CLAVE AZUL
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO
ROSA PAJARES ABANTO
MEDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
INTRODUCCION
En Latinoamérica y el Caribe la preeclampsia es la causante de 25,7 % de las
muertes
 EE. UU. un aumento de su incidencia de 25 % en las últimas 2 décadas
Se plantea que por cada mujer fallecida por esta causa de 50-100 padecen
morbilidad materna extremadamente grave.
A escala mundial, cada año los trastornos hipertensivos durante el embarazo
representan unas 50,000 muertes maternas y 900, 000 perinatales
Pacheco Romero J. Del editor sobre las guías de hipertensión en el embarazo del
ACOG. Rev Peruana Ginecol Obstet. 2013 [citado 11 Jun 2015]; 59(4). Disponible
en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/58/53
INTRODUCCION
• Mundo: Complica de 3 a 22% de los embarazos.
• En el Perú, su incidencia fluctúa entre 10 y 15%
• Incidencia mayor en la costa que en sierra.
• Mortalidad : mayor en sierra que en costa
• En el Perú, es la segunda causa de muerte materna, con 17%.
(2021)
• En el Instituto Nacional Materno Perinatal es la primera causa de
muerte materna, en el 2018, con 44.3%
DEFINICIÓN
P.A P.A
Hipertensión gestacional
Después de las
20SS
Hipertensión
Arterial crónica
Proteinuria
Fallo de órgano
si no
Antes de las 20SS
Preeclampsia
DEFINICION DE PREECLAMPSIA
• Pre eclampsia: Se considera toda gestante de más de 20 semanas de
gestación previamente normotensa que presenta:
• Hipertensión arterial: Criterio para diagnosticar hipertensión arterial
según el ACOG
• PA sistólica ≥ 140 mmHg o PA diastólica ≥ 90 mmHg medidas en
dos oportunidades con al menos 4 horas de diferencia.
• PA sistólica ≥ 160 mmHg o PA diastólica ≥ 110 mmHg, la hipertensión
debe ser confirmada dentro de un corto tiempo (15 minutos) usando
el mismo brazo; para no retardar la terapia antihipertensiva.
Convulsiones tónico-clónicas, cianosis, alteración del
sensorio
Eclampsia
•Petequias, equimosis
•Epistaxis, gingivorragia
•Hematuria, coluria
•Ictericia
•DPP
•Oligohidramnios, RCIU
Alta
sospecha
clínica de
síndrome
HELLP
• DHL > 600 mUI/mL
• Bilirrubina total > 1.2 mg/dL
• Hemólisis en frotis de sangre
periférica
• Transaminasas > 2 veces valor
normal
• Plaquetas < 150,000/μL
• Creatinina > 0.8 mg/dL
PA > 160/110 y/o PAM > 126
Preeclampsia severa
PA 140/90 – 160/110 y/o
PAM 106 – 126
PA < 140/90 y/o PAM < 106
y/o aumento de PS +30 y/o
PD +15 y/o PAM +20 sobre
cifras basales
Y dos o más de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia osteotendinosa
• Edema generalizado, > 3+
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
Síndrome
HELLP
ETIOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA
REDUCCIÓN DE LAPERFUSIÓN UTERO PLACENTARIA
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
Edema
Hipertensión
arterial
Eclampsia
Síndrome HELLP
Proteinuria
Aumento de
peso
CURSO CLÍNICO
PARÁMETROS
CLÍNICOS
Incremento de peso
Incremento normal de peso
semanal: 300 – 500 g
PARÁMETROS
CLÍNICOS
Edema
1+=Edema leve, fóvea perceptible
sólo al tacto
2+=Edema evidente sólo de
miembros inferiores
3+=Edema de miembros inferiores,
superiores y cara
4+=Anasarca con ascitis
PARÁMETROS
CLÍNICOS
Hipertensión
Presión arterial (PA) > 140/90 o
presión arterial media (PAM) > 106, o
PA < 140/90 mmHg, con un
incremento de 30 mmHg en la cifra
sistólica y de 15 mmHg en la
diastólica, de los valores basales, o
PAM < 106 mmHg, con un aumento
de 20 mmHg, en comparación a
valores basales.
0 = Negativo
1+ = Trazas
2+ = 0.3 g/L
3+ = 1.0 g/L
4+ = 5.0 g/L
PARÁMETROS
CLÍNICOS
Proteinuria mediante tira reactiva
PARÁMETROS
CLÍNICOS
Pr
Cuantificación d
orina de la pacien
Negativo =
oteinuria mediante ácido sulfosalicílico
e proteína en orina a través de la desnaturalización, por medio d
te, agregar 0.5 mL ASS al 3%. Agitar, observando los cambios d
No existe turbidez
(ASS)
e ASS. Mezclar 1 mL de
e turbidez.
< 0.2 g/L
Trazas = Turbidez sólo con fondo negro 0.3 – 0.5 g/L
1+ = Turbidez no granular 0.3 – 0.5 g/L
2+ = Turbidez granular 0.5 – 2.0 g/L
3+ = Turbidez considerable y aglutinación 2.0 – 5.0 g/L
4+ = Nube densa con masa granular, aglutinada,
puede solidificarse
> 5.0 g/L
PARÁMETROS
CLÍNICOS
0 = Ausente
1+ = Hiporreflexia
2+ = Normal
3+ = Hiperreflexia
4+ = Clonus presente
Reflejos osteotendinosos
PARÁMETROS
CLÍNICOS
Diuresis
Oligoanuria: gasto o flujo urinario
horario < 30 mL/hora mediante
catéter vesical (sonda vesical
Foley) N° 14 o 16 con globo y
doble luz, conectado a una bolsa
colectora de circuito cerrado con
escala graduada de 500 mL.
PARÁMETROS DE
LABORATORIO
Demostración de hemólisis
Demostración de hemólisis
DHL 60 – 150 mUI/mL
Bilirrubina total 0.1 – 1.2 mg/dL
indirecta 0.1 – 1.0 mg/dL
directa Hasta 0.3 mg/dL
Lisis de euglobinas 2 hs
Haptoglobina 40 – 150 mg/dL
Hemoglobina libre 0.5 – 5.0 mg/dL
Reticulocitos 0.5 – 1.5 %
PARÁMETROS DE
LABORATORIO
Perfil hepático
ALT (TSGP) 2 – 18 mUI/mL
AST (TSGO) 4 – 20 mUI/mL
Fosfatasa alcalina 68 – 160 mUI/mL
PARÁMETROS DE
LABORATORIO
Perfil de coagulación
Plaquetas > 150,000/µL
Tiempo de protrombina 12 – 14 s
Tiempo de tromboplastina parcial activado 35 – 50 s
Tiempo de trombina 18 – 22 s
Fibrinógeno 200 – 400 mg/dL
FACTORES DE RIESGO
INDIVIDUALES
• Edad materna, < 20 años y > 35 años
• Primiparidad o gran multiparidad
• Periodo intergenésico largo, > 10 años
• Embarazo de una nueva pareja sexual
• Antecedente de hipertensión gestacional en
embarazo anterior
• Abortos u óbitos fetales a repetición
• Obesidad
PSICOSOCIALES
• Violencia intrafamiliar (estrés, depresión,
abandono)
• Ingreso tardío o ausentismo a la atención prenatal
ASOCIADOS AL EMBARAZO
• Incremento inadecuado de peso, > 0.5 kg/sem
• Incremento inadecuado de la altura uterina
• Embarazo molar
• Reproducción asistida
• Embarazo múltiple
• Hipertensión arterial crónica
• Diabetes gestacional o antecedente de diabetes en
embarazos anteriores
AMBIENTALES
• Hábitos alimenticios con incremento de
carbohidratos y/o pobre ingesta de alimentos que
contengan calcio
• Tabaquismo
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Garantizar y asegurar una vía
aérea permeable (tubo de
Mayo).
Evitar broncoaspiración: aspirar
secreciones orofaríngeas
(aparatos de succión).
Proporcionar oxigenación
adecuada: administrar oxígeno a
razón de 6 - 8 L/min mediante
máscara.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Instalar vía endovenosa:
canalizar vena periférica de
gran calibre con catéter
endovenoso plástico flexible 14
o 16 y administrar de inicio
500 mL de cloruro de sodio al
0.9% en 20 minutos, luego
mantener la velocidad de
infusión a 30 gotas/min.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Prevenir, detener y evitar la
recurrencia de las
convulsiones: administrar
sulfato de magnesio, según
régimen endovenoso, en otra
vena periférica de gran calibre
con un catéter endovenoso
plástico flexible 14 o 16.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Descartar otras causas de convulsiones.
Evitar y prevenir lesiones maternas secundarias a
convulsiones: contar con protectores de lengua,
camilla con barandas laterales acolchadas.
No dar alimentos ni líquidos por vía oral. Aflojar o
retirar toda ropa u objetos apretados o estrechos
que opriman cuello, pecho o cintura, o alhaja
ajustada. Retirar prótesis dentales.
Disminuir la estimulación sensorial, restringir la
actividad y/o recomendar reposo absoluto, de
preferencia en decúbito lateral izquierdo.
Tranquilizar a la paciente, familiares o
acompañantes.
DESCARTAR OTRAS CAUSAS DE CONVULSIONES
• Epilepsia
• Encefalitis, meningitis
• Proceso expansivo cerebral (tumor
cerebral, metástasis, cisticercosis,
absceso)
• Hipoglicemia, uremia, trastornos
hidroelectrolíticos
• Fiebre
• Feocromocitoma
• Porfiria aguda
• Accidente cerebro-vascular
(hemorragia intracerebral HSA,
tromboembolia, angiomas,
encefalopatía hipóxica isquémica),
accidente isquémico transitorio
(AIT)
• Traumatismo encefalocraneano
• Síncope
• Histeria – síndrome conversivo
• Hemorragia
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Control de funciones
vitales:
•frecuencia respiratoria,
•frecuencia cardiaca,
•presión arterial,
•estado de conciencia,
•reflejos osteotendinosos,
•diuresis.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Solicitar y/o tomar muestras de
sangre:
hemograma / hematocrito,
glucosa y creatinina,
grupo sanguíneo y factor Rh,
pruebas cruzadas,
bioquímica hepática (TGO, TGP,
DHL),
plaquetas,
y de orina:
examen completo de orina
(proteinuria).
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Al finalizar las convulsiones,
valorar el estado fetal y plantear
terminar la gestación de
preferencia en la siguiente hora.
Referir a establecimiento con
mayor capacidad resolutiva en la
región, que pueda solucionar las
posibles complicaciones graves
en la madre y/o el neonato.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Plantear terminar la gestación,
de preferencia en la siguiente
hora.
Si el estado materno-fetal es
estable, las condiciones del cérvix
favorable y el parto esta previsto
dentro de las seis horas
siguientes, se puede optar por la
inducción estrechamente
monitoreada.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
La decisión de la cesárea se debe
basar en la edad gestacional, y la
condición obstétrica y/o fetal.
En ambos casos se debe evitar el
incremento de la presión
intraabdominal (Kristeller o
Pfannenstiel) ya que predispone
a la ruptura del hematoma
subcapsular hepático.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Referencia:
Requiere de el traslado al
establecimiento de salud con
mayor capacidad resolutiva en la
región (recursos técnicos y
experiencia adecuada), que
pueda solucionar las posibles
complicaciones graves en la
madre y/o el neonato.
RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DEL SULFATO DE MAGNESIO
• La preparación de la solución debe realizarse
desconectada de la paciente.
• Luego de la preparación de la solución debe
agitarse vigorosamente el frasco.
• Siempre rotular claramente el frasco con el
contenido o la concentración.
• La llave reguladora de flujo (paso) del equipo de
infusión endovenosa debe colocarse lo más
alejado de la paciente.
• Mejorar el acceso a la información sobre
indicaciones, riesgos y beneficios y, tratamiento
de la toxicidad.
Datos de identificaciónde la paciente
Sulfatode Magnesio:1g/100 mL
00:00 hs Dosis de ataque inicial 400 mL (4 g)
00:15 hs Dosis por convulsiones recurrentes 200 mL (2 g)
00:16 hs Inicio dosis de mantenimiento: 100 mL/hora
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO
Diluir 5 ampollas (50 mL) de una solución de sulfato de magnesio
al 20% (10 g) en un litro de cloruro de sodio al 0.9%.
Obteniendo una concentración de 1 g por cada 100 mL de la
solución preparada.
La solución resultante, debe ser infundida por vía endovenosa
continua, de preferencia se recomienda mediante un dispositivo
de microgoteo o bomba de infusión.
RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE MAGNESIO
Canalizar una vena periférica de gran calibre con un catéter endovenoso
plástico flexible 14 o 16 y administrar una dosis de carga inicial
endovenosa de 400 mL de la solución de sulfato de magnesio a chorro en
un periodo de 15 minutos.
Si las convulsiones persisten a los 15 minutos, administrar una dosis
adicional de 200 mL de la solución por infusión endovenosa lenta en 5
minutos.
A partir de este momento, se administra la solución de sulfato de
magnesio por infusión endovenosa a una velocidad de 100 mL/hora
(30 gotas/min).
FLUXOGRAMA PARA EL RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE
MAGNESIO
Dosis de
carga
Terapia de
mantenimiento
Infusión EV en un periodo de
15 minutos
Si las convulsiones persisten a
los 15 minutos, infusión EV
lenta (5 minutos)
Infusión EV de 1 g/hora.
Continuar por 24 horas
después de última convulsión o
parto
Convulsiones
recurrentes
Sulfato de magnesio
(2 g)
Sulfato de magnesio
(4 g)
Sulfato de magnesio
(1 g)
Inicial
MANEJO DE LA TOXICIDAD POR SULFATO DE MAGNESIO
PARO RESPIRATORIO
Interrumpir administración de SO4Mg.
Intubar y asegurar ventilación mecánica
inmediatamente.
Administrar 1 g de gluconato de calcio
EV.
AUSENCIA DE REFLEJOS
Interrumpir administración de SO4Mg
hasta que los reflejos retornen.
DEPRESIÓN RESPIRATORIA
Interrumpir administración de SO4Mg.
Mascarilla de oxígeno.
Administrar 1 g de gluconato de calcio
EV.
OLIGOANURIA
Si no se evidencian signos respiratorios
o rotulianos mencionados, reducir la
infusión EV de SO4Mg a la mitad
(0.5 g/h).
CLAVE AZUL
DEFINICION:
• Sistema de respuesta rápida frente a un peligro inminente de falla o
disfunción orgánica severa en la salud materna cuando se produce
hipertensión arterial >160/110 o hipertensión arterial con daño de
órganos que puede llegar a falla multiorganica.
ACTIVACION DE LA CLAVE AZUL
Hay clave
roja en el
hospital?
Donde?
Cual es el
sistema de
activación?
Como?
Cual es el
equipo?
Quien?
EQUIPO
¿CUÁL ES EL EQUIPO?
• Medico Gineco-
Obstetra
• Anestesiólogo
• Intensivista
• Obstetriz/tra
• Enfermería
• Técnico Enfermería
• Camillero
• Laboratorio clínico y servicio de
transfusión sanguínea
• Salas de cirugía
• Cuidados intensivos
• Transporte.
CONDICIONES DEL TRABAJO EN EQUIPO
• Compartir un objetivo común
• Comunicación
• Confianza
• Coordinación
• Complementariedad
• Compromiso
• Liderazgo
¿Cuándo ACTIVO CLAVE AZUL?
PRIMER NIVEL
• PRE ECLAMPSIA SEVERA
/ ECLAMPSIA
SEGUNDO / TERCER NIVEL
NIVEL
• PRE ECLAMPSIA SEVERA
CON DAÑO DE ORGANOS
• ECLAMPSIA
Abdomen
Cabeza
Brazos
Organización del equipo
Vigilante
Personal
de
servicio
Agente
com.
Familiar
Comunida
d
Apoyo en el manejo
local
o en la referencia
TÈCNICO DE ENFERMERIA
1. Alcanzar Kit de clave azul y otros
materiales requeridos. Si es que
va a ser referido acompañarlo
durante el transporte
2. Alcanzar oxìgeno y aspirador de
secreciones
3. Tener disponible equipo de
resucitaciòn
4. Llamar al médico especialista
5. Preparar al paciente para SOP
6. Apoyo a enfermería y cumplir
indicaciones
ENFERMERA
1. Verificar y mantener
vía aérea permeable
•Tomar PA
•Hiper-extensión de la
cabeza
•Colocar tubo de
mayo o baja - lengua
forrado
•Aspirar secreciones
con aspirador o
bombilla
2. Aplicar 4 gr de sulfato
de magnesio al 20%
via endovenosa
3. Metildopa 1 gr via oral
4. Si PAD > 110 mm Hg
administrar nifedipino
10 mg vo
5. Colocar O2 a 5
litros/minuto
6. Colocar ClNa al 9/1000
en MSI con catéter 18
a 15 gotas/min
7. Si es gestante
verificar preparación
para SOP
8. Monitoreo de
funciones vitales
9. Tomar nota de
medicamentos
administrados
10.Verificar kit de
medicamentos para
MEDICO GENERAL
1. Evaluación de
Funciones
vitales, estado de
conciencia y
examen clínico
general.
2. Si es gestante,
evaluación
obstétrica y de
bienestar fetal
3. Definir la severidad del
caso
4. Dar indicaciones
médicas
5. Si hubiera Médico
especialista
comunicar y presentar
caso a este para decidir
conducta
Manejo en el
establecimiento o
referencia
6. Hablar con los
familiares de la
severidad del caso y de
LABORATORISTA
Si el paciente va a ser
manejado en el EESS, de
acuerdo a capacidad resolutiva
TOMAR MUESTRAS PARA:
Hcto, Hb, plaquetas, TC, TS,
GS, Rh, examen de orina,
proteinuria, urea, creatinina,
CLAVE
AZUL
MANEJO DE LA PRE ECLAMPSIA S
1
2
3
7
5
8
GESTANTE O
PUÉRPERA CON
CONVULSIONES
LEYENDA
Actividades que deben ejecutarse en
forma obligatoria de acuerdo al orden de
prioridad, el cual se indica mediante un
numeral resaltado en rojo, al lado derecho
de cada actividad
OBSTETRIZ
1. Si es gestante monitoreo
obstétrico fetal hasta
Definir conducta manejo en
EESS o
Referencia
2. Colocar sonda de Foley Nº 14
con colector
4
6

Más contenido relacionado

PPTX
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
PPTX
Enfermedad hipertensiva del embarazo
PPT
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
PPTX
Control prenatal, NOM 007 México
PPTX
PPT
Bienestar fetal
PPTX
Climaterio y Menopausia
PPTX
Diabetes y embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
Control prenatal, NOM 007 México
Bienestar fetal
Climaterio y Menopausia
Diabetes y embarazo

La actualidad más candente (20)

PPT
Fisiopatologia De La Preeclampsia
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
Tecnologias perinatales
PDF
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
PPTX
Atonia uterina
PPT
Test de Valoración del RN Obstetricia
PPTX
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
PPTX
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
PPTX
Parto anormal
PPTX
Sepsis en obstetricia
PPTX
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PPT
Extracción manual de placenta
PPTX
CLAVE AMARILLA
PPTX
Distocias oseas
PPT
Distocias Dinamicas
PPTX
Laboratorio y embarazo
PPTX
Trabajo De Parto Anormal
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Episiotomía
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Diabetes gestacional
Tecnologias perinatales
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Atonia uterina
Test de Valoración del RN Obstetricia
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
Parto anormal
Sepsis en obstetricia
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
Extracción manual de placenta
CLAVE AMARILLA
Distocias oseas
Distocias Dinamicas
Laboratorio y embarazo
Trabajo De Parto Anormal
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Episiotomía

Similar a CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx (20)

PPTX
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
Pre eclampsia-eclampsia
PPTX
Enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Sindrome hellp 1
PPT
Trastorno hipertensivo del embarazo
PPTX
Pre eclampsia-eclampsia
PPTX
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
PPTX
SCORE MAMÁ, CLAVES OBSTETRICAS CLAVE AMARILLA
PPTX
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
PPT
Trastornos_Hipertensivos_del_Embarazo_-_Dr._Patricia_Urteaga_Vargas[1].ppt
PPTX
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
PPTX
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
Emergencias hipertensivas clase
PPT
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
PPTX
Enf hipertensivas en el embarazo
PPTX
Preeclampsia eclampsia
PPT
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo
Pre eclampsia-eclampsia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Sindrome hellp 1
Trastorno hipertensivo del embarazo
Pre eclampsia-eclampsia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
SCORE MAMÁ, CLAVES OBSTETRICAS CLAVE AMARILLA
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
Trastornos_Hipertensivos_del_Embarazo_-_Dr._Patricia_Urteaga_Vargas[1].ppt
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo
Emergencias hipertensivas clase
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
Enf hipertensivas en el embarazo
Preeclampsia eclampsia
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...

Último (20)

PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx

  • 1. CLAVE AZUL TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO ROSA PAJARES ABANTO MEDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
  • 2. INTRODUCCION En Latinoamérica y el Caribe la preeclampsia es la causante de 25,7 % de las muertes  EE. UU. un aumento de su incidencia de 25 % en las últimas 2 décadas Se plantea que por cada mujer fallecida por esta causa de 50-100 padecen morbilidad materna extremadamente grave. A escala mundial, cada año los trastornos hipertensivos durante el embarazo representan unas 50,000 muertes maternas y 900, 000 perinatales Pacheco Romero J. Del editor sobre las guías de hipertensión en el embarazo del ACOG. Rev Peruana Ginecol Obstet. 2013 [citado 11 Jun 2015]; 59(4). Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/58/53
  • 3. INTRODUCCION • Mundo: Complica de 3 a 22% de los embarazos. • En el Perú, su incidencia fluctúa entre 10 y 15% • Incidencia mayor en la costa que en sierra. • Mortalidad : mayor en sierra que en costa • En el Perú, es la segunda causa de muerte materna, con 17%. (2021) • En el Instituto Nacional Materno Perinatal es la primera causa de muerte materna, en el 2018, con 44.3%
  • 4. DEFINICIÓN P.A P.A Hipertensión gestacional Después de las 20SS Hipertensión Arterial crónica Proteinuria Fallo de órgano si no Antes de las 20SS Preeclampsia
  • 5. DEFINICION DE PREECLAMPSIA • Pre eclampsia: Se considera toda gestante de más de 20 semanas de gestación previamente normotensa que presenta: • Hipertensión arterial: Criterio para diagnosticar hipertensión arterial según el ACOG • PA sistólica ≥ 140 mmHg o PA diastólica ≥ 90 mmHg medidas en dos oportunidades con al menos 4 horas de diferencia. • PA sistólica ≥ 160 mmHg o PA diastólica ≥ 110 mmHg, la hipertensión debe ser confirmada dentro de un corto tiempo (15 minutos) usando el mismo brazo; para no retardar la terapia antihipertensiva.
  • 6. Convulsiones tónico-clónicas, cianosis, alteración del sensorio Eclampsia •Petequias, equimosis •Epistaxis, gingivorragia •Hematuria, coluria •Ictericia •DPP •Oligohidramnios, RCIU Alta sospecha clínica de síndrome HELLP • DHL > 600 mUI/mL • Bilirrubina total > 1.2 mg/dL • Hemólisis en frotis de sangre periférica • Transaminasas > 2 veces valor normal • Plaquetas < 150,000/μL • Creatinina > 0.8 mg/dL PA > 160/110 y/o PAM > 126 Preeclampsia severa PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126 PA < 140/90 y/o PAM < 106 y/o aumento de PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales Y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia osteotendinosa • Edema generalizado, > 3+ • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria Síndrome HELLP
  • 7. ETIOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA
  • 8. REDUCCIÓN DE LAPERFUSIÓN UTERO PLACENTARIA
  • 11. PARÁMETROS CLÍNICOS Incremento de peso Incremento normal de peso semanal: 300 – 500 g
  • 12. PARÁMETROS CLÍNICOS Edema 1+=Edema leve, fóvea perceptible sólo al tacto 2+=Edema evidente sólo de miembros inferiores 3+=Edema de miembros inferiores, superiores y cara 4+=Anasarca con ascitis
  • 13. PARÁMETROS CLÍNICOS Hipertensión Presión arterial (PA) > 140/90 o presión arterial media (PAM) > 106, o PA < 140/90 mmHg, con un incremento de 30 mmHg en la cifra sistólica y de 15 mmHg en la diastólica, de los valores basales, o PAM < 106 mmHg, con un aumento de 20 mmHg, en comparación a valores basales.
  • 14. 0 = Negativo 1+ = Trazas 2+ = 0.3 g/L 3+ = 1.0 g/L 4+ = 5.0 g/L PARÁMETROS CLÍNICOS Proteinuria mediante tira reactiva
  • 15. PARÁMETROS CLÍNICOS Pr Cuantificación d orina de la pacien Negativo = oteinuria mediante ácido sulfosalicílico e proteína en orina a través de la desnaturalización, por medio d te, agregar 0.5 mL ASS al 3%. Agitar, observando los cambios d No existe turbidez (ASS) e ASS. Mezclar 1 mL de e turbidez. < 0.2 g/L Trazas = Turbidez sólo con fondo negro 0.3 – 0.5 g/L 1+ = Turbidez no granular 0.3 – 0.5 g/L 2+ = Turbidez granular 0.5 – 2.0 g/L 3+ = Turbidez considerable y aglutinación 2.0 – 5.0 g/L 4+ = Nube densa con masa granular, aglutinada, puede solidificarse > 5.0 g/L
  • 16. PARÁMETROS CLÍNICOS 0 = Ausente 1+ = Hiporreflexia 2+ = Normal 3+ = Hiperreflexia 4+ = Clonus presente Reflejos osteotendinosos
  • 17. PARÁMETROS CLÍNICOS Diuresis Oligoanuria: gasto o flujo urinario horario < 30 mL/hora mediante catéter vesical (sonda vesical Foley) N° 14 o 16 con globo y doble luz, conectado a una bolsa colectora de circuito cerrado con escala graduada de 500 mL.
  • 18. PARÁMETROS DE LABORATORIO Demostración de hemólisis Demostración de hemólisis DHL 60 – 150 mUI/mL Bilirrubina total 0.1 – 1.2 mg/dL indirecta 0.1 – 1.0 mg/dL directa Hasta 0.3 mg/dL Lisis de euglobinas 2 hs Haptoglobina 40 – 150 mg/dL Hemoglobina libre 0.5 – 5.0 mg/dL Reticulocitos 0.5 – 1.5 %
  • 19. PARÁMETROS DE LABORATORIO Perfil hepático ALT (TSGP) 2 – 18 mUI/mL AST (TSGO) 4 – 20 mUI/mL Fosfatasa alcalina 68 – 160 mUI/mL
  • 20. PARÁMETROS DE LABORATORIO Perfil de coagulación Plaquetas > 150,000/µL Tiempo de protrombina 12 – 14 s Tiempo de tromboplastina parcial activado 35 – 50 s Tiempo de trombina 18 – 22 s Fibrinógeno 200 – 400 mg/dL
  • 21. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES • Edad materna, < 20 años y > 35 años • Primiparidad o gran multiparidad • Periodo intergenésico largo, > 10 años • Embarazo de una nueva pareja sexual • Antecedente de hipertensión gestacional en embarazo anterior • Abortos u óbitos fetales a repetición • Obesidad PSICOSOCIALES • Violencia intrafamiliar (estrés, depresión, abandono) • Ingreso tardío o ausentismo a la atención prenatal ASOCIADOS AL EMBARAZO • Incremento inadecuado de peso, > 0.5 kg/sem • Incremento inadecuado de la altura uterina • Embarazo molar • Reproducción asistida • Embarazo múltiple • Hipertensión arterial crónica • Diabetes gestacional o antecedente de diabetes en embarazos anteriores AMBIENTALES • Hábitos alimenticios con incremento de carbohidratos y/o pobre ingesta de alimentos que contengan calcio • Tabaquismo
  • 22. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Garantizar y asegurar una vía aérea permeable (tubo de Mayo). Evitar broncoaspiración: aspirar secreciones orofaríngeas (aparatos de succión). Proporcionar oxigenación adecuada: administrar oxígeno a razón de 6 - 8 L/min mediante máscara.
  • 23. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Instalar vía endovenosa: canalizar vena periférica de gran calibre con catéter endovenoso plástico flexible 14 o 16 y administrar de inicio 500 mL de cloruro de sodio al 0.9% en 20 minutos, luego mantener la velocidad de infusión a 30 gotas/min.
  • 24. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Prevenir, detener y evitar la recurrencia de las convulsiones: administrar sulfato de magnesio, según régimen endovenoso, en otra vena periférica de gran calibre con un catéter endovenoso plástico flexible 14 o 16.
  • 25. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Descartar otras causas de convulsiones. Evitar y prevenir lesiones maternas secundarias a convulsiones: contar con protectores de lengua, camilla con barandas laterales acolchadas. No dar alimentos ni líquidos por vía oral. Aflojar o retirar toda ropa u objetos apretados o estrechos que opriman cuello, pecho o cintura, o alhaja ajustada. Retirar prótesis dentales. Disminuir la estimulación sensorial, restringir la actividad y/o recomendar reposo absoluto, de preferencia en decúbito lateral izquierdo. Tranquilizar a la paciente, familiares o acompañantes.
  • 26. DESCARTAR OTRAS CAUSAS DE CONVULSIONES • Epilepsia • Encefalitis, meningitis • Proceso expansivo cerebral (tumor cerebral, metástasis, cisticercosis, absceso) • Hipoglicemia, uremia, trastornos hidroelectrolíticos • Fiebre • Feocromocitoma • Porfiria aguda • Accidente cerebro-vascular (hemorragia intracerebral HSA, tromboembolia, angiomas, encefalopatía hipóxica isquémica), accidente isquémico transitorio (AIT) • Traumatismo encefalocraneano • Síncope • Histeria – síndrome conversivo • Hemorragia
  • 27. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Control de funciones vitales: •frecuencia respiratoria, •frecuencia cardiaca, •presión arterial, •estado de conciencia, •reflejos osteotendinosos, •diuresis.
  • 28. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Solicitar y/o tomar muestras de sangre: hemograma / hematocrito, glucosa y creatinina, grupo sanguíneo y factor Rh, pruebas cruzadas, bioquímica hepática (TGO, TGP, DHL), plaquetas, y de orina: examen completo de orina (proteinuria).
  • 29. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Al finalizar las convulsiones, valorar el estado fetal y plantear terminar la gestación de preferencia en la siguiente hora. Referir a establecimiento con mayor capacidad resolutiva en la región, que pueda solucionar las posibles complicaciones graves en la madre y/o el neonato.
  • 30. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Plantear terminar la gestación, de preferencia en la siguiente hora. Si el estado materno-fetal es estable, las condiciones del cérvix favorable y el parto esta previsto dentro de las seis horas siguientes, se puede optar por la inducción estrechamente monitoreada.
  • 31. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO La decisión de la cesárea se debe basar en la edad gestacional, y la condición obstétrica y/o fetal. En ambos casos se debe evitar el incremento de la presión intraabdominal (Kristeller o Pfannenstiel) ya que predispone a la ruptura del hematoma subcapsular hepático.
  • 32. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Referencia: Requiere de el traslado al establecimiento de salud con mayor capacidad resolutiva en la región (recursos técnicos y experiencia adecuada), que pueda solucionar las posibles complicaciones graves en la madre y/o el neonato.
  • 33. RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DEL SULFATO DE MAGNESIO • La preparación de la solución debe realizarse desconectada de la paciente. • Luego de la preparación de la solución debe agitarse vigorosamente el frasco. • Siempre rotular claramente el frasco con el contenido o la concentración. • La llave reguladora de flujo (paso) del equipo de infusión endovenosa debe colocarse lo más alejado de la paciente. • Mejorar el acceso a la información sobre indicaciones, riesgos y beneficios y, tratamiento de la toxicidad. Datos de identificaciónde la paciente Sulfatode Magnesio:1g/100 mL 00:00 hs Dosis de ataque inicial 400 mL (4 g) 00:15 hs Dosis por convulsiones recurrentes 200 mL (2 g) 00:16 hs Inicio dosis de mantenimiento: 100 mL/hora
  • 34. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO Diluir 5 ampollas (50 mL) de una solución de sulfato de magnesio al 20% (10 g) en un litro de cloruro de sodio al 0.9%. Obteniendo una concentración de 1 g por cada 100 mL de la solución preparada. La solución resultante, debe ser infundida por vía endovenosa continua, de preferencia se recomienda mediante un dispositivo de microgoteo o bomba de infusión.
  • 35. RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE MAGNESIO Canalizar una vena periférica de gran calibre con un catéter endovenoso plástico flexible 14 o 16 y administrar una dosis de carga inicial endovenosa de 400 mL de la solución de sulfato de magnesio a chorro en un periodo de 15 minutos. Si las convulsiones persisten a los 15 minutos, administrar una dosis adicional de 200 mL de la solución por infusión endovenosa lenta en 5 minutos. A partir de este momento, se administra la solución de sulfato de magnesio por infusión endovenosa a una velocidad de 100 mL/hora (30 gotas/min).
  • 36. FLUXOGRAMA PARA EL RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE MAGNESIO Dosis de carga Terapia de mantenimiento Infusión EV en un periodo de 15 minutos Si las convulsiones persisten a los 15 minutos, infusión EV lenta (5 minutos) Infusión EV de 1 g/hora. Continuar por 24 horas después de última convulsión o parto Convulsiones recurrentes Sulfato de magnesio (2 g) Sulfato de magnesio (4 g) Sulfato de magnesio (1 g) Inicial
  • 37. MANEJO DE LA TOXICIDAD POR SULFATO DE MAGNESIO PARO RESPIRATORIO Interrumpir administración de SO4Mg. Intubar y asegurar ventilación mecánica inmediatamente. Administrar 1 g de gluconato de calcio EV. AUSENCIA DE REFLEJOS Interrumpir administración de SO4Mg hasta que los reflejos retornen. DEPRESIÓN RESPIRATORIA Interrumpir administración de SO4Mg. Mascarilla de oxígeno. Administrar 1 g de gluconato de calcio EV. OLIGOANURIA Si no se evidencian signos respiratorios o rotulianos mencionados, reducir la infusión EV de SO4Mg a la mitad (0.5 g/h).
  • 38. CLAVE AZUL DEFINICION: • Sistema de respuesta rápida frente a un peligro inminente de falla o disfunción orgánica severa en la salud materna cuando se produce hipertensión arterial >160/110 o hipertensión arterial con daño de órganos que puede llegar a falla multiorganica.
  • 39. ACTIVACION DE LA CLAVE AZUL Hay clave roja en el hospital? Donde? Cual es el sistema de activación? Como? Cual es el equipo? Quien?
  • 40. EQUIPO ¿CUÁL ES EL EQUIPO? • Medico Gineco- Obstetra • Anestesiólogo • Intensivista • Obstetriz/tra • Enfermería • Técnico Enfermería • Camillero • Laboratorio clínico y servicio de transfusión sanguínea • Salas de cirugía • Cuidados intensivos • Transporte.
  • 41. CONDICIONES DEL TRABAJO EN EQUIPO • Compartir un objetivo común • Comunicación • Confianza • Coordinación • Complementariedad • Compromiso • Liderazgo
  • 42. ¿Cuándo ACTIVO CLAVE AZUL? PRIMER NIVEL • PRE ECLAMPSIA SEVERA / ECLAMPSIA SEGUNDO / TERCER NIVEL NIVEL • PRE ECLAMPSIA SEVERA CON DAÑO DE ORGANOS • ECLAMPSIA
  • 44. Vigilante Personal de servicio Agente com. Familiar Comunida d Apoyo en el manejo local o en la referencia TÈCNICO DE ENFERMERIA 1. Alcanzar Kit de clave azul y otros materiales requeridos. Si es que va a ser referido acompañarlo durante el transporte 2. Alcanzar oxìgeno y aspirador de secreciones 3. Tener disponible equipo de resucitaciòn 4. Llamar al médico especialista 5. Preparar al paciente para SOP 6. Apoyo a enfermería y cumplir indicaciones ENFERMERA 1. Verificar y mantener vía aérea permeable •Tomar PA •Hiper-extensión de la cabeza •Colocar tubo de mayo o baja - lengua forrado •Aspirar secreciones con aspirador o bombilla 2. Aplicar 4 gr de sulfato de magnesio al 20% via endovenosa 3. Metildopa 1 gr via oral 4. Si PAD > 110 mm Hg administrar nifedipino 10 mg vo 5. Colocar O2 a 5 litros/minuto 6. Colocar ClNa al 9/1000 en MSI con catéter 18 a 15 gotas/min 7. Si es gestante verificar preparación para SOP 8. Monitoreo de funciones vitales 9. Tomar nota de medicamentos administrados 10.Verificar kit de medicamentos para MEDICO GENERAL 1. Evaluación de Funciones vitales, estado de conciencia y examen clínico general. 2. Si es gestante, evaluación obstétrica y de bienestar fetal 3. Definir la severidad del caso 4. Dar indicaciones médicas 5. Si hubiera Médico especialista comunicar y presentar caso a este para decidir conducta Manejo en el establecimiento o referencia 6. Hablar con los familiares de la severidad del caso y de LABORATORISTA Si el paciente va a ser manejado en el EESS, de acuerdo a capacidad resolutiva TOMAR MUESTRAS PARA: Hcto, Hb, plaquetas, TC, TS, GS, Rh, examen de orina, proteinuria, urea, creatinina, CLAVE AZUL MANEJO DE LA PRE ECLAMPSIA S 1 2 3 7 5 8 GESTANTE O PUÉRPERA CON CONVULSIONES LEYENDA Actividades que deben ejecutarse en forma obligatoria de acuerdo al orden de prioridad, el cual se indica mediante un numeral resaltado en rojo, al lado derecho de cada actividad OBSTETRIZ 1. Si es gestante monitoreo obstétrico fetal hasta Definir conducta manejo en EESS o Referencia 2. Colocar sonda de Foley Nº 14 con colector 4 6