SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 16 al 22 de octubre
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
La inflación continúa siendo muy elevada. Los precios han aumentado en
Argentina un 1,9% en septiembre respecto al mes anterior. El IPC Nacional acumula
un alza del 17,6% en los primeros nueve meses de 2017, por encima del límite
superior de la banda objetivo del gobierno para todo el año (una banda del 12% al
17%). Las principales subidas se dieron en los sectores de la educación (+30%),
vivienda y servicios (+29,3%), comunicaciones (+24,3%) y sanidad (+21,9%). El
ejecutivo prevé que la inflación anual ascienda al 21%, cifra que puede resultar
optimista teniendo en cuenta que estamos en vísperas del periodo vacacional, que
en general es más inflacionista. El difícil control de la inflación sigue alimentando
las demandas de subidas salariales e impide recortar tipos, que actualmente se
sitúan en el 26,25%.
Macri arrasa en las elecciones. El presidente argentino, Mauricio Macri, ha
reforzado de manera muy significativa su posición tras las elecciones legislativas
parciales, celebradas el domingo 22 de octubre, que renuevan buena parte del
parlamento. Los candidatos de “Cambiamos", su formación electoral, han ganado
en prácticamente todo el país. La tasa de participación ha alcanzado la nada
desdeñable cifra del 78%. Lo más significativo, aparte de la victoria de Macri, es el
mal resultado de Cristina Kirchner, que quedaría en segunda posición en su
candidatura al Senado por la provincia de Buenos Aires. No obstante, tendrá un
asiento en la cámara alta, ya que se renuevan tres senadores en estos comicios.
Sospechosa de haber participado activamente en varios casos de corrupción, la
expresidenta se ha garantizado la inmunidad parlamentaria. La victoria de los
candidatos del partido de Macri en la capital ha sido apabullante. La candidata de
Cambiemos, Elisa Carrio, ha obtenido el 51% de los sufragios. Estos buenos
resultados van a facilitar que el ejecutivo saque adelante reformas pendientes, en
particular la flexibilización de la legislación laboral y la del sistema fiscal. La salida
de la recesión ha beneficiado a Macri, quien ha contado desde el principio con la
confianza del empresariado y de los inversores internacionales, y que ahora
demuestra haber conseguido el respaldo de buena parte del público en general. Sin
embargo, todavía existe una cierto malestar en la población que obedece a las
elevadas tasas de pobreza, que superan el 30%, y a la notable pérdida de poder
adquisitivo derivada de una inflación desbocada.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Difícil aplicación de los acuerdos de paz. Según la Fundación Paz y Reconciliación ‒ONG
independiente que supervisa el cumplimiento del acuerdo en lo que respecta al cese de la
violencia‒ desde que se firmó el pacto entre la guerrilla y el gobierno, en noviembre de 2016,
ha habido 89 asesinatos de líderes sociales y 282 ataques por parte de grupos violentos. El
reciente asesinato de José Jair Cortés, miembro del Consejo Comunitario del Territorio de Alto
Mira y Frontera, ha sido muy polémico, ya que pone en duda la eficacia de las medidas de
protección previstas para los líderes de las comunidades. La proliferación de grupos armados,
ligados a los guerrilleros que no han aceptado el acuerdo de paz y relacionados con el
narcotráfico, hace que el cese de la violencia en Colombia todavía esté muy lejos.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA /// CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Petición de elecciones supervisadas. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha
pedido que se celebren elecciones presidenciales en Venezuela, supervisadas por
observadores independientes, como única solución para la salida de la crisis. El proceso de
elección de gobernadores no ha contado con supervisión internacional reconocida, lo que ha
hecho que la oposición denuncie el resultado por fraudulento. Nicolás Maduro tiene previsto
convocar elecciones presidenciales para finales de 2018, pero no es probable que acepte
observadores externos. Los resultados de los últimos comicios regionales no han sido
reconocidos tampoco por Washington y la Organización de los Estados Americanos. Por su
parte, la UE prepara sanciones contra el régimen chavista por la organización de los comicios a
la Asamblea Constituyente.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Acusaciones contra Diosdado Cabello. La compañía brasileña Odebrecht está utilizando todos
los medios legales posibles para evitar que Luisa Ortega, fiscal general venezolana, que se ha
visto forzada a abandonar el país, haga pública la información que posee sobre los casos de
corrupción de esta empresa brasileña en Venezuela. Se cree que Ortega dispone de datos que
demuestran que Diosdado Cabello, vice-presidente de la Asamblea Nacional, considerado
número dos del régimen, recibió 100 mill.$ de Odebrecht a través de una empresa española
que pertenece a miembros de su familia. Odebrecht argumenta que al haber alcanzado ya un
acuerdo, en virtud del cual pagará 3.500 mill.$ en multas para cerrar las investigaciones por
sobornos políticos en Brasil, Estados Unidos y Suiza, no se pueden hacer públicos documentos
considerados confidenciales. Aunque las revelaciones de Ortega son un secreto a voces, con el
deterioro de las condiciones democráticas venezolanas es poco menos que imposible que se
acometa una investigación seria sobre el tema.
CCCHHHIIINNNAAA
Apuesta por el crecimiento sostenible, eje del Congreso quinquenal del Partido
Comunista. El pasado 18 de octubre tuvo lugar la sesión inaugural del Congreso quinquenal
del Partido Comunista, donde se hacen públicas las líneas de actuación previstas para los
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
próximos años. En la lectura del informe del Comité Central, el presidente Xi confirmó que
el PIB chino ha crecido durante el tercer trimestre del año un 6,8% interanual, una décima
porcentual más que durante el primer y segundo trimestres. Previsiblemente, durante el
segundo semestre de 2017 el crecimiento alcanzará el 7%. En el informe se omite el
objetivo cuantitativo anunciado en los precedentes congresos, que era doblar el PIB per
cápita entre 2010 y 2020. Esta vez se expone la necesidad de producir con altos niveles de
calidad y eficiencia, reduciendo las sobrecapacidades y el endeudamiento y apostando por
la innovación tecnológica. Desde un punto de vista social se aboga por establecer una
mejor sanidad y seguridad social y reducir las desigualdades. Así pues, parece que las
autoridades tolerarán un menor crecimiento en los próximos cinco años y la política
económica se centrará en la reducción de las sobrecapacidades, del endeudamiento que
financia pérdidas y de la polución, en particular del aire, verdadera lacra de las ciudades
chinas. No se puede descartar, sin embargo, que se produzcan acontecimientos que hagan
necesario crecer de manera más intensa. Por ejemplo, un posible incremento del
desempleo y la consiguiente inquietud de los trabajadores pueden hacer que las
autoridades locales ignoren las consignas y sigan practicando las viejas recetas para
estimular la economía.
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
Fin de la batalla de Marawi. Los jefes islamistas Isnilon Hapilon ‒que figura en la lista
norteamericana de los terroristas más buscados‒ y Omar Maute han muerto durante los
combates que enfrentan al ejército filipino y a las milicias yihadistas en la ciudad de Marawi,
en el sur de Filipinas. Hapilon, de 51 años, era el jefe de la guerrilla Abu Sayyaf, que desde los
años 90 opera en el sur de Filipinas, y utiliza los atentados con bomba, el secuestro, asesinato
y extorsión como modus operandi, y era considerado como el “emir” del Estado Islámico (EI)
en Asia del Sureste, donde la organización terrorista quiere establecer un nuevo califato. El
grupo de los hermanos Maute se había afiliado igualmente al EI. Durante la “caza” de Hapilon
por parte del ejército filipino, los yihadistas ocuparon la ciudad de Marawi, el pasado 23 de
mayo, y ello desencadenó una batalla por el control de la ciudad que ha causado la muerte de
más de 1.000 personas y 400.000 desplazados. Para Manila el incidente de Marawi está
prácticamente cerrado, pero la ciudad ha quedado casi completamente destruida.
IIINNNDDDIIIAAA
Ayudas al sector bancario. El sector bancario de la India atraviesa una situación comprometida
debido a la gran acumulación de créditos de mala calidad. Esto está reduciendo el crédito y,
como consecuencia, afecta negativamente al crecimiento. Se especula con la posibilidad de
que el gobierno destine recursos públicos a recapitalizar los bancos y con ello impulsar el
crédito en lugar de lanzar un plan de estímulo fiscal, que supondría un incremento del déficit
público. Según la opinión de algunos asesores del gobierno, el sector bancario necesita 15.400
mill.$ de capital para reequilibrar unos balances penalizados por la morosidad. En cambio, para
la agencia Moody’s, solo la recapitalización de los 11 primeros bancos públicos requeriría esa
cantidad. En el periodo abril-junio, el crecimiento de la India se ha estancado en un 5,7%
interanual, el peor desempeño de los últimos tres años. En los últimos tiempos se rumoreaba
que Nueva Delhi estaba preparando un plan de estímulos por valor de 7.700 mill.$, lo que
haría llegar el déficit hasta 3,7% del PIB. No obstante, parece que podría optar por esta
alternativa y cumplir con el compromiso de déficit del 3,2% del PIB para el año fiscal 2017-
2018
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
MMMYYYAAANNNMMMAAARRR
Limpieza étnica y crímenes contra la humanidad. Amnistía Internacional (AI), Human Rights
Watch y la ONU han denunciado la limpieza étnica que está realizando el ejército birmano con
los rohyngia, al que acusan de crímenes contra la humanidad en la provincia de Arakan. El
éxodo forzado de los rohyngia hacia Bangladesh sobrepasaría las 600.000 personas. El jefe del
ejército birmano, general Min Aung Hlaing, asegura que se está exagerando la importancia de
la deportación. De paso ha cerrado la puerta a la vuelta de los refugiados, considerando que
los “bengalís” (nombre que se da en Myanmar a los Rohingya) tienen que residir en Bengala y
no en Birmania. También rechaza los informes de estos organismos Aung San Suu Kyi,
presidenta de hecho del país y Premio Nobel de la Paz, que acusa a los medios de
comunicación de hacer propaganda contra Myanmar exagerando actuaciones que no
considera reales.
AAAZZZEEERRRBBBAAAIIIYYYÁÁÁNNN
Gas por petróleo. El banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha otorgado un
préstamo de 500 mill.$ para financiar el proyecto conocido como Trans-Anatolian Pipeline
(TANAP), que pretende conectar el gas procedente de Azerbaiyán y Georgia con el gasoducto
Trans-adriático. El proyecto forma parte del Corredor Gasístico del Sur, que atraviesa Turquía y
que supone un impulso para el desarrollo de la industria del gas en Azerbaiyán, a la vez que
reduce la dependencia de la UE del gas ruso.
KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN
Crisis bancaria. El Banco Central de Kazajstán (NBK) sigue adelante con la reestructuración del
sistema bancario, que comenzó con la inyección de liquidez al principal banco del país,
Kazkommertsbank, antes de su fusión con el Halykbank. Ahora llega el turno del rescate de
cuatro bancos medianos. La máxima autoridad monetaria ha inyectado 1.200 mill.$ de capital
en el ATF Bank, el Eurasian Bank, el Tsesnabank y el Bank CenterCredit con el objetivo de
sanear sus balances y de reducir la morosidad del sector que, de forma conjunta, asciende al
10% del total. Las autoridades monetarias están apoyando al sector de la banca comercial, que
atraviesa una seria crisis de solvencia derivada de la crisis económica desencadenada tras el
desplome del precio del petróleo. Según las estimaciones del FMI, el rescate bancario
supondrá un tercio del presupuesto del Estado, lo que equivale al 4% del PIB.
CCCAAATTTAAARRR
Inyecciones de liquidez en la economía. El fondo soberano de Catar (Qatar Investment
Authority - QIA) ha repatriado unos 30.000 mill.$ para dotar de liquidez a los bancos del
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
emirato. Las sanciones impuestas por sus vecinos del Consejo de Cooperación del Golfo han
generado una fuga de capitales por un importe equivalente, que se pretende compensar con
esta medida. QIA gestiona más de 300.000 mill.£ en activos, compuestos por participaciones
en las más significativas compañías y bancos occidentales (Gucci, Wolkswagen, Harrod’s,
Crédit Suisse, Barclays Bank, Tiffany’s &Co, etc.) y en empresas mundiales de renombre
(Rosneft). Según las autoridades cataríes, el embargo de sus vecinos tuvo en el primer mes un
impacto muy significativo sobre la economía del país, con un desplome del 40% del comercio
exterior. No obstante, en la actualidad la situación se ha normalizado, y los intercambios
exteriores alcanzan el mismo nivel que antes de la crisis. Según Moody’s, Qatar ha inyectado
en la economía 38.500 mill.$ desde que en el mes de junio Arabia Saudí, los Emiratos Árabes
Unidos, Bahréin y Egipto decidieran castigar a Doha por no alinearse con su política exterior,
en particular por dar protección a los Hermanos Musulmanes y financiar la cadena de
televisión Al Jazira, a menudo muy crítica con la política de los Saud.
IIIRRRAAAKKK
Ocupación de los campos petrolíferos de Kirkuk. El ejército iraquí está tomando el control de
los campos petrolíferos de la región de Kirkuk. Solo de los pozos de Bai Hassan y Avana, ahora
en manos de Bagdad, se extraen diariamente 275.000 barriles de petróleo, el 40% de la
producción que controlaba el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK). La práctica totalidad del
petróleo de la zona se exporta a través de un oleoducto que atraviesa territorio kurdo hacia el
puerto turco de Ceyhan. El gobierno iraquí siempre ha considerado que la venta directa de
petróleo por parte de la administración kurda es ilegal. Bagdad y Erbil pactaron en 2014 que el
petróleo que llega a Ceyhan debían ser cobrado por el gobierno central, y la autonomía kurda
recibiría el 17% de los ingresos. En 2015 se rompió el acuerdo y el gobierno kurdo exigió poder
vender libremente el petróleo de su zona. Irak produce en este momento 4,5 mill. b/d, en su
gran mayoría provenientes del sur del país. Si el GRK pierde el control del petróleo de Kirkuk,
su situación financiera quedará en una posición muy débil. Habría una posibilidad de acuerdo
entre las partes, basado en el control de la producción por Bagdad y el control de las refinerías
y de los oleoductos por parte de Erbil. No obstante, no será fácil llegar a un pacto si se tiene
en consideración la posición de relativa debilidad de los kurdos y el fuerte componente
emocional del tema de la independencia. La ocupación se ha hecho sin combates de
importancia, pero empiezan a aparecer fuertes disensiones entre los partidos que componen
el espectro político del Kurdistán iraquí.
SSSIIIRRRIIIAAA
Reconquista de Al Raqa. Como se veía anticipando desde hace varias semanas, la ciudad de Al
Raqa, en manos de Daesh desde 2014, ha sido conquistada por las Fuerzas Democráticas Sirias
(FDS), compuestas en su gran mayoría por combatientes kurdos. Al Raqa, que ha sido durante
estos años el símbolo del poder del “califato”, ha quedado devastada por meses de combates.
Miles de civiles han huido de la ciudad. En los últimos días, algunos yihadistas locales se han
rendido con sus familias, algo que no era usual en el pasado pero que se está convirtiendo en
costumbre. En espera de juicio, han sido evacuados y puestos bajo la custodia de líderes
tribales de la región. Parece que también, en su retirada, los combatientes de Daesh han
asesinado a cientos de civiles. La reconstrucción y estabilización de Al Raqa no será tarea fácil,
pero la toma de la ciudad tiene la ventaja de poder liberar a los medios de las FDS para
desalojar a Daesh de sus posiciones en el valle del Éufrates. Persiste el riesgo de que se
encuentren cara a cara con el ejército de Damasco, las milicias libanesas de Hezbolá y sus
aliados rusos, que avanzan rápidamente en las provincias de Deir ez-Zour y Mayadeen. Vista la
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
marcha de los acontecimientos para los kurdos de Irak, es probable que los kurdos de Siria
acepten pactar con Damasco una autonomía para los territorios que controlan y donde la
población kurda es mayoritaria.
LLLIIIBBBEEERRRIIIAAA
¿Un presidente Balón de Oro? George Weah ‒leyenda del fútbol y único Balón de Oro
africano‒ y el hasta ahora vicepresidente de Liberia, Joseph Boakai, se enfrentarán en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Weah obtuvo el 39% de los votos en la
primera vuelta y Boakai el 29%. La tasa de participación alcanzó un elevado 75,5%. La segunda
vuelta se celebrará el 7 de noviembre. Así pues, Weah se ha consolidado como el principal
candidato. Muy popular entre la población liberiana, sus contrincantes le achacan falta de
experiencia política y la controvertida elección como número dos de la senadora Jewel Taylor,
la ex mujer de Charles Taylor, el que fuera dictador entre 1997 y 2003, y actualmente en
prisión por crímenes de guerra y lesa humanidad. El cambio en el Ejecutivo supondrá la
primera transición pacífica de poder de las últimas décadas. El nuevo mandatario reemplazará
a Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer al frente de un país africano, premiada en 2011 con el
Nobel de la Paz. Johnson se retira del gobierno tras cumplir el límite de mandatos establecido
en la Constitución.
SSSOOOMMMAAALLLIIIAAA
Brutal atentado. La explosión de dos camiones bomba en uno de los barrios más concurridos
de Mogadiscio el pasado 19 de octubre ha acabado con la vida de más de 350 personas y ha
causado más de dos centenares de heridos. Los ataques terroristas son relativamente
habituales en la capital de Somalia, si bien nunca habían sido tan letales. Somalia ha pedido
ayuda hospitalaria a los países vecinos (Kenia, Etiopía y Turquía) para atender a los heridos. La
autoría del atentado se atribuye al grupo islamista radical Al Shabab, afiliado a Al-Qaeda, que
controla grandes zonas rurales del país. Según el Centro de Estudios Estratégicos de África,
esta guerrilla yihadista es responsable de la muerte de 4.600 personas en 2016, más que las
3.500 víctimas provocadas por Boko Haram en Nigeria. El monstruoso atentado debilita al
presidente Mohamed Abdullahi Farmajo, ya que pone de manifiesto la incapacidad de las
fuerzas de seguridad de controlar a una milicia yihadista cada vez más fuerte. Tampoco los
22.000 soldados del contingente internacional de apoyo (Misión de la Unión Africana en
Somalia – Amison) han logrado mejorar la seguridad del país, en buena parte debido a la
carencia de medios materiales y logísticos y a las disputas internas del gobierno, que dificultan
la coordinación con el ejército.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
JJJAAAPPPÓÓÓNNN
Elecciones legislativas. El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha impuesto por una amplia
mayoría a la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, en las elecciones anticipadas celebradas el
pasado domingo 22 de octubre. De acuerdo con los sondeos a pie de urna, Abe habría
obtenido 310 de los 465 escaños del Parlamento, mientras que Koike habría logrado
únicamente 50 diputados. El primer ministro japonés convocó estas elecciones para mejorar su
posición en el parlamento y dotar de mayor estabilidad a su gobierno, aprovechando el
repunte de su popularidad gracias a la gestión de la crisis de misiles con Corea del Norte. De
esta forma, Abe podrá continuar con su ambicioso programa económico que pretende sacar al
país de la deflación que enfrenta desde hace años.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Elecciones legislativas en República Checa. Con el 99% escrutado, la formación Alianza de
Ciudadanos Descontentos (ANO) ha vencido con el 29,7% de los votos en las elecciones al
Parlamento checo. Su líder, Andrej Babis, un empresario con una fortuna personal de más
de 4.000 mill.$, ha conseguido convencer al electorado con un discurso euroescéptico y
populista, centrado en la crisis de los refugiados y las relaciones con Europa. La segunda
formación más votada ha sido el partido euroescéptico conservador ODS, con el 11,3% de
los votos, seguido del antisistema Partido Pirata, que ha logrado un 10,8%. El anterior jefe
de gobierno, Bohuslav Sobotka, líder del partido socialdemócrata CSSD, ha sufrido un
importante varapalo al conseguir únicamente el 7,3% de los apoyos. Babis, que hasta el
pasado mes de mayo ejerció de viceprimer ministro y responsable de Finanzas en el
anterior Ejecutivo, en la actualidad está siendo investigado por delito fiscal y uso
fraudulento de los fondos europeos. Dueño del grupo agroindustrial Agrofert, controla
también gran parte de los medios de comunicación checos, motivo por el cual se le conoce
como el Berlusconi checo. Su programa electoral rechaza la adopción del euro, las
sanciones a Rusia por la anexión de Crimea y las cuotas obligatorias de refugiados
impuestas por Bruselas.
Elecciones en Eslovenia. El actual jefe de Estado, Borut Pahor, se enfrentará en la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales tras vencer con el 47% de los votos al alcalde de
Kamnik, Marjan Sarec, que obtuvo el 25%. De resultar ganador, Pahor, con una extensa
carrera política (fue primer ministro del partido Socialdemócrata entre el 2008 y 2012),
revalidaría su cargo de jefe de Estado con un discurso de consenso y unidad. Eslovenia, a
diferencia de algunos países de la región, ha sabido evitar el auge de nacionalismos
derivado de la crisis de los refugiados que ha atravesado Centroeuropa. En la actualidad,
tras superar la recesión de 2012-13, muestra una tasa de crecimiento del PIB que
previsiblemente rozará el 4% en 2017.
El norte de Italia solicitará más competencias a Roma. Lombardía y Véneto, dos de las
regiones más ricas e industrializadas de Italia, han celebrado el 22 de octubre sendas
consultas no vinculantes para decidir sobre la petición a Roma de un mayor grado de
autonomía. La participación no ha sido excesiva pero sí suficiente. En Véneto la afluencia
habría sido del 60%, de los cuales el 98% se habría pronunciado a favor de más autonomía.
En Lombardía, la participación no ha llegado al 50% y los síes se acercan al 95%. La consulta
se ha realizado dentro del marco de la Constitución y, aunque no era necesaria, servirá para
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
que los dos presidentes regionales (de la Liga Norte ambos) tengan más fuerza a la hora de
negociar en Roma. Ambos solicitarán la transferencia del mayor número posible de las 23
competencias que pueden pasar a las autonomías según la Constitución—educación, tutela
de la sanidad, complemento de pensiones— y el dinero necesario para pagarlas. Las dos
regiones, que suman el 34% del PIB italiano, quieren reducir la brecha entre lo que aportan
al Estado y lo que este devuelve, un monto que algunos estudios cifran en 54.000 mill.€
para Lombardía y 18.000 millones para Véneto. La consulta ha despertado críticas sobre la
falta de solidaridad del norte con el sur del país.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 16 al 22 de octubre
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
La inflación continúa siendo muy elevada. Los precios han aumentado en
Argentina un 1,9% en septiembre respecto al mes anterior. El IPC Nacional acumula
un alza del 17,6% en los primeros nueve meses de 2017, por encima del límite
superior de la banda objetivo del gobierno para todo el año (una banda del 12% al
17%). Las principales subidas se dieron en los sectores de la educación (+30%),
vivienda y servicios (+29,3%), comunicaciones (+24,3%) y sanidad (+21,9%). El
ejecutivo prevé que la inflación anual ascienda al 21%, cifra que puede resultar
optimista teniendo en cuenta que estamos en vísperas del periodo vacacional, que
en general es más inflacionista. El difícil control de la inflación sigue alimentando
las demandas de subidas salariales e impide recortar tipos, que actualmente se
sitúan en el 26,25%.
Macri arrasa en las elecciones. El presidente argentino, Mauricio Macri, ha
reforzado de manera muy significativa su posición tras las elecciones legislativas
parciales, celebradas el domingo 22 de octubre, que renuevan buena parte del
parlamento. Los candidatos de “Cambiamos", su formación electoral, han ganado
en prácticamente todo el país. La tasa de participación ha alcanzado la nada
desdeñable cifra del 78%. Lo más significativo, aparte de la victoria de Macri, es el
mal resultado de Cristina Kirchner, que quedaría en segunda posición en su
candidatura al Senado por la provincia de Buenos Aires. No obstante, tendrá un
asiento en la cámara alta, ya que se renuevan tres senadores en estos comicios.
Sospechosa de haber participado activamente en varios casos de corrupción, la
expresidenta se ha garantizado la inmunidad parlamentaria. La victoria de los
candidatos del partido de Macri en la capital ha sido apabullante. La candidata de
Cambiemos, Elisa Carrio, ha obtenido el 51% de los sufragios. Estos buenos
resultados van a facilitar que el ejecutivo saque adelante reformas pendientes, en
particular la flexibilización de la legislación laboral y la del sistema fiscal. La salida
de la recesión ha beneficiado a Macri, quien ha contado desde el principio con la
confianza del empresariado y de los inversores internacionales, y que ahora
demuestra haber conseguido el respaldo de buena parte del público en general. Sin
embargo, todavía existe una cierto malestar en la población que obedece a las
elevadas tasas de pobreza, que superan el 30%, y a la notable pérdida de poder
adquisitivo derivada de una inflación desbocada.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Difícil aplicación de los acuerdos de paz. Según la Fundación Paz y Reconciliación ‒ONG
independiente que supervisa el cumplimiento del acuerdo en lo que respecta al cese de la
violencia‒ desde que se firmó el pacto entre la guerrilla y el gobierno, en noviembre de 2016,
ha habido 89 asesinatos de líderes sociales y 282 ataques por parte de grupos violentos. El
reciente asesinato de José Jair Cortés, miembro del Consejo Comunitario del Territorio de Alto
Mira y Frontera, ha sido muy polémico, ya que pone en duda la eficacia de las medidas de
protección previstas para los líderes de las comunidades. La proliferación de grupos armados,
ligados a los guerrilleros que no han aceptado el acuerdo de paz y relacionados con el
narcotráfico, hace que el cese de la violencia en Colombia todavía esté muy lejos.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA /// CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Petición de elecciones supervisadas. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha
pedido que se celebren elecciones presidenciales en Venezuela, supervisadas por
observadores independientes, como única solución para la salida de la crisis. El proceso de
elección de gobernadores no ha contado con supervisión internacional reconocida, lo que ha
hecho que la oposición denuncie el resultado por fraudulento. Nicolás Maduro tiene previsto
convocar elecciones presidenciales para finales de 2018, pero no es probable que acepte
observadores externos. Los resultados de los últimos comicios regionales no han sido
reconocidos tampoco por Washington y la Organización de los Estados Americanos. Por su
parte, la UE prepara sanciones contra el régimen chavista por la organización de los comicios a
la Asamblea Constituyente.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Acusaciones contra Diosdado Cabello. La compañía brasileña Odebrecht está utilizando todos
los medios legales posibles para evitar que Luisa Ortega, fiscal general venezolana, que se ha
visto forzada a abandonar el país, haga pública la información que posee sobre los casos de
corrupción de esta empresa brasileña en Venezuela. Se cree que Ortega dispone de datos que
demuestran que Diosdado Cabello, vice-presidente de la Asamblea Nacional, considerado
número dos del régimen, recibió 100 mill.$ de Odebrecht a través de una empresa española
que pertenece a miembros de su familia. Odebrecht argumenta que al haber alcanzado ya un
acuerdo, en virtud del cual pagará 3.500 mill.$ en multas para cerrar las investigaciones por
sobornos políticos en Brasil, Estados Unidos y Suiza, no se pueden hacer públicos documentos
considerados confidenciales. Aunque las revelaciones de Ortega son un secreto a voces, con el
deterioro de las condiciones democráticas venezolanas es poco menos que imposible que se
acometa una investigación seria sobre el tema.
CCCHHHIIINNNAAA
Apuesta por el crecimiento sostenible, eje del Congreso quinquenal del Partido
Comunista. El pasado 18 de octubre tuvo lugar la sesión inaugural del Congreso quinquenal
del Partido Comunista, donde se hacen públicas las líneas de actuación previstas para los
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
próximos años. En la lectura del informe del Comité Central, el presidente Xi confirmó que
el PIB chino ha crecido durante el tercer trimestre del año un 6,8% interanual, una décima
porcentual más que durante el primer y segundo trimestres. Previsiblemente, durante el
segundo semestre de 2017 el crecimiento alcanzará el 7%. En el informe se omite el
objetivo cuantitativo anunciado en los precedentes congresos, que era doblar el PIB per
cápita entre 2010 y 2020. Esta vez se expone la necesidad de producir con altos niveles de
calidad y eficiencia, reduciendo las sobrecapacidades y el endeudamiento y apostando por
la innovación tecnológica. Desde un punto de vista social se aboga por establecer una
mejor sanidad y seguridad social y reducir las desigualdades. Así pues, parece que las
autoridades tolerarán un menor crecimiento en los próximos cinco años y la política
económica se centrará en la reducción de las sobrecapacidades, del endeudamiento que
financia pérdidas y de la polución, en particular del aire, verdadera lacra de las ciudades
chinas. No se puede descartar, sin embargo, que se produzcan acontecimientos que hagan
necesario crecer de manera más intensa. Por ejemplo, un posible incremento del
desempleo y la consiguiente inquietud de los trabajadores pueden hacer que las
autoridades locales ignoren las consignas y sigan practicando las viejas recetas para
estimular la economía.
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
Fin de la batalla de Marawi. Los jefes islamistas Isnilon Hapilon ‒que figura en la lista
norteamericana de los terroristas más buscados‒ y Omar Maute han muerto durante los
combates que enfrentan al ejército filipino y a las milicias yihadistas en la ciudad de Marawi,
en el sur de Filipinas. Hapilon, de 51 años, era el jefe de la guerrilla Abu Sayyaf, que desde los
años 90 opera en el sur de Filipinas, y utiliza los atentados con bomba, el secuestro, asesinato
y extorsión como modus operandi, y era considerado como el “emir” del Estado Islámico (EI)
en Asia del Sureste, donde la organización terrorista quiere establecer un nuevo califato. El
grupo de los hermanos Maute se había afiliado igualmente al EI. Durante la “caza” de Hapilon
por parte del ejército filipino, los yihadistas ocuparon la ciudad de Marawi, el pasado 23 de
mayo, y ello desencadenó una batalla por el control de la ciudad que ha causado la muerte de
más de 1.000 personas y 400.000 desplazados. Para Manila el incidente de Marawi está
prácticamente cerrado, pero la ciudad ha quedado casi completamente destruida.
IIINNNDDDIIIAAA
Ayudas al sector bancario. El sector bancario de la India atraviesa una situación comprometida
debido a la gran acumulación de créditos de mala calidad. Esto está reduciendo el crédito y,
como consecuencia, afecta negativamente al crecimiento. Se especula con la posibilidad de
que el gobierno destine recursos públicos a recapitalizar los bancos y con ello impulsar el
crédito en lugar de lanzar un plan de estímulo fiscal, que supondría un incremento del déficit
público. Según la opinión de algunos asesores del gobierno, el sector bancario necesita 15.400
mill.$ de capital para reequilibrar unos balances penalizados por la morosidad. En cambio, para
la agencia Moody’s, solo la recapitalización de los 11 primeros bancos públicos requeriría esa
cantidad. En el periodo abril-junio, el crecimiento de la India se ha estancado en un 5,7%
interanual, el peor desempeño de los últimos tres años. En los últimos tiempos se rumoreaba
que Nueva Delhi estaba preparando un plan de estímulos por valor de 7.700 mill.$, lo que
haría llegar el déficit hasta 3,7% del PIB. No obstante, parece que podría optar por esta
alternativa y cumplir con el compromiso de déficit del 3,2% del PIB para el año fiscal 2017-
2018
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
MMMYYYAAANNNMMMAAARRR
Limpieza étnica y crímenes contra la humanidad. Amnistía Internacional (AI), Human Rights
Watch y la ONU han denunciado la limpieza étnica que está realizando el ejército birmano con
los rohyngia, al que acusan de crímenes contra la humanidad en la provincia de Arakan. El
éxodo forzado de los rohyngia hacia Bangladesh sobrepasaría las 600.000 personas. El jefe del
ejército birmano, general Min Aung Hlaing, asegura que se está exagerando la importancia de
la deportación. De paso ha cerrado la puerta a la vuelta de los refugiados, considerando que
los “bengalís” (nombre que se da en Myanmar a los Rohingya) tienen que residir en Bengala y
no en Birmania. También rechaza los informes de estos organismos Aung San Suu Kyi,
presidenta de hecho del país y Premio Nobel de la Paz, que acusa a los medios de
comunicación de hacer propaganda contra Myanmar exagerando actuaciones que no
considera reales.
AAAZZZEEERRRBBBAAAIIIYYYÁÁÁNNN
Gas por petróleo. El banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha otorgado un
préstamo de 500 mill.$ para financiar el proyecto conocido como Trans-Anatolian Pipeline
(TANAP), que pretende conectar el gas procedente de Azerbaiyán y Georgia con el gasoducto
Trans-adriático. El proyecto forma parte del Corredor Gasístico del Sur, que atraviesa Turquía y
que supone un impulso para el desarrollo de la industria del gas en Azerbaiyán, a la vez que
reduce la dependencia de la UE del gas ruso.
KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN
Crisis bancaria. El Banco Central de Kazajstán (NBK) sigue adelante con la reestructuración del
sistema bancario, que comenzó con la inyección de liquidez al principal banco del país,
Kazkommertsbank, antes de su fusión con el Halykbank. Ahora llega el turno del rescate de
cuatro bancos medianos. La máxima autoridad monetaria ha inyectado 1.200 mill.$ de capital
en el ATF Bank, el Eurasian Bank, el Tsesnabank y el Bank CenterCredit con el objetivo de
sanear sus balances y de reducir la morosidad del sector que, de forma conjunta, asciende al
10% del total. Las autoridades monetarias están apoyando al sector de la banca comercial, que
atraviesa una seria crisis de solvencia derivada de la crisis económica desencadenada tras el
desplome del precio del petróleo. Según las estimaciones del FMI, el rescate bancario
supondrá un tercio del presupuesto del Estado, lo que equivale al 4% del PIB.
CCCAAATTTAAARRR
Inyecciones de liquidez en la economía. El fondo soberano de Catar (Qatar Investment
Authority - QIA) ha repatriado unos 30.000 mill.$ para dotar de liquidez a los bancos del
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
emirato. Las sanciones impuestas por sus vecinos del Consejo de Cooperación del Golfo han
generado una fuga de capitales por un importe equivalente, que se pretende compensar con
esta medida. QIA gestiona más de 300.000 mill.£ en activos, compuestos por participaciones
en las más significativas compañías y bancos occidentales (Gucci, Wolkswagen, Harrod’s,
Crédit Suisse, Barclays Bank, Tiffany’s &Co, etc.) y en empresas mundiales de renombre
(Rosneft). Según las autoridades cataríes, el embargo de sus vecinos tuvo en el primer mes un
impacto muy significativo sobre la economía del país, con un desplome del 40% del comercio
exterior. No obstante, en la actualidad la situación se ha normalizado, y los intercambios
exteriores alcanzan el mismo nivel que antes de la crisis. Según Moody’s, Qatar ha inyectado
en la economía 38.500 mill.$ desde que en el mes de junio Arabia Saudí, los Emiratos Árabes
Unidos, Bahréin y Egipto decidieran castigar a Doha por no alinearse con su política exterior,
en particular por dar protección a los Hermanos Musulmanes y financiar la cadena de
televisión Al Jazira, a menudo muy crítica con la política de los Saud.
IIIRRRAAAKKK
Ocupación de los campos petrolíferos de Kirkuk. El ejército iraquí está tomando el control de
los campos petrolíferos de la región de Kirkuk. Solo de los pozos de Bai Hassan y Avana, ahora
en manos de Bagdad, se extraen diariamente 275.000 barriles de petróleo, el 40% de la
producción que controlaba el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK). La práctica totalidad del
petróleo de la zona se exporta a través de un oleoducto que atraviesa territorio kurdo hacia el
puerto turco de Ceyhan. El gobierno iraquí siempre ha considerado que la venta directa de
petróleo por parte de la administración kurda es ilegal. Bagdad y Erbil pactaron en 2014 que el
petróleo que llega a Ceyhan debían ser cobrado por el gobierno central, y la autonomía kurda
recibiría el 17% de los ingresos. En 2015 se rompió el acuerdo y el gobierno kurdo exigió poder
vender libremente el petróleo de su zona. Irak produce en este momento 4,5 mill. b/d, en su
gran mayoría provenientes del sur del país. Si el GRK pierde el control del petróleo de Kirkuk,
su situación financiera quedará en una posición muy débil. Habría una posibilidad de acuerdo
entre las partes, basado en el control de la producción por Bagdad y el control de las refinerías
y de los oleoductos por parte de Erbil. No obstante, no será fácil llegar a un pacto si se tiene
en consideración la posición de relativa debilidad de los kurdos y el fuerte componente
emocional del tema de la independencia. La ocupación se ha hecho sin combates de
importancia, pero empiezan a aparecer fuertes disensiones entre los partidos que componen
el espectro político del Kurdistán iraquí.
SSSIIIRRRIIIAAA
Reconquista de Al Raqa. Como se veía anticipando desde hace varias semanas, la ciudad de Al
Raqa, en manos de Daesh desde 2014, ha sido conquistada por las Fuerzas Democráticas Sirias
(FDS), compuestas en su gran mayoría por combatientes kurdos. Al Raqa, que ha sido durante
estos años el símbolo del poder del “califato”, ha quedado devastada por meses de combates.
Miles de civiles han huido de la ciudad. En los últimos días, algunos yihadistas locales se han
rendido con sus familias, algo que no era usual en el pasado pero que se está convirtiendo en
costumbre. En espera de juicio, han sido evacuados y puestos bajo la custodia de líderes
tribales de la región. Parece que también, en su retirada, los combatientes de Daesh han
asesinado a cientos de civiles. La reconstrucción y estabilización de Al Raqa no será tarea fácil,
pero la toma de la ciudad tiene la ventaja de poder liberar a los medios de las FDS para
desalojar a Daesh de sus posiciones en el valle del Éufrates. Persiste el riesgo de que se
encuentren cara a cara con el ejército de Damasco, las milicias libanesas de Hezbolá y sus
aliados rusos, que avanzan rápidamente en las provincias de Deir ez-Zour y Mayadeen. Vista la
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
marcha de los acontecimientos para los kurdos de Irak, es probable que los kurdos de Siria
acepten pactar con Damasco una autonomía para los territorios que controlan y donde la
población kurda es mayoritaria.
LLLIIIBBBEEERRRIIIAAA
¿Un presidente Balón de Oro? George Weah ‒leyenda del fútbol y único Balón de Oro
africano‒ y el hasta ahora vicepresidente de Liberia, Joseph Boakai, se enfrentarán en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Weah obtuvo el 39% de los votos en la
primera vuelta y Boakai el 29%. La tasa de participación alcanzó un elevado 75,5%. La segunda
vuelta se celebrará el 7 de noviembre. Así pues, Weah se ha consolidado como el principal
candidato. Muy popular entre la población liberiana, sus contrincantes le achacan falta de
experiencia política y la controvertida elección como número dos de la senadora Jewel Taylor,
la ex mujer de Charles Taylor, el que fuera dictador entre 1997 y 2003, y actualmente en
prisión por crímenes de guerra y lesa humanidad. El cambio en el Ejecutivo supondrá la
primera transición pacífica de poder de las últimas décadas. El nuevo mandatario reemplazará
a Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer al frente de un país africano, premiada en 2011 con el
Nobel de la Paz. Johnson se retira del gobierno tras cumplir el límite de mandatos establecido
en la Constitución.
SSSOOOMMMAAALLLIIIAAA
Brutal atentado. La explosión de dos camiones bomba en uno de los barrios más concurridos
de Mogadiscio el pasado 19 de octubre ha acabado con la vida de más de 350 personas y ha
causado más de dos centenares de heridos. Los ataques terroristas son relativamente
habituales en la capital de Somalia, si bien nunca habían sido tan letales. Somalia ha pedido
ayuda hospitalaria a los países vecinos (Kenia, Etiopía y Turquía) para atender a los heridos. La
autoría del atentado se atribuye al grupo islamista radical Al Shabab, afiliado a Al-Qaeda, que
controla grandes zonas rurales del país. Según el Centro de Estudios Estratégicos de África,
esta guerrilla yihadista es responsable de la muerte de 4.600 personas en 2016, más que las
3.500 víctimas provocadas por Boko Haram en Nigeria. El monstruoso atentado debilita al
presidente Mohamed Abdullahi Farmajo, ya que pone de manifiesto la incapacidad de las
fuerzas de seguridad de controlar a una milicia yihadista cada vez más fuerte. Tampoco los
22.000 soldados del contingente internacional de apoyo (Misión de la Unión Africana en
Somalia – Amison) han logrado mejorar la seguridad del país, en buena parte debido a la
carencia de medios materiales y logísticos y a las disputas internas del gobierno, que dificultan
la coordinación con el ejército.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
JJJAAAPPPÓÓÓNNN
Elecciones legislativas. El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha impuesto por una amplia
mayoría a la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, en las elecciones anticipadas celebradas el
pasado domingo 22 de octubre. De acuerdo con los sondeos a pie de urna, Abe habría
obtenido 310 de los 465 escaños del Parlamento, mientras que Koike habría logrado
únicamente 50 diputados. El primer ministro japonés convocó estas elecciones para mejorar su
posición en el parlamento y dotar de mayor estabilidad a su gobierno, aprovechando el
repunte de su popularidad gracias a la gestión de la crisis de misiles con Corea del Norte. De
esta forma, Abe podrá continuar con su ambicioso programa económico que pretende sacar al
país de la deflación que enfrenta desde hace años.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Elecciones legislativas en República Checa. Con el 99% escrutado, la formación Alianza de
Ciudadanos Descontentos (ANO) ha vencido con el 29,7% de los votos en las elecciones al
Parlamento checo. Su líder, Andrej Babis, un empresario con una fortuna personal de más
de 4.000 mill.$, ha conseguido convencer al electorado con un discurso euroescéptico y
populista, centrado en la crisis de los refugiados y las relaciones con Europa. La segunda
formación más votada ha sido el partido euroescéptico conservador ODS, con el 11,3% de
los votos, seguido del antisistema Partido Pirata, que ha logrado un 10,8%. El anterior jefe
de gobierno, Bohuslav Sobotka, líder del partido socialdemócrata CSSD, ha sufrido un
importante varapalo al conseguir únicamente el 7,3% de los apoyos. Babis, que hasta el
pasado mes de mayo ejerció de viceprimer ministro y responsable de Finanzas en el
anterior Ejecutivo, en la actualidad está siendo investigado por delito fiscal y uso
fraudulento de los fondos europeos. Dueño del grupo agroindustrial Agrofert, controla
también gran parte de los medios de comunicación checos, motivo por el cual se le conoce
como el Berlusconi checo. Su programa electoral rechaza la adopción del euro, las
sanciones a Rusia por la anexión de Crimea y las cuotas obligatorias de refugiados
impuestas por Bruselas.
Elecciones en Eslovenia. El actual jefe de Estado, Borut Pahor, se enfrentará en la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales tras vencer con el 47% de los votos al alcalde de
Kamnik, Marjan Sarec, que obtuvo el 25%. De resultar ganador, Pahor, con una extensa
carrera política (fue primer ministro del partido Socialdemócrata entre el 2008 y 2012),
revalidaría su cargo de jefe de Estado con un discurso de consenso y unidad. Eslovenia, a
diferencia de algunos países de la región, ha sabido evitar el auge de nacionalismos
derivado de la crisis de los refugiados que ha atravesado Centroeuropa. En la actualidad,
tras superar la recesión de 2012-13, muestra una tasa de crecimiento del PIB que
previsiblemente rozará el 4% en 2017.
El norte de Italia solicitará más competencias a Roma. Lombardía y Véneto, dos de las
regiones más ricas e industrializadas de Italia, han celebrado el 22 de octubre sendas
consultas no vinculantes para decidir sobre la petición a Roma de un mayor grado de
autonomía. La participación no ha sido excesiva pero sí suficiente. En Véneto la afluencia
habría sido del 60%, de los cuales el 98% se habría pronunciado a favor de más autonomía.
En Lombardía, la participación no ha llegado al 50% y los síes se acercan al 95%. La consulta
se ha realizado dentro del marco de la Constitución y, aunque no era necesaria, servirá para
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
que los dos presidentes regionales (de la Liga Norte ambos) tengan más fuerza a la hora de
negociar en Roma. Ambos solicitarán la transferencia del mayor número posible de las 23
competencias que pueden pasar a las autonomías según la Constitución—educación, tutela
de la sanidad, complemento de pensiones— y el dinero necesario para pagarlas. Las dos
regiones, que suman el 34% del PIB italiano, quieren reducir la brecha entre lo que aportan
al Estado y lo que este devuelve, un monto que algunos estudios cifran en 54.000 mill.€
para Lombardía y 18.000 millones para Véneto. La consulta ha despertado críticas sobre la
falta de solidaridad del norte con el sur del país.

Más contenido relacionado

PDF
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
PDF
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
PDF
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
PDF
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
PDF
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
PDF
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
PDF
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
PDF
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre

La actualidad más candente (20)

PDF
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
PDF
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
PDF
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
PDF
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
PDF
Claves de la semana del 5 al 11 de marzo
PDF
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
PDF
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
PDF
Evaluacion amlo jul
PDF
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
PDF
Claves de la semana del 24 de julio al 3 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
PDF
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
PDF
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
PDF
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
PDF
Nuevo gobierno CR: Retos económicos y expectativa del mercado
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
PDF
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
PDF
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 5 al 11 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Evaluacion amlo jul
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 24 de julio al 3 de septiembre
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Nuevo gobierno CR: Retos económicos y expectativa del mercado
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Publicidad

Similar a Claves de la semana del 16 al 22 de octubre (20)

PDF
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
PDF
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
PDF
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
PDF
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
PDF
Claves de las semana del 16 al 22 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
PDF
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
PDF
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
PDF
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 24 al 30 de octubre
PDF
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
PDF
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
PDF
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
PDF
Claves de la semana del 24 de abril al 2 de mayo
PDF
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
PDF
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
PDF
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de las semana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de octubre
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 24 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Publicidad

Más de Cesce (20)

PDF
Informe de Riesgo País sobre Mauritania, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Argentina, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Angola, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Benín, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Tanzania, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Azerbaiyán, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Guinea, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre México, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Togo, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Camerún, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Omán, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Brasil, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Indonesia, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Perú, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
PDF
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
PDF
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mauritania, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Argentina, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Angola, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Benín, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Tanzania, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Azerbaiyán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Guinea, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre México, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Togo, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Camerún, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Omán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Brasil, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Indonesia, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Perú, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Mozambique

Claves de la semana del 16 al 22 de octubre

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 16 al 22 de octubre AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA La inflación continúa siendo muy elevada. Los precios han aumentado en Argentina un 1,9% en septiembre respecto al mes anterior. El IPC Nacional acumula un alza del 17,6% en los primeros nueve meses de 2017, por encima del límite superior de la banda objetivo del gobierno para todo el año (una banda del 12% al 17%). Las principales subidas se dieron en los sectores de la educación (+30%), vivienda y servicios (+29,3%), comunicaciones (+24,3%) y sanidad (+21,9%). El ejecutivo prevé que la inflación anual ascienda al 21%, cifra que puede resultar optimista teniendo en cuenta que estamos en vísperas del periodo vacacional, que en general es más inflacionista. El difícil control de la inflación sigue alimentando las demandas de subidas salariales e impide recortar tipos, que actualmente se sitúan en el 26,25%. Macri arrasa en las elecciones. El presidente argentino, Mauricio Macri, ha reforzado de manera muy significativa su posición tras las elecciones legislativas parciales, celebradas el domingo 22 de octubre, que renuevan buena parte del parlamento. Los candidatos de “Cambiamos", su formación electoral, han ganado en prácticamente todo el país. La tasa de participación ha alcanzado la nada desdeñable cifra del 78%. Lo más significativo, aparte de la victoria de Macri, es el mal resultado de Cristina Kirchner, que quedaría en segunda posición en su candidatura al Senado por la provincia de Buenos Aires. No obstante, tendrá un asiento en la cámara alta, ya que se renuevan tres senadores en estos comicios. Sospechosa de haber participado activamente en varios casos de corrupción, la expresidenta se ha garantizado la inmunidad parlamentaria. La victoria de los candidatos del partido de Macri en la capital ha sido apabullante. La candidata de Cambiemos, Elisa Carrio, ha obtenido el 51% de los sufragios. Estos buenos resultados van a facilitar que el ejecutivo saque adelante reformas pendientes, en particular la flexibilización de la legislación laboral y la del sistema fiscal. La salida de la recesión ha beneficiado a Macri, quien ha contado desde el principio con la confianza del empresariado y de los inversores internacionales, y que ahora demuestra haber conseguido el respaldo de buena parte del público en general. Sin embargo, todavía existe una cierto malestar en la población que obedece a las elevadas tasas de pobreza, que superan el 30%, y a la notable pérdida de poder adquisitivo derivada de una inflación desbocada. LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Difícil aplicación de los acuerdos de paz. Según la Fundación Paz y Reconciliación ‒ONG independiente que supervisa el cumplimiento del acuerdo en lo que respecta al cese de la violencia‒ desde que se firmó el pacto entre la guerrilla y el gobierno, en noviembre de 2016, ha habido 89 asesinatos de líderes sociales y 282 ataques por parte de grupos violentos. El reciente asesinato de José Jair Cortés, miembro del Consejo Comunitario del Territorio de Alto Mira y Frontera, ha sido muy polémico, ya que pone en duda la eficacia de las medidas de protección previstas para los líderes de las comunidades. La proliferación de grupos armados, ligados a los guerrilleros que no han aceptado el acuerdo de paz y relacionados con el narcotráfico, hace que el cese de la violencia en Colombia todavía esté muy lejos. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA /// CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Petición de elecciones supervisadas. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha pedido que se celebren elecciones presidenciales en Venezuela, supervisadas por observadores independientes, como única solución para la salida de la crisis. El proceso de elección de gobernadores no ha contado con supervisión internacional reconocida, lo que ha hecho que la oposición denuncie el resultado por fraudulento. Nicolás Maduro tiene previsto convocar elecciones presidenciales para finales de 2018, pero no es probable que acepte observadores externos. Los resultados de los últimos comicios regionales no han sido reconocidos tampoco por Washington y la Organización de los Estados Americanos. Por su parte, la UE prepara sanciones contra el régimen chavista por la organización de los comicios a la Asamblea Constituyente. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Acusaciones contra Diosdado Cabello. La compañía brasileña Odebrecht está utilizando todos los medios legales posibles para evitar que Luisa Ortega, fiscal general venezolana, que se ha visto forzada a abandonar el país, haga pública la información que posee sobre los casos de corrupción de esta empresa brasileña en Venezuela. Se cree que Ortega dispone de datos que demuestran que Diosdado Cabello, vice-presidente de la Asamblea Nacional, considerado número dos del régimen, recibió 100 mill.$ de Odebrecht a través de una empresa española que pertenece a miembros de su familia. Odebrecht argumenta que al haber alcanzado ya un acuerdo, en virtud del cual pagará 3.500 mill.$ en multas para cerrar las investigaciones por sobornos políticos en Brasil, Estados Unidos y Suiza, no se pueden hacer públicos documentos considerados confidenciales. Aunque las revelaciones de Ortega son un secreto a voces, con el deterioro de las condiciones democráticas venezolanas es poco menos que imposible que se acometa una investigación seria sobre el tema. CCCHHHIIINNNAAA Apuesta por el crecimiento sostenible, eje del Congreso quinquenal del Partido Comunista. El pasado 18 de octubre tuvo lugar la sesión inaugural del Congreso quinquenal del Partido Comunista, donde se hacen públicas las líneas de actuación previstas para los ASIA
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 próximos años. En la lectura del informe del Comité Central, el presidente Xi confirmó que el PIB chino ha crecido durante el tercer trimestre del año un 6,8% interanual, una décima porcentual más que durante el primer y segundo trimestres. Previsiblemente, durante el segundo semestre de 2017 el crecimiento alcanzará el 7%. En el informe se omite el objetivo cuantitativo anunciado en los precedentes congresos, que era doblar el PIB per cápita entre 2010 y 2020. Esta vez se expone la necesidad de producir con altos niveles de calidad y eficiencia, reduciendo las sobrecapacidades y el endeudamiento y apostando por la innovación tecnológica. Desde un punto de vista social se aboga por establecer una mejor sanidad y seguridad social y reducir las desigualdades. Así pues, parece que las autoridades tolerarán un menor crecimiento en los próximos cinco años y la política económica se centrará en la reducción de las sobrecapacidades, del endeudamiento que financia pérdidas y de la polución, en particular del aire, verdadera lacra de las ciudades chinas. No se puede descartar, sin embargo, que se produzcan acontecimientos que hagan necesario crecer de manera más intensa. Por ejemplo, un posible incremento del desempleo y la consiguiente inquietud de los trabajadores pueden hacer que las autoridades locales ignoren las consignas y sigan practicando las viejas recetas para estimular la economía. FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Fin de la batalla de Marawi. Los jefes islamistas Isnilon Hapilon ‒que figura en la lista norteamericana de los terroristas más buscados‒ y Omar Maute han muerto durante los combates que enfrentan al ejército filipino y a las milicias yihadistas en la ciudad de Marawi, en el sur de Filipinas. Hapilon, de 51 años, era el jefe de la guerrilla Abu Sayyaf, que desde los años 90 opera en el sur de Filipinas, y utiliza los atentados con bomba, el secuestro, asesinato y extorsión como modus operandi, y era considerado como el “emir” del Estado Islámico (EI) en Asia del Sureste, donde la organización terrorista quiere establecer un nuevo califato. El grupo de los hermanos Maute se había afiliado igualmente al EI. Durante la “caza” de Hapilon por parte del ejército filipino, los yihadistas ocuparon la ciudad de Marawi, el pasado 23 de mayo, y ello desencadenó una batalla por el control de la ciudad que ha causado la muerte de más de 1.000 personas y 400.000 desplazados. Para Manila el incidente de Marawi está prácticamente cerrado, pero la ciudad ha quedado casi completamente destruida. IIINNNDDDIIIAAA Ayudas al sector bancario. El sector bancario de la India atraviesa una situación comprometida debido a la gran acumulación de créditos de mala calidad. Esto está reduciendo el crédito y, como consecuencia, afecta negativamente al crecimiento. Se especula con la posibilidad de que el gobierno destine recursos públicos a recapitalizar los bancos y con ello impulsar el crédito en lugar de lanzar un plan de estímulo fiscal, que supondría un incremento del déficit público. Según la opinión de algunos asesores del gobierno, el sector bancario necesita 15.400 mill.$ de capital para reequilibrar unos balances penalizados por la morosidad. En cambio, para la agencia Moody’s, solo la recapitalización de los 11 primeros bancos públicos requeriría esa cantidad. En el periodo abril-junio, el crecimiento de la India se ha estancado en un 5,7% interanual, el peor desempeño de los últimos tres años. En los últimos tiempos se rumoreaba que Nueva Delhi estaba preparando un plan de estímulos por valor de 7.700 mill.$, lo que haría llegar el déficit hasta 3,7% del PIB. No obstante, parece que podría optar por esta alternativa y cumplir con el compromiso de déficit del 3,2% del PIB para el año fiscal 2017- 2018
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 MMMYYYAAANNNMMMAAARRR Limpieza étnica y crímenes contra la humanidad. Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch y la ONU han denunciado la limpieza étnica que está realizando el ejército birmano con los rohyngia, al que acusan de crímenes contra la humanidad en la provincia de Arakan. El éxodo forzado de los rohyngia hacia Bangladesh sobrepasaría las 600.000 personas. El jefe del ejército birmano, general Min Aung Hlaing, asegura que se está exagerando la importancia de la deportación. De paso ha cerrado la puerta a la vuelta de los refugiados, considerando que los “bengalís” (nombre que se da en Myanmar a los Rohingya) tienen que residir en Bengala y no en Birmania. También rechaza los informes de estos organismos Aung San Suu Kyi, presidenta de hecho del país y Premio Nobel de la Paz, que acusa a los medios de comunicación de hacer propaganda contra Myanmar exagerando actuaciones que no considera reales. AAAZZZEEERRRBBBAAAIIIYYYÁÁÁNNN Gas por petróleo. El banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha otorgado un préstamo de 500 mill.$ para financiar el proyecto conocido como Trans-Anatolian Pipeline (TANAP), que pretende conectar el gas procedente de Azerbaiyán y Georgia con el gasoducto Trans-adriático. El proyecto forma parte del Corredor Gasístico del Sur, que atraviesa Turquía y que supone un impulso para el desarrollo de la industria del gas en Azerbaiyán, a la vez que reduce la dependencia de la UE del gas ruso. KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN Crisis bancaria. El Banco Central de Kazajstán (NBK) sigue adelante con la reestructuración del sistema bancario, que comenzó con la inyección de liquidez al principal banco del país, Kazkommertsbank, antes de su fusión con el Halykbank. Ahora llega el turno del rescate de cuatro bancos medianos. La máxima autoridad monetaria ha inyectado 1.200 mill.$ de capital en el ATF Bank, el Eurasian Bank, el Tsesnabank y el Bank CenterCredit con el objetivo de sanear sus balances y de reducir la morosidad del sector que, de forma conjunta, asciende al 10% del total. Las autoridades monetarias están apoyando al sector de la banca comercial, que atraviesa una seria crisis de solvencia derivada de la crisis económica desencadenada tras el desplome del precio del petróleo. Según las estimaciones del FMI, el rescate bancario supondrá un tercio del presupuesto del Estado, lo que equivale al 4% del PIB. CCCAAATTTAAARRR Inyecciones de liquidez en la economía. El fondo soberano de Catar (Qatar Investment Authority - QIA) ha repatriado unos 30.000 mill.$ para dotar de liquidez a los bancos del NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 emirato. Las sanciones impuestas por sus vecinos del Consejo de Cooperación del Golfo han generado una fuga de capitales por un importe equivalente, que se pretende compensar con esta medida. QIA gestiona más de 300.000 mill.£ en activos, compuestos por participaciones en las más significativas compañías y bancos occidentales (Gucci, Wolkswagen, Harrod’s, Crédit Suisse, Barclays Bank, Tiffany’s &Co, etc.) y en empresas mundiales de renombre (Rosneft). Según las autoridades cataríes, el embargo de sus vecinos tuvo en el primer mes un impacto muy significativo sobre la economía del país, con un desplome del 40% del comercio exterior. No obstante, en la actualidad la situación se ha normalizado, y los intercambios exteriores alcanzan el mismo nivel que antes de la crisis. Según Moody’s, Qatar ha inyectado en la economía 38.500 mill.$ desde que en el mes de junio Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto decidieran castigar a Doha por no alinearse con su política exterior, en particular por dar protección a los Hermanos Musulmanes y financiar la cadena de televisión Al Jazira, a menudo muy crítica con la política de los Saud. IIIRRRAAAKKK Ocupación de los campos petrolíferos de Kirkuk. El ejército iraquí está tomando el control de los campos petrolíferos de la región de Kirkuk. Solo de los pozos de Bai Hassan y Avana, ahora en manos de Bagdad, se extraen diariamente 275.000 barriles de petróleo, el 40% de la producción que controlaba el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK). La práctica totalidad del petróleo de la zona se exporta a través de un oleoducto que atraviesa territorio kurdo hacia el puerto turco de Ceyhan. El gobierno iraquí siempre ha considerado que la venta directa de petróleo por parte de la administración kurda es ilegal. Bagdad y Erbil pactaron en 2014 que el petróleo que llega a Ceyhan debían ser cobrado por el gobierno central, y la autonomía kurda recibiría el 17% de los ingresos. En 2015 se rompió el acuerdo y el gobierno kurdo exigió poder vender libremente el petróleo de su zona. Irak produce en este momento 4,5 mill. b/d, en su gran mayoría provenientes del sur del país. Si el GRK pierde el control del petróleo de Kirkuk, su situación financiera quedará en una posición muy débil. Habría una posibilidad de acuerdo entre las partes, basado en el control de la producción por Bagdad y el control de las refinerías y de los oleoductos por parte de Erbil. No obstante, no será fácil llegar a un pacto si se tiene en consideración la posición de relativa debilidad de los kurdos y el fuerte componente emocional del tema de la independencia. La ocupación se ha hecho sin combates de importancia, pero empiezan a aparecer fuertes disensiones entre los partidos que componen el espectro político del Kurdistán iraquí. SSSIIIRRRIIIAAA Reconquista de Al Raqa. Como se veía anticipando desde hace varias semanas, la ciudad de Al Raqa, en manos de Daesh desde 2014, ha sido conquistada por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), compuestas en su gran mayoría por combatientes kurdos. Al Raqa, que ha sido durante estos años el símbolo del poder del “califato”, ha quedado devastada por meses de combates. Miles de civiles han huido de la ciudad. En los últimos días, algunos yihadistas locales se han rendido con sus familias, algo que no era usual en el pasado pero que se está convirtiendo en costumbre. En espera de juicio, han sido evacuados y puestos bajo la custodia de líderes tribales de la región. Parece que también, en su retirada, los combatientes de Daesh han asesinado a cientos de civiles. La reconstrucción y estabilización de Al Raqa no será tarea fácil, pero la toma de la ciudad tiene la ventaja de poder liberar a los medios de las FDS para desalojar a Daesh de sus posiciones en el valle del Éufrates. Persiste el riesgo de que se encuentren cara a cara con el ejército de Damasco, las milicias libanesas de Hezbolá y sus aliados rusos, que avanzan rápidamente en las provincias de Deir ez-Zour y Mayadeen. Vista la
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 marcha de los acontecimientos para los kurdos de Irak, es probable que los kurdos de Siria acepten pactar con Damasco una autonomía para los territorios que controlan y donde la población kurda es mayoritaria. LLLIIIBBBEEERRRIIIAAA ¿Un presidente Balón de Oro? George Weah ‒leyenda del fútbol y único Balón de Oro africano‒ y el hasta ahora vicepresidente de Liberia, Joseph Boakai, se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Weah obtuvo el 39% de los votos en la primera vuelta y Boakai el 29%. La tasa de participación alcanzó un elevado 75,5%. La segunda vuelta se celebrará el 7 de noviembre. Así pues, Weah se ha consolidado como el principal candidato. Muy popular entre la población liberiana, sus contrincantes le achacan falta de experiencia política y la controvertida elección como número dos de la senadora Jewel Taylor, la ex mujer de Charles Taylor, el que fuera dictador entre 1997 y 2003, y actualmente en prisión por crímenes de guerra y lesa humanidad. El cambio en el Ejecutivo supondrá la primera transición pacífica de poder de las últimas décadas. El nuevo mandatario reemplazará a Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer al frente de un país africano, premiada en 2011 con el Nobel de la Paz. Johnson se retira del gobierno tras cumplir el límite de mandatos establecido en la Constitución. SSSOOOMMMAAALLLIIIAAA Brutal atentado. La explosión de dos camiones bomba en uno de los barrios más concurridos de Mogadiscio el pasado 19 de octubre ha acabado con la vida de más de 350 personas y ha causado más de dos centenares de heridos. Los ataques terroristas son relativamente habituales en la capital de Somalia, si bien nunca habían sido tan letales. Somalia ha pedido ayuda hospitalaria a los países vecinos (Kenia, Etiopía y Turquía) para atender a los heridos. La autoría del atentado se atribuye al grupo islamista radical Al Shabab, afiliado a Al-Qaeda, que controla grandes zonas rurales del país. Según el Centro de Estudios Estratégicos de África, esta guerrilla yihadista es responsable de la muerte de 4.600 personas en 2016, más que las 3.500 víctimas provocadas por Boko Haram en Nigeria. El monstruoso atentado debilita al presidente Mohamed Abdullahi Farmajo, ya que pone de manifiesto la incapacidad de las fuerzas de seguridad de controlar a una milicia yihadista cada vez más fuerte. Tampoco los 22.000 soldados del contingente internacional de apoyo (Misión de la Unión Africana en Somalia – Amison) han logrado mejorar la seguridad del país, en buena parte debido a la carencia de medios materiales y logísticos y a las disputas internas del gobierno, que dificultan la coordinación con el ejército. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 JJJAAAPPPÓÓÓNNN Elecciones legislativas. El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha impuesto por una amplia mayoría a la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, en las elecciones anticipadas celebradas el pasado domingo 22 de octubre. De acuerdo con los sondeos a pie de urna, Abe habría obtenido 310 de los 465 escaños del Parlamento, mientras que Koike habría logrado únicamente 50 diputados. El primer ministro japonés convocó estas elecciones para mejorar su posición en el parlamento y dotar de mayor estabilidad a su gobierno, aprovechando el repunte de su popularidad gracias a la gestión de la crisis de misiles con Corea del Norte. De esta forma, Abe podrá continuar con su ambicioso programa económico que pretende sacar al país de la deflación que enfrenta desde hace años. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Elecciones legislativas en República Checa. Con el 99% escrutado, la formación Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO) ha vencido con el 29,7% de los votos en las elecciones al Parlamento checo. Su líder, Andrej Babis, un empresario con una fortuna personal de más de 4.000 mill.$, ha conseguido convencer al electorado con un discurso euroescéptico y populista, centrado en la crisis de los refugiados y las relaciones con Europa. La segunda formación más votada ha sido el partido euroescéptico conservador ODS, con el 11,3% de los votos, seguido del antisistema Partido Pirata, que ha logrado un 10,8%. El anterior jefe de gobierno, Bohuslav Sobotka, líder del partido socialdemócrata CSSD, ha sufrido un importante varapalo al conseguir únicamente el 7,3% de los apoyos. Babis, que hasta el pasado mes de mayo ejerció de viceprimer ministro y responsable de Finanzas en el anterior Ejecutivo, en la actualidad está siendo investigado por delito fiscal y uso fraudulento de los fondos europeos. Dueño del grupo agroindustrial Agrofert, controla también gran parte de los medios de comunicación checos, motivo por el cual se le conoce como el Berlusconi checo. Su programa electoral rechaza la adopción del euro, las sanciones a Rusia por la anexión de Crimea y las cuotas obligatorias de refugiados impuestas por Bruselas. Elecciones en Eslovenia. El actual jefe de Estado, Borut Pahor, se enfrentará en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales tras vencer con el 47% de los votos al alcalde de Kamnik, Marjan Sarec, que obtuvo el 25%. De resultar ganador, Pahor, con una extensa carrera política (fue primer ministro del partido Socialdemócrata entre el 2008 y 2012), revalidaría su cargo de jefe de Estado con un discurso de consenso y unidad. Eslovenia, a diferencia de algunos países de la región, ha sabido evitar el auge de nacionalismos derivado de la crisis de los refugiados que ha atravesado Centroeuropa. En la actualidad, tras superar la recesión de 2012-13, muestra una tasa de crecimiento del PIB que previsiblemente rozará el 4% en 2017. El norte de Italia solicitará más competencias a Roma. Lombardía y Véneto, dos de las regiones más ricas e industrializadas de Italia, han celebrado el 22 de octubre sendas consultas no vinculantes para decidir sobre la petición a Roma de un mayor grado de autonomía. La participación no ha sido excesiva pero sí suficiente. En Véneto la afluencia habría sido del 60%, de los cuales el 98% se habría pronunciado a favor de más autonomía. En Lombardía, la participación no ha llegado al 50% y los síes se acercan al 95%. La consulta se ha realizado dentro del marco de la Constitución y, aunque no era necesaria, servirá para OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 que los dos presidentes regionales (de la Liga Norte ambos) tengan más fuerza a la hora de negociar en Roma. Ambos solicitarán la transferencia del mayor número posible de las 23 competencias que pueden pasar a las autonomías según la Constitución—educación, tutela de la sanidad, complemento de pensiones— y el dinero necesario para pagarlas. Las dos regiones, que suman el 34% del PIB italiano, quieren reducir la brecha entre lo que aportan al Estado y lo que este devuelve, un monto que algunos estudios cifran en 54.000 mill.€ para Lombardía y 18.000 millones para Véneto. La consulta ha despertado críticas sobre la falta de solidaridad del norte con el sur del país.
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 16 al 22 de octubre AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA La inflación continúa siendo muy elevada. Los precios han aumentado en Argentina un 1,9% en septiembre respecto al mes anterior. El IPC Nacional acumula un alza del 17,6% en los primeros nueve meses de 2017, por encima del límite superior de la banda objetivo del gobierno para todo el año (una banda del 12% al 17%). Las principales subidas se dieron en los sectores de la educación (+30%), vivienda y servicios (+29,3%), comunicaciones (+24,3%) y sanidad (+21,9%). El ejecutivo prevé que la inflación anual ascienda al 21%, cifra que puede resultar optimista teniendo en cuenta que estamos en vísperas del periodo vacacional, que en general es más inflacionista. El difícil control de la inflación sigue alimentando las demandas de subidas salariales e impide recortar tipos, que actualmente se sitúan en el 26,25%. Macri arrasa en las elecciones. El presidente argentino, Mauricio Macri, ha reforzado de manera muy significativa su posición tras las elecciones legislativas parciales, celebradas el domingo 22 de octubre, que renuevan buena parte del parlamento. Los candidatos de “Cambiamos", su formación electoral, han ganado en prácticamente todo el país. La tasa de participación ha alcanzado la nada desdeñable cifra del 78%. Lo más significativo, aparte de la victoria de Macri, es el mal resultado de Cristina Kirchner, que quedaría en segunda posición en su candidatura al Senado por la provincia de Buenos Aires. No obstante, tendrá un asiento en la cámara alta, ya que se renuevan tres senadores en estos comicios. Sospechosa de haber participado activamente en varios casos de corrupción, la expresidenta se ha garantizado la inmunidad parlamentaria. La victoria de los candidatos del partido de Macri en la capital ha sido apabullante. La candidata de Cambiemos, Elisa Carrio, ha obtenido el 51% de los sufragios. Estos buenos resultados van a facilitar que el ejecutivo saque adelante reformas pendientes, en particular la flexibilización de la legislación laboral y la del sistema fiscal. La salida de la recesión ha beneficiado a Macri, quien ha contado desde el principio con la confianza del empresariado y de los inversores internacionales, y que ahora demuestra haber conseguido el respaldo de buena parte del público en general. Sin embargo, todavía existe una cierto malestar en la población que obedece a las elevadas tasas de pobreza, que superan el 30%, y a la notable pérdida de poder adquisitivo derivada de una inflación desbocada. LATINOAMÉRICA
  • 10. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Difícil aplicación de los acuerdos de paz. Según la Fundación Paz y Reconciliación ‒ONG independiente que supervisa el cumplimiento del acuerdo en lo que respecta al cese de la violencia‒ desde que se firmó el pacto entre la guerrilla y el gobierno, en noviembre de 2016, ha habido 89 asesinatos de líderes sociales y 282 ataques por parte de grupos violentos. El reciente asesinato de José Jair Cortés, miembro del Consejo Comunitario del Territorio de Alto Mira y Frontera, ha sido muy polémico, ya que pone en duda la eficacia de las medidas de protección previstas para los líderes de las comunidades. La proliferación de grupos armados, ligados a los guerrilleros que no han aceptado el acuerdo de paz y relacionados con el narcotráfico, hace que el cese de la violencia en Colombia todavía esté muy lejos. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA /// CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Petición de elecciones supervisadas. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha pedido que se celebren elecciones presidenciales en Venezuela, supervisadas por observadores independientes, como única solución para la salida de la crisis. El proceso de elección de gobernadores no ha contado con supervisión internacional reconocida, lo que ha hecho que la oposición denuncie el resultado por fraudulento. Nicolás Maduro tiene previsto convocar elecciones presidenciales para finales de 2018, pero no es probable que acepte observadores externos. Los resultados de los últimos comicios regionales no han sido reconocidos tampoco por Washington y la Organización de los Estados Americanos. Por su parte, la UE prepara sanciones contra el régimen chavista por la organización de los comicios a la Asamblea Constituyente. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Acusaciones contra Diosdado Cabello. La compañía brasileña Odebrecht está utilizando todos los medios legales posibles para evitar que Luisa Ortega, fiscal general venezolana, que se ha visto forzada a abandonar el país, haga pública la información que posee sobre los casos de corrupción de esta empresa brasileña en Venezuela. Se cree que Ortega dispone de datos que demuestran que Diosdado Cabello, vice-presidente de la Asamblea Nacional, considerado número dos del régimen, recibió 100 mill.$ de Odebrecht a través de una empresa española que pertenece a miembros de su familia. Odebrecht argumenta que al haber alcanzado ya un acuerdo, en virtud del cual pagará 3.500 mill.$ en multas para cerrar las investigaciones por sobornos políticos en Brasil, Estados Unidos y Suiza, no se pueden hacer públicos documentos considerados confidenciales. Aunque las revelaciones de Ortega son un secreto a voces, con el deterioro de las condiciones democráticas venezolanas es poco menos que imposible que se acometa una investigación seria sobre el tema. CCCHHHIIINNNAAA Apuesta por el crecimiento sostenible, eje del Congreso quinquenal del Partido Comunista. El pasado 18 de octubre tuvo lugar la sesión inaugural del Congreso quinquenal del Partido Comunista, donde se hacen públicas las líneas de actuación previstas para los ASIA
  • 11. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 próximos años. En la lectura del informe del Comité Central, el presidente Xi confirmó que el PIB chino ha crecido durante el tercer trimestre del año un 6,8% interanual, una décima porcentual más que durante el primer y segundo trimestres. Previsiblemente, durante el segundo semestre de 2017 el crecimiento alcanzará el 7%. En el informe se omite el objetivo cuantitativo anunciado en los precedentes congresos, que era doblar el PIB per cápita entre 2010 y 2020. Esta vez se expone la necesidad de producir con altos niveles de calidad y eficiencia, reduciendo las sobrecapacidades y el endeudamiento y apostando por la innovación tecnológica. Desde un punto de vista social se aboga por establecer una mejor sanidad y seguridad social y reducir las desigualdades. Así pues, parece que las autoridades tolerarán un menor crecimiento en los próximos cinco años y la política económica se centrará en la reducción de las sobrecapacidades, del endeudamiento que financia pérdidas y de la polución, en particular del aire, verdadera lacra de las ciudades chinas. No se puede descartar, sin embargo, que se produzcan acontecimientos que hagan necesario crecer de manera más intensa. Por ejemplo, un posible incremento del desempleo y la consiguiente inquietud de los trabajadores pueden hacer que las autoridades locales ignoren las consignas y sigan practicando las viejas recetas para estimular la economía. FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Fin de la batalla de Marawi. Los jefes islamistas Isnilon Hapilon ‒que figura en la lista norteamericana de los terroristas más buscados‒ y Omar Maute han muerto durante los combates que enfrentan al ejército filipino y a las milicias yihadistas en la ciudad de Marawi, en el sur de Filipinas. Hapilon, de 51 años, era el jefe de la guerrilla Abu Sayyaf, que desde los años 90 opera en el sur de Filipinas, y utiliza los atentados con bomba, el secuestro, asesinato y extorsión como modus operandi, y era considerado como el “emir” del Estado Islámico (EI) en Asia del Sureste, donde la organización terrorista quiere establecer un nuevo califato. El grupo de los hermanos Maute se había afiliado igualmente al EI. Durante la “caza” de Hapilon por parte del ejército filipino, los yihadistas ocuparon la ciudad de Marawi, el pasado 23 de mayo, y ello desencadenó una batalla por el control de la ciudad que ha causado la muerte de más de 1.000 personas y 400.000 desplazados. Para Manila el incidente de Marawi está prácticamente cerrado, pero la ciudad ha quedado casi completamente destruida. IIINNNDDDIIIAAA Ayudas al sector bancario. El sector bancario de la India atraviesa una situación comprometida debido a la gran acumulación de créditos de mala calidad. Esto está reduciendo el crédito y, como consecuencia, afecta negativamente al crecimiento. Se especula con la posibilidad de que el gobierno destine recursos públicos a recapitalizar los bancos y con ello impulsar el crédito en lugar de lanzar un plan de estímulo fiscal, que supondría un incremento del déficit público. Según la opinión de algunos asesores del gobierno, el sector bancario necesita 15.400 mill.$ de capital para reequilibrar unos balances penalizados por la morosidad. En cambio, para la agencia Moody’s, solo la recapitalización de los 11 primeros bancos públicos requeriría esa cantidad. En el periodo abril-junio, el crecimiento de la India se ha estancado en un 5,7% interanual, el peor desempeño de los últimos tres años. En los últimos tiempos se rumoreaba que Nueva Delhi estaba preparando un plan de estímulos por valor de 7.700 mill.$, lo que haría llegar el déficit hasta 3,7% del PIB. No obstante, parece que podría optar por esta alternativa y cumplir con el compromiso de déficit del 3,2% del PIB para el año fiscal 2017- 2018
  • 12. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 MMMYYYAAANNNMMMAAARRR Limpieza étnica y crímenes contra la humanidad. Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch y la ONU han denunciado la limpieza étnica que está realizando el ejército birmano con los rohyngia, al que acusan de crímenes contra la humanidad en la provincia de Arakan. El éxodo forzado de los rohyngia hacia Bangladesh sobrepasaría las 600.000 personas. El jefe del ejército birmano, general Min Aung Hlaing, asegura que se está exagerando la importancia de la deportación. De paso ha cerrado la puerta a la vuelta de los refugiados, considerando que los “bengalís” (nombre que se da en Myanmar a los Rohingya) tienen que residir en Bengala y no en Birmania. También rechaza los informes de estos organismos Aung San Suu Kyi, presidenta de hecho del país y Premio Nobel de la Paz, que acusa a los medios de comunicación de hacer propaganda contra Myanmar exagerando actuaciones que no considera reales. AAAZZZEEERRRBBBAAAIIIYYYÁÁÁNNN Gas por petróleo. El banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha otorgado un préstamo de 500 mill.$ para financiar el proyecto conocido como Trans-Anatolian Pipeline (TANAP), que pretende conectar el gas procedente de Azerbaiyán y Georgia con el gasoducto Trans-adriático. El proyecto forma parte del Corredor Gasístico del Sur, que atraviesa Turquía y que supone un impulso para el desarrollo de la industria del gas en Azerbaiyán, a la vez que reduce la dependencia de la UE del gas ruso. KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN Crisis bancaria. El Banco Central de Kazajstán (NBK) sigue adelante con la reestructuración del sistema bancario, que comenzó con la inyección de liquidez al principal banco del país, Kazkommertsbank, antes de su fusión con el Halykbank. Ahora llega el turno del rescate de cuatro bancos medianos. La máxima autoridad monetaria ha inyectado 1.200 mill.$ de capital en el ATF Bank, el Eurasian Bank, el Tsesnabank y el Bank CenterCredit con el objetivo de sanear sus balances y de reducir la morosidad del sector que, de forma conjunta, asciende al 10% del total. Las autoridades monetarias están apoyando al sector de la banca comercial, que atraviesa una seria crisis de solvencia derivada de la crisis económica desencadenada tras el desplome del precio del petróleo. Según las estimaciones del FMI, el rescate bancario supondrá un tercio del presupuesto del Estado, lo que equivale al 4% del PIB. CCCAAATTTAAARRR Inyecciones de liquidez en la economía. El fondo soberano de Catar (Qatar Investment Authority - QIA) ha repatriado unos 30.000 mill.$ para dotar de liquidez a los bancos del NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 13. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 emirato. Las sanciones impuestas por sus vecinos del Consejo de Cooperación del Golfo han generado una fuga de capitales por un importe equivalente, que se pretende compensar con esta medida. QIA gestiona más de 300.000 mill.£ en activos, compuestos por participaciones en las más significativas compañías y bancos occidentales (Gucci, Wolkswagen, Harrod’s, Crédit Suisse, Barclays Bank, Tiffany’s &Co, etc.) y en empresas mundiales de renombre (Rosneft). Según las autoridades cataríes, el embargo de sus vecinos tuvo en el primer mes un impacto muy significativo sobre la economía del país, con un desplome del 40% del comercio exterior. No obstante, en la actualidad la situación se ha normalizado, y los intercambios exteriores alcanzan el mismo nivel que antes de la crisis. Según Moody’s, Qatar ha inyectado en la economía 38.500 mill.$ desde que en el mes de junio Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto decidieran castigar a Doha por no alinearse con su política exterior, en particular por dar protección a los Hermanos Musulmanes y financiar la cadena de televisión Al Jazira, a menudo muy crítica con la política de los Saud. IIIRRRAAAKKK Ocupación de los campos petrolíferos de Kirkuk. El ejército iraquí está tomando el control de los campos petrolíferos de la región de Kirkuk. Solo de los pozos de Bai Hassan y Avana, ahora en manos de Bagdad, se extraen diariamente 275.000 barriles de petróleo, el 40% de la producción que controlaba el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK). La práctica totalidad del petróleo de la zona se exporta a través de un oleoducto que atraviesa territorio kurdo hacia el puerto turco de Ceyhan. El gobierno iraquí siempre ha considerado que la venta directa de petróleo por parte de la administración kurda es ilegal. Bagdad y Erbil pactaron en 2014 que el petróleo que llega a Ceyhan debían ser cobrado por el gobierno central, y la autonomía kurda recibiría el 17% de los ingresos. En 2015 se rompió el acuerdo y el gobierno kurdo exigió poder vender libremente el petróleo de su zona. Irak produce en este momento 4,5 mill. b/d, en su gran mayoría provenientes del sur del país. Si el GRK pierde el control del petróleo de Kirkuk, su situación financiera quedará en una posición muy débil. Habría una posibilidad de acuerdo entre las partes, basado en el control de la producción por Bagdad y el control de las refinerías y de los oleoductos por parte de Erbil. No obstante, no será fácil llegar a un pacto si se tiene en consideración la posición de relativa debilidad de los kurdos y el fuerte componente emocional del tema de la independencia. La ocupación se ha hecho sin combates de importancia, pero empiezan a aparecer fuertes disensiones entre los partidos que componen el espectro político del Kurdistán iraquí. SSSIIIRRRIIIAAA Reconquista de Al Raqa. Como se veía anticipando desde hace varias semanas, la ciudad de Al Raqa, en manos de Daesh desde 2014, ha sido conquistada por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), compuestas en su gran mayoría por combatientes kurdos. Al Raqa, que ha sido durante estos años el símbolo del poder del “califato”, ha quedado devastada por meses de combates. Miles de civiles han huido de la ciudad. En los últimos días, algunos yihadistas locales se han rendido con sus familias, algo que no era usual en el pasado pero que se está convirtiendo en costumbre. En espera de juicio, han sido evacuados y puestos bajo la custodia de líderes tribales de la región. Parece que también, en su retirada, los combatientes de Daesh han asesinado a cientos de civiles. La reconstrucción y estabilización de Al Raqa no será tarea fácil, pero la toma de la ciudad tiene la ventaja de poder liberar a los medios de las FDS para desalojar a Daesh de sus posiciones en el valle del Éufrates. Persiste el riesgo de que se encuentren cara a cara con el ejército de Damasco, las milicias libanesas de Hezbolá y sus aliados rusos, que avanzan rápidamente en las provincias de Deir ez-Zour y Mayadeen. Vista la
  • 14. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 marcha de los acontecimientos para los kurdos de Irak, es probable que los kurdos de Siria acepten pactar con Damasco una autonomía para los territorios que controlan y donde la población kurda es mayoritaria. LLLIIIBBBEEERRRIIIAAA ¿Un presidente Balón de Oro? George Weah ‒leyenda del fútbol y único Balón de Oro africano‒ y el hasta ahora vicepresidente de Liberia, Joseph Boakai, se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Weah obtuvo el 39% de los votos en la primera vuelta y Boakai el 29%. La tasa de participación alcanzó un elevado 75,5%. La segunda vuelta se celebrará el 7 de noviembre. Así pues, Weah se ha consolidado como el principal candidato. Muy popular entre la población liberiana, sus contrincantes le achacan falta de experiencia política y la controvertida elección como número dos de la senadora Jewel Taylor, la ex mujer de Charles Taylor, el que fuera dictador entre 1997 y 2003, y actualmente en prisión por crímenes de guerra y lesa humanidad. El cambio en el Ejecutivo supondrá la primera transición pacífica de poder de las últimas décadas. El nuevo mandatario reemplazará a Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer al frente de un país africano, premiada en 2011 con el Nobel de la Paz. Johnson se retira del gobierno tras cumplir el límite de mandatos establecido en la Constitución. SSSOOOMMMAAALLLIIIAAA Brutal atentado. La explosión de dos camiones bomba en uno de los barrios más concurridos de Mogadiscio el pasado 19 de octubre ha acabado con la vida de más de 350 personas y ha causado más de dos centenares de heridos. Los ataques terroristas son relativamente habituales en la capital de Somalia, si bien nunca habían sido tan letales. Somalia ha pedido ayuda hospitalaria a los países vecinos (Kenia, Etiopía y Turquía) para atender a los heridos. La autoría del atentado se atribuye al grupo islamista radical Al Shabab, afiliado a Al-Qaeda, que controla grandes zonas rurales del país. Según el Centro de Estudios Estratégicos de África, esta guerrilla yihadista es responsable de la muerte de 4.600 personas en 2016, más que las 3.500 víctimas provocadas por Boko Haram en Nigeria. El monstruoso atentado debilita al presidente Mohamed Abdullahi Farmajo, ya que pone de manifiesto la incapacidad de las fuerzas de seguridad de controlar a una milicia yihadista cada vez más fuerte. Tampoco los 22.000 soldados del contingente internacional de apoyo (Misión de la Unión Africana en Somalia – Amison) han logrado mejorar la seguridad del país, en buena parte debido a la carencia de medios materiales y logísticos y a las disputas internas del gobierno, que dificultan la coordinación con el ejército. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 15. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 JJJAAAPPPÓÓÓNNN Elecciones legislativas. El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha impuesto por una amplia mayoría a la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, en las elecciones anticipadas celebradas el pasado domingo 22 de octubre. De acuerdo con los sondeos a pie de urna, Abe habría obtenido 310 de los 465 escaños del Parlamento, mientras que Koike habría logrado únicamente 50 diputados. El primer ministro japonés convocó estas elecciones para mejorar su posición en el parlamento y dotar de mayor estabilidad a su gobierno, aprovechando el repunte de su popularidad gracias a la gestión de la crisis de misiles con Corea del Norte. De esta forma, Abe podrá continuar con su ambicioso programa económico que pretende sacar al país de la deflación que enfrenta desde hace años. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Elecciones legislativas en República Checa. Con el 99% escrutado, la formación Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO) ha vencido con el 29,7% de los votos en las elecciones al Parlamento checo. Su líder, Andrej Babis, un empresario con una fortuna personal de más de 4.000 mill.$, ha conseguido convencer al electorado con un discurso euroescéptico y populista, centrado en la crisis de los refugiados y las relaciones con Europa. La segunda formación más votada ha sido el partido euroescéptico conservador ODS, con el 11,3% de los votos, seguido del antisistema Partido Pirata, que ha logrado un 10,8%. El anterior jefe de gobierno, Bohuslav Sobotka, líder del partido socialdemócrata CSSD, ha sufrido un importante varapalo al conseguir únicamente el 7,3% de los apoyos. Babis, que hasta el pasado mes de mayo ejerció de viceprimer ministro y responsable de Finanzas en el anterior Ejecutivo, en la actualidad está siendo investigado por delito fiscal y uso fraudulento de los fondos europeos. Dueño del grupo agroindustrial Agrofert, controla también gran parte de los medios de comunicación checos, motivo por el cual se le conoce como el Berlusconi checo. Su programa electoral rechaza la adopción del euro, las sanciones a Rusia por la anexión de Crimea y las cuotas obligatorias de refugiados impuestas por Bruselas. Elecciones en Eslovenia. El actual jefe de Estado, Borut Pahor, se enfrentará en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales tras vencer con el 47% de los votos al alcalde de Kamnik, Marjan Sarec, que obtuvo el 25%. De resultar ganador, Pahor, con una extensa carrera política (fue primer ministro del partido Socialdemócrata entre el 2008 y 2012), revalidaría su cargo de jefe de Estado con un discurso de consenso y unidad. Eslovenia, a diferencia de algunos países de la región, ha sabido evitar el auge de nacionalismos derivado de la crisis de los refugiados que ha atravesado Centroeuropa. En la actualidad, tras superar la recesión de 2012-13, muestra una tasa de crecimiento del PIB que previsiblemente rozará el 4% en 2017. El norte de Italia solicitará más competencias a Roma. Lombardía y Véneto, dos de las regiones más ricas e industrializadas de Italia, han celebrado el 22 de octubre sendas consultas no vinculantes para decidir sobre la petición a Roma de un mayor grado de autonomía. La participación no ha sido excesiva pero sí suficiente. En Véneto la afluencia habría sido del 60%, de los cuales el 98% se habría pronunciado a favor de más autonomía. En Lombardía, la participación no ha llegado al 50% y los síes se acercan al 95%. La consulta se ha realizado dentro del marco de la Constitución y, aunque no era necesaria, servirá para OCDE
  • 16. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 que los dos presidentes regionales (de la Liga Norte ambos) tengan más fuerza a la hora de negociar en Roma. Ambos solicitarán la transferencia del mayor número posible de las 23 competencias que pueden pasar a las autonomías según la Constitución—educación, tutela de la sanidad, complemento de pensiones— y el dinero necesario para pagarlas. Las dos regiones, que suman el 34% del PIB italiano, quieren reducir la brecha entre lo que aportan al Estado y lo que este devuelve, un monto que algunos estudios cifran en 54.000 mill.€ para Lombardía y 18.000 millones para Véneto. La consulta ha despertado críticas sobre la falta de solidaridad del norte con el sur del país.