CLIMA ORGANIZACIONAL
RECURSOS HUMANOS II
Ruiz Flores Natalia
Sánchez Mendoza Rocío
Villarreal Mata Julia Lizeth
Clima Organizacional
El clima organizacional se entiende como el resultado
de la forma en que los empleados disponen un proceso
de interacción social influenciado por sus propios
valores, actitudes y creencias, así como por el
ambiente interno y externo de la empresa, todo lo cual
constituye percepciones que por su origen hacen que
la organización sea vista como un todo (Benjamin,
Enhrhart y Macey, 2013).
Aspectos
• Estructurales : Procesos y
procedimientos.
• Relaciones interpersonales: Relación
individuo- individuo, individuo/grupo.
• Ambiente físico: Elementos
constitutivos de la organización.
Factores para determinar el clima organizacional
Ambiente físico
de la
organización
Particularidades
estructurales de
la organización
Entorno social Cualidades
personales de los
trabajadores
Los
comportamientos
organizacionales
de los
trabajadores
Clima
organizacional
Consecuencia del intercambio entre las
características de las personas y de la
organización (Salazar, Guerrero,
Machado, y Cañedo, 2009)
Dimensiones del clima organizacional
Son las características capaces de ser medidas en una empresa y que
influyen en la forma de actuar de los colaboradores
Comunicación
Conflicto y
cooperación
Confort Estructura Identidad Innovación Liderazgo Motivación Recompensa Remuneración
Toma de
decisiones
(Salinas Saavedra, 2021)
Variables asociadas al clima organizacional.
Motivación: el clima organizacional es un regulador tanto de la
motivación de los empleados como del rendimiento de la
organización, por lo tanto, puede servir como fuerza
impulsadora u obstaculizadora en la percepción del clima
organizacional.
Satisfacción laboral: hay una correlación positiva entre el
clima organizacional y satisfacción laboral. Si el clima
organizacional percibido es alto, la actitud de la satisfacción
laboral se manifiesta en las mismas proporciones.
Algunas de las variables del comportamiento organizacional que
inciden en el clima organizacional son (García, Vesga, Gómez,
2020):
Comunicación: Según Terán et al. (2017), la comunicación
inadecuada en la organización hacia los empelados genera
desconfianza hacia los altos cargos, por lo que es indispensable
una comunicación exitosa que contribuya a afianzar las
relaciones y conservar un buen ambiente de trabajo que aporte
al clima organizacional de manera positiva.
Liderazgo: el líder es el principal generador de la calidad
del clima organizacional debido a su capacidad para formar
en los empleados aquellas percepciones que le dan vida al
clima organizacional.
Trabajo en equipo: un buen clima organizacional favorece
el ambiente de los miembros del equipo, lo que se ve
reflejado en el buen trato y respeto que se presente entre
los compañeros.
Compromiso: el clima organizacional es uno de los
factores que conforman la participación de los empleados,
por lo cual, cuando el personal percibe que el clima
organizacional es lo suficientemente propicio y de apoyo
para la realización de las tareas, se sentirá más unido a la
organización.
Variables asociadas al clima organizacional
(cont.)
Estrés laboral: Un alto grado de estrés puede generar un
clima organizacional negativo, y tanto el estrés laboral,
como el clima negativo son predictores significativos de
problemas laborales y de accidentes.
Factores relacionados con el concepto de clima
organizacional
Existen varios factores importantes para realizar una evaluación de clima
organizacional
Factores psicológicos
individuales
Factores grupales
Factores
organizacionales
(Salinas Saavedra, 2021)
Factores psicológicos individuales
Procesos que el individuo tiene en la empresa se destacan:
Necesidad que el colaborador siente al establecer interacción social, para ello busca y
selecciona a otros
Necesidad de obtener sentimientos de apego hacia la empresa u organización
Construcción de un sentimiento positivo o negativo al tener pertenencia a la empresa u
organización
(Salinas Saavedra, 2021)
Factores grupales
Captación colectiva y compartida del presente interno del
grupo de colaboradores donde los aspectos sociales de las
funciones se convierten en una fuente de satisfacciones
Se genera ascenso personal, se aprende a ser tolerante,
también se aprende a cooperar, a respetar las diferencias
Esto da como resultado un clima de paz, que en
consecuencia baja la agresividad interpersonal, los
colaboradores aprenden de sus errores
(Salinas Saavedra, 2021)
Factores organizacionales
Las organizaciones tienen
sus propias características y
propiedades, con mayor
frecuencia únicas y
exclusivas, que influyen el
medio interno o clima
organizacional
La comunicación y difusión
de políticas
Modelo de toma de
decisiones
Estructura organizacional
Nivel jerárquico y su
influencia en el cargo
Riesgos laborales e
institucionales
Infraestructura física Equipamiento tecnológico
(Salinas Saavedra, 2021)
Tipos de clima laboral
Los directivos no confían en
sus colaboradores
Clima laboral tipo autoritario – explotador
Los colaboradores tienen que
desarrollar su trabajo dentro
de un ambiente de miedo, de
castigo, de amenazas, con
pocas recompensas
(Salinas Saavedra, 2021)
Clima laboral de tipo autoritario – paternalista
Los directivos tienen la confianza de manera condescendiente
en sus colaboradores
Las decisiones se toman en los altos mandos de la
organización
La dirección juega con las necesidades sociales de los
colaboradores que tienen
(Salinas Saavedra, 2021)
Clima laboral de tipo participativo – consultivo
Las decisiones son tomadas generalmente en la cima
Hay una más condescendencia con que los subordinados tomen decisiones
La dirección tiene la confianza con sus colaboradores
La comunicación es de tipo descendente
(Salinas Saavedra, 2021)
Clima laboral de tipo participativo – en grupo
Clima laboral con un sistema de participación en grupo
Los directivos tienen plena confianza en sus colaboradores
La toma de decisiones está en toda la organización y están
integradas en cada uno de los niveles
(Salinas Saavedra, 2021)
Identificación y
análisis de
aspectos internos
A partir de
percepciones y
actitudes.
influencia en
motivación
laboral.
Medición del clima organizacional
De carácter formal e
informal. Forma en
que afectan el
comportamiento de
empleados.
Objetivo- Recomendar acciones específicas para modificar conductas en un clima organizacional
con mayor eficiencia y cumplimiento de metas.
Estrategias de
medición
Observación del comportamiento
y desarrollo de los trabajadores.
Entrevistas directas a los
trabajadores.
Encuesta a los trabajadores por
medio de cuestionarios.
(García y Bedoya, 1997)
TIPOS DE CUESTIONARIOS
Litwin y Stringer- Relación entre liderazgo y clima organizacional. Motivación
individual. Variantes tradicionales (satisfacción personal y desempeño organizacional.
Rensis Likert. Perfil organizacional.
Sistemas de organización.
Modelo de Medición John Sudarsky- Test de clima Organizacional (TECLA).
Modelo Octavio García. Fernando Toro. Hernán Álvarez Londoño (Hacía un
clima organizacional plenamente gratificante.
Carlos Méndez- Instrumento para medir Clima en Organizaciones
Colombianas (IMCOC).
Mónica García Solarte- Álvaro Zapata Domínguez. Instrumento para el
diagnóstico del Clima Organizacional.
CULTURA ORGANIZACIONAL
El clima organizacional ejerce una significativa influencia en
la cultura de la organización. (Salazar, Guerrero, Machado,
y Cañedo, 2009).
Implica conductas, creencias y valores compartidos por los
miembros de una organización.
Elementos:
-Identidad de miembros.
-Énfasis de grupo.
-Perfil de la decisión.
-Integración.
-Control.
-Tolerancia al riesgo.
-Criterios de recompensa.
-Tolerancia al conflicto.
-Perfil de los fines o medios.
-Enfoque de la organización.
Referencias:
Benjamin, S., Enhrhart, M., & Macey, W. (2013). Organizational climate and culture. Annual Review Psychology, 64, 361-388.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143809
Cardona Echeverri, D. R., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima
organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131),184-189.[fecha de Consulta 25 de Abril de 2023]. ISSN: 0123-5923.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21231108010
García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46452009000200004#:~:text=Chiavenato%20(2000)%20arguye%20que%20el,los%20comportamientos%20de%20los%20e
mpleados.
García, M. y Bedoya, M (1997). “
Hacia un Clima Organizacional Plenamente Gratificante en la División de Admisiones y
Registro Académico de la Universidad del Valle.”Tesis de Grado Maestría. Universidad del Valle.
García Rubiano, M. Vesga Rodríguez, J. J. & Gómez Rada, C. A. (2020). Clima organizacional: teoría y práctica..
Universidad Católica de Colombia. https://elibro.net/es/ereader/bibliouic/197110?page=19
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en
la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75. https:// www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2009/aci094d.pdf
Referencias:
Salinas Saavedra, J. H. (2021). Análisis de las dimensiones del clima organizacional y su relación con el desempeño
laboral de los servidores de la caja municipal de Arequipa–2021. http://198.12.253.55/handle/SFX/63
Terán, G. J., Montenegro, B. L., García, V. J., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017). Diagnóstico de las
variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36(1),1-11. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100017
Toro, F. (2010). Clima Organizacional una aproximación a su dinámica en la empresa latinoamericana. Tomado de
https://cincel.com.co/wp-content/uploads/2016/06/Libro-deConsulta-gratuita-Clima-Organizacional-Una

Clima_organizacional

  • 1.
    CLIMA ORGANIZACIONAL RECURSOS HUMANOSII Ruiz Flores Natalia Sánchez Mendoza Rocío Villarreal Mata Julia Lizeth
  • 2.
    Clima Organizacional El climaorganizacional se entiende como el resultado de la forma en que los empleados disponen un proceso de interacción social influenciado por sus propios valores, actitudes y creencias, así como por el ambiente interno y externo de la empresa, todo lo cual constituye percepciones que por su origen hacen que la organización sea vista como un todo (Benjamin, Enhrhart y Macey, 2013).
  • 3.
    Aspectos • Estructurales :Procesos y procedimientos. • Relaciones interpersonales: Relación individuo- individuo, individuo/grupo. • Ambiente físico: Elementos constitutivos de la organización.
  • 4.
    Factores para determinarel clima organizacional Ambiente físico de la organización Particularidades estructurales de la organización Entorno social Cualidades personales de los trabajadores Los comportamientos organizacionales de los trabajadores Clima organizacional Consecuencia del intercambio entre las características de las personas y de la organización (Salazar, Guerrero, Machado, y Cañedo, 2009)
  • 5.
    Dimensiones del climaorganizacional Son las características capaces de ser medidas en una empresa y que influyen en la forma de actuar de los colaboradores Comunicación Conflicto y cooperación Confort Estructura Identidad Innovación Liderazgo Motivación Recompensa Remuneración Toma de decisiones (Salinas Saavedra, 2021)
  • 6.
    Variables asociadas alclima organizacional. Motivación: el clima organizacional es un regulador tanto de la motivación de los empleados como del rendimiento de la organización, por lo tanto, puede servir como fuerza impulsadora u obstaculizadora en la percepción del clima organizacional. Satisfacción laboral: hay una correlación positiva entre el clima organizacional y satisfacción laboral. Si el clima organizacional percibido es alto, la actitud de la satisfacción laboral se manifiesta en las mismas proporciones. Algunas de las variables del comportamiento organizacional que inciden en el clima organizacional son (García, Vesga, Gómez, 2020): Comunicación: Según Terán et al. (2017), la comunicación inadecuada en la organización hacia los empelados genera desconfianza hacia los altos cargos, por lo que es indispensable una comunicación exitosa que contribuya a afianzar las relaciones y conservar un buen ambiente de trabajo que aporte al clima organizacional de manera positiva.
  • 7.
    Liderazgo: el líderes el principal generador de la calidad del clima organizacional debido a su capacidad para formar en los empleados aquellas percepciones que le dan vida al clima organizacional. Trabajo en equipo: un buen clima organizacional favorece el ambiente de los miembros del equipo, lo que se ve reflejado en el buen trato y respeto que se presente entre los compañeros. Compromiso: el clima organizacional es uno de los factores que conforman la participación de los empleados, por lo cual, cuando el personal percibe que el clima organizacional es lo suficientemente propicio y de apoyo para la realización de las tareas, se sentirá más unido a la organización. Variables asociadas al clima organizacional (cont.) Estrés laboral: Un alto grado de estrés puede generar un clima organizacional negativo, y tanto el estrés laboral, como el clima negativo son predictores significativos de problemas laborales y de accidentes.
  • 8.
    Factores relacionados conel concepto de clima organizacional Existen varios factores importantes para realizar una evaluación de clima organizacional Factores psicológicos individuales Factores grupales Factores organizacionales (Salinas Saavedra, 2021)
  • 9.
    Factores psicológicos individuales Procesosque el individuo tiene en la empresa se destacan: Necesidad que el colaborador siente al establecer interacción social, para ello busca y selecciona a otros Necesidad de obtener sentimientos de apego hacia la empresa u organización Construcción de un sentimiento positivo o negativo al tener pertenencia a la empresa u organización (Salinas Saavedra, 2021)
  • 10.
    Factores grupales Captación colectivay compartida del presente interno del grupo de colaboradores donde los aspectos sociales de las funciones se convierten en una fuente de satisfacciones Se genera ascenso personal, se aprende a ser tolerante, también se aprende a cooperar, a respetar las diferencias Esto da como resultado un clima de paz, que en consecuencia baja la agresividad interpersonal, los colaboradores aprenden de sus errores (Salinas Saavedra, 2021)
  • 11.
    Factores organizacionales Las organizacionestienen sus propias características y propiedades, con mayor frecuencia únicas y exclusivas, que influyen el medio interno o clima organizacional La comunicación y difusión de políticas Modelo de toma de decisiones Estructura organizacional Nivel jerárquico y su influencia en el cargo Riesgos laborales e institucionales Infraestructura física Equipamiento tecnológico (Salinas Saavedra, 2021)
  • 12.
    Tipos de climalaboral Los directivos no confían en sus colaboradores Clima laboral tipo autoritario – explotador Los colaboradores tienen que desarrollar su trabajo dentro de un ambiente de miedo, de castigo, de amenazas, con pocas recompensas (Salinas Saavedra, 2021)
  • 13.
    Clima laboral detipo autoritario – paternalista Los directivos tienen la confianza de manera condescendiente en sus colaboradores Las decisiones se toman en los altos mandos de la organización La dirección juega con las necesidades sociales de los colaboradores que tienen (Salinas Saavedra, 2021)
  • 14.
    Clima laboral detipo participativo – consultivo Las decisiones son tomadas generalmente en la cima Hay una más condescendencia con que los subordinados tomen decisiones La dirección tiene la confianza con sus colaboradores La comunicación es de tipo descendente (Salinas Saavedra, 2021)
  • 15.
    Clima laboral detipo participativo – en grupo Clima laboral con un sistema de participación en grupo Los directivos tienen plena confianza en sus colaboradores La toma de decisiones está en toda la organización y están integradas en cada uno de los niveles (Salinas Saavedra, 2021)
  • 16.
    Identificación y análisis de aspectosinternos A partir de percepciones y actitudes. influencia en motivación laboral. Medición del clima organizacional De carácter formal e informal. Forma en que afectan el comportamiento de empleados. Objetivo- Recomendar acciones específicas para modificar conductas en un clima organizacional con mayor eficiencia y cumplimiento de metas.
  • 17.
    Estrategias de medición Observación delcomportamiento y desarrollo de los trabajadores. Entrevistas directas a los trabajadores. Encuesta a los trabajadores por medio de cuestionarios. (García y Bedoya, 1997)
  • 18.
    TIPOS DE CUESTIONARIOS Litwiny Stringer- Relación entre liderazgo y clima organizacional. Motivación individual. Variantes tradicionales (satisfacción personal y desempeño organizacional. Rensis Likert. Perfil organizacional. Sistemas de organización. Modelo de Medición John Sudarsky- Test de clima Organizacional (TECLA). Modelo Octavio García. Fernando Toro. Hernán Álvarez Londoño (Hacía un clima organizacional plenamente gratificante. Carlos Méndez- Instrumento para medir Clima en Organizaciones Colombianas (IMCOC). Mónica García Solarte- Álvaro Zapata Domínguez. Instrumento para el diagnóstico del Clima Organizacional.
  • 19.
    CULTURA ORGANIZACIONAL El climaorganizacional ejerce una significativa influencia en la cultura de la organización. (Salazar, Guerrero, Machado, y Cañedo, 2009). Implica conductas, creencias y valores compartidos por los miembros de una organización. Elementos: -Identidad de miembros. -Énfasis de grupo. -Perfil de la decisión. -Integración. -Control. -Tolerancia al riesgo. -Criterios de recompensa. -Tolerancia al conflicto. -Perfil de los fines o medios. -Enfoque de la organización.
  • 20.
    Referencias: Benjamin, S., Enhrhart,M., & Macey, W. (2013). Organizational climate and culture. Annual Review Psychology, 64, 361-388. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143809 Cardona Echeverri, D. R., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131),184-189.[fecha de Consulta 25 de Abril de 2023]. ISSN: 0123-5923. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21231108010 García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 46452009000200004#:~:text=Chiavenato%20(2000)%20arguye%20que%20el,los%20comportamientos%20de%20los%20e mpleados. García, M. y Bedoya, M (1997). “ Hacia un Clima Organizacional Plenamente Gratificante en la División de Admisiones y Registro Académico de la Universidad del Valle.”Tesis de Grado Maestría. Universidad del Valle. García Rubiano, M. Vesga Rodríguez, J. J. & Gómez Rada, C. A. (2020). Clima organizacional: teoría y práctica.. Universidad Católica de Colombia. https://elibro.net/es/ereader/bibliouic/197110?page=19 Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75. https:// www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2009/aci094d.pdf
  • 21.
    Referencias: Salinas Saavedra, J.H. (2021). Análisis de las dimensiones del clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los servidores de la caja municipal de Arequipa–2021. http://198.12.253.55/handle/SFX/63 Terán, G. J., Montenegro, B. L., García, V. J., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017). Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1),1-11. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100017 Toro, F. (2010). Clima Organizacional una aproximación a su dinámica en la empresa latinoamericana. Tomado de https://cincel.com.co/wp-content/uploads/2016/06/Libro-deConsulta-gratuita-Clima-Organizacional-Una