Taller CLAVES PARA LA CONVERGENCIA EUROPEA http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ Cursos sobre Didáctica Universitaria ante el EEES UNEX,  Badajoz, 11 Diciembre 2006 Juan Freire Universidad de A Coruña http://juanfreire.net/
1. ALGUNAS IDEAS SOBRE UN MODELO DE UNIVERSIDAD ADAPTADO AL EEES 2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL EEES 3. ¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DE LA ADAPTACIÓN AL EEES? 4. LO QUE HE APRENDIDO. CRÍTICAS ACTUALIZADAS TRAS TRES AÑOS DE EXPERIENCIA 5. ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL EEES EN TITULACIONES Y CENTROS 6. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES 7. NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS PARA LA ADAPTACIÓN AL EEES 8. NECESIDADES ORGANIZATIVAS Y ADMINISTRATIVAS 9. LA COORDINACIÓN COMO UNA DE LAS CLAVES DEL ÉXITO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL EEES
1. ALGUNAS IDEAS SOBRE UN MODELO DE UNIVERSIDAD ADAPTADO AL EEES Construir una universidad de calidad (que proporcione una buena formación intelectual y facilite la inserción profesional), que favorezca la libertad y responsabilidad de los estudiantes, y meritocrática en su acceso dependiendo de la capacidad intelectual de los estudiantes ¿CÓMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS?
¿CÓMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS? (1/2) •  Permitir la  diversidad entre universidades  basada en la competencia entre instituciones •  Repercutir el  coste de la enseñanza  en los estudiantes, pero con sistemas de pago diferido. Alternativa: sistema subvencionado muy estricto en la exigencia de resultados y control de tiempos de permanencia •  Métodos docentes centrados en el trabajo activo del estudiante  (sistemas tutorizados y de aprendizaje basado en problemas)
¿CÓMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS? (2/2) •  oferta de  itinerarios curriculares cortos  que permitan a los estudiantes incorporarse al mundo + Oferta diversificada de  continuación de estudios  + “ estudiantes de retorno” (“ life-long learning ”) •  posibilidad de establecer  currículos diversificados , con recomendaciones de la universidad
2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL EEES ¿QUÉ ES (o debería ser) EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR? Un  cambio de paradigma : de un sistema basado en la enseñanza del profesor a un sistema basado en el  aprendizaje del estudiante Transparencia : contrato profesor-alumno (ECTS) Una  apuesta por una formación integral : contenidos científicos y capacidades  (estudiantes como profesionales y ciudadanos)
¿QUÉ NO ES (o no debería ser) EL EEES? Un  cambio administrativo  en la forma de medir la dedicación de alumnos (y profesores?) La obligación de preparar una  tabla de equivalencias  entre horas de clase (crédito tradicional) y horas de trabajo del alumno (crédito ECTS) Crear  nuevas  víctimas  del sistema : Profesor : convertir una asignatura en una “ gimkana  de capacidades”: “ ahora tengo que enseñarles ciencias y, además, inglés, informática, a trabajar en grupo, habilidades de comunicación,  ….” Alumno : la “oportunidad” para dar menos clases y que los alumnos lo hagan todo por su cuenta
PRINCIPALES BENEFICIOS DEL EEES Una  oportunidad de mejora de la calidad de la docencia  universitaria. El EEES sirve  de  excusa  para provocar un cambio muy necesario en la universidad española. La adaptación al EEES ha provocado un  proceso de reflexión y debate interno El EEES está sacando a la luz muchas realidades de nuestras universidades. No matemos al mensajero. El EEES no es el problema, sólo  hace aflorar los problemas . OBEJETIVOS : - ¿Qué modelo docente queremos? - ¿Cuáles son nuestros objetivos finales?
3. ¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DE LA ADAPTACIÓN AL EEES? Recursos económicos ??? Cambios culturales  (instituciones, profesores y alumnos) Cambios organizativos  (instituciones, profesores) LA CLAVE ESTÁ EN LOS  NIVELES ORGANIZATIVOS MEDIOS : equipos de dirección de los centros titulaciones como unidades organizativas
4. LO QUE HE APRENDIDO. CRÍTICAS ACTUALIZADAS TRAS TRES AÑOS DE EXPERIENCIA Falta de voluntad política : Poca credibilidad del proceso Desánimo de profesores y gestores comprometidos Efecto perverso: incentivo para no involucrarse en el proceso (“ya lo decía yo”; “siempre pasa lo mismo”)
B.  Procesos de adaptación demasiado reglados : Poca experimentación Poca experiencia y conocimiento de primera mano de los profesores sobre innovación docente Escasa capacidad adaptativa de la universidad ni ante el EEES ni ante los resultados de los experimentos innovadores. Necesidad de GESTIÓN ADAPTATIVA
Escasa voluntad de participación de los estudiantes : Se necesitan medidas de choque Se necesita la evaluación explícita de todas las actividades Pero, buena respuesta cuando se creen el proceso y se involucran
5. ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL EEES EN TITULACIONES Y CENTROS
ACCIONES DE ADAPTACIÓN AL EEES POR UNIVERSIDADES Y/O AGENCIAS DE CALIDAD Información al colectivo universitario , especialmente profesorado, sobre la naturaleza y consecuencias del EEES y sobre proyectos desarrollados hasta el momento Formación pedagógica  adaptada a las necesidades del EEES Desarrollo de proyectos piloto  (normalmente de pequeña escala) de adaptación de materias concretas o de cursos dentro de una titulación. D.  Apoyo principalmente financiero , y en menor medida con apoyo metodológico y pedagógico limitado.
RESULTADOS DE ESTAS ACCIONES DE ADAPTACIÓN AL EEES ÉXITOS RELATIVOS : Involucración de (parte del) profesorado Mejoras puntuales en la docencia FRACASOS : Actividades informativas tienen una efectividad limitada (nula en estudiantes y PAS) Fallos de coordinación docente dentro de cada titulación ALERTAS : Estamos tratando de formar al profesorado utilizando los viejos modelos docentes que pretendemos superar
LÍNEAS ESTRATÉGICAS BÁSICAS - Trabajo directo de  especialistas o asesores externos  con los profesores diseñando  estrategias de adaptación específicas para cada centro, titulación y profesor - Especial atención a los aspectos de  coordinación , al mismo nivel que al diseño y desarrollo de métodos docentes dentro de las diferentes materias - Contexto político y social actual hace imprescindible  aumentar la eficacia  de las iniciativas de adaptación y  acelerar todo el proceso: para cumplir los  plazos legales  previstos para contar con una  ventaja competitiva  con respecto a otras instituciones.
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO (actividades secuenciales o paralelas) 1.   Creación de equipo(s) de asesores docentes  para iniciar el proceso de adaptación en cada centro y/o titulación y de asesorar y realizar un seguimiento del trabajo a desarrollar: pequeños (3-4 personas) profesores con experiencia directa y una visión amplia de los objetivos del EEES profesores de ámbitos científicos próximos +  expertos en métodos docentes
2. Primera evaluación de la titulación y centro y de su potencial de adaptación Rápida e  in situ  utilizando información disponible y entrevistas con gestores, estudiantes, PAS y profesorado Fortalezas y debilidades de cada centro Iniciativa existente dentro del centro Identificar potenciales “líderes” Generar un clima de confianza dentro del centro 3. Actividades intensivas de información sobre EEES e innovación docente
4. Elaboración de un plan estratégico de adaptación  a corto y medio plazo Actividades de formación, sistemas de coordinación y calendario de adaptación Identificación de necesidades de recursos humanos y materiales Diseño de un plan de trabajo 5. Discusión y modificación con el equipo de gobierno del centro y representantes de los profesores del plan estratégico . Presentación oficial al centro para su aprobación.
6. Organización de grupos de trabajo  dentro de la titulación (profesores y representantes de estudiantes y PAS)  para diseño y coordinación de la estrategia de adaptación Trabajo intensivo del equipo asesor con los diversos grupos de trabajo para diseñar el proceso Métodos docentes, objetivos, desarrollo de herramientas, coordinación entre materias, ... 7. Trabajo independiente de los grupos del centro Asesoramiento del equipo asesor mediante reuniones periódicas y/o entornos virtuales
6. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES La participación no es una opción, no es una alternativa pedagógica.  Es una necesidad . Políticos y "agentes sociales" alaban al  emprendedor, la innovación o la solidaridad . Pero, ¿alguien se pregunta como se puede aprender a tener iniciativa, a ser emprendedor, a ser innovador, a colaborar y compartir?
“ los cursos no valen  ..., si quiero aprender algo me leo un libro ... y hago experimentos … …  deberíamos olvidarnos de la escuela y la universidad, ... los niños deberían  empezar el doctorado a los 5 años  y que dure 20 años ...” Sydney Brenner (Premio Nobel de Medicina 2002). Redes   (RTVE, Enero 2005. Transcripción libre) “ El  monólogo  frontal en que consiste la  clase  no sólo refuerza la pasividad del oyente, sino, más grave, suprime el espacio para cuestionar y cuestionarse, que es, justamente, lo que caracteriza a la docencia que entronque con la investigación. La  labor del profesor  no radica en transmitir los conocimientos adquiridos, en el mejor de los casos en la investigación más reciente, sino en  enseñar a preguntar, orientando el trabajo y promoviendo el desarrollo intelectual y científico de los alumnos , lo que únicamente cabe en un  diálogo personal” Ignacio Sotelo (El País, 2 Febrero 2005)
¿CÓMO QUEREMOS FORMAR A LOS ALUMNOS? Conocimiento científico, técnico e instrumental ( objetivo tradicional ) Capacidades – preparación para su futuro profesional: Trabajo en grupo Innovación y creatividad Análisis crítico, síntesis y presentación de información Dominio de TIC [Idiomas] … PREESCOLAR INFANTIL PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD ¿“ATROFIA” DE LAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS A LO LARGO DEL PROCESO EDUCATIVO?
CAUSAS DE LA (FALTA DE) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 1.  Responsabilidad es de profesores e instituciones : métodos docentes que conducen a la pasividad. El  estudiante participativo se ve penalizado por su trabajo. La participación no se traduce en un beneficio directo Los métodos de calificación no discriminan al estudiante que se ha formado para participar de aquel que se ha limitado a un aprendizaje mecánico
CAUSAS DE LA (FALTA DE) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 2.  Responsabilidad de los estudiantes : colectivo apático que, en el mejor de los casos, no aprovecha las oportunidades de participación y, en el peor, huye de las materias "innovadoras". En un sistema que globalmente penaliza la participación, la mejor estrategia es la adaptación a este modelo general y la supervivencia o huída en las excepciones "participativas".
ALTERNATIVAS PARA LOGRAR LA  PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Inventar métodos activos para lograr el cambio: necesitamos generar  incentivos explícitos y agresivos . Un ejemplo: evaluación por pares entre estudiantes , en la que el propio evaluador recibe notas en función de "lo bueno que sea" calificando a sus compañeros.
7. NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS PARA LA ADAPTACIÓN AL EEES
NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES Rediseño de los espacios  de trabajo. Espacios adecuados para tutorías y seminarios (5-10 personas), pensados para trabajo en grupo Incremento de  fondos bibliográficos: Digitalización de contenidos parciales de libros básicos (problemas de  copyright : acceso restringido en intranets) desarrollo y utilización de materiales de dominio público o  copyleft Acceso a Internet  por parte de los  alumnos : Redes inalámbricas en campus ( wifi ) Aulas de informática “móviles” Promoción de compra de  portátiles  (negociación de precios con proveedores y de financiación con bancos)
NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Incremento  carga docente del profesorado  aún no evaluado objetiva y cuantitativamente. Experiencia personal: entre 50 y 100% dependiendo de las tutorías.  Necesidad de evaluación a pequeña escala (áreas en cada titulación) OPCIONES: Asignación de  asistentes / becarios  de apoyo (dedicación 10 h semanales durante 3-4 meses). Reducción de la limitación de plazas Utilización del exceso de capacidad docente
8. NECESIDADES ORGANIZATIVAS Y ADMINISTRATIVAS Se necesita extender la  duración del curso  (10-11 meses?) Solapamiento  temporal de  exámenes y matriculación con inicio del curso . ¿Futuro de las  convocatorias de septiembre y diciembre ? Organización de calendarios / horarios : Modelo tradicional (materias cuatrimestrales y anuales, 2-4 h / semana Reducción de extensión y concentración de actividades de cada materia (sólo 2-3 materias durante aprox. 2 meses)
UN EJEMPLO DE SOLUCIÓN (PARCIAL): FACULTAD DE CIENCIAS, UDC - 1º DE BIOLOGÍA. ADAPTACIÓN AL EEES. CRITERIOS DE ACTUACIÓN COMÚN. CURSO 2005-2006 1. Inicio de la actividad académica La actividad académica se inicia el 26 de Septiembre. Se recomienda a los alumnos asistir a clase desde el primer día aunque no se haya formalizado definitivamente la matrícula. 2. Alumnos implicados en la transformación Todos los alumnos de primera matrícula, o repetidores ya “adaptados”, deberán integrarse plenamente en el nuevo sistema docente. Cada profesor, de manera individualizada, podrá compensar aquellos trabajos, tareas y actividades que el alumno hubiese superado en cursos anteriores. Los repetidores que nunca han recibido enseñanza “adaptada” podrán integrarse en el nuevo método de enseñanza dejando constancia por escrito de su voluntad de adaptarse.
3. Consideración de un alumno como No presentado Para que un alumno sea considerado como  No Presentado  no será suficiente con que no se presente al examen de contenidos de una convocatoria oficial, sino que además no deberá de haber tomado parte en las actividades docentes obligatorias de dicha asignatura (seminarios, prácticas, trabajos, etc.). 4. Participación en las actividades docentes Uno de los objetivos de la adaptación de la docencia al EEES es el de valorar la dedicación del alumno y ello en parte se consigue a través del seguimiento de su grado de asistencia y participación en las distintas actividades. Cada asignatura determinará el medio de control y valoración de estos aspectos que se especificarán en las respectivas  Guías Docentes . La no asistencia a las actividades obligatorias programadas por cada asignatura conlleva la imposibilidad de superar la misma en cualquier convocatoria del curso.
5. Exámenes parciales y Convocatoria de Junio Se sugiere la realización de dos exámenes parciales liberatorios sobre la materia teórica en las asignaturas anuales, y uno en las cuatrimestrales. Dichos exámenes, de asistencia voluntaria, se celebrarán preferentemente los lunes por no haber programada docencia presencial dicho día. En el final de junio o febrero (para las asignaturas cuatrimestrales del 1º cuatrimestre) aquellos alumnos que no se hubieran presentado o que no hubieran superado el/los parcial/es, deberán examinarse de la totalidad de la materia teórica. La evaluación del resto de las actividades se especifica en la  Guía Docente  de cada asignatura. 6. Convocatoria de Septiembre La calificación obtenida en los exámenes y en las distintas actividades realizadas a lo largo del curso será mantenida hasta la convocatoria de Septiembre, teniendo solo que presentarse a aquellas no superadas. 7. Convocatoria Extraordinaria de Febrero Rige la misma regla que en la convocatoria de Septiembre, siempre que el alumno realice el examen en el curso inmediatamente siguiente al que ha suspendido.
8. Ampliación de matrícula de Febrero Es viable sólo para las asignaturas cuatrimestrales del 2º cuatrimestre, a excepción de aquellos alumnos que hubiesen realizado todas las  tareas de la asignatura sin estar matriculado en ellas. 9. Evaluación de las actividades docentes y Test de Autoevaluación En cada asignatura se fijará el porcentaje de valoración de cada actividad en la evaluación final así como las normas particulares de evaluación que podrán ser consultadas por los alumnos en las respectivas  Guías Docentes . Al final de cada cuatrimestre se pasará a los alumnos un  Test de Autoevaluación  con el fin de evaluar, por parte del profesorado de las diferentes materias, el grado de consecución de los objetivos docentes propuestos. 10. Empleo de las herramientas informáticas Dado el cada vez más relevante papel de Internet y otras herramientas informáticas en la docencia universitaria, se considera muy importante insistir en su empleo por parte del alumno tanto en el acceso a la información y elaboración de trabajos/seminarios como en el seguimiento de la asignatura e interacción con el profesorado.
9. LA COORDINACIÓN COMO UNA DE LAS CLAVES DEL ÉXITO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL EEES - Objetivo principal del equipo de dirección - Líderes del proceso como catalizadores para la implicación de los profesores - La unidad organizativa fundamental es  la titulación y el alumno es el centro del proceso
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROCESO DE COORDINACIÓN EFECTIVO (1/2) Coordinación dentro del curso (entre materias) Coordinación dentro de la titulación (entre cursos) Capacidades como objetivo de la titulación (no de la materia) Participación de los alumnos en la coordinación (sólo ellos tienen la “experiencia completa”)
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROCESO DE COORDINACIÓN EFCTIVO (2/2) Identificación de “ líderes ” a diferentes niveles (curso, titulación): facilitadores del diálogo y toma de decisiones Creación de  grupos de trabajo : por curso y por titulación Diálogo abierto  (huyamos del metalenguaje, abordemos los problemas no sus consecuencias) y estructurado  (identificar problemas y buscar soluciones) Proceso cíclico  con retroalimentación contínua entre niveles y mejora gradual de la organización académica
CICLO ADAPTATIVO DE TRANSFORMACIÓN AL EEES 1. DISEÑO TITULACIÓN 2. DISEÑO MATERIAS 3. COORDINACIÓN CURSO 6 5. COORDINACIÓN ENTRE CURSOS 4 7

Más contenido relacionado

PPT
Presentación Educalogs
PPT
Web 2.0 educativa: aprendizaje activo y colaborativo
PPT
Blogs y Educación: un encuentro feliz
DOCX
Que son los entornos virtuales
PPTX
Redes educativas
PPTX
Entornos virtuales de aprendizaje redes sociales
PPTX
Redes Sociales Educativas
DOCX
La educacion a distancia
Presentación Educalogs
Web 2.0 educativa: aprendizaje activo y colaborativo
Blogs y Educación: un encuentro feliz
Que son los entornos virtuales
Redes educativas
Entornos virtuales de aprendizaje redes sociales
Redes Sociales Educativas
La educacion a distancia

La actualidad más candente (19)

PPSX
BLearning en el Proceso de Refuerzo Académico
PPTX
Los MOOC ventajas y desventajas
PPTX
REDES DE APRENDIZAJE
PDF
Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
ODP
Web 2.0 y nuevas metodologías educativas
PDF
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
PPTX
Redes sociales educativas alvaro
PPTX
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
PDF
Revista educativa (la tecnología en la educación)
PPT
Herramientas para la docencia 2.0
PPTX
Entornos virtuales de aprendizaje evas
PPTX
M2 s5 t1_web_20
PPTX
Plataformas virtuales educativas
PPTX
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (2)
PPTX
Plataformas virtuales de aprendizaje 1
PPT
proyecto de investigacion sobre los Blogs
PPTX
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
PPTX
Plataformas TIC`S en el PEA
BLearning en el Proceso de Refuerzo Académico
Los MOOC ventajas y desventajas
REDES DE APRENDIZAJE
Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
Web 2.0 y nuevas metodologías educativas
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Redes sociales educativas alvaro
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
Revista educativa (la tecnología en la educación)
Herramientas para la docencia 2.0
Entornos virtuales de aprendizaje evas
M2 s5 t1_web_20
Plataformas virtuales educativas
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (2)
Plataformas virtuales de aprendizaje 1
proyecto de investigacion sobre los Blogs
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
Plataformas TIC`S en el PEA
Publicidad

Destacado (7)

PPS
Sil - ABRAZO
PPS
Sil - CIGUE_AS
PPS
Sil - ElArcaDeNoe
PPT
Hoy hubiera querido...
PPT
PR Presentation
PPT
Argentina por Cristobal
PDF
Le leadership
Sil - ABRAZO
Sil - CIGUE_AS
Sil - ElArcaDeNoe
Hoy hubiera querido...
PR Presentation
Argentina por Cristobal
Le leadership
Publicidad

Similar a Claves para la convergencia europea (20)

PPT
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
PPT
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
PDF
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
PDF
El proceso de enseñanza y aprendizaje por competencias
PPT
Melilla (23 01 09)
PPT
Formación basada en competencia.
PPTX
modelo por competenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
PPT
Enfoques educativos
PPT
Educacion Superior Pei
PPTX
Modelo de Formación por Competencia en el Contexto.pptx
PPT
El reto de ser docentes hoy
PPT
El reto de ser docentes hoy
PPTX
Retos del docente del siglo xxi
PPT
VIDA UNIVERSITARIA
PPT
Enlace4 participacionestudiantes
DOC
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
PPTX
Foro competencias en educación
PPTX
Planeacion encuadre
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
El proceso de enseñanza y aprendizaje por competencias
Melilla (23 01 09)
Formación basada en competencia.
modelo por competenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
Enfoques educativos
Educacion Superior Pei
Modelo de Formación por Competencia en el Contexto.pptx
El reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoy
Retos del docente del siglo xxi
VIDA UNIVERSITARIA
Enlace4 participacionestudiantes
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
Foro competencias en educación
Planeacion encuadre

Más de Freire Juan (20)

PDF
Trend Lightbox - Análisis de Tendencias
PDF
Taller diseño colectivo Economía creativa en La Laguna
PDF
El nuevo paradigma de la economía creativa
PDF
Master Yourself @ Teamlabs (Demoday IronHack 20DEC13)
PDF
Tecnologias sociales y Ecosistemas de aprendizaje (Julio 2013)
KEY
Content_curators_sansebastian_sep11
KEY
Ciudad expandida taller_xi_beau
KEY
limites_tecnologias_sociais_Agora_JUL11
PDF
Estrategias de comunicación para el ciberactivismo
PDF
Universidad medios sociales_jfreire_nov10
PDF
Identidad digital jfreire_oct2010
PDF
Empresa_emergente_jfreire_MAYO2010
KEY
Curso_Analisis_Datos_UFBA
KEY
Taller Ecología y Procomún (Laboratorio del Procomún, Medialab Prado 10 Feb10)
PDF
Urbanismo Emergente Urbanlabs09
KEY
Herejías digitales y estrategias institucionales
PPT
Cultura digital y ciudad contemporánea
PDF
El diseño de clusters para el intercambio: Las organizaciones interfaz
PDF
Identidad digital
PPT
Visualizando la piel digital de los espacios urbanos. ¿Cómo?, ¿para qué?
Trend Lightbox - Análisis de Tendencias
Taller diseño colectivo Economía creativa en La Laguna
El nuevo paradigma de la economía creativa
Master Yourself @ Teamlabs (Demoday IronHack 20DEC13)
Tecnologias sociales y Ecosistemas de aprendizaje (Julio 2013)
Content_curators_sansebastian_sep11
Ciudad expandida taller_xi_beau
limites_tecnologias_sociais_Agora_JUL11
Estrategias de comunicación para el ciberactivismo
Universidad medios sociales_jfreire_nov10
Identidad digital jfreire_oct2010
Empresa_emergente_jfreire_MAYO2010
Curso_Analisis_Datos_UFBA
Taller Ecología y Procomún (Laboratorio del Procomún, Medialab Prado 10 Feb10)
Urbanismo Emergente Urbanlabs09
Herejías digitales y estrategias institucionales
Cultura digital y ciudad contemporánea
El diseño de clusters para el intercambio: Las organizaciones interfaz
Identidad digital
Visualizando la piel digital de los espacios urbanos. ¿Cómo?, ¿para qué?

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México

Claves para la convergencia europea

  • 1. Taller CLAVES PARA LA CONVERGENCIA EUROPEA http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ Cursos sobre Didáctica Universitaria ante el EEES UNEX, Badajoz, 11 Diciembre 2006 Juan Freire Universidad de A Coruña http://juanfreire.net/
  • 2. 1. ALGUNAS IDEAS SOBRE UN MODELO DE UNIVERSIDAD ADAPTADO AL EEES 2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL EEES 3. ¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DE LA ADAPTACIÓN AL EEES? 4. LO QUE HE APRENDIDO. CRÍTICAS ACTUALIZADAS TRAS TRES AÑOS DE EXPERIENCIA 5. ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL EEES EN TITULACIONES Y CENTROS 6. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES 7. NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS PARA LA ADAPTACIÓN AL EEES 8. NECESIDADES ORGANIZATIVAS Y ADMINISTRATIVAS 9. LA COORDINACIÓN COMO UNA DE LAS CLAVES DEL ÉXITO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL EEES
  • 3. 1. ALGUNAS IDEAS SOBRE UN MODELO DE UNIVERSIDAD ADAPTADO AL EEES Construir una universidad de calidad (que proporcione una buena formación intelectual y facilite la inserción profesional), que favorezca la libertad y responsabilidad de los estudiantes, y meritocrática en su acceso dependiendo de la capacidad intelectual de los estudiantes ¿CÓMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS?
  • 4. ¿CÓMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS? (1/2) • Permitir la diversidad entre universidades basada en la competencia entre instituciones • Repercutir el coste de la enseñanza en los estudiantes, pero con sistemas de pago diferido. Alternativa: sistema subvencionado muy estricto en la exigencia de resultados y control de tiempos de permanencia • Métodos docentes centrados en el trabajo activo del estudiante (sistemas tutorizados y de aprendizaje basado en problemas)
  • 5. ¿CÓMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS? (2/2) • oferta de itinerarios curriculares cortos que permitan a los estudiantes incorporarse al mundo + Oferta diversificada de continuación de estudios + “ estudiantes de retorno” (“ life-long learning ”) • posibilidad de establecer currículos diversificados , con recomendaciones de la universidad
  • 6. 2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL EEES ¿QUÉ ES (o debería ser) EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR? Un cambio de paradigma : de un sistema basado en la enseñanza del profesor a un sistema basado en el aprendizaje del estudiante Transparencia : contrato profesor-alumno (ECTS) Una apuesta por una formación integral : contenidos científicos y capacidades (estudiantes como profesionales y ciudadanos)
  • 7. ¿QUÉ NO ES (o no debería ser) EL EEES? Un cambio administrativo en la forma de medir la dedicación de alumnos (y profesores?) La obligación de preparar una tabla de equivalencias entre horas de clase (crédito tradicional) y horas de trabajo del alumno (crédito ECTS) Crear nuevas víctimas del sistema : Profesor : convertir una asignatura en una “ gimkana de capacidades”: “ ahora tengo que enseñarles ciencias y, además, inglés, informática, a trabajar en grupo, habilidades de comunicación, ….” Alumno : la “oportunidad” para dar menos clases y que los alumnos lo hagan todo por su cuenta
  • 8. PRINCIPALES BENEFICIOS DEL EEES Una oportunidad de mejora de la calidad de la docencia universitaria. El EEES sirve de excusa para provocar un cambio muy necesario en la universidad española. La adaptación al EEES ha provocado un proceso de reflexión y debate interno El EEES está sacando a la luz muchas realidades de nuestras universidades. No matemos al mensajero. El EEES no es el problema, sólo hace aflorar los problemas . OBEJETIVOS : - ¿Qué modelo docente queremos? - ¿Cuáles son nuestros objetivos finales?
  • 9. 3. ¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DE LA ADAPTACIÓN AL EEES? Recursos económicos ??? Cambios culturales (instituciones, profesores y alumnos) Cambios organizativos (instituciones, profesores) LA CLAVE ESTÁ EN LOS NIVELES ORGANIZATIVOS MEDIOS : equipos de dirección de los centros titulaciones como unidades organizativas
  • 10. 4. LO QUE HE APRENDIDO. CRÍTICAS ACTUALIZADAS TRAS TRES AÑOS DE EXPERIENCIA Falta de voluntad política : Poca credibilidad del proceso Desánimo de profesores y gestores comprometidos Efecto perverso: incentivo para no involucrarse en el proceso (“ya lo decía yo”; “siempre pasa lo mismo”)
  • 11. B. Procesos de adaptación demasiado reglados : Poca experimentación Poca experiencia y conocimiento de primera mano de los profesores sobre innovación docente Escasa capacidad adaptativa de la universidad ni ante el EEES ni ante los resultados de los experimentos innovadores. Necesidad de GESTIÓN ADAPTATIVA
  • 12. Escasa voluntad de participación de los estudiantes : Se necesitan medidas de choque Se necesita la evaluación explícita de todas las actividades Pero, buena respuesta cuando se creen el proceso y se involucran
  • 13. 5. ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL EEES EN TITULACIONES Y CENTROS
  • 14. ACCIONES DE ADAPTACIÓN AL EEES POR UNIVERSIDADES Y/O AGENCIAS DE CALIDAD Información al colectivo universitario , especialmente profesorado, sobre la naturaleza y consecuencias del EEES y sobre proyectos desarrollados hasta el momento Formación pedagógica adaptada a las necesidades del EEES Desarrollo de proyectos piloto (normalmente de pequeña escala) de adaptación de materias concretas o de cursos dentro de una titulación. D. Apoyo principalmente financiero , y en menor medida con apoyo metodológico y pedagógico limitado.
  • 15. RESULTADOS DE ESTAS ACCIONES DE ADAPTACIÓN AL EEES ÉXITOS RELATIVOS : Involucración de (parte del) profesorado Mejoras puntuales en la docencia FRACASOS : Actividades informativas tienen una efectividad limitada (nula en estudiantes y PAS) Fallos de coordinación docente dentro de cada titulación ALERTAS : Estamos tratando de formar al profesorado utilizando los viejos modelos docentes que pretendemos superar
  • 16. LÍNEAS ESTRATÉGICAS BÁSICAS - Trabajo directo de especialistas o asesores externos con los profesores diseñando estrategias de adaptación específicas para cada centro, titulación y profesor - Especial atención a los aspectos de coordinación , al mismo nivel que al diseño y desarrollo de métodos docentes dentro de las diferentes materias - Contexto político y social actual hace imprescindible aumentar la eficacia de las iniciativas de adaptación y acelerar todo el proceso: para cumplir los plazos legales previstos para contar con una ventaja competitiva con respecto a otras instituciones.
  • 17. PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO (actividades secuenciales o paralelas) 1. Creación de equipo(s) de asesores docentes para iniciar el proceso de adaptación en cada centro y/o titulación y de asesorar y realizar un seguimiento del trabajo a desarrollar: pequeños (3-4 personas) profesores con experiencia directa y una visión amplia de los objetivos del EEES profesores de ámbitos científicos próximos + expertos en métodos docentes
  • 18. 2. Primera evaluación de la titulación y centro y de su potencial de adaptación Rápida e in situ utilizando información disponible y entrevistas con gestores, estudiantes, PAS y profesorado Fortalezas y debilidades de cada centro Iniciativa existente dentro del centro Identificar potenciales “líderes” Generar un clima de confianza dentro del centro 3. Actividades intensivas de información sobre EEES e innovación docente
  • 19. 4. Elaboración de un plan estratégico de adaptación a corto y medio plazo Actividades de formación, sistemas de coordinación y calendario de adaptación Identificación de necesidades de recursos humanos y materiales Diseño de un plan de trabajo 5. Discusión y modificación con el equipo de gobierno del centro y representantes de los profesores del plan estratégico . Presentación oficial al centro para su aprobación.
  • 20. 6. Organización de grupos de trabajo dentro de la titulación (profesores y representantes de estudiantes y PAS) para diseño y coordinación de la estrategia de adaptación Trabajo intensivo del equipo asesor con los diversos grupos de trabajo para diseñar el proceso Métodos docentes, objetivos, desarrollo de herramientas, coordinación entre materias, ... 7. Trabajo independiente de los grupos del centro Asesoramiento del equipo asesor mediante reuniones periódicas y/o entornos virtuales
  • 21. 6. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES La participación no es una opción, no es una alternativa pedagógica. Es una necesidad . Políticos y "agentes sociales" alaban al emprendedor, la innovación o la solidaridad . Pero, ¿alguien se pregunta como se puede aprender a tener iniciativa, a ser emprendedor, a ser innovador, a colaborar y compartir?
  • 22. “ los cursos no valen ..., si quiero aprender algo me leo un libro ... y hago experimentos … … deberíamos olvidarnos de la escuela y la universidad, ... los niños deberían empezar el doctorado a los 5 años y que dure 20 años ...” Sydney Brenner (Premio Nobel de Medicina 2002). Redes (RTVE, Enero 2005. Transcripción libre) “ El monólogo frontal en que consiste la clase no sólo refuerza la pasividad del oyente, sino, más grave, suprime el espacio para cuestionar y cuestionarse, que es, justamente, lo que caracteriza a la docencia que entronque con la investigación. La labor del profesor no radica en transmitir los conocimientos adquiridos, en el mejor de los casos en la investigación más reciente, sino en enseñar a preguntar, orientando el trabajo y promoviendo el desarrollo intelectual y científico de los alumnos , lo que únicamente cabe en un diálogo personal” Ignacio Sotelo (El País, 2 Febrero 2005)
  • 23. ¿CÓMO QUEREMOS FORMAR A LOS ALUMNOS? Conocimiento científico, técnico e instrumental ( objetivo tradicional ) Capacidades – preparación para su futuro profesional: Trabajo en grupo Innovación y creatividad Análisis crítico, síntesis y presentación de información Dominio de TIC [Idiomas] … PREESCOLAR INFANTIL PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD ¿“ATROFIA” DE LAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS A LO LARGO DEL PROCESO EDUCATIVO?
  • 24. CAUSAS DE LA (FALTA DE) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 1. Responsabilidad es de profesores e instituciones : métodos docentes que conducen a la pasividad. El estudiante participativo se ve penalizado por su trabajo. La participación no se traduce en un beneficio directo Los métodos de calificación no discriminan al estudiante que se ha formado para participar de aquel que se ha limitado a un aprendizaje mecánico
  • 25. CAUSAS DE LA (FALTA DE) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 2. Responsabilidad de los estudiantes : colectivo apático que, en el mejor de los casos, no aprovecha las oportunidades de participación y, en el peor, huye de las materias "innovadoras". En un sistema que globalmente penaliza la participación, la mejor estrategia es la adaptación a este modelo general y la supervivencia o huída en las excepciones "participativas".
  • 26. ALTERNATIVAS PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Inventar métodos activos para lograr el cambio: necesitamos generar incentivos explícitos y agresivos . Un ejemplo: evaluación por pares entre estudiantes , en la que el propio evaluador recibe notas en función de "lo bueno que sea" calificando a sus compañeros.
  • 27. 7. NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS PARA LA ADAPTACIÓN AL EEES
  • 28. NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES Rediseño de los espacios de trabajo. Espacios adecuados para tutorías y seminarios (5-10 personas), pensados para trabajo en grupo Incremento de fondos bibliográficos: Digitalización de contenidos parciales de libros básicos (problemas de copyright : acceso restringido en intranets) desarrollo y utilización de materiales de dominio público o copyleft Acceso a Internet por parte de los alumnos : Redes inalámbricas en campus ( wifi ) Aulas de informática “móviles” Promoción de compra de portátiles (negociación de precios con proveedores y de financiación con bancos)
  • 29. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Incremento carga docente del profesorado aún no evaluado objetiva y cuantitativamente. Experiencia personal: entre 50 y 100% dependiendo de las tutorías. Necesidad de evaluación a pequeña escala (áreas en cada titulación) OPCIONES: Asignación de asistentes / becarios de apoyo (dedicación 10 h semanales durante 3-4 meses). Reducción de la limitación de plazas Utilización del exceso de capacidad docente
  • 30. 8. NECESIDADES ORGANIZATIVAS Y ADMINISTRATIVAS Se necesita extender la duración del curso (10-11 meses?) Solapamiento temporal de exámenes y matriculación con inicio del curso . ¿Futuro de las convocatorias de septiembre y diciembre ? Organización de calendarios / horarios : Modelo tradicional (materias cuatrimestrales y anuales, 2-4 h / semana Reducción de extensión y concentración de actividades de cada materia (sólo 2-3 materias durante aprox. 2 meses)
  • 31. UN EJEMPLO DE SOLUCIÓN (PARCIAL): FACULTAD DE CIENCIAS, UDC - 1º DE BIOLOGÍA. ADAPTACIÓN AL EEES. CRITERIOS DE ACTUACIÓN COMÚN. CURSO 2005-2006 1. Inicio de la actividad académica La actividad académica se inicia el 26 de Septiembre. Se recomienda a los alumnos asistir a clase desde el primer día aunque no se haya formalizado definitivamente la matrícula. 2. Alumnos implicados en la transformación Todos los alumnos de primera matrícula, o repetidores ya “adaptados”, deberán integrarse plenamente en el nuevo sistema docente. Cada profesor, de manera individualizada, podrá compensar aquellos trabajos, tareas y actividades que el alumno hubiese superado en cursos anteriores. Los repetidores que nunca han recibido enseñanza “adaptada” podrán integrarse en el nuevo método de enseñanza dejando constancia por escrito de su voluntad de adaptarse.
  • 32. 3. Consideración de un alumno como No presentado Para que un alumno sea considerado como No Presentado no será suficiente con que no se presente al examen de contenidos de una convocatoria oficial, sino que además no deberá de haber tomado parte en las actividades docentes obligatorias de dicha asignatura (seminarios, prácticas, trabajos, etc.). 4. Participación en las actividades docentes Uno de los objetivos de la adaptación de la docencia al EEES es el de valorar la dedicación del alumno y ello en parte se consigue a través del seguimiento de su grado de asistencia y participación en las distintas actividades. Cada asignatura determinará el medio de control y valoración de estos aspectos que se especificarán en las respectivas Guías Docentes . La no asistencia a las actividades obligatorias programadas por cada asignatura conlleva la imposibilidad de superar la misma en cualquier convocatoria del curso.
  • 33. 5. Exámenes parciales y Convocatoria de Junio Se sugiere la realización de dos exámenes parciales liberatorios sobre la materia teórica en las asignaturas anuales, y uno en las cuatrimestrales. Dichos exámenes, de asistencia voluntaria, se celebrarán preferentemente los lunes por no haber programada docencia presencial dicho día. En el final de junio o febrero (para las asignaturas cuatrimestrales del 1º cuatrimestre) aquellos alumnos que no se hubieran presentado o que no hubieran superado el/los parcial/es, deberán examinarse de la totalidad de la materia teórica. La evaluación del resto de las actividades se especifica en la Guía Docente de cada asignatura. 6. Convocatoria de Septiembre La calificación obtenida en los exámenes y en las distintas actividades realizadas a lo largo del curso será mantenida hasta la convocatoria de Septiembre, teniendo solo que presentarse a aquellas no superadas. 7. Convocatoria Extraordinaria de Febrero Rige la misma regla que en la convocatoria de Septiembre, siempre que el alumno realice el examen en el curso inmediatamente siguiente al que ha suspendido.
  • 34. 8. Ampliación de matrícula de Febrero Es viable sólo para las asignaturas cuatrimestrales del 2º cuatrimestre, a excepción de aquellos alumnos que hubiesen realizado todas las tareas de la asignatura sin estar matriculado en ellas. 9. Evaluación de las actividades docentes y Test de Autoevaluación En cada asignatura se fijará el porcentaje de valoración de cada actividad en la evaluación final así como las normas particulares de evaluación que podrán ser consultadas por los alumnos en las respectivas Guías Docentes . Al final de cada cuatrimestre se pasará a los alumnos un Test de Autoevaluación con el fin de evaluar, por parte del profesorado de las diferentes materias, el grado de consecución de los objetivos docentes propuestos. 10. Empleo de las herramientas informáticas Dado el cada vez más relevante papel de Internet y otras herramientas informáticas en la docencia universitaria, se considera muy importante insistir en su empleo por parte del alumno tanto en el acceso a la información y elaboración de trabajos/seminarios como en el seguimiento de la asignatura e interacción con el profesorado.
  • 35. 9. LA COORDINACIÓN COMO UNA DE LAS CLAVES DEL ÉXITO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL EEES - Objetivo principal del equipo de dirección - Líderes del proceso como catalizadores para la implicación de los profesores - La unidad organizativa fundamental es la titulación y el alumno es el centro del proceso
  • 36. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROCESO DE COORDINACIÓN EFECTIVO (1/2) Coordinación dentro del curso (entre materias) Coordinación dentro de la titulación (entre cursos) Capacidades como objetivo de la titulación (no de la materia) Participación de los alumnos en la coordinación (sólo ellos tienen la “experiencia completa”)
  • 37. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROCESO DE COORDINACIÓN EFCTIVO (2/2) Identificación de “ líderes ” a diferentes niveles (curso, titulación): facilitadores del diálogo y toma de decisiones Creación de grupos de trabajo : por curso y por titulación Diálogo abierto (huyamos del metalenguaje, abordemos los problemas no sus consecuencias) y estructurado (identificar problemas y buscar soluciones) Proceso cíclico con retroalimentación contínua entre niveles y mejora gradual de la organización académica
  • 38. CICLO ADAPTATIVO DE TRANSFORMACIÓN AL EEES 1. DISEÑO TITULACIÓN 2. DISEÑO MATERIAS 3. COORDINACIÓN CURSO 6 5. COORDINACIÓN ENTRE CURSOS 4 7