrofas, fotosintetizadoras ) Unicelulares Pluricelulares Euglenoides  (flageladas), Dinoflagelados  (colonias), Diatomeas  (silíceas,fotoplancton,organismos que más oxigeno liberan) Algas doradas o crisofíceas  (nanoplancton). Algas rojas o rodofíceas  (pluricelulares marinas,proporcionan agar y carragen,vitA,C) Algas verdes o clorofíceas  (acuáticas o terrestres, algunas relaciones simbióticas) Algas pardas o feofíceas  (varios metros, en aguas frías y de mareas., con  rizoides o raíces ,  cauloides o tallos  y  filoides o  hojas, ricas  en alginina que se usa como espesante en alimantación y cosmética,se comen en asia por ser  ricas en vitaminas y yodo) algas verdes:  con igual pigmento y  reserva que la pared celular de los vegetales. cloroplastos : con clorofila, almidón y celulosa son precursores de las plantas. Tipos: coloniales, filamentosas o laminares - Clasificación :
- Clasificación : Protozoos (heterótrofos,alternan) Amebas  (unicelulares de agua dulce) Foraminíferos  (marinos se adhieren a rocas) Actinópodos  (simbiosis con algas) Zooflagelados  (con flagelos, intestino de termitas) Ciliados  (con muchos cilios y vacuola) Esporozoos  (parásitos muy perjudiciales) Hongos mucilaginosos y acuosos   (parecidos a los hongos pero con centriolos y pared celular celulósica, muy perjudiciales atacan a las plantas como la patata)
Algas-ameba-hongo mucilaginoso Alga verde  Alga roja  Alga parda Ameba  Hongo mucilaginoso
Hongos - Características : Eucariotas  sin tejidos diferenciados, paredes celulares con quitina. Heterótrofos. Parásitos  ( saprófitos ) o Simbiosis con algas. - Estructura La parte no reproductiva (vegetativa) formada por  hifas  (filamentos) que forman  micelio .  Las  hifas  pueden ser cenicícas  (sin tabicar), tabicadas  (separadas por septo) o  haustorios  (para parasitar)
- Clasificación : Zigomicetos :   son los mohos como el del pan, son saprófitos y usan sustancias descomponedoras. Basidiomicetos o setas   saprófitos  se alimentan por las hifas y algunos son tóxicos al consumo. Ascomicetos a partir del  micelio  salen al exterior atravesando el suelo tienen  soporte ,  pie  y  sombrerillo  que  contiene los  basidios  donde se fabrican las esporas Tienen hifas tabicadas, pudren la fruta y verduras las  levaduras  (unicelulares sus fermentaciones sirven para fabricar pan, cerveza o vino) las  trufas.Del Penicillium  se obtiene la penicilina, otros se usan para fabricar quesos (roquefort o camember). En el hombre pueden provocar enfermedades como el pié de atleta o la tiña
- Reproducción parte reproductiva esta formada por los  esporángio s  que producen   esporas  que se dispersan por el viento, el agua o los animales. Las  esporas  pueden ser asexuales , que suelen ser resistentes a la sequedad y a la  radiación , pero no al  calor , por lo cual no tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes. sexuales , más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas bacterianas; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas (por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química). En los hongos hay  dos formas de reproducción :  sexual y asexual , aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose  estado perfecto o teleomorfo  a la forma sexual y  estado imperfecto o anamorfo  a la asexual
 
Asociaciones de hongos con otros organismos - Las microrrizas Son asociaciones simbióticas entre   Son  bioindicadores de la contaminación  pues no soportan la polución.  Son  formadores de suelo , pues sus ácidos disuelven las rocas materia inorgánica que junto con los restos de seres vivos forman el  humus . Se reproducen por  fragmentación , se desprenden unas estructuras o  soreidos  que contienen algas rodeadas de hifas del hongo y  si hay espacio se desarrollan - Los líquenes una alga  generalmente verde y un hongo  que la rodea con su micelio. elabora el alimento le da protección, humedad y materia inorgánica. Son asociaciones simbióticas entre Raíces Hongos proporcionan un aumento de la superficie de absorción de las raíces vegetales le dan la materia orgánica para vivir. Se dan entre pinos, abedules o robles con zogomicetos, ascomicetos y basomicetos.
- Los líquenes
Beneficios de las bacterias y los hongos 1.- Descomponedores , bacterias y hongos  el  nivel superior de la cadena trófica,  imprescindibles en los ciclos materiales, las descomposiciones les proporcionan la energía necesaria para vivir,  la materia orgánica se mineraliza en su totalidad . 2.- Fermentaciones , la materia orgánica no se degrada en su totalidad y el proceso tiene lugar en ausencia o deficiencia de oxígeno. Son utilizadas en muchos procesos industriales como la elaboración de pan, vino, cerveza, quesos, yogures y tratamientos de residuos. Fermentación alcohólica . Los azúcares de harina, trigo, uva se transforman en alcohol y dióxido de carbono. Fermentación láctica . Los azúcares de la leche se transforman en ácido láctico y dióxido de carbono.
Fermentaciones
Estructura de los vegetales 1º organismos de la Tierra:  acuáticos, heterótrofos y procariontes . Selección natural Favoreció a los que habían sido capaces de evolucionar y fabricar sus propias moléculas alimenticias a partir de materia inorgánica sencilla. Seres autótrofos Evolución VEGETALES Tuvieron que desarrollar una serie de  estructuras  que le garantizan su supervivencia. Cutícula : capa que cubre la epidermis de las partes aéreas  Estomas:  perforaciones de la cutícula Gametangios  órganos sexuales pluricelulares Esqueleto interno : tejidos, vasos y fibras especiales Vasos conductores : transporta savia bruta y savia elaborada. Evita pérdida de agua por evaporación Intercambio: Dióxido de Carbono-Oxígeno Alberga y protege al embrión Erguida y hojas a la luz
Importancia de las plantas en la Tierra Materia Orgánica Desprenden Oxígeno Vegetales =  productores  de materia orgánica Energía al resto de seres vivos Aumentar de tamaño y reparar los tejidos muertos Vegetales=  descomponedores : para que materia orgánica se recicle y vuelva a la Tierra (consumidores primarios, secundarios, terciarios) CADENA TRÓFICA Respiración de los seres aerobia de los seres heterótrofos
Características de los vegetales Son autótrofos y utilizan la E. lumínica (pigmentos sensibles a la luz) Poseen pared celular (de celulosa) Tienen cloroplastos Pigmentos fotosintéticos Fotosíntesis
El reino vegetal
VEGETALES Sin Sistema Vascular Con Sistema Vascular Con Semillas Sin semillas Los briofitos Pteridofitos Espermatofitos
 
Los Briofitos o musgos Sin sistema vascular  (vasos conductores). Poco evolucionados , del paleozoico (400mill. de años). Necesitan agua para reproducirse, medio por el que se desplazan los gametos El  gametofito  es la forma predominante, el  esporofito  crece de él.
Las hepáticas Los musgos Importante papel ecológico: primeros  colonizadores  de rocas desnudas Formadores del suelo En jardinería: por su capacidad de retención de agua del suelo. Estructura fijadora gametofito esporofito
En la primera fase , el  gametofito   desarrolla los órganos reproductores masculinos,  anteridios, que producen los gametos masculinos o  anterozoides ; y el órgano femenino, el  arquegonio , con forma de botella que contiene el gameto femenino o  oosfera .  Cuando el gametofito esta recubierto de  agua , los anteridios  liberan los anterozoides , que gracias a sus flagelos se desplazan por el agua hacia el arquegonio; una vez allí penetran por el cuello de la botella hasta donde se encuentra la oosfera, con la cual se une realizándose el proceso de la fecundación, dando lugar a un  embrión o zigoto  que al desarrollarse formará el  esporofito.   Ciclo reproductivo En la segunda fase,  El esporofito crece sobre la planta gametofita; en el musgo, apoyándose sobre un pie, crece un pedúnculo que termina en un cápsula cerrada con un opérculo; en el interior de esta cápsula se forman las esporas. En la época seca la cápsula se abre y las esporas se dispersan por el suelo, si éstas encuentran las condiciones apropiadas de temperatura y humedad germinan, dando lugar al protonema, a partir del cual se formara la planta verde o gametofito.  En los musgos el gametofito tiene  estructura parecida a hojas ( filoide ), dispuestas en espiral alrededor de una parte parecida a un tallo ( cauloide ) y una estructura fijadora parecida  a raíces ( rizoide ). Sin tejidos, celulas alargadas mantienen la rigidez y conducen la savia. Desempeñan el papel de  colonizadores  de rocas desnudas (igual que los líquenes). Tienen gran capacidad de retención de agua por eso se usan en jardinería.
Pteridofitos (Helechos) Licopodos Colas de caballo Poseen una estructura de tipo Cormo, con órganos y tejidos diferenciados en raíz, tallo y hojas;  y se diferencian de las demás plantas de organización Cormo, por tener un ciclo vital con dos fases y no reproducirse por semillas.
Helechos del tallo, que se le denomina   rizoma ,  parten  finas raíces   filiformes ; y en envés de las hojas, denominadas  frondes , aparecen al final del invierno, unas pequeñas excrecencias denominadas  soros , que son saquitos cargados  de  esporas. El Ciclo biológico de un helecho presenta dos fases:  La fase de formación del gametofito  y  la fase de formación del esporofito.
2.-Pteridofitos (Helechos) Los Equisetos, Licopodios y Helechos; poseen una estructura de tipo Cormo, con órganos y tejidos diferenciados en raíz, tallo y hojas; y se diferencian de las demás plantas de organización Cormo, por tener un ciclo vital con dos fases y no reproducirse por semillas. En el Helecho, planta Pteridofita mas conocida, del tallo, que se le denomina rizoma porque suele ser subterráneo, parten finas raíces filiformes; y en envés de las hojas, denominadas frondes, aparecen al final del invierno, unas pequeñas excrecencias denominadas soros, que son saquitos cargados de esporas. Los Helechos mejor adaptados que el musgo al medio terrestre, se localizan en los bosques tropicales, donde pueden llegar a ser verdaderos árboles, en otras zonas son plantas herbáceas que crecen en ambientes húmedos y sombríos. Durante el Paleozoico constituyeron grandes bosques y sus restos han dado origen a enormes yacimientos de Petróleo.  El ciclo biológico de un helecho presenta dos fases: La fase de formación del gametofito y la fase de formación del esporofito. En el helecho, al contrario que en el musgo, la planta que se observa es el esporofito, no el gametofito.  Las esporas, localizadas en el envés de las hojas del esporofito, en unos saquitos denominados soros, caen al suelo, una vez en éste, cuando llueve, se produce la germinación, dando lugar al gametofito denominado Prótalo.  El Prótalo o gametofito es una pequeña lamina verde en forma de corazón con unas finas prolongaciones o rizoides, en cuyo envés se encuentran los arquegonios, órganos femeninos en forma de botella, que contiene el gameto femenino o oosfera; en el prótalo también se encuentran los anteridios que producen los gametos masculinos o anterozoides, los cuales poseen un corpúsculo con cilios vibratorios que les permiten nadar en el agua de la lluvia para acercarse al arquegonio y fecundar la oosfera; produciendo un zigoto que dará lugar a la planta esporofita.
Espermatofitos (plantas con flor) Pueden vivir en  ambientes secos  (sus gametos no necesitan agua para desplazarse). El  esporofito  diploide  es la forma dominante y el  gametofito  haploide  es reducido e independiente.  Con  dos tipos de esporas o  heteroesporas   Se divide en dos grandes grupos: 3.1  Las Gimnospermas 3.2  Las Angiospermas las  microesporas  dan lugar a un grano de polen (gametofito masculino),  las  macroesporas  dan lugar al gameto femenino.
En las Coníferas, los gametos desnudos se sitúan encima de unas escamas consideradas como las hojas de la flor, formando conos. Los conos masculinos son amarillos formados por numerosas escamas con bolsas llenas de polen, los conos femeninos son verdosos formados por escamas en las cuales hay  óvulos  descubiertos.  En la maduración los conos masculinos liberan al aire millones de granos de polen, que transportados por el viento caen en los conos femeninos, fecundando los óvulos. (fecundación anemógama).Fecundado, el cono femenino se cierra formando la  piña , en cuyo interior se encuentran los piñones, que son óvulos fecundados.  Al cabo de un año aproximadamente, la piña se abre y deja caer los piñones, que gracias a su prolongación escamosa se dispersan por el viento hasta caer en un lugar idóneo para su germinación.
Las Gimnospermas La semilla está desnuda, es decir, no se encuentra protegida por el fruto, sino que se sitúa sobre  escamas especiales  que le dan protección. se caracterizan por tener flores muy poco evolucionadas y unisexuales, que forman un solo   gameto , el masculino o el femenino; en algunas especies no son consideradas como auténticas flores.  Abetos, pinos, cedros, cipreses, ginkgos, tejos, cicas tropicales…
Tienen  hojas perennes , generalmente en forma de agujas o escamas recubiertas de una cutícula para evitar las perdida de agua los gametos desnudos están apoyados sobre hojas escamosas, que se endurecen y formar  conos Son  plantas leñosas , árboles o arbustos, que forman extensos bosques explotados por el hombre para la obtención de madera. Las coníferas La subclase más representativa: los gametos desnudos se sitúan encima de unas escamas consideradas como las hojas de la flor, formando conos.  Los  conos masculinos  son amarillos formados por numerosas escamas con bolsas llenas de polen,  los  conos femeninos  son verdosos formados por escamas en las cuales hay óvulos descubiertos.
Las coníferas
Las Angiospermas Semillas recubiertas por una gruesa estructura protectora,  el fruto . Es el único grupo que posee verdaderas  flores Poseen  tejidos vasculares  muy eficaces, que transportan mayor cantidad de agua a las hojas Animales o el viento  son los  agentes dispersadores de sus semillas. Fanerógamas Gran capacidad fotosintética Mayor complejidad y adaptabilidad En las  semillas  de las plantas angiospermas, se distinguen varias partes, una de ellas es una hoja embrionaria llamada  cotiledón   que contiene sustancias alimenticias para el embrión al que recubre. Dependiendo del número de cotiledones que posee la semilla se hace la clasificación, además éstos grupos se van a diferenciar en las flores, las hojas y el tallo.
Las Angiospermas 3.2 Las Angiospermas  : la principal característica de las plantas de esta división, es que sus órganos reproductores se disponen formando flores (fanerógamas); y el ovario, órgano reproductor femenino, se transforma en fruto después de la fecundación. Estas plantas se han adaptado a todo tipo de ambientes, habitan en praderas, bosques, altas montañas etc; y se conocen unas 248.000 especies que pueden ser herbáceas, arbustos o árboles. Durante la polinización, los granos de polen que producirán los  anterozoides  o gametos masculinos, son transportados desde los estambres hacia el estigma del  carpelo . Una vez allí, el grano de polen situado en la estigma, boca del carpelo, se alarga y se desliza por el estilo hacia el ovario. En dicha prolongación, denominada tubo polínico, se encuentran los gametos masculinos, que al penetrar en el ovario fecundan a la  oosfera  o óvulo femenino. Producida la fecundación los estambres, pétalos y sépalos de la flor desaparecen, y se produce un engrosamiento del ovario transformándose este, en fruto; en el interior del fruto se encuentra la semilla que es el óvulo fecundado. La semilla dará lugar tras la germinación a una nueva planta.  Las plantas angiospermas con tejidos vasculares que permiten transportar mayor cantidad de agua a las hojas, y por consiguiente más capacidad fotosintética lo que les permite una mayor complejidad y adaptabilidad. Animales o el viento son los agentes dispersadores de sus semillas. Se clasifican en:  3.2.1 Monocotiledóneas 3.2.2 Dicotiledóneas.
Monocotiledóneas  (la mayoría herbáceas) Las monocotiledóneas son plantas angiospermas que poseen  una sola hoja embrionaria o cotiledón  en sus semillas.  La  raíz  es del tipo  fasciculado  y de  corta duración.  El  tallo  no suele ser ramificado,  no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor , pero algunas especies carecen en espesor por otros medios.  En las  plantas herbáceas , el  tallo es hueco.   Las  hojas  suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con  nervaduras paralelas.  Granos de polen  con  un poro Haces vasculares  distribuidos por todo el  tallo La  flor  de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con  tres  elementos florales o múltiplo de tres.  Existen más de  50.000  especies de monocotiledóneas.
Ej. El trigo
Dicotiledóneas  (herbáceas o leñosas) Son una subclase de las plantas Angiospermas, cuya  semilla  está provista de  dos cotiledones  situados a ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo. La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla.  La raíz principal  generalmente es resistente y dura  toda la vida de la planta .  El  tallo  posee  vasos  que se disponen en  círculos.   Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado  cambium,  cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor. Hojas:  Nevadura ramificada Granos de  polen con tres poros Haces vasculares del tallo  colocados en  anillo Flores  con  4 o 5 pétalos  o múltiplos Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas  200.000  especies.
 
Ejemplo: EL tomate, el limonero.
El reino animal ANIMAL Estos seres vivos tienen la posibilidad de moverse por un impulso propio Organismos pluricelulares Heterótrofos Número Diploide de cromosomas Proceden de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide
Carecen de verdaderos tejidos. Forma indefinida Tejidos formados por órganos y sistemas de órganos Fijos al suelo Reciben estímulos desde cualquier dirección En la cabeza: órganos de los sentidos, por donde se reciben la mayoría de los estímulos ANIMALES Parazoos  (poríferos o esponjas) Eumetazoos Radialos  (celentéreos) Bilaterales  (demás animales)
Poríferos o Esponjas -Acuáticos , generalmente marinos, adheridos al fondo -Tamaño: de unos  milímetros  a más de un metro -No se mueven -Cuerpo con  poros  por los que entra el agua y el alimento, que conducen a una cavidad central y sale por un orificio superior llamado  ósculo.
Clases de Esponjas .   - Calcáreas  (espículas de carbonato de calcio) - Demosponjas  (esqueleto de espongina) - Hexactinélida  (espículas silíceas)
Celentéreos -Acuáticos  casi todos marinos, estructura semejante a una  gástrula embrionaria , poseen células especializadas formando  tejidos . Se consederan intermedios entre plantas y animales -Cuerpo formado por dos capas de células epiteliales, separadas por la  mesoglea , una sustancia blanda. Posee células urticarias o  cnidoblastos , que tienen una vesícula llena de líquido irritante y un filamento enrollado que se dispara al contacto con la presa e inocula el líquido. tipos de organización corporal Medusa Pólipo
Clases de celentéreos - Hidrozoos   (colonias) como la hidra de agua dulce y la carabela portuguesa. - Escifozoos   (medusas) como la medusa aurelia. - Antozoos   (pólipos) como las anémonas de mar, corales, madréporas y actinias.
Platelmintos - Cuerpo blando  y forma  aplanada  (gusanos planos).  Sus órganos están inmersos en una  masa de células  que rellena el cuerpo.  Con simetría bilateral y órganos muy desarrollados.  La  cabeza  está en un  extremo  y en ella están los órganos  receptores sensoriales . La mayoría son  hermafroditas . (la mayoría de los animales pasan por una etapa con características de gusano como las larvas de las moscas) -Clases de Platelmintos:  - Turbelarios  (vida libre, acuáticas o humedas), las planarias - Trematodos   (parásitos,alternan huesped), duela del higado (huesped oveja y pasa hombre) - Cestodos  (forma de cinta), tenia
Nematodos -Cuerpo  cilíndrico y delgado . Gran capacidad de  reproducción .  Viven en todos los lugares,  acuáticos o terrestres , abundan en los húmedos.  Parasitan  a la mayoría de plantas y de los vertebrados. -Los más frecuentes son: Es muy pequeña(1 mm de largo)  se transmite al comer cerdo o jabalí que posea sus larvas y no esté bien cocidas, se liberan en el  estómago y en el intestino  se hacen adultas, se reproducen y pasan a la  sangre y a los músculos . -  La Triquina -  Las Filarias Son parásitos del  hombre y otros vertebrados ,  el hospedador intermediario es un artrópodo y   pasa al hombre, Se localizan en los  gánglios linfáticos  y provocar hinchazón en las extremidades inferiores. - Las Lombrices Intestinales Tienen ente  20 y 30 cm . de longitud y cuerpo  cilíndrico y   liso .  Parásitos de muchos animales.  Los huevos de las   hembras salen al exterior en las  heces .
Triquina, Filarias y Lombriz Intestinal
Anélidos -Son animales  celomados , cuerpo formado por anillos  o metámeros, la metamería se manifiesta en la repetición de los órganos internos.  -Cuerpo  revestido  por una  capa de células  , cubierta por una  mucosa  que la mantiene húmeda. Debajo hay dos capas musculares, una circular y la otra longitudinal, que facilita el desplazamiento por movimientos ondulatorios. -Utilizan la  boca  y la información suministrada por los  órganos de los sentidos ,  situados en la parte delantera del cuerpo,  para buscar su alimento (cefalización).  -Algunos utilizan unos filamentos o  quetas   que estan insertados en unas prominencias de los anillos llamadas  parápodos   para la locomoción.
-Clases de Anélidos:   Poliquetos  con parápodos con numerosas quetas, semienterrados en la arena del fondo del mar o en tubos,  gusanos tubícolas .  Algunos viven en terrenos húmedos. -  Oligoquetos  sin parápodos y con pocas quetas, terrestres,  lombrices de tierra , que airean los suelos agrícolas. -  Hirudíneos  sin parápodos ni quetas, viven libres o parasitan, las  sanguijuelas , que viven en aguas encharcadas y parasitan a los vertebrados chupándoles la sangre.
Moluscos -Viven en  ambientes acuáticos , generalmente marinos o muy húmedos, tienen el cuerpo  blando e insegmentado , el celoma esta reducido y la  pared del cuerpo es gruesa . -Tienen un orgánulo musculoso o  pie  que les permite desplazarse. -Casi todos sus órganos están en la  cavidad visceral . -Poseen un pliegue en su pared corporal -Muchos poseen  concha protectora de cal , producida por la parte superior del manto, las conchas tienen forma y tamaño variables y se utilizan para su clasificación. el  manto  (que cubre la  masa visceral  y los bordes del pie)  entre el manto y la masa visceral hay una  cavidad paleal  que contiene las  branquias , en ella desemboca tanto el  ano  como los  conductos excretores y genitales.
Gasterópodos :   Lapas, caracoles y babosas . Bivalvos:   Almejas, mejillones, ostras. Cefalópodos :   Calamares, Pulpos y Sepias . -Clases Cabeza  bien desarrollada y  pie ancho y plano , de tipo  reptante , el  ano  queda encima de la cabeza, con  concha en espiral  de una sola pieza,  repiración  pulmonar terrestre y branquial en los marinos. Cuerpo  entre dos conchas o valvas  articuladas, que se cierran por acción de unos músculos especiales,  no  tiene  cabeza  diferenciada,  pie  en forma de  hacha  que sale entre las valvas, el  manto  tiene  dos aberturas  por donde entra y sale el agua, tienen  bráquias laminares  o con  dos tubos o sifones. Sin concha  o reducida a una  pluma interior ,  manto  grueso y musculoso, pie formando  tentáculos  cubiertos por  ventosas  para sujetas sus presas, ojos muy perfeccionados,  nadan  a gran velocidad,
Caracol, Vieira, Sepia
Equinodermos - Marinos  que viven  fijos al fondo  o de escasa movilidad,  desde milimetros hasta dos metros, de adulto  simetría radial, pero sus larvas  de simetría bilateral. -Tienen  sistema hidráulico tubular  que recorre el cuerpo,  aparato ambulacral ,  locomoción,  el  agua  rellena todo el sistema se distribuye gracias a movimientos musculares del animal  para la captura del alimento  y para la respiración. -La superficie del cuerpo esta cubierta por una  fina epidermis ,  hay un esqueleto compuesto por  placas calcáreas  fijas o móviles. Bajo la cual
Cnidarios Lirios de mar. Holoturioideos Holoturias o pepino de mar . Equinoideos ,  Erizos de mar . Asteroideos Estrellas de mar . Ofiuroideos,   Ofiuras . -Clases generalamente fijos, forma de copa , con cinco brazos en forma de pluma. cuerpo blando, con esqueleto formado por placas diseminadas bajo la epidermis. cuerpo globoso y achatado, esqueleto de placas pentagonales soldadas como una armadura, numerosa púas. tiene cinco brazos triangulares con placas esqueléticas unidas pero articuladas para moverse. estrellas con cinco brazos largos y estrechos y disco central bien delimitado.
Lirios de mar, Pepino de mar, Erizo de mar, Estrella de mar, Ofiuras
Artrópodos -Gran  variabilidad de ambientes  por su elevada organización corporal. -Cuerpo segmentado en  anillos  con   cabeza, tórax y abdomen. duro y rígido, que forma el exoesqueleto de  quitina  protección ante la desecación del cuerpo.   tienen zonas flexibles o  articulaciones   moverse.  El exoesqueleto se desprende  periódicamente  crecer,  es la muda, que se puede dar varias veces en la vida y puede ir acompañada de cambios en el animal, es la metamorfosis. -Caparazón   -Apéndices  articulados Suele haber  dos en cada anillo ,  están formados por  piezas o artejos , que pueden desempeñar funciones sensitivas  como las antenas,  masticadoras  como apéndices cerca de la boca,  locomotora  como las patas.
-Comportamientos innato y adquirido complejo. muy especializados ,  como los pelos sensoriales, piezas articuladas o palpos que forman parte de los  apéndices bucales , y los usa para percibir el sabor de los alimentos,  antenas , con variabilidad funcional,  ojos simples o compuestos. - Órganos de los sentidos
- Clases -Generalamente  terrestres , carecen de antenas y cuerpo dividido en  cefalotorax  y  abdomen.  En el cefalotorax hay seis pares de apéndices (un par de queliceros, un par de pedipalpos a los lados de la boca para masticar y cuatro pares de patas terminadas en uñas), -número variable de ojos simples -  Arácnidos Clasificación de los arácnidos   Ácaros . El prosoma está muy reducido y fusionado al opistosoma. Algunos como las  garrapatas  son parásitos. Escorpiones . El opistosoma presenta dos partes, la segunda es delgada y acaba en un aguijón venenoso. Opiliones . Sin cintura entre prosoma y opistosoma. La mayoría presentan patas muy largas Arañas . Presentan una cintura entre prosoma y opistosoma. Los quelíceros son uñas venenosas. Segregan un líquido que da lugar a un  hilo  con el que forman las  telarañas .
.  -Crustáceos Acuáticos 2 partes: cefalotorax y abdomen Apéndices birrámeos 2 pares de antenas  función táctil y olfativa 2 ojos compuestos que pueden ser articulados 2 grupos Crustáceos inferiores , microscópicos en el zooplancton, los  percebes  viven fijos a las rocas, las  cochinillas  viven en lugares húmedos. Crustáceos superiores ,  los más importantes son los decápodos. Tienen caparazón quitinoso impregnado en sales de calcio de gran dureza,  -Unos tienen el  abdomen largo  y segundo par de antenas de gran longitud,  Cangrejos de   rio, Cigala, Langosta .  -Otros tienen  abdomen corto , ancho y replegado bajo el cefalotorax,  Cangrejo de mar, Nécoras, Centollos.
Clasificación de los crustáceos   Isópodos . Generalmente acuáticos. Algunos son terrestres, como las cochinillas de la humedad . Cirrípedos . Son crustáceos sésiles (fijos). Por ejemplo los  percebes  y los  balanus  o  bellotas de mar ,  Copépodos . Son los crustáceos que constituyen el plancton. Generalmente son microscópicos. ecápodos . Se caracterizan  por tener 10 patas. Por ejemplo  las  gambas ,  langostas ,  cigalas , y  cangrejos de mar .
-H an colonizado el ambiente  terrestre,   -Gran  variabilidad  de forma, función y hábitat.  -Con e xoesqueleto  (impermeabiliza),  - tamaño reducido  y capacidad de  volar  (dispersión),  - adaptabilidad  (alimentación, y modos de vida),  - elevada descendencia  (ciclo biológico corto),  - metamorfosis  (larvas y adultos diferente alimento).  -Su cuerpo -  Insectos - cabeza  (par antenas sensoriales, varios ojos simples, dos ojos compuestos, boca con tres pares de apéndices).  -El  Torax  tiene tres pares de patas (adaptadas a andar, nadar, excabar, saltar ), dos pares de alas o expansiones membranosas  movidas por los músculos del torax, se utilizan independientemente como en las  libélulas  o por parejas en las  mariposas . - El abdomen  carece de apéndices y en el extremo esta el ano y las aberturas genitales.
Principales grupos de insectos     Dípteros  ( moscas ) Coleópteros  ( escarabajos )  Himenópteros  ( abejas ,  avispas  y  hormigas  ) Ortópteros  ( saltamontes ) Afanípteros  ( pulgas ) Odonatos  ( libélulas ) Lepidópteros  ( mariposas )  Hemípteros  ( chinches de campo )
-  Miriápodos -Terrestres de cuerpo alargado.  -Su cuerpo  cabeza , una  serie de  anillos articulados  entre sí, con  uno o dos pares de patas en cada uno  (hasta 182).  -En la cabeza  un  par de antenas ,  ojos simples  y una  boca  con mandíbula, parecida a la de los insectos.  -Experimentan  mudas , pero no metamorfosis. La Escolopendra   El Milpies o cardador Posee un tronco con 21 segmentos, las patas del primer par están transformadas en uñas venenosas o forcípulas, y las del último están dirigidas hacia atrás. Se alimenta de lombrices, insectos, arañas, etc,  por la noche. Pone los huevos en invierno y las crias nacen en primavera. Es cilíndrico con dos pares de patas cortas por segmento, se mueve lentamente y se enrolla en espiral y expulsa un líquido irritante cuando se siente amenazado.  Es hervíboro.
Diplópodos . Tienen tronco cilíndrico y dos pares de patas en cada uno de los segmentos. Son los denominados  milpies  que presentan la propiedad de enrollarse sobre si mismos (no se tienen que confundir con las cochinillas de la humedad que son crustáceos isópodos de vida terrestre).  Quilópodos . Tienen el tronco aplanado y un sol par de patas en cada segmento. Son los denominados  ciempiés  Por ejemplo la escolopendra cuyo primer par de patas está transformado en dos uñas venenosas (furcípulas).  Clasificación de los Miriápodos
- Notocorda : embriones-> eje esquelético interno adultos-> columna vertebral - Tubo nervioso longitudinal : hueco, encima de la notocorda - Hendiduras faríngeas : Relacionadas con la respiración branquial y alimentación por filtración. En los vertebrados: ap. Respiratorio relacionado con el Digestivo por la faringe. Ej. Las ascidas. Hendiduras branquiales,  sus larvas son de vida libre y tienen una cola con notocorda y tubo nervioso TETRÁPODOS PECES CORDADOS Cefalocordados  o anfioxos Tunicados Vertebrados Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Los Vertebrados cabeza -Cuerpo dividido en  tronco  cola - Cuatro extremidades   aleta, pata,  provistas del correspondiente esqueleto interno -Todos excepto los mamíferos tienen  cloaca una cavidad al final del intestino  en la que desemboca el tubo digestivo , los conductos urinarios y las vías que proceden del sistema reproductor.
Peces Es el grupo más numeroso de vertebrados, se clasifican en peces óseos y peces cartilaginosos. Tienen  escamas superpuestas  que protegen la epidermis. Las aletas son una lámina de piel soportada por un armazón de radios espinosos. Los de aletas   impares  tienen  dorsal  (mas de una),  anal  y  caudal  (formada por dos lóbulos iguales).  Los de aletas pares  tienen  pectorales  y  ventrales o pélvicas , dispuestas a ambos lados del cuerpo, corresponden a los miembros anteriores  y posteriores de los artrópodos.  El esqueleto es óseo . Las branquias están protegidas por placas óseas u opérculos, de bordes móviles, que permiten la salida del agua aspirada por la boca.  Muchos poseen  vejiga natatoria .  Los órganos de los sentidos están bien desarrollados, las fosas nasales tienen  función olfativa  y los ojos están adaptados a la  visión subacuática . La línea lateral recoge información de las  vibraciones del agua . - Peces Óseos :
- Peces Cartilaginosos   Tiburones y rayas .  Casi todos viven en el  océano  y  depredadores .  Cuerpos   recubiertos de diminutos  dentículos dérmicos  provistos de una  espina  que le dan carácter  áspero .  Las aletas   son  carnosas y rígidas ,  -la caudal tiene dos lóbulos desiguales.  Los  dientes   insertados  directamente en la boca, sin estar fijados a la mandíbula  Y son reemplazados contínuamente por otros nuevos de atrás.  El esqueleto   es  cartilaginoso .  Las hendiduras  branquiales se abren directamente al  exterior , no tienen que tener la boca abierta para respirar.  No tienen vejiga natatoria   y tienen un  olfato y línea lateral muy desarrollados .
Anfibios - las anteriores tiene cuatro dedos -las posteriores cinco unidos entre sí por una membrana interdigital para facilitar el nado. -Son los primeros vertebrados  adaptados a vivir fuera del agua , pero  sin alejarse  nunca de ella, pues no están protegidos de la desecación.  -Su  piel   es fina y poseen  glándulas secretoras de mucus  para mantenerse húmeda. -La  cabeza   está unida al  tronco  directamente,  en la  boca  tiene dientes finos y lengua muscular,  los  ojos  son salientes  y con párpados móviles,  los  oídos  tienen tímpanos externos.  -El  tronco   puede ser corto o alargado,  tiene dos pares de extremidades tipo  pata o quiridio  unidas a la columna vertebral,
- Clases - Anuros .  Con tronco corto y grueso, adaptados al salto y sin cola en la forma  adulta.  Ranas  y  Sapos . - Urodelos . Con cola en estado adulto, cuerpo alargado y patas cortas.  Salamandra  y  Tritones.
 
Reptiles -Son los primeros vertebrados  adaptados plenamente a la vida terrestre . -Viven en ambientes secos  escamas córneas , secas y duras  que les recubren el cuerpo  -Abundan en  regiones tropicales y subtropicales   y escasean en zonas frías o de gran altitud.  -Son de  sangre fría  (poiquilotermos) y a baja temperatura limitan su actividad (se adormecen). evitan la desecación
ESTRUCTURA: -La  cabeza  posee  cuello   movimientos en varias direcciones. -Algunos tienen en la  boca   dientes con glándulas venenosas .  -Los  órganos de los sentidos  están muy perfeccionados destacando el  olfato. -El  tronco  puede tener  cuatro extremidades  con  cinco dedos  acabados en  uñas  y tienen una musculatura bastante desarrollada para corres, arrastrarse o trepar.
Ofidios : Sin extremidades, con una mandíbula que les permite tragar presas de gran tamaño.  Serpiente. Quelonios : Sin dientes, pero con pico córneo para aplastar el alimento, un  caparazón protege su cuerpo.  Tortuga terrestre. Galápagos. Saurios : Cabeza ligeramente triangular  con tronco y cola alargados.  Lagartos, Lagartijas, Salamanquesas, Camaleones . Cocodrilos  y  Caimanes : Acuáticos de gran tamaño, cabeza alargada y boca poderosa con afilados dientes. Las extremidades posteriores con membrana interdigitales para facilitar la natación. - Clases
 
Aves -Descienden de los  reptiles , pero con  comportamiento complejo  debido a un gran desarrollo del encéfalo.  -Son de  sangre caliente  (homeotermos) grandes posibilidades adaptativas como el vuelo que necesita mucha energía para el funcionamiento muscular.  - Avestruz  y  Kiwi  (no voladoras).
-Las plumas   aislan y evitan las pérdidas de calor.  -Las  alas  son las extremidades anteriores transformadas,  las posteriores  les permiten andar o nadar.  -Las  patas  recubiertas con  escamas córneas  parecidas a la de los reptiles.  -El  pico   esta adaptado a la forma de alimentarse.  -El  esqueleto   =  esta formado por huesos finos y huecos  el  esternón  está ensanchado  en forma de quilla donde se  insertan los músculos que mueven  las alas. ESTRUCTURA: Vuelo
 
Mamíferos -Tienen el cuerpo recubierto de  pelo  y son  homeotérmicos .  -Gran variabilidad de formas y adaptaciones.  -Sus  crías   nacen perfectamente formadas  al principio se alimentan de  leche  segregada por unas glándulas especiales, las mamas de las hembras.
Características diferenciadoras;   - Cada rama de la mandíbula inferior  consta de un único hueso o  diente  que se articula directamente en el cráneo.  -Y  el oído medio  posee  tres huesecillos  (martillo, yunque y estribo).  -La  dentadura  esta en función de la alimentación y el modo de vida.  -Las  extremidades  están  adaptadas  a correr, trepar, excavar, volar o nadar.  -El  pie  tiene  cinco dedos , que pueden presentar uñas, garras o pezuñas. El número de dedos puede ser variable.  -Gran desarrollo del  sistema nervioso  con comportamientos y adaptaciones a cualquier ambiente.  - Los sentidos están muy desarrollados , la vista especialmente en los mamíferos, el olfato es el que predomina.  - Descendencia poco numerosa , los progenitores y las crías  viven juntas un tiempo lo que crea  vínculos afectivos  no observados en otros animales.
: -Clases -No tienen labios ni dientes, con  pico córneo  parecido a los patos.  -Tienen  cloaca Ponen  huevos  donde se desarrollan los embriones.  Las crías se alimentan lamiendo una  secreción láctea  que se produce en ciertas zonas de la superficie ventral de la madre. Monotremas Ornitorrinco   y  Equidna  (erizo australiano).  -El embrión se desarrolla en el  útero  y a los pocos días lo abandona y se refugia en una  bolsa ventral o marsupio , donde termina de desarrollarse. Marsupiales Canguros, Zarigüeyas. Placentarios -Vivíparos,  -Han ocupado todos los hábitats con  adaptaciones   que han afectado a su morfología y fisiología, especialmente en las  extremidades y en la dentición.
 
fin

Más contenido relacionado

PPTX
Biología animal clase 1.pptx
PPTX
Biología animal clase 2.pptx
PPT
Los murciélagos
PPTX
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
PDF
DOCX
TAXONOMIA
PPT
MurciéLago
PPT
Los Anfibios
Biología animal clase 1.pptx
Biología animal clase 2.pptx
Los murciélagos
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
TAXONOMIA
MurciéLago
Los Anfibios

La actualidad más candente (20)

PDF
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
PPTX
PHYLUM PORIFERA
DOCX
Taxonomia de animales y vegetales
PDF
Claves para identificar_insectos
PPTX
Powerpoint panda
DOCX
Taxonomia
PPTX
filo Nematomorfa
PPT
Subphylum Crustacea.
PPT
Sistematica
PPTX
Phylum Animal
DOCX
Biologia taxonomia
PDF
Phylum gastrotricha
PPTX
Ordenes de aves
PPTX
Exposicion Ordenes de Insectos - Entomologia Agricola 4.pptx
PPTX
Arácnidos
PDF
INTRODUCCION AL MUNDO DE LAS AVES
PPTX
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
PPTX
Mamíferos (Clase Mammalia)
PPTX
Omnivoros
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
PHYLUM PORIFERA
Taxonomia de animales y vegetales
Claves para identificar_insectos
Powerpoint panda
Taxonomia
filo Nematomorfa
Subphylum Crustacea.
Sistematica
Phylum Animal
Biologia taxonomia
Phylum gastrotricha
Ordenes de aves
Exposicion Ordenes de Insectos - Entomologia Agricola 4.pptx
Arácnidos
INTRODUCCION AL MUNDO DE LAS AVES
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Mamíferos (Clase Mammalia)
Omnivoros
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPTX
Modelo de album
DOCX
Album de biología
DOCX
Proyecto 2 los seres vivos.los animales
PPTX
103 seres vivos devoto y viere
PPTX
Clasificacion de los seres vivos
PPT
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
PPTX
Reino monera
PPTX
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
PPT
Power Etiqueta nutricional
PDF
Arboles filogeneticos
PPT
Reino protista
PPT
Origen y evolución del hombre
PPT
Los animales invertebrados3
DOCX
claves taxonomicas zoologicas
PPT
Alteraciones del material genético
PPTX
Como leer la etiqueta de un alimento?
ODP
Animales invertebrados
PPTX
Taller etiquetas en alimentos
PPTX
LOS REPTILES Y LAS AVES
Clasificación de los seres vivos
Modelo de album
Album de biología
Proyecto 2 los seres vivos.los animales
103 seres vivos devoto y viere
Clasificacion de los seres vivos
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Reino monera
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
Power Etiqueta nutricional
Arboles filogeneticos
Reino protista
Origen y evolución del hombre
Los animales invertebrados3
claves taxonomicas zoologicas
Alteraciones del material genético
Como leer la etiqueta de un alimento?
Animales invertebrados
Taller etiquetas en alimentos
LOS REPTILES Y LAS AVES
Publicidad

Similar a Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes (20)

PPT
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
PPT
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
PDF
Biologia (1)
PPT
presentacion biologia
PPT
presentacion biologia
PDF
Diversidad y clasificación de los seres vivos
PPT
ALUMNOS PROFESORES
PPTX
Taxonomia basica y reino monera
PPTX
La vida en 5 reinos...por ahora..
PPT
Biología Tema 8
DOCX
Biologia
PPTX
Tema 1 Introducción a la biologia.pooptx
PDF
DOCX
Clasificación y sistemática
PPTX
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
PPTX
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
DOCX
La clasificacion de los reinos
PPTX
Evolución, taxonomía y reino mónera
PDF
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Biologia (1)
presentacion biologia
presentacion biologia
Diversidad y clasificación de los seres vivos
ALUMNOS PROFESORES
Taxonomia basica y reino monera
La vida en 5 reinos...por ahora..
Biología Tema 8
Biologia
Tema 1 Introducción a la biologia.pooptx
Clasificación y sistemática
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
La clasificacion de los reinos
Evolución, taxonomía y reino mónera
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes

  • 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Mercedes Moreno Cruz
  • 2. INDICE Diversidad de los seres vivos. Necesidad de clasificarlos. Cómo se nombran. Cómo se clasifican. Cambios en la clasificación a lo largo de la historia. Clasificación actual. Características identificativas de cada uno de los cinco reinos.
  • 3. Diversidad de los seres vivos La gran diversidad de seres vivos existentes es el resultado de la evolución biológica. La Tierra , la morada de todos los seres vivos, nació hace 3500 millones de años y desde entonces ha ido cambiando , evolucionando. Los seres vivos que habitan en ella han tenido la necesidad de cambiar para sobrevivir en esas nuevas condiciones y lo han hecho gracias a su capacidad de adaptación. Estructurales. Fisiológicas. Relacionadas con el comportamiento.
  • 4. Las adaptaciones se adquieren a lo largo de muchas generaciones y son el resultado de las mutaciones y de la selección natural. Alteraciones o cambios súbitos en la información genética de un ser vivo y que se pueden transmitir a la descendencia Ventaja. Desventaja con respecto a los demás individuos de la población. El medio, de entre esa variabilidad de individuos selecciona a los más aptos. Son los más aptos para sobrevivir ante una determinada modificación ambiental Los más aptos sobreviven La mutación que los diferenciaba del resto se transmite a la descendencia Población cambia gradualmente Diversidad Biológica
  • 5. Necesidad de clasificarlos Se estima que existen hoy en día más de cientos de millones de organismos diferentes , se hace necesario para su estudio realizar una clasificación teniendo en cuenta Las semejanzas y diferencias Las relaciones de evolución entre los diferentes grupos de seres vivos Quedan agrupados de un modo natural.
  • 6. Cómo se nombran La taxonomía es la Ciencia que da nombre y clasifica a los seres vivos. Linneo , en el siglo XVII, clasificó más de 10.000 seres vivos. Su nomenclatura es binomial, el primer nombre (genérico) es compartido por un grupo de seres vivos semejantes, el segundo nombre (específico) diferencia a cada miembro del grupo: “ Rosa canina ” “ Rosa eglanteria ” Mismo género Distinta especie
  • 7. Cómo se clasifican Para ordenar todos los seres vivos conocidos se ha creado una clasificación que ordena a los organismos jerárquicamente , usando categorías taxonómicas o taxones. Las especies parecidas se agrupan en géneros, estos en familias, estas en ordenes, estos en clases, estas en phylas o troncos y finalmente estos en reinos. La categoría fundamental , la única que puede considerarse una realidad biológica. Las otras sólo existen en la mente humana. *Conjunto de individuos que no pertenece a ninguna categoría: GRUPO (peces tropicales) Eran clasificaciones artificiales. Basadas en características fácilmente observables pero no en la relación entre unos seres vivos y otro.
  • 8. Cambios en la clasificación a lo largo de la historia. Los criterios de clasificación han ido cambiando a lo largo de la Historia en función de los conocimientos que se tenían sobre los seres vivos. En la Antigua Grecia, Demócrito En la Edad Media, San Agustín La Taxonomía moderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista sueco Carlos Linneo Animales con sangre Animales sin sangre Útiles Peligrosos Superfluos Animales Plantas
  • 9. En el siglo XIX Haeckel En 1937 Chatton En 1956 Copeland : cuarto reino moneras En 1969 Robert Whittaker: cinco reinos: En 1978 Margulis y Schwartz : incluyen las algas pluricelulares en los protistas. Animales, Plantas + Protistas Seres microscópicos, unicelulares con aspecto intermedio entre plantas y animales. Dentro de este reino: un grupo especial formado por bacterias y algas cianofíceas los moneras (con núcleo definido y orgánulos celulares). Procariotas : organismos cuyas células que carecen de núcleo Eucariotas : organismos cuyas células tienen núcleo Protoctistas Animales, Vegetales, Hongos, Protistas, Moneras
  • 11. Clasificación actual. En el año 1859 Charles Darwin en el libro ‘’El origen de las especies’’ comenzó a hacer clasificaciones basadas en la evolución, clasificaciones naturales. La evolución se representa como un árbol, en su base está la especie ancestral común a todas las del árbol, el camino hacia la copa representa el paso del tiempo y las ramas, grupos emparentados evolutivamente (algunos extinguidos). Estos árboles se denominan filogenéticos o filogenias y los organismos que estos contienen estarán más emparentados cuanto más próximos se encuentren. Es una taxonomía sistemática.
  • 12. Árbol filogenético en su base está la especie ancestral común a todas las del árbol Paso del tiempo En las ramas: grupos emparentados evolutivamente. CHARLES DARWIN
  • 13. En la actualidad , los avances en Biología molecular reconstruir la historia evolutiva de los organismos. en las secuencias de nucleótidos del ADN nuclear, mitocondrial, y ribosómico, Y en la secuencia de aminoácidos de las proteínas de los distintos organismos . MAYOR GRADO DE PARENTESCO ENTRE LOS ORGANISMOS MAS PARECIDO ADN La filogenia se basa
  • 14. En 1990, Carl Woese utilizó estudios comparativos de ADN y ARN ribosómico establecer una clasificación evolutiva en tres taxones o dominios Dominio Archaea (arqueobacterias): organismos procrariotas que sobreviven en condiciones ambientales muy extremas, de presión, temperatura, salinidad… Dominio Bacteria (eubacteria), que incluye las bacterias más modernas que se separaron de las arqueobacterias en un momento muy temprano en la historia de la vida de la Tierra. Dominio Eucarya (eucariotas), formada por todos los seres eucariótas.
  • 15. SERES VIVOS MONERA PROTOCTISTA HONGOS PLANTAS ANIMALES
  • 16. Características identificativas de cada uno de los cinco reinos. Sí No No Sí / No Sí / No Movilidad No existe Existe Existe Existe / No existe Existe Existencia de pared celular Existen Existen No existen No existen No existen Tejidos diferenciados Sexual Asexual /Sexua Asexual /Sexual Asexual /Sexual Asexual Reproducción Química Luminica Química Química / Luminica Química / Luminica Energía que utilizan Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos Autótrofos / Heterótrofos Autótrofos / Heterótrofos Nutrición Pluricelulares Pluricelulares Unicelulares / Pluricelulares Unicelulares / Pluricelulares Unicelulares Nº de células Lineal Lineal Lineal Lineal Circular ADN Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Procariotas Tipo de células Animales Plantas Hongos Protoctistas Moneras
  • 17. Moneras - Características : Procariotas y unicelulares generalmente en colonias. - Clasificación 1. Eubacterias . 2. Arqueobacterias . Según su Forma Según su Nutrición Esféricas (cocos, diplococos,estreptococos,estafilococos) bacilos (yogur) espirales (espirilos, vibros) Heterótrofas (saprófitas,simbióntes,comensales,parásitas) Autótrofas (quimiosintéticas, fotosintéticas) Halófitas (ambiente saturados en sal) Metanógenas (aguas pantanosas, a.digestivo) Termoacidófilas (aguas termales)
  • 18. - Reproducción . Asexualmente por división binaria. . Sexualmente que origina variabilidad genética. - Usos : . Beneficiosas para los seres vivos (descomponedoras ) . Perjudiciales o tóxicas que provocan infecciones.
  • 20. Protoctistas - Características : Células eucariotas. Grupo muy heterogéneo ,de vida libre, simbiótica o parásita. Acuáticos. Reproducción asexual o sexual.
  • 21. - Clasificación : Algas (autótrofas, fotosintetizadoras ) Unicelulares Pluricelulares Euglenoides (flageladas), Dinoflagelados (colonias), Diatomeas (silíceas,fotoplancton,organismos que más oxigeno liberan) Algas doradas o crisofíceas (nanoplancton). Algas rojas o rodofíceas (pluricelulares marinas,proporcionan agar y carragen,vitA,C) Algas verdes o clorofíceas (acuáticas o terrestres, algunas relaciones simbióticas) Algas pardas o feofíceas (varios metros, en aguas frías y de mareas., con rizoides o raíces , cauloides o tallos y filoides o hojas, ricas en alginina que se usa como espesante en alimantación y cosmética,se comen en asia por ser ricas en vitaminas y yodo) algas verdes: con igual pigmento y reserva que la pared celular de los vegetales. cloroplastos : con clorofila, almidón y celulosa son precursores de las plantas. Tipos: coloniales, filamentosas o laminares - Clasificación :
  • 22. - Clasificación : Protozoos (heterótrofos,alternan) Amebas (unicelulares de agua dulce) Foraminíferos (marinos se adhieren a rocas) Actinópodos (simbiosis con algas) Zooflagelados (con flagelos, intestino de termitas) Ciliados (con muchos cilios y vacuola) Esporozoos (parásitos muy perjudiciales) Hongos mucilaginosos y acuosos (parecidos a los hongos pero con centriolos y pared celular celulósica, muy perjudiciales atacan a las plantas como la patata)
  • 23. Algas-ameba-hongo mucilaginoso Alga verde Alga roja Alga parda Ameba Hongo mucilaginoso
  • 24. Hongos - Características : Eucariotas sin tejidos diferenciados, paredes celulares con quitina. Heterótrofos. Parásitos ( saprófitos ) o Simbiosis con algas. - Estructura La parte no reproductiva (vegetativa) formada por hifas (filamentos) que forman micelio . Las hifas pueden ser cenicícas (sin tabicar), tabicadas (separadas por septo) o haustorios (para parasitar)
  • 25. - Clasificación : Zigomicetos : son los mohos como el del pan, son saprófitos y usan sustancias descomponedoras. Basidiomicetos o setas saprófitos se alimentan por las hifas y algunos son tóxicos al consumo. Ascomicetos a partir del micelio salen al exterior atravesando el suelo tienen soporte , pie y sombrerillo que contiene los basidios donde se fabrican las esporas Tienen hifas tabicadas, pudren la fruta y verduras las levaduras (unicelulares sus fermentaciones sirven para fabricar pan, cerveza o vino) las trufas.Del Penicillium se obtiene la penicilina, otros se usan para fabricar quesos (roquefort o camember). En el hombre pueden provocar enfermedades como el pié de atleta o la tiña
  • 26. - Reproducción parte reproductiva esta formada por los esporángio s que producen esporas que se dispersan por el viento, el agua o los animales. Las esporas pueden ser asexuales , que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación , pero no al calor , por lo cual no tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes. sexuales , más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas bacterianas; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas (por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química). En los hongos hay dos formas de reproducción : sexual y asexual , aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a la asexual
  • 27.  
  • 28. Asociaciones de hongos con otros organismos - Las microrrizas Son asociaciones simbióticas entre Son bioindicadores de la contaminación pues no soportan la polución. Son formadores de suelo , pues sus ácidos disuelven las rocas materia inorgánica que junto con los restos de seres vivos forman el humus . Se reproducen por fragmentación , se desprenden unas estructuras o soreidos que contienen algas rodeadas de hifas del hongo y si hay espacio se desarrollan - Los líquenes una alga generalmente verde y un hongo que la rodea con su micelio. elabora el alimento le da protección, humedad y materia inorgánica. Son asociaciones simbióticas entre Raíces Hongos proporcionan un aumento de la superficie de absorción de las raíces vegetales le dan la materia orgánica para vivir. Se dan entre pinos, abedules o robles con zogomicetos, ascomicetos y basomicetos.
  • 30. Beneficios de las bacterias y los hongos 1.- Descomponedores , bacterias y hongos el nivel superior de la cadena trófica, imprescindibles en los ciclos materiales, las descomposiciones les proporcionan la energía necesaria para vivir, la materia orgánica se mineraliza en su totalidad . 2.- Fermentaciones , la materia orgánica no se degrada en su totalidad y el proceso tiene lugar en ausencia o deficiencia de oxígeno. Son utilizadas en muchos procesos industriales como la elaboración de pan, vino, cerveza, quesos, yogures y tratamientos de residuos. Fermentación alcohólica . Los azúcares de harina, trigo, uva se transforman en alcohol y dióxido de carbono. Fermentación láctica . Los azúcares de la leche se transforman en ácido láctico y dióxido de carbono.
  • 32. Estructura de los vegetales 1º organismos de la Tierra: acuáticos, heterótrofos y procariontes . Selección natural Favoreció a los que habían sido capaces de evolucionar y fabricar sus propias moléculas alimenticias a partir de materia inorgánica sencilla. Seres autótrofos Evolución VEGETALES Tuvieron que desarrollar una serie de estructuras que le garantizan su supervivencia. Cutícula : capa que cubre la epidermis de las partes aéreas Estomas: perforaciones de la cutícula Gametangios órganos sexuales pluricelulares Esqueleto interno : tejidos, vasos y fibras especiales Vasos conductores : transporta savia bruta y savia elaborada. Evita pérdida de agua por evaporación Intercambio: Dióxido de Carbono-Oxígeno Alberga y protege al embrión Erguida y hojas a la luz
  • 33. Importancia de las plantas en la Tierra Materia Orgánica Desprenden Oxígeno Vegetales = productores de materia orgánica Energía al resto de seres vivos Aumentar de tamaño y reparar los tejidos muertos Vegetales= descomponedores : para que materia orgánica se recicle y vuelva a la Tierra (consumidores primarios, secundarios, terciarios) CADENA TRÓFICA Respiración de los seres aerobia de los seres heterótrofos
  • 34. Características de los vegetales Son autótrofos y utilizan la E. lumínica (pigmentos sensibles a la luz) Poseen pared celular (de celulosa) Tienen cloroplastos Pigmentos fotosintéticos Fotosíntesis
  • 36. VEGETALES Sin Sistema Vascular Con Sistema Vascular Con Semillas Sin semillas Los briofitos Pteridofitos Espermatofitos
  • 37.  
  • 38. Los Briofitos o musgos Sin sistema vascular (vasos conductores). Poco evolucionados , del paleozoico (400mill. de años). Necesitan agua para reproducirse, medio por el que se desplazan los gametos El gametofito es la forma predominante, el esporofito crece de él.
  • 39. Las hepáticas Los musgos Importante papel ecológico: primeros colonizadores de rocas desnudas Formadores del suelo En jardinería: por su capacidad de retención de agua del suelo. Estructura fijadora gametofito esporofito
  • 40. En la primera fase , el gametofito desarrolla los órganos reproductores masculinos, anteridios, que producen los gametos masculinos o anterozoides ; y el órgano femenino, el arquegonio , con forma de botella que contiene el gameto femenino o oosfera . Cuando el gametofito esta recubierto de agua , los anteridios liberan los anterozoides , que gracias a sus flagelos se desplazan por el agua hacia el arquegonio; una vez allí penetran por el cuello de la botella hasta donde se encuentra la oosfera, con la cual se une realizándose el proceso de la fecundación, dando lugar a un embrión o zigoto que al desarrollarse formará el esporofito. Ciclo reproductivo En la segunda fase, El esporofito crece sobre la planta gametofita; en el musgo, apoyándose sobre un pie, crece un pedúnculo que termina en un cápsula cerrada con un opérculo; en el interior de esta cápsula se forman las esporas. En la época seca la cápsula se abre y las esporas se dispersan por el suelo, si éstas encuentran las condiciones apropiadas de temperatura y humedad germinan, dando lugar al protonema, a partir del cual se formara la planta verde o gametofito. En los musgos el gametofito tiene estructura parecida a hojas ( filoide ), dispuestas en espiral alrededor de una parte parecida a un tallo ( cauloide ) y una estructura fijadora parecida a raíces ( rizoide ). Sin tejidos, celulas alargadas mantienen la rigidez y conducen la savia. Desempeñan el papel de colonizadores de rocas desnudas (igual que los líquenes). Tienen gran capacidad de retención de agua por eso se usan en jardinería.
  • 41. Pteridofitos (Helechos) Licopodos Colas de caballo Poseen una estructura de tipo Cormo, con órganos y tejidos diferenciados en raíz, tallo y hojas; y se diferencian de las demás plantas de organización Cormo, por tener un ciclo vital con dos fases y no reproducirse por semillas.
  • 42. Helechos del tallo, que se le denomina rizoma , parten finas raíces filiformes ; y en envés de las hojas, denominadas frondes , aparecen al final del invierno, unas pequeñas excrecencias denominadas soros , que son saquitos cargados de esporas. El Ciclo biológico de un helecho presenta dos fases: La fase de formación del gametofito y la fase de formación del esporofito.
  • 43. 2.-Pteridofitos (Helechos) Los Equisetos, Licopodios y Helechos; poseen una estructura de tipo Cormo, con órganos y tejidos diferenciados en raíz, tallo y hojas; y se diferencian de las demás plantas de organización Cormo, por tener un ciclo vital con dos fases y no reproducirse por semillas. En el Helecho, planta Pteridofita mas conocida, del tallo, que se le denomina rizoma porque suele ser subterráneo, parten finas raíces filiformes; y en envés de las hojas, denominadas frondes, aparecen al final del invierno, unas pequeñas excrecencias denominadas soros, que son saquitos cargados de esporas. Los Helechos mejor adaptados que el musgo al medio terrestre, se localizan en los bosques tropicales, donde pueden llegar a ser verdaderos árboles, en otras zonas son plantas herbáceas que crecen en ambientes húmedos y sombríos. Durante el Paleozoico constituyeron grandes bosques y sus restos han dado origen a enormes yacimientos de Petróleo. El ciclo biológico de un helecho presenta dos fases: La fase de formación del gametofito y la fase de formación del esporofito. En el helecho, al contrario que en el musgo, la planta que se observa es el esporofito, no el gametofito. Las esporas, localizadas en el envés de las hojas del esporofito, en unos saquitos denominados soros, caen al suelo, una vez en éste, cuando llueve, se produce la germinación, dando lugar al gametofito denominado Prótalo. El Prótalo o gametofito es una pequeña lamina verde en forma de corazón con unas finas prolongaciones o rizoides, en cuyo envés se encuentran los arquegonios, órganos femeninos en forma de botella, que contiene el gameto femenino o oosfera; en el prótalo también se encuentran los anteridios que producen los gametos masculinos o anterozoides, los cuales poseen un corpúsculo con cilios vibratorios que les permiten nadar en el agua de la lluvia para acercarse al arquegonio y fecundar la oosfera; produciendo un zigoto que dará lugar a la planta esporofita.
  • 44. Espermatofitos (plantas con flor) Pueden vivir en ambientes secos (sus gametos no necesitan agua para desplazarse). El esporofito diploide es la forma dominante y el gametofito haploide es reducido e independiente. Con dos tipos de esporas o heteroesporas Se divide en dos grandes grupos: 3.1 Las Gimnospermas 3.2 Las Angiospermas las microesporas dan lugar a un grano de polen (gametofito masculino), las macroesporas dan lugar al gameto femenino.
  • 45. En las Coníferas, los gametos desnudos se sitúan encima de unas escamas consideradas como las hojas de la flor, formando conos. Los conos masculinos son amarillos formados por numerosas escamas con bolsas llenas de polen, los conos femeninos son verdosos formados por escamas en las cuales hay óvulos descubiertos. En la maduración los conos masculinos liberan al aire millones de granos de polen, que transportados por el viento caen en los conos femeninos, fecundando los óvulos. (fecundación anemógama).Fecundado, el cono femenino se cierra formando la piña , en cuyo interior se encuentran los piñones, que son óvulos fecundados. Al cabo de un año aproximadamente, la piña se abre y deja caer los piñones, que gracias a su prolongación escamosa se dispersan por el viento hasta caer en un lugar idóneo para su germinación.
  • 46. Las Gimnospermas La semilla está desnuda, es decir, no se encuentra protegida por el fruto, sino que se sitúa sobre escamas especiales que le dan protección. se caracterizan por tener flores muy poco evolucionadas y unisexuales, que forman un solo gameto , el masculino o el femenino; en algunas especies no son consideradas como auténticas flores. Abetos, pinos, cedros, cipreses, ginkgos, tejos, cicas tropicales…
  • 47. Tienen hojas perennes , generalmente en forma de agujas o escamas recubiertas de una cutícula para evitar las perdida de agua los gametos desnudos están apoyados sobre hojas escamosas, que se endurecen y formar conos Son plantas leñosas , árboles o arbustos, que forman extensos bosques explotados por el hombre para la obtención de madera. Las coníferas La subclase más representativa: los gametos desnudos se sitúan encima de unas escamas consideradas como las hojas de la flor, formando conos. Los conos masculinos son amarillos formados por numerosas escamas con bolsas llenas de polen, los conos femeninos son verdosos formados por escamas en las cuales hay óvulos descubiertos.
  • 49. Las Angiospermas Semillas recubiertas por una gruesa estructura protectora, el fruto . Es el único grupo que posee verdaderas flores Poseen tejidos vasculares muy eficaces, que transportan mayor cantidad de agua a las hojas Animales o el viento son los agentes dispersadores de sus semillas. Fanerógamas Gran capacidad fotosintética Mayor complejidad y adaptabilidad En las semillas de las plantas angiospermas, se distinguen varias partes, una de ellas es una hoja embrionaria llamada cotiledón que contiene sustancias alimenticias para el embrión al que recubre. Dependiendo del número de cotiledones que posee la semilla se hace la clasificación, además éstos grupos se van a diferenciar en las flores, las hojas y el tallo.
  • 50. Las Angiospermas 3.2 Las Angiospermas : la principal característica de las plantas de esta división, es que sus órganos reproductores se disponen formando flores (fanerógamas); y el ovario, órgano reproductor femenino, se transforma en fruto después de la fecundación. Estas plantas se han adaptado a todo tipo de ambientes, habitan en praderas, bosques, altas montañas etc; y se conocen unas 248.000 especies que pueden ser herbáceas, arbustos o árboles. Durante la polinización, los granos de polen que producirán los anterozoides o gametos masculinos, son transportados desde los estambres hacia el estigma del carpelo . Una vez allí, el grano de polen situado en la estigma, boca del carpelo, se alarga y se desliza por el estilo hacia el ovario. En dicha prolongación, denominada tubo polínico, se encuentran los gametos masculinos, que al penetrar en el ovario fecundan a la oosfera o óvulo femenino. Producida la fecundación los estambres, pétalos y sépalos de la flor desaparecen, y se produce un engrosamiento del ovario transformándose este, en fruto; en el interior del fruto se encuentra la semilla que es el óvulo fecundado. La semilla dará lugar tras la germinación a una nueva planta. Las plantas angiospermas con tejidos vasculares que permiten transportar mayor cantidad de agua a las hojas, y por consiguiente más capacidad fotosintética lo que les permite una mayor complejidad y adaptabilidad. Animales o el viento son los agentes dispersadores de sus semillas. Se clasifican en: 3.2.1 Monocotiledóneas 3.2.2 Dicotiledóneas.
  • 51. Monocotiledóneas (la mayoría herbáceas) Las monocotiledóneas son plantas angiospermas que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor , pero algunas especies carecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas , el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas. Granos de polen con un poro Haces vasculares distribuidos por todo el tallo La flor de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos florales o múltiplo de tres. Existen más de 50.000 especies de monocotiledóneas.
  • 53. Dicotiledóneas (herbáceas o leñosas) Son una subclase de las plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo. La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta . El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor. Hojas: Nevadura ramificada Granos de polen con tres poros Haces vasculares del tallo colocados en anillo Flores con 4 o 5 pétalos o múltiplos Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas 200.000 especies.
  • 54.  
  • 55. Ejemplo: EL tomate, el limonero.
  • 56. El reino animal ANIMAL Estos seres vivos tienen la posibilidad de moverse por un impulso propio Organismos pluricelulares Heterótrofos Número Diploide de cromosomas Proceden de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide
  • 57. Carecen de verdaderos tejidos. Forma indefinida Tejidos formados por órganos y sistemas de órganos Fijos al suelo Reciben estímulos desde cualquier dirección En la cabeza: órganos de los sentidos, por donde se reciben la mayoría de los estímulos ANIMALES Parazoos (poríferos o esponjas) Eumetazoos Radialos (celentéreos) Bilaterales (demás animales)
  • 58. Poríferos o Esponjas -Acuáticos , generalmente marinos, adheridos al fondo -Tamaño: de unos milímetros a más de un metro -No se mueven -Cuerpo con poros por los que entra el agua y el alimento, que conducen a una cavidad central y sale por un orificio superior llamado ósculo.
  • 59. Clases de Esponjas . - Calcáreas (espículas de carbonato de calcio) - Demosponjas (esqueleto de espongina) - Hexactinélida (espículas silíceas)
  • 60. Celentéreos -Acuáticos casi todos marinos, estructura semejante a una gástrula embrionaria , poseen células especializadas formando tejidos . Se consederan intermedios entre plantas y animales -Cuerpo formado por dos capas de células epiteliales, separadas por la mesoglea , una sustancia blanda. Posee células urticarias o cnidoblastos , que tienen una vesícula llena de líquido irritante y un filamento enrollado que se dispara al contacto con la presa e inocula el líquido. tipos de organización corporal Medusa Pólipo
  • 61. Clases de celentéreos - Hidrozoos (colonias) como la hidra de agua dulce y la carabela portuguesa. - Escifozoos (medusas) como la medusa aurelia. - Antozoos (pólipos) como las anémonas de mar, corales, madréporas y actinias.
  • 62. Platelmintos - Cuerpo blando y forma aplanada (gusanos planos). Sus órganos están inmersos en una masa de células que rellena el cuerpo. Con simetría bilateral y órganos muy desarrollados. La cabeza está en un extremo y en ella están los órganos receptores sensoriales . La mayoría son hermafroditas . (la mayoría de los animales pasan por una etapa con características de gusano como las larvas de las moscas) -Clases de Platelmintos: - Turbelarios (vida libre, acuáticas o humedas), las planarias - Trematodos (parásitos,alternan huesped), duela del higado (huesped oveja y pasa hombre) - Cestodos (forma de cinta), tenia
  • 63. Nematodos -Cuerpo cilíndrico y delgado . Gran capacidad de reproducción . Viven en todos los lugares, acuáticos o terrestres , abundan en los húmedos. Parasitan a la mayoría de plantas y de los vertebrados. -Los más frecuentes son: Es muy pequeña(1 mm de largo) se transmite al comer cerdo o jabalí que posea sus larvas y no esté bien cocidas, se liberan en el estómago y en el intestino se hacen adultas, se reproducen y pasan a la sangre y a los músculos . - La Triquina - Las Filarias Son parásitos del hombre y otros vertebrados , el hospedador intermediario es un artrópodo y pasa al hombre, Se localizan en los gánglios linfáticos y provocar hinchazón en las extremidades inferiores. - Las Lombrices Intestinales Tienen ente 20 y 30 cm . de longitud y cuerpo cilíndrico y liso . Parásitos de muchos animales. Los huevos de las hembras salen al exterior en las heces .
  • 64. Triquina, Filarias y Lombriz Intestinal
  • 65. Anélidos -Son animales celomados , cuerpo formado por anillos o metámeros, la metamería se manifiesta en la repetición de los órganos internos. -Cuerpo revestido por una capa de células , cubierta por una mucosa que la mantiene húmeda. Debajo hay dos capas musculares, una circular y la otra longitudinal, que facilita el desplazamiento por movimientos ondulatorios. -Utilizan la boca y la información suministrada por los órganos de los sentidos , situados en la parte delantera del cuerpo, para buscar su alimento (cefalización). -Algunos utilizan unos filamentos o quetas que estan insertados en unas prominencias de los anillos llamadas parápodos para la locomoción.
  • 66. -Clases de Anélidos: Poliquetos con parápodos con numerosas quetas, semienterrados en la arena del fondo del mar o en tubos, gusanos tubícolas . Algunos viven en terrenos húmedos. - Oligoquetos sin parápodos y con pocas quetas, terrestres, lombrices de tierra , que airean los suelos agrícolas. - Hirudíneos sin parápodos ni quetas, viven libres o parasitan, las sanguijuelas , que viven en aguas encharcadas y parasitan a los vertebrados chupándoles la sangre.
  • 67. Moluscos -Viven en ambientes acuáticos , generalmente marinos o muy húmedos, tienen el cuerpo blando e insegmentado , el celoma esta reducido y la pared del cuerpo es gruesa . -Tienen un orgánulo musculoso o pie que les permite desplazarse. -Casi todos sus órganos están en la cavidad visceral . -Poseen un pliegue en su pared corporal -Muchos poseen concha protectora de cal , producida por la parte superior del manto, las conchas tienen forma y tamaño variables y se utilizan para su clasificación. el manto (que cubre la masa visceral y los bordes del pie) entre el manto y la masa visceral hay una cavidad paleal que contiene las branquias , en ella desemboca tanto el ano como los conductos excretores y genitales.
  • 68. Gasterópodos : Lapas, caracoles y babosas . Bivalvos: Almejas, mejillones, ostras. Cefalópodos : Calamares, Pulpos y Sepias . -Clases Cabeza bien desarrollada y pie ancho y plano , de tipo reptante , el ano queda encima de la cabeza, con concha en espiral de una sola pieza, repiración pulmonar terrestre y branquial en los marinos. Cuerpo entre dos conchas o valvas articuladas, que se cierran por acción de unos músculos especiales, no tiene cabeza diferenciada, pie en forma de hacha que sale entre las valvas, el manto tiene dos aberturas por donde entra y sale el agua, tienen bráquias laminares o con dos tubos o sifones. Sin concha o reducida a una pluma interior , manto grueso y musculoso, pie formando tentáculos cubiertos por ventosas para sujetas sus presas, ojos muy perfeccionados, nadan a gran velocidad,
  • 70. Equinodermos - Marinos que viven fijos al fondo o de escasa movilidad, desde milimetros hasta dos metros, de adulto simetría radial, pero sus larvas de simetría bilateral. -Tienen sistema hidráulico tubular que recorre el cuerpo, aparato ambulacral , locomoción, el agua rellena todo el sistema se distribuye gracias a movimientos musculares del animal para la captura del alimento y para la respiración. -La superficie del cuerpo esta cubierta por una fina epidermis , hay un esqueleto compuesto por placas calcáreas fijas o móviles. Bajo la cual
  • 71. Cnidarios Lirios de mar. Holoturioideos Holoturias o pepino de mar . Equinoideos , Erizos de mar . Asteroideos Estrellas de mar . Ofiuroideos, Ofiuras . -Clases generalamente fijos, forma de copa , con cinco brazos en forma de pluma. cuerpo blando, con esqueleto formado por placas diseminadas bajo la epidermis. cuerpo globoso y achatado, esqueleto de placas pentagonales soldadas como una armadura, numerosa púas. tiene cinco brazos triangulares con placas esqueléticas unidas pero articuladas para moverse. estrellas con cinco brazos largos y estrechos y disco central bien delimitado.
  • 72. Lirios de mar, Pepino de mar, Erizo de mar, Estrella de mar, Ofiuras
  • 73. Artrópodos -Gran variabilidad de ambientes por su elevada organización corporal. -Cuerpo segmentado en anillos con cabeza, tórax y abdomen. duro y rígido, que forma el exoesqueleto de quitina protección ante la desecación del cuerpo. tienen zonas flexibles o articulaciones moverse. El exoesqueleto se desprende periódicamente crecer, es la muda, que se puede dar varias veces en la vida y puede ir acompañada de cambios en el animal, es la metamorfosis. -Caparazón -Apéndices articulados Suele haber dos en cada anillo , están formados por piezas o artejos , que pueden desempeñar funciones sensitivas como las antenas, masticadoras como apéndices cerca de la boca, locomotora como las patas.
  • 74. -Comportamientos innato y adquirido complejo. muy especializados , como los pelos sensoriales, piezas articuladas o palpos que forman parte de los apéndices bucales , y los usa para percibir el sabor de los alimentos, antenas , con variabilidad funcional, ojos simples o compuestos. - Órganos de los sentidos
  • 75. - Clases -Generalamente terrestres , carecen de antenas y cuerpo dividido en cefalotorax y abdomen. En el cefalotorax hay seis pares de apéndices (un par de queliceros, un par de pedipalpos a los lados de la boca para masticar y cuatro pares de patas terminadas en uñas), -número variable de ojos simples - Arácnidos Clasificación de los arácnidos Ácaros . El prosoma está muy reducido y fusionado al opistosoma. Algunos como las garrapatas son parásitos. Escorpiones . El opistosoma presenta dos partes, la segunda es delgada y acaba en un aguijón venenoso. Opiliones . Sin cintura entre prosoma y opistosoma. La mayoría presentan patas muy largas Arañas . Presentan una cintura entre prosoma y opistosoma. Los quelíceros son uñas venenosas. Segregan un líquido que da lugar a un hilo con el que forman las telarañas .
  • 76. . -Crustáceos Acuáticos 2 partes: cefalotorax y abdomen Apéndices birrámeos 2 pares de antenas función táctil y olfativa 2 ojos compuestos que pueden ser articulados 2 grupos Crustáceos inferiores , microscópicos en el zooplancton, los percebes viven fijos a las rocas, las cochinillas viven en lugares húmedos. Crustáceos superiores , los más importantes son los decápodos. Tienen caparazón quitinoso impregnado en sales de calcio de gran dureza, -Unos tienen el abdomen largo y segundo par de antenas de gran longitud, Cangrejos de rio, Cigala, Langosta . -Otros tienen abdomen corto , ancho y replegado bajo el cefalotorax, Cangrejo de mar, Nécoras, Centollos.
  • 77. Clasificación de los crustáceos Isópodos . Generalmente acuáticos. Algunos son terrestres, como las cochinillas de la humedad . Cirrípedos . Son crustáceos sésiles (fijos). Por ejemplo los percebes y los balanus o bellotas de mar , Copépodos . Son los crustáceos que constituyen el plancton. Generalmente son microscópicos. ecápodos . Se caracterizan por tener 10 patas. Por ejemplo las gambas , langostas , cigalas , y cangrejos de mar .
  • 78. -H an colonizado el ambiente terrestre, -Gran variabilidad de forma, función y hábitat. -Con e xoesqueleto (impermeabiliza), - tamaño reducido y capacidad de volar (dispersión), - adaptabilidad (alimentación, y modos de vida), - elevada descendencia (ciclo biológico corto), - metamorfosis (larvas y adultos diferente alimento). -Su cuerpo - Insectos - cabeza (par antenas sensoriales, varios ojos simples, dos ojos compuestos, boca con tres pares de apéndices). -El Torax tiene tres pares de patas (adaptadas a andar, nadar, excabar, saltar ), dos pares de alas o expansiones membranosas movidas por los músculos del torax, se utilizan independientemente como en las libélulas o por parejas en las mariposas . - El abdomen carece de apéndices y en el extremo esta el ano y las aberturas genitales.
  • 79. Principales grupos de insectos   Dípteros ( moscas ) Coleópteros ( escarabajos ) Himenópteros ( abejas , avispas y hormigas ) Ortópteros ( saltamontes ) Afanípteros ( pulgas ) Odonatos ( libélulas ) Lepidópteros ( mariposas ) Hemípteros ( chinches de campo )
  • 80. - Miriápodos -Terrestres de cuerpo alargado. -Su cuerpo cabeza , una serie de anillos articulados entre sí, con uno o dos pares de patas en cada uno (hasta 182). -En la cabeza un par de antenas , ojos simples y una boca con mandíbula, parecida a la de los insectos. -Experimentan mudas , pero no metamorfosis. La Escolopendra El Milpies o cardador Posee un tronco con 21 segmentos, las patas del primer par están transformadas en uñas venenosas o forcípulas, y las del último están dirigidas hacia atrás. Se alimenta de lombrices, insectos, arañas, etc, por la noche. Pone los huevos en invierno y las crias nacen en primavera. Es cilíndrico con dos pares de patas cortas por segmento, se mueve lentamente y se enrolla en espiral y expulsa un líquido irritante cuando se siente amenazado. Es hervíboro.
  • 81. Diplópodos . Tienen tronco cilíndrico y dos pares de patas en cada uno de los segmentos. Son los denominados milpies que presentan la propiedad de enrollarse sobre si mismos (no se tienen que confundir con las cochinillas de la humedad que son crustáceos isópodos de vida terrestre). Quilópodos . Tienen el tronco aplanado y un sol par de patas en cada segmento. Son los denominados ciempiés Por ejemplo la escolopendra cuyo primer par de patas está transformado en dos uñas venenosas (furcípulas). Clasificación de los Miriápodos
  • 82. - Notocorda : embriones-> eje esquelético interno adultos-> columna vertebral - Tubo nervioso longitudinal : hueco, encima de la notocorda - Hendiduras faríngeas : Relacionadas con la respiración branquial y alimentación por filtración. En los vertebrados: ap. Respiratorio relacionado con el Digestivo por la faringe. Ej. Las ascidas. Hendiduras branquiales, sus larvas son de vida libre y tienen una cola con notocorda y tubo nervioso TETRÁPODOS PECES CORDADOS Cefalocordados o anfioxos Tunicados Vertebrados Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
  • 83. Los Vertebrados cabeza -Cuerpo dividido en tronco cola - Cuatro extremidades aleta, pata, provistas del correspondiente esqueleto interno -Todos excepto los mamíferos tienen cloaca una cavidad al final del intestino en la que desemboca el tubo digestivo , los conductos urinarios y las vías que proceden del sistema reproductor.
  • 84. Peces Es el grupo más numeroso de vertebrados, se clasifican en peces óseos y peces cartilaginosos. Tienen escamas superpuestas que protegen la epidermis. Las aletas son una lámina de piel soportada por un armazón de radios espinosos. Los de aletas impares tienen dorsal (mas de una), anal y caudal (formada por dos lóbulos iguales). Los de aletas pares tienen pectorales y ventrales o pélvicas , dispuestas a ambos lados del cuerpo, corresponden a los miembros anteriores y posteriores de los artrópodos. El esqueleto es óseo . Las branquias están protegidas por placas óseas u opérculos, de bordes móviles, que permiten la salida del agua aspirada por la boca. Muchos poseen vejiga natatoria . Los órganos de los sentidos están bien desarrollados, las fosas nasales tienen función olfativa y los ojos están adaptados a la visión subacuática . La línea lateral recoge información de las vibraciones del agua . - Peces Óseos :
  • 85. - Peces Cartilaginosos Tiburones y rayas . Casi todos viven en el océano y depredadores . Cuerpos recubiertos de diminutos dentículos dérmicos provistos de una espina que le dan carácter áspero . Las aletas son carnosas y rígidas , -la caudal tiene dos lóbulos desiguales. Los dientes insertados directamente en la boca, sin estar fijados a la mandíbula Y son reemplazados contínuamente por otros nuevos de atrás. El esqueleto es cartilaginoso . Las hendiduras branquiales se abren directamente al exterior , no tienen que tener la boca abierta para respirar. No tienen vejiga natatoria y tienen un olfato y línea lateral muy desarrollados .
  • 86. Anfibios - las anteriores tiene cuatro dedos -las posteriores cinco unidos entre sí por una membrana interdigital para facilitar el nado. -Son los primeros vertebrados adaptados a vivir fuera del agua , pero sin alejarse nunca de ella, pues no están protegidos de la desecación. -Su piel es fina y poseen glándulas secretoras de mucus para mantenerse húmeda. -La cabeza está unida al tronco directamente, en la boca tiene dientes finos y lengua muscular, los ojos son salientes y con párpados móviles, los oídos tienen tímpanos externos. -El tronco puede ser corto o alargado, tiene dos pares de extremidades tipo pata o quiridio unidas a la columna vertebral,
  • 87. - Clases - Anuros . Con tronco corto y grueso, adaptados al salto y sin cola en la forma adulta. Ranas y Sapos . - Urodelos . Con cola en estado adulto, cuerpo alargado y patas cortas. Salamandra y Tritones.
  • 88.  
  • 89. Reptiles -Son los primeros vertebrados adaptados plenamente a la vida terrestre . -Viven en ambientes secos escamas córneas , secas y duras que les recubren el cuerpo -Abundan en regiones tropicales y subtropicales y escasean en zonas frías o de gran altitud. -Son de sangre fría (poiquilotermos) y a baja temperatura limitan su actividad (se adormecen). evitan la desecación
  • 90. ESTRUCTURA: -La cabeza posee cuello movimientos en varias direcciones. -Algunos tienen en la boca dientes con glándulas venenosas . -Los órganos de los sentidos están muy perfeccionados destacando el olfato. -El tronco puede tener cuatro extremidades con cinco dedos acabados en uñas y tienen una musculatura bastante desarrollada para corres, arrastrarse o trepar.
  • 91. Ofidios : Sin extremidades, con una mandíbula que les permite tragar presas de gran tamaño. Serpiente. Quelonios : Sin dientes, pero con pico córneo para aplastar el alimento, un caparazón protege su cuerpo. Tortuga terrestre. Galápagos. Saurios : Cabeza ligeramente triangular con tronco y cola alargados. Lagartos, Lagartijas, Salamanquesas, Camaleones . Cocodrilos y Caimanes : Acuáticos de gran tamaño, cabeza alargada y boca poderosa con afilados dientes. Las extremidades posteriores con membrana interdigitales para facilitar la natación. - Clases
  • 92.  
  • 93. Aves -Descienden de los reptiles , pero con comportamiento complejo debido a un gran desarrollo del encéfalo. -Son de sangre caliente (homeotermos) grandes posibilidades adaptativas como el vuelo que necesita mucha energía para el funcionamiento muscular. - Avestruz y Kiwi (no voladoras).
  • 94. -Las plumas aislan y evitan las pérdidas de calor. -Las alas son las extremidades anteriores transformadas, las posteriores les permiten andar o nadar. -Las patas recubiertas con escamas córneas parecidas a la de los reptiles. -El pico esta adaptado a la forma de alimentarse. -El esqueleto = esta formado por huesos finos y huecos el esternón está ensanchado en forma de quilla donde se insertan los músculos que mueven las alas. ESTRUCTURA: Vuelo
  • 95.  
  • 96. Mamíferos -Tienen el cuerpo recubierto de pelo y son homeotérmicos . -Gran variabilidad de formas y adaptaciones. -Sus crías nacen perfectamente formadas al principio se alimentan de leche segregada por unas glándulas especiales, las mamas de las hembras.
  • 97. Características diferenciadoras; - Cada rama de la mandíbula inferior consta de un único hueso o diente que se articula directamente en el cráneo. -Y el oído medio posee tres huesecillos (martillo, yunque y estribo). -La dentadura esta en función de la alimentación y el modo de vida. -Las extremidades están adaptadas a correr, trepar, excavar, volar o nadar. -El pie tiene cinco dedos , que pueden presentar uñas, garras o pezuñas. El número de dedos puede ser variable. -Gran desarrollo del sistema nervioso con comportamientos y adaptaciones a cualquier ambiente. - Los sentidos están muy desarrollados , la vista especialmente en los mamíferos, el olfato es el que predomina. - Descendencia poco numerosa , los progenitores y las crías viven juntas un tiempo lo que crea vínculos afectivos no observados en otros animales.
  • 98. : -Clases -No tienen labios ni dientes, con pico córneo parecido a los patos. -Tienen cloaca Ponen huevos donde se desarrollan los embriones. Las crías se alimentan lamiendo una secreción láctea que se produce en ciertas zonas de la superficie ventral de la madre. Monotremas Ornitorrinco y Equidna (erizo australiano). -El embrión se desarrolla en el útero y a los pocos días lo abandona y se refugia en una bolsa ventral o marsupio , donde termina de desarrollarse. Marsupiales Canguros, Zarigüeyas. Placentarios -Vivíparos, -Han ocupado todos los hábitats con adaptaciones que han afectado a su morfología y fisiología, especialmente en las extremidades y en la dentición.
  • 99.  
  • 100. fin