Recursos Humanos II
Licenciatura en Psicología.
María Teresa Treviño Riojas.
Diana Laura García Padilla.
Angélica Cruz Hernández.
Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humanos.
Unidad # 3 El desarrollo organizacional.
Lic. Héctor Enrique Castelazo Alba.
Clima organizacional
El clima organizacional es hoy un factor clave en el desarrollo
empresarial, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento
incide de manera directa en el denominado espíritu de la organización.
Definición:
Entre muchos indicadores posibles para conocer la calidad de la vida laboral, el
Clima Organizacional (CO) es uno de los más destacados, pues permite una
aproximación fiel y específica a las percepciones que las personas tienen sobre la
organización a la cual están vinculadas y acerca de diversas realidades del trabajo
Las relaciones entre las personas y el ambiente físico que afectan sus relaciones e
inciden en el comportamiento tanto positiva como negativamente, modifican su
desarrollo productivo y de la organización.
Las percepciones compartidas por un grupo de individuos acerca de su entorno
laboral: estilo de supervisión, calidad de la capacitación, relaciones laborales,
políticas organizacionales, prácticas comunicacionales, procedimientos
administrativos, ambiente laboral en general.
Concepto de clima organizacional:
Introducido por primera vez por Gellerman en 1960.
El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en
ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones
están compuestas por personas, grupos, y colectividades que generan
comportamientos diversos y que afectan ese ambiente.
El resultado de la forma como las personas establecen procesos de
interacción social y donde dichos procesos están influenciados por un
sistema de valores, actitudes y creencias, así como de su ambiente
interno.
Importancia:
De acuerdo a Méndez (2006) el clima organizacional ocupa un lugar destacado en
la gestión de las personas y en los últimos años ha tomado un rol protagónico
como objeto de estudio en organizaciones de diferentes sectores y tamaño que
buscan identificarlo y utilizan para su medición las técnicas, el análisis y la
interpretación de metodologías particulares que realizan consultores del área de
gestión humano desarrollo organizacional de la empresa.
Para Dessler (1976) la importancia del concepto de clima está en la función que
cumple como vínculo entre aspectos objetivos de la organización y el
comportamiento subjetivo de los trabajadores.
Enfoques:
• Estructural, se basa en variables que son constantes dentro de la
organización y definidas por la dirección.
• Subjetivo, se plantea como la “opinión” que el empleado se forma
de la organización.
• Síntesis, comprende los efectos subjetivos, percibidos del sistema
formal, el estilo informal de los administradores y de otros factores
ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y
motivación de las personas que trabajan en una organización.
Características del clima laboral:
• El clima es un concepto molecular y sintético como la personalidad.
• El clima es una configuración particular de variables situacionales.
• El clima tiene una connotación de continuidad, por lo tanto puede cambiar después de una intervención
particular.
• El clima es determinado en su mayor parte por las características, las conductas, las actitudes, las
expectativas de otras personas, por las realidades sociológicas y culturales de la organización.
• El clima es un fenómeno lógicamente distinto a la tarea, de tal forma que se puede observar diferentes
climas en los individuos que efectúan una misma tarea.
• El clima es un fenómeno lógicamente exterior al individuo quien, por el contrario, puede sentirse como un
agente que contribuye a su naturaleza.
• El clima está basado en las características de la realidad externa, tal como las percibe el observador o el
actor (la percepción no es siempre consciente)
• Tiene consecuencias sobre el comportamiento.
• Es un determinante directo del comportamiento, porque actúa sobre las actitudes y expectativas que son
determinantes del comportamiento.
Factores organizacionales:
• Estructurales (procesos y procedimientos).
• Relaciones interpersonales (relación individuo-individuo, individuo /
grupo).
• Ambiente físico (infraestructura y elementos de trabajo).
• Estructuralista (objetivos, externos).
• Subjetivista o perceptual (la opinión que el empleado se forma de
ella en virtud de las percepciones y satisfacción de las expectativas).
Elementos fundamentales:
• Percepción.
• Factores organizacionales.
• Comportamiento organizacional.
Características personales vs. organizacionales:
Empleados: Organizaciones:
Historia Estructura
Expectativas propias El jefe
Capacidades y habilidades vs. Su estilo
Relaciones con los compañeros
Ambiente físico
El clima organizacional refleja la interacción entre las características
personales y organizacionales.
Herramientas:
El objetivo: Determinar las dificultades existentes en la organización
a nivel de los factores evaluados.
FACTORES:
• Orientados a las relaciones interpersonales.
• Orientados a los elementos físicos y estructurales.
• Cómo éstos actúan al facilitar o dificultar los procesos que conducen
a la productividad.
Gestión del clima organizacional:
Analizar la
calidad del CO
Explicar la
calidad del CO
Diseñar la
intervención
Ejecutar la
intervención
Gestionar el
proceso del
cambio
Evaluar el
impacto de la
intervención
- Analizar la calidad actual del CO de la empresa Vs. las
metas o expectativas gerenciales.
- Analizar las causas que explican el estado actual de la
calidad del CO en relación con las metas
- Diseñar una intervención orientada a cerrar la brecha
o a mantener el nivel de CO actual, según sea la
situación de la organización
- Gestionar el proceso de cambio requerido para
mejorar o mantener los niveles de CO (sensibilizar).
- Medir y evaluar el impacto de la intervención.
Variables que intervienen en el clima organizacional:
• Variables del ambiente físico: Espacio físico, condiciones de ruido, calor,
contaminación, instalaciones, maquinas, etc.
• Variables estructurales: Tamaño de la organización, estructura formal, estilo
• de dirección, etc.
• -Variables del ambiente social: Compañerismo , conflictos entre personas o
entre departamentos, comunicaciones, etc.
• Variables personales: Aptitudes, actitudes, motivaciones, expectativas, etc.
• Variables propias del comportamiento organizacional: Productividad,
ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y stress, etc.
Medición:
• Permite medir la gestión de la organización y su efectividad.
• Posibilita medir la actitud de las personas.
• Determina en qué factores se debe trabajar para que el cambio sea efectivo.
• Es sensible.
• Es dinámico.
• Se mide con la herramientas estándares.
• Existe una amplia gama de instrumentos de medición de clima organizacional,
no obstante el éxito de medición de éste, depende en gran medida de las
dimensiones que se pretendan medir, de la consistencia de formulación de las
preguntas así como de la confiabilidad y validez del instrumento.
1. El clima organizacional existente.
2. El clima organizacional como debería ser.
Incidencia en los cambios organizacionales:
La satisfacción laboral está determinada por:
• Trabajo mentalmente desafiante.
• Colegas que brindan apoyo.
• La compatibilidad entre la persona y el puesto.
• Repercute sobre las motivaciones y el comportamiento, y suscita consecuencias a la
organización.
• Factor que refleja el acontecer de una organización, las facilidades u obstáculos que
encuentra el trabajador para actuar y desempeñarse en el contexto laboral.
• También el CO afecta la satisfacción de los clientes con los productos o servicios que
ofrece la empresa. Estos generan una imagen subjetiva acerca de la calidad de lo que
reciben si el personal ha cuidado de la atención y de la calidad es probable que el
cliente esté más satisfecho
• Un CO favorable promueve actuaciones en el personal que permiten incrementos en la
satisfacción del cliente y, de esta manera, promueven su lealtad y comentarios
positivos
Cómo se afecta la productividad:
CORTO PLAZO
Mejora la productividad=Administración autocrática.
LARGO PLAZO
Mejorar la productividad= Mejorar la calidad del clima organizacional.
Una empresa con una buena estrategia acompañada de un clima organizacional
favorable o conveniente tenderá al éxito.
ES NECESARIO QUE DIRECTIVOS Y RECURSOS HUMANOS SE COMPROMETAN EN
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA ORGANIZACIONAL FAVORABLE DENTRO DE SUS
EMPRESAS.
Diagnóstico del clima organizacional:
Proporciona retroalimentación y permite desarrollar planes de
mejora.
El estudio del clima está orientado al análisis de los factores
ambientales, físicos y humanos de satisfacción y motivación de los
individuos que potencializan el logro de objetivos.
Conclusiones:
Los esfuerzos para mejorar o mantener el clima organizacional
dependerá de la confianza, respeto y valores inculcados entre los
integrantes del departamento, así como de la misma institución, con
ello se logrará cumplir los objetivos generales que plantee la
organización, influye en la satisfacción personal y por lo tanto en la
productividad.
El CO es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el
trabajo cotidiano.
Clave principal para el éxito de una organización .
Bibliografía:
• Iglesias-Armenteros A, Sánchez-García Z. Generalidades del clima organizacional. Medisur
[revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Jul 1]; 13(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3047
• Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual.
redalyc, 42, online.
• Toro, F. y Sanin, A. (2013). Gestión del clima organizacional. [ebook] Medellin: Centro de
Investigación en Comportamiento Organizacional, Available at: CINCEL
http://www.cincel.com.co/libros/1/libro.pdf
• Taguiri, R., “The concept of organizational climate”, in R. Taguiri y G. H. Litwin (dirs.),
Organizational climate: explorations of a concept, Harvard Business School, Boston, 1968, págs..
11-35.
• Ucero J.(S/F) Clima laboral; Desarrollo organizacional. EOI America Master executive en
dirección estratégica de RRHH.

Más contenido relacionado

PPT
Climaygestion
PDF
Monografia clima organizacional
PPTX
Clima organizacional
PPTX
Clima organizacional
PPTX
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
PPTX
Clima organizacional
PPT
Clima organizacional
PDF
Climaorganizacional
Climaygestion
Monografia clima organizacional
Clima organizacional
Clima organizacional
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Clima organizacional
Clima organizacional
Climaorganizacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Diagnostico del clima organizacional
PPT
Presentación clima organizacional
PPTX
Clima Organizacional
PDF
22935995 dimensiones-del-clima-laboral
PPT
Clima Organizacional
PPTX
Clima Organizacional
PPSX
Clima organizacional
PDF
Clima organizacional
PPS
Estudio del clima organizacional
DOCX
Clima organizacional y objetivos de la empresa
PPTX
Clima Organizacional
PPT
Clima laboral - Sociología de las Organizaciones
PPS
[Pd] presentaciones clima organizacional
PPTX
Cultura clima y cambio organizacional
PPTX
Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
PPTX
Sesion 15 clima organizacional
PDF
Clima Organizacional
PPTX
Diapositivas clima organizacional
PPT
Clima y cultura_organizacional
PPTX
Clima organizacional
Diagnostico del clima organizacional
Presentación clima organizacional
Clima Organizacional
22935995 dimensiones-del-clima-laboral
Clima Organizacional
Clima Organizacional
Clima organizacional
Clima organizacional
Estudio del clima organizacional
Clima organizacional y objetivos de la empresa
Clima Organizacional
Clima laboral - Sociología de las Organizaciones
[Pd] presentaciones clima organizacional
Cultura clima y cambio organizacional
Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
Sesion 15 clima organizacional
Clima Organizacional
Diapositivas clima organizacional
Clima y cultura_organizacional
Clima organizacional
Publicidad

Similar a Clima organizacional (20)

PPTX
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
PPTX
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
PPTX
Act 3.2 torres_menendez_foro investigación clime organizacional
PPTX
Clima laboral y su influencia en la empresa
PPTX
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
PPTX
Clima organizacional
PPTX
Act 3.2 equipo_foro
PPTX
Clima laboral
PPTX
Unidad 3 presentacion Clima organizacional
DOC
Cultura y clima organizacional
PPT
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
PPTX
Presentación sobre que es Clima Laboral, su importancia y encuesta
PPTX
Maite clima organizacional
DOCX
Clima organizacional
PDF
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
PPTX
Act 3.2 equipo_foro
PDF
Clima organizacional.pdf
PDF
Clima organizacional
PDF
PPT CLIMA LABORAL Instituto Peruano de Gobierno.pdf
PPTX
Cultura organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
Act 3.2 torres_menendez_foro investigación clime organizacional
Clima laboral y su influencia en la empresa
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
Clima organizacional
Act 3.2 equipo_foro
Clima laboral
Unidad 3 presentacion Clima organizacional
Cultura y clima organizacional
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
Presentación sobre que es Clima Laboral, su importancia y encuesta
Maite clima organizacional
Clima organizacional
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
Act 3.2 equipo_foro
Clima organizacional.pdf
Clima organizacional
PPT CLIMA LABORAL Instituto Peruano de Gobierno.pdf
Cultura organizacional.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Área transición documento word el m ejor
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Clima organizacional

  • 1. Recursos Humanos II Licenciatura en Psicología. María Teresa Treviño Riojas. Diana Laura García Padilla. Angélica Cruz Hernández. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humanos. Unidad # 3 El desarrollo organizacional. Lic. Héctor Enrique Castelazo Alba.
  • 2. Clima organizacional El clima organizacional es hoy un factor clave en el desarrollo empresarial, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento incide de manera directa en el denominado espíritu de la organización.
  • 3. Definición: Entre muchos indicadores posibles para conocer la calidad de la vida laboral, el Clima Organizacional (CO) es uno de los más destacados, pues permite una aproximación fiel y específica a las percepciones que las personas tienen sobre la organización a la cual están vinculadas y acerca de diversas realidades del trabajo Las relaciones entre las personas y el ambiente físico que afectan sus relaciones e inciden en el comportamiento tanto positiva como negativamente, modifican su desarrollo productivo y de la organización. Las percepciones compartidas por un grupo de individuos acerca de su entorno laboral: estilo de supervisión, calidad de la capacitación, relaciones laborales, políticas organizacionales, prácticas comunicacionales, procedimientos administrativos, ambiente laboral en general.
  • 4. Concepto de clima organizacional: Introducido por primera vez por Gellerman en 1960. El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas por personas, grupos, y colectividades que generan comportamientos diversos y que afectan ese ambiente. El resultado de la forma como las personas establecen procesos de interacción social y donde dichos procesos están influenciados por un sistema de valores, actitudes y creencias, así como de su ambiente interno.
  • 5. Importancia: De acuerdo a Méndez (2006) el clima organizacional ocupa un lugar destacado en la gestión de las personas y en los últimos años ha tomado un rol protagónico como objeto de estudio en organizaciones de diferentes sectores y tamaño que buscan identificarlo y utilizan para su medición las técnicas, el análisis y la interpretación de metodologías particulares que realizan consultores del área de gestión humano desarrollo organizacional de la empresa. Para Dessler (1976) la importancia del concepto de clima está en la función que cumple como vínculo entre aspectos objetivos de la organización y el comportamiento subjetivo de los trabajadores.
  • 6. Enfoques: • Estructural, se basa en variables que son constantes dentro de la organización y definidas por la dirección. • Subjetivo, se plantea como la “opinión” que el empleado se forma de la organización. • Síntesis, comprende los efectos subjetivos, percibidos del sistema formal, el estilo informal de los administradores y de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una organización.
  • 7. Características del clima laboral: • El clima es un concepto molecular y sintético como la personalidad. • El clima es una configuración particular de variables situacionales. • El clima tiene una connotación de continuidad, por lo tanto puede cambiar después de una intervención particular. • El clima es determinado en su mayor parte por las características, las conductas, las actitudes, las expectativas de otras personas, por las realidades sociológicas y culturales de la organización. • El clima es un fenómeno lógicamente distinto a la tarea, de tal forma que se puede observar diferentes climas en los individuos que efectúan una misma tarea. • El clima es un fenómeno lógicamente exterior al individuo quien, por el contrario, puede sentirse como un agente que contribuye a su naturaleza. • El clima está basado en las características de la realidad externa, tal como las percibe el observador o el actor (la percepción no es siempre consciente) • Tiene consecuencias sobre el comportamiento. • Es un determinante directo del comportamiento, porque actúa sobre las actitudes y expectativas que son determinantes del comportamiento.
  • 8. Factores organizacionales: • Estructurales (procesos y procedimientos). • Relaciones interpersonales (relación individuo-individuo, individuo / grupo). • Ambiente físico (infraestructura y elementos de trabajo). • Estructuralista (objetivos, externos). • Subjetivista o perceptual (la opinión que el empleado se forma de ella en virtud de las percepciones y satisfacción de las expectativas).
  • 9. Elementos fundamentales: • Percepción. • Factores organizacionales. • Comportamiento organizacional.
  • 10. Características personales vs. organizacionales: Empleados: Organizaciones: Historia Estructura Expectativas propias El jefe Capacidades y habilidades vs. Su estilo Relaciones con los compañeros Ambiente físico El clima organizacional refleja la interacción entre las características personales y organizacionales.
  • 11. Herramientas: El objetivo: Determinar las dificultades existentes en la organización a nivel de los factores evaluados. FACTORES: • Orientados a las relaciones interpersonales. • Orientados a los elementos físicos y estructurales. • Cómo éstos actúan al facilitar o dificultar los procesos que conducen a la productividad.
  • 12. Gestión del clima organizacional: Analizar la calidad del CO Explicar la calidad del CO Diseñar la intervención Ejecutar la intervención Gestionar el proceso del cambio Evaluar el impacto de la intervención - Analizar la calidad actual del CO de la empresa Vs. las metas o expectativas gerenciales. - Analizar las causas que explican el estado actual de la calidad del CO en relación con las metas - Diseñar una intervención orientada a cerrar la brecha o a mantener el nivel de CO actual, según sea la situación de la organización - Gestionar el proceso de cambio requerido para mejorar o mantener los niveles de CO (sensibilizar). - Medir y evaluar el impacto de la intervención.
  • 13. Variables que intervienen en el clima organizacional: • Variables del ambiente físico: Espacio físico, condiciones de ruido, calor, contaminación, instalaciones, maquinas, etc. • Variables estructurales: Tamaño de la organización, estructura formal, estilo • de dirección, etc. • -Variables del ambiente social: Compañerismo , conflictos entre personas o entre departamentos, comunicaciones, etc. • Variables personales: Aptitudes, actitudes, motivaciones, expectativas, etc. • Variables propias del comportamiento organizacional: Productividad, ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y stress, etc.
  • 14. Medición: • Permite medir la gestión de la organización y su efectividad. • Posibilita medir la actitud de las personas. • Determina en qué factores se debe trabajar para que el cambio sea efectivo. • Es sensible. • Es dinámico. • Se mide con la herramientas estándares. • Existe una amplia gama de instrumentos de medición de clima organizacional, no obstante el éxito de medición de éste, depende en gran medida de las dimensiones que se pretendan medir, de la consistencia de formulación de las preguntas así como de la confiabilidad y validez del instrumento. 1. El clima organizacional existente. 2. El clima organizacional como debería ser.
  • 15. Incidencia en los cambios organizacionales: La satisfacción laboral está determinada por: • Trabajo mentalmente desafiante. • Colegas que brindan apoyo. • La compatibilidad entre la persona y el puesto. • Repercute sobre las motivaciones y el comportamiento, y suscita consecuencias a la organización. • Factor que refleja el acontecer de una organización, las facilidades u obstáculos que encuentra el trabajador para actuar y desempeñarse en el contexto laboral. • También el CO afecta la satisfacción de los clientes con los productos o servicios que ofrece la empresa. Estos generan una imagen subjetiva acerca de la calidad de lo que reciben si el personal ha cuidado de la atención y de la calidad es probable que el cliente esté más satisfecho • Un CO favorable promueve actuaciones en el personal que permiten incrementos en la satisfacción del cliente y, de esta manera, promueven su lealtad y comentarios positivos
  • 16. Cómo se afecta la productividad: CORTO PLAZO Mejora la productividad=Administración autocrática. LARGO PLAZO Mejorar la productividad= Mejorar la calidad del clima organizacional. Una empresa con una buena estrategia acompañada de un clima organizacional favorable o conveniente tenderá al éxito. ES NECESARIO QUE DIRECTIVOS Y RECURSOS HUMANOS SE COMPROMETAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA ORGANIZACIONAL FAVORABLE DENTRO DE SUS EMPRESAS.
  • 17. Diagnóstico del clima organizacional: Proporciona retroalimentación y permite desarrollar planes de mejora. El estudio del clima está orientado al análisis de los factores ambientales, físicos y humanos de satisfacción y motivación de los individuos que potencializan el logro de objetivos.
  • 18. Conclusiones: Los esfuerzos para mejorar o mantener el clima organizacional dependerá de la confianza, respeto y valores inculcados entre los integrantes del departamento, así como de la misma institución, con ello se logrará cumplir los objetivos generales que plantee la organización, influye en la satisfacción personal y por lo tanto en la productividad. El CO es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Clave principal para el éxito de una organización .
  • 19. Bibliografía: • Iglesias-Armenteros A, Sánchez-García Z. Generalidades del clima organizacional. Medisur [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Jul 1]; 13(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3047 • Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. redalyc, 42, online. • Toro, F. y Sanin, A. (2013). Gestión del clima organizacional. [ebook] Medellin: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional, Available at: CINCEL http://www.cincel.com.co/libros/1/libro.pdf • Taguiri, R., “The concept of organizational climate”, in R. Taguiri y G. H. Litwin (dirs.), Organizational climate: explorations of a concept, Harvard Business School, Boston, 1968, págs.. 11-35. • Ucero J.(S/F) Clima laboral; Desarrollo organizacional. EOI America Master executive en dirección estratégica de RRHH.