Club de danza preescolar
Club
De
Danza
Propósito
La danza , además de arte, es un ejercicio que cuenta
con múltiples y positivos beneficios, tanto físicos como
psíquicos, para los niños. Danza enumera la amplia lista de
ventajas a nivel físico:
- El baile estimula la circulación sanguínea y el sistema
respiratorio.
- Favorece la eliminación de las grasas.
- Contribuye a corregir malas posturas.
- Ayuda a ganar elasticidad
- Ejercita la coordinación, la agilidad de movimientos y el
equilibrio.
- Colabora en el desarrollo muscular y la forma de la columna.
- Ayuda al desarrollo de la psicomotricidad, a la agilidad y
coordinación de los movimientos.
- Permite mejorar el equilibrio y los reflejos.
- Puede ayudar a corregir problemas como el 'pie plano'. Con
el ballet, las posiciones que adopta el pie durante la clase, la
mayor parte del tiempo arqueado, pueden hacer que poco a poco
se corrija el defecto.
- Es una buena técnica para combatir
la obesidad infantil y el colesterol.
- Desarrolla la expresión corporal, el oído y la
memoria.
Por qué es importante bailar con los niños
- El ballet es un ejercicio muy rígido, que exige y
enseña disciplina tanto física como mental,
ayudando en el desarrollo de la personalidad de
los niños.
- Desarrolla la sensibilidad de los pequeños,
permitiendo que fluyan sus sentimientos con
total libertad.
- Ayuda a la socialización de los niños más
tímidos y a superar esa timidez.
- Relaja y libera adrenalina.
- Mejora la autoestima y reduce síntomas de
estrés o ansiedad, aumentando la confianza del
niño en sí mismo.
Propósito
Ámbito de autonomía
curricular
Potenciar el
desarrollo
personal y social
Aspectos que se favorecen del perfil
de egreso
 Desarrolla su creatividad e imaginación al
expresarse con recursos de las artes
 Identifica rasgos y cualidades físicas, y
reconoce las de otros, realiza actividad
física a partir
del juego motor y sabe que es buena para la
salud.
Muestra curiosidad y asombro
 Participa con interés y entusiasmo en
actividades individuales y de grupo
Aprendizajes claves que se favorecen
 Crea y produce secuencias de movimientos,
gestos y posturas corporales con y sin
música, individualmente y en coordinación
con otros.
 Comunica emociones mediante la
expresión corporal.
 Representa historias y personajes reales o
imaginarios con mímica, marionetas en el
juego simbólico, en dramatizaciones y con
recurso de las artes visuales.
Organización de tiempos,
 Esta organizado en 11 sesiones
 Cada sesión es de 2 hrs
 Horario de realización del club 3:00
-4:00 pm
Organización de sesiones
Sesión nombre materiales
1 Exploración de las posturas de la espalda  Grabadora
 Música
 Imágenes del anexo
 Pelotas
 colchonetas
2 Espalda redondeada y arqueada.
3
4
5
6
7
8
9 obstáculos
10 Preparando la presentación
Postura de espalda
Hombros
Estirando la espalda
Líneas
La energía
Contraer y extraer
Sesion
,
2
Exploración
de las posturas de la espalda.
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Presentarse la guía
 Sentarnos en el piso y presentarnos(decir nuestro nombre y algo que nos guste)
 Jugar a los brujos
Los brujos Descripción Los niños se desplazan en un espacio claramente delimitado (un gimnasio,
un patio, una sala…). Dos o tres «brujos» (su número depende de la importancia del grupo)
persiguen a los otros jugadores. Estos brujos se distinguen por un pañuelo atado en el brazo, o por
un dorsal de color. Los jugadores tocados por los brujos son transformados en «estatuas» en el
sitio mismo donde han sido tocados. Se quedan de pie, inmóviles y con las piernas separadas. Los
jugadores que todavía no han sido tocados pueden liberar a sus compañeros. Para eso, tienen que
pasar arrastrándose entre las piernas de las estatuas (por debajo del puente).1
Desarrollo
 se cuestiona al alumno si saben que son posturas
 Se explica que son posturas, movimientos que se realizan utilizando el cuerpo
 Se trataran de imitar ciertas posturas
Lomo de gato
Lomo de perro
inversa
 Sesión de demostración Reunirse todos y sentarse con el profesor en un lado de la sala.
Formar dos grupos de bailarines y espectadores. Elija a un número limitado de bailarines para
que se desplacen y adopten posturas interesantes. Diga a los espectadores que cierren los
ojos. Los bailarines empiezan al mismo tiempo que la música, y los espectadores han de abrir
bien los ojos para ver las posturas que ellos adoptan. Cuando la música se detenga (al cabo de
unos cuantos segundos), pida a los espectadores que describan lo que han visto. Haga que
empiecen por cosas como las siguientes: yo vi... posturas redondeadas, vi... un salto irregular,
vi... un nivel bajo o vi... una postura de espalda arqueada. Descubrir lo que han visto les
acostumbrará a fijarse. Terminadas las preguntas, un nuevo grupo de bailarines pasa a ocupar
el espacio despejado de la sala, mientras que los anteriores se convierten a su vez en
espectadores.
Cierre
 Recapitulación de lo que han aprendido, dos de las posiciones que puede tomar la espalda.
Las hemos llamado lomo de gato y lomo de perro. Los bailarines las llaman espalda
redondeada y espalda arqueada. Redondear la espalda como un gato furioso. Arquear la
espalda como un perro que se estira. Se muestran las laminas de las posturas y se dejan a la
vista para que puedan recordar lo que han aprendido.
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida) y una recapitulación.
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
2
Espalda
redondeada y arqueada.
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Realizar las posturas de las laminas de anexo 1-2
 Jugar a los magos
 Juego de los magos. Dos o tres «magos» son los perseguidores, en oposición al resto de los
jugadores. Cuando los magos tocan a un jugador, éste se convierte en un «robot»; siempre
podrá desplazarse pero con movimientos secos, característicos de los robots: desplazamientos
bruscos, y en direcciones muy variadas (cuantas más, mejor).
Desarrollo
 explicar a los niños que hoy trabajaremos en Salto sobre los dos pies y aterrizaje los alumnos
saltan sobre los dos pies en posición paralela y aterrizan doblando las rodillas.
 Insista hasta que lo hagan separando las rodillas que han de quedar sobre las puntas de los
pies. Se posan con la espalda en forma de lomo de gato, redondeándola y elevando el vientre.
Repiten los aterrizajes hasta que son capaces de controlar la posición.
 Mostar imágenes de animales (anexo 4) de uno por uno y realizar las posturas de estos
animales lo mas parecidos posibles
 Observar las propuestas de los alumnos y elegir la postura mas parecida y dejarla establecida la
postura que mas se asimile al animal
 Las lamina se dejan a la vista del alumno para tenerlas presente
 Observar y maraca en los alumnos que nada debe estar flácido, las posturas son rigidas
Cierre
 Recapitulación de lo que han aprendido, dos de las posiciones que realizamos
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida)
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
3
Postura de espalda
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Jugar a los cazadores
 Los «cazadores» (cinco o seis niños) están equipados con pelotas a modo de escopetas. Los
otros jugadores, los «conejos», se desplazan libremente al tiempo o al ritmo de la música. Los
cazadores se desplazan también, con el balón en las manos o jugando con él. ¡Es la tregua!
Cuando pare la música, los cazadores intentarán tocar a los conejos con la pelota. Los conejos
tocados se inmovilizarán. Cuando la música vuelva a sonar, los conejos tocados bailarán en el
mismo sitio en vez de desplazarse y los cazadores volverán de nuevo a jugar con su pelota sin
poder tocar a los otros jugadores.
Desarrollo
 explicar a los niños que hoy trabajaremos en postura adecuada para sentarnos(ver anexo 5)
 En esa posición, deben usar los músculos de los glúteos y del torso para mantenerse estirados
y erguidos. Haga que se sienten en distintas posiciones, por ejemplo con las piernas cruzadas,
extendidas, muy separadas, formando un puente, sobre una sola cadera. En cada una de esas
posiciones, han de arquear la espalda en lomo de perro, con la cabeza bien alta, el cóccix
alzado y la columna estirada.
 Desplazamiento en el espacio. los alumnos se desplazan al compás de la música. Cuando
el sonido se detiene, han de flexionarse hacia adelante, elevándose hacia arriba. Repetir.
La espalda . se mueve desde la parte superior de las piernas, no desde la cintura, es decir,
se mueve como un todo.
 Equilibrarse sobre ambos pies en una flexión hacia adelante. Actividad
 Descenso para sentarse. A partir del equilibrio sobre ambos pies, los alumnos redondean
lentamente la espalda y descienden hasta sentarse. Una vez sentados, han de elevar la
pelvis con la inclinación del perro y una gran extensión. Se trata de una postura sentada
muy bonita, con el cóccix elevado y la cabeza alta
Cierre
 Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan
recordar lo que han aprendido.
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile con listones(o lo que usted
elija, retomando lo que se ve en las sesiones) para presentación final
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
4
Hombros
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Juguemos al hada
 Los niños se mueven libremente por la sala intentado seguir el tiempo de la música. Cuando la
música para, ellos también se paran. El «hada» (la maestra) toca a un niño diciéndole una
instrucción al oído. Estas instrucciones tendrán relación con lo vivido por los niños o sus
referencias televisivas. Ejemplos: «estás lleno de aire», «tu ropa es demasiado grande», «eres
una rana», «eres un canguro», «eres una burbuja de aire», «eres Mickey Mouse», «eres
Supermán»… El niño traduce por sus gestos y sus desplazamientos la instrucción dada por el
hada. Ésta vuelve a poner la música y los niños tocados continúan respetando la instrucción
dada, teniendo en cuenta la música. Los niños que no han sido todavía tocados se mueven
libremente. Nueva parada de la música, nuevos niños tocados… El juego continúa hasta que
todos los niños han recibido una instrucción.
Desarrollo
 explicar a los niños que hoy trabajaremos con los hombros Los alumnos alzan los hombros lo
más alto posible. Haga que se toquen las orejas con los hombros. Primero uno, luego el otro,
luego ambos hombros se alzan y bajan. (ver anexo 6)
 Mencionar a los alumnos que los hombros no son parte de la espalda. Tienen que aprender a
aislarlos de ella, a mantenerlos bajos mientras la espina dorsal sube.
 Orejas: el cuello empuja las orejas hacia arriba. Las orejas están más altas que la barbilla.
La sensación de extensión se localiza en la parte posterior del cuello, no en la anterior. La
que asciende es la parte posterior; la anterior se relaja. Cuando los alumnos hayan
intentado esto, sentados en diversas posiciones, decirles que se pongan de pie.
Indicaciones al docente Insistir en que el cuello forma parte de la espalda y, por lo tanto,
tiene que ascender también.
 Hacer que el alumno tome una cartera pesada con una mano. Alce la cartera utilizando los
músculos del hombro. Luego, deje que el peso de la cartera haga bajar el hombro. Repetir
con el hombro, después con ambos a la vez.
Cierre
 Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan
recordar lo que han aprendido.
 Que nuestro baile de despedida incluya movimiento de hombros
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile con listones(o lo que usted
elija, retomando lo que se ve en las sesiones) para presentación final
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
5
Estirando la espalda
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Juguemos a los mimos
 los niños estarán sentados y se elegirá a un alumno y se le mostrara una imagen(anexo 7) y el niño realizara
movimientos característicos del personaje o deporte que le toco(no se permite hablar, solo será expresión
corporal) para que adivinen el resto del alumnos de quien se esta hablando
Desarrollo
 . Extensión en posición sentada. Los alumnos a partir de la posición sentada, con la espalda tensa y
redondeada, abren ampliamente las piernas (con las rodillas hacia arriba, no hacia adentro) y estiran la
espalda.
 Continúe desarrollando el estiramiento de la columna vertebral, haciendo que los alumnos la extiendan en
diversas direcciones, extensión y equilibrio, etc.
(mostrar lamina del anexo 9 e ir imitando las posturas que como objetivo tiene el realizar estiramiento de la
espalda
Cierre
 añadan el estiramiento de la espalda en su danza de despedida.
 Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han
aprendido.(incorporar esta nueva posturas en el baile que se esta conformando para la presentación final)
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
6
Líneas
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Lo que hace el rey hace la mona (puede ser a nivel grupal o por binas)
Se realizara una fila horizontal, el primero alumno hace diferentes movimientos al ritmo de
la música que sus compañeros tendrán que imitar. Cuando el profesor dice cambio el primero debe
ir corriendo hacia el último lugar y disponerse a imitar al compañero que esta ahora delante.
Desarrollo
 Se les explicara a los alumnos que jugaremos a hacer líneas diagonales con nuestro
cuerpo, cuando escuchen la música se mueven libremente, al detenerse realizaran
la postura en línea diagonal, como lo muestra la imagen.(ver anexo 10)
 al escuchar la música Los alumnos se mueven a través del salón , cuando la música
se detenga se inmovilizan con la columna vertebral en una línea horizontal.
Recordar: se flexiona hacia adelante. Extender la espalda a partir de la pelvis.
Extender todo el cuerpo. El estómago ha de ayudar a la espalda. Estirada la espalda.
Incluir el mentón. También la cabeza. , cuando vuelva a escuchar la música vuelven
a moverse libremente y se sigue la dinámica del juego.(como la imagen del anexo
11)
 Se les explicara a los alumnos que jugaremos a hacer líneas verticales con nuestro
cuerpo, cuando escuchen la música se mueven libremente, al detenerse realizaran la
postura en línea diagonal, como lo muestra la imagen.(ver anexo 12)
 Por ultimo se colocara la música y realizaremos las posturas que indique la maestra al
detenerse la música.
 Es importante tener las laminas de las posturas que se van realizando a la vista del
alumno
Cierre
 Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan
recordar lo que han aprendido.
 Que nuestro baile de despedida ir incluyendo movimiento de posturas de líneas
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile) para presentación final
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
7
Contraer
y extender
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Jugamos con el globo.
Descripción: Los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes del cuerpo, intentando
que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la parte del cuerpo con la que
lo han realizado(comentar al niño la importancia de respirar por la nariz y sacar el aire por la boca.
Desarrollo
 Extensión. Los alumnos levantan los brazos sobre la cabeza y se estiran completamente, hasta
tocar el cielo. (se puede utilizar una pelota dando la indicación de que la eleven lo mas que se
pueda) ver anexo 13
 Y posteriormente siguiendo a la maestra se contraen , rodeando la pelota con el cuerpo
 Movernos por el salón realizando diversos movimientos como saltando con pies juntos,
saltando en un solo pies, saltando abriendo y cerrando los pies
 Caminar por el salón con los brazos extendidos y los pies tocaran los glúteos(utilizando
términos de extender brazos, comprimir la pierna rozando el glúteo) ver anexo 13
 Preguntar al alumno que parte de nuestro cuerpo estamos utilizarnos para extender nuestro
cuerpo
Los niños necesitan ser capaces de sentir la energía en todas las partes de su cuerpo. Hacer
preceder esta actividad de un ejercicio de articulación del pie, a fin de que los alumnos tomen
conciencia de sus pies y de cómo pueden moverlos.
Cierre
 Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan
recordar lo que han aprendido.
 Que nuestro baile de despedida ir incluyendo movimiento de posturas de líneas
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile) para presentación final
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
8
La energia
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Jugamos con el globo 2.
los niños por parejas deberán dar vuelta en una señal marcada, sujetando el globo con alguna
parte del cuerpo que no sean las manos evitando que el globo se caiga (no se debe repetir la
manera de transportarlo). Si se cae vuelve a empezar la pareja de la línea de salida.
Realizar el desarrollo con 3 partes del cuerpo o los que considere adecuados
Desarrollo
 Inicie esta frecuencia con un saltos sobre los dos pies. La regulación correcta de la energía de
despegue en un salto sobre los dos pies aumentará la altura. Hay que apresurar el rebote y el
despegue y, prolongar el tiempo en el aire.
 Tres rebotes fáciles y un solo salto sobre los dos pies. La cuenta será: 1, 2, 3 y… 4. El salto se
efectúa al decir y… Para obtener un buen salto sobre los dos pies: ¿Qué necesita mayor
energía, el rebote o el despegue, uno, dos o tres? El número 3.
Repita el ejercicio, pidiendo a los alumnos que incrementen la energía en el 3. Imagine que está en
un trampolín. Rebote bien alto.
 Añadir una postura exprese a los alumnos que Imagine que hay una máquina de retratar y les
van a tomar una foto en el aire. Ponga la energía bien alta en el aire en el cuarto rebote
adoptando una forma (felices, tristes, brazos extendidos etc) (rebotan 1, 2, 3, y en el cuarto
rebote sacan toda la energía y realizan la postura)
Cierre
 Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan
recordar lo que han aprendido.
 Que nuestro baile de despedida incluya los visto en esta sesion
 Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de
despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile) para presentación final
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
9
Obstaculos
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Jugando con los palos(actividad individual)
( Palos pulidos para que no se hagan daño). Intentar equilibrar el palo sobre
diferentes partes del cuerpo (la cabeza, la mano, nuca…)
Variante: Por parejas intentar desplazar el palo por diferentes partes del cuerpo sin que se caiga.
lDesarrollo
 Carrera de obstáculos. Empujar un obstáculo (o atacar contra la pared), mencionar al alumno que la
concentración de la energía estará en sus brazos al momento de empujar.
 Rodar bajo un silla, siguiendo las Indicaciones del docente (recalcar al alumno estirar las partes de su
cuerpo).
 Con ayuda de un globo lanzarlo al aire, utilizar todo tu energía en un salto para intentar tocarlo, estirando
tu cuerpo lo mas posible para alcanzarlo
Cierre
 Empezar a incorporar las posturas y los visto durante estos meses para culminar en un bailable
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
10
Preparando
presentación
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Jugando a panderos
Los alumnos se distribuyen libremente por el aula al ritmo de la música, cuando el profesor toque
las palmas deberán seguir desplazándose con las manos en la espalda y al rimo de la música.
Cuando el profesor toque el pandero deberán seguir desplazándose con las manos a las rodillas, si
hace sonido con los pies, las manos iran en la cabeza y seguirán bailando al ritmo de la musica(se
pueden ir cambiando las consignas). .
lDesarrollo
 se les mencionara a los niños que realizaran un baile con todos los movimientos y posturas aprendidas.
 En conjunto escucharan diversos estilos de música y elegirán el que mas les agrade.
 Van a escuchar la música y se imaginaran que pasos podrán hacer en el bailable, según las posturas vistas.
 Ir decidiendo los pasos ensyando
Cierre
 Cuestionar al alumno si se le ha dificultado hacer el bailable y poner los pasos
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
Sesion
,
11
presentación
Inicio:
 Dar la bienvenida al club
 Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)
 Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.
 Cuestionar al alumno cual de los juegos que hemos hecho durante estos juegos les ha gustado
y quisieran jugar nuevamente
. .
Desarrollo
 Se les mencionara a los alumnos que están por presentar su baile y todo lo que han aprendido
en este tiempo
 Ensayar el bailable que se eligió y detallar los aspectos necesarios para la presentación como:
Vestuario
Invitaciones para la presentación
Cierre
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que se realizo en este tiempo
 Que aprendieron?
 Dibujar lo que mas les gusta de este club.
 Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?
 Que fue lo que se les hizo difícil hacer?
 Que se les hizo fácil hacer?
A
N
E
X
O
s
Postura lomo de gato
Lomo de gato: Los alumnos se palpan la columna vertebral mientras la tienen redondeada. La
cabeza y el mentón bajan, en tanto que se alza el centro de la espalda. Redondear la espalda
como un gato furioso.
Anexo 1
2. Lomo de perro. Los alumnos se desplazan en el espacio y terminan en distintas
posturas en lomo de perro. A los perros les gusta estirarse y arquearse. Levante el
mentón y arquee la espalda.
Postura lomo de perro
Anexo 2
Salto sobre los 2 pies y aterrizaje
Anexo 3
Posturas del león
Anexo 4
Posturas de tigre
Anexo 4
Posturas de elefante
Anexo 4
Posturas de gorila
Anexo 4
Posturas de chango
Anexo 4
Posturas de cocodrilo
Anexo 4
Posturas sentados
Anexo 5
Los alumnos se sientan en el suelo y se apoyan en las manos para impulsarse hacia
arriba. Se mantienen con la columna estirada.
Posturas del cuello
Anexo 6
Los alumnos se sientan en el suelo y se apoyan en las manos para impulsarse hacia
arriba. Se mantienen con la columna estirada.
Anexo 7
Anexo 7
Anexo 7
Anexo 7
Anexo 8
Extensión en posición sentada. Los alumnos a partir de la posición sentada, con la espalda
tensa y redondeada, abren ampliamente las piernas (con las rodillas hacia arriba, no hacia
adentro) y estiran la espalda
Estirando la espalda
Anexo 9
Anexo 9
Anexo 9
Club de danza preescolar
Club de danza preescolar
Club de danza preescolar
Club de danza preescolar
Anexo 10
Posturas de líneas
Anexo 11
Posturas de línea horizontal
Los brazos va extendidos y la cabeza viendo hacia
al frente
Anexo 12
Posturas de línea vertical
Anexo 13
Posturas de extensión
Anexo 14
Posturas de extensión y comprimir
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/flores_m/sources/flores_m.pdf
ENSEÑANZA DE LA TECNICA DE DANZA EN EL NIÑO DE LA TERCERA INFANCIA.
Bibliografía

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
DOCX
PLANEACION TIENDITA ACTUALIZADA proyecto completo.docx
DOCX
Programacion las vocales
DOCX
Plan de clase los colores
DOCX
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
PPTX
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
DOCX
Seamos amigos
PDF
Taller navidad
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLANEACION TIENDITA ACTUALIZADA proyecto completo.docx
Programacion las vocales
Plan de clase los colores
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
Seamos amigos
Taller navidad

La actualidad más candente (20)

DOC
Situaciones didacticas
DOCX
Planeación de lineas
PDF
PLAN ARTES MAYO 23.pdf
PDF
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
DOC
Diagnostico finalprejardin
PPT
Unidad didáctica de los colores
DOC
Planificación clase 4
DOC
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
DOCX
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
DOCX
Proyecto juegos
PDF
Los colores
DOCX
Planeación de lineas
DOCX
Ubicación espacial
PDF
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
PPTX
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
DOCX
Plastilina
PDF
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PDF
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
DOCX
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
PPTX
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Situaciones didacticas
Planeación de lineas
PLAN ARTES MAYO 23.pdf
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Diagnostico finalprejardin
Unidad didáctica de los colores
Planificación clase 4
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Proyecto juegos
Los colores
Planeación de lineas
Ubicación espacial
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
Plastilina
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Publicidad

Similar a Club de danza preescolar (20)

DOCX
EDUCACION FISICA 3 20205 VESPERTINA AGB
PDF
Ballet-Planeacion.pdf
PDF
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
DOCX
2DO - MICRO - ED. FISICA.docx
DOCX
Gimnasia aeróbica
DOCX
Gimnasia aeróbica
DOC
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
DOCX
MACRO TRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
DOCX
PLANTRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
DOCX
TRIMESTREAL DE 2DO EDUCACION FISICA.docx
DOCX
Unidad didactica
DOC
Actividades psicomotricidad[1]
PDF
Sesiones de educación física del área de expresión corporal
PDF
S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
DOCX
4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
PDF
Muevo mi cuerpo, aprendo mejor
DOCX
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
DOCX
Sesiones
PDF
Psicomotricidad-4.pdf
DOCX
Primer grado 2014 2015
EDUCACION FISICA 3 20205 VESPERTINA AGB
Ballet-Planeacion.pdf
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
2DO - MICRO - ED. FISICA.docx
Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbica
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
MACRO TRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
PLANTRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
TRIMESTREAL DE 2DO EDUCACION FISICA.docx
Unidad didactica
Actividades psicomotricidad[1]
Sesiones de educación física del área de expresión corporal
S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
Muevo mi cuerpo, aprendo mejor
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
Sesiones
Psicomotricidad-4.pdf
Primer grado 2014 2015
Publicidad

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Club de danza preescolar

  • 3. Propósito La danza , además de arte, es un ejercicio que cuenta con múltiples y positivos beneficios, tanto físicos como psíquicos, para los niños. Danza enumera la amplia lista de ventajas a nivel físico: - El baile estimula la circulación sanguínea y el sistema respiratorio. - Favorece la eliminación de las grasas. - Contribuye a corregir malas posturas. - Ayuda a ganar elasticidad - Ejercita la coordinación, la agilidad de movimientos y el equilibrio. - Colabora en el desarrollo muscular y la forma de la columna. - Ayuda al desarrollo de la psicomotricidad, a la agilidad y coordinación de los movimientos. - Permite mejorar el equilibrio y los reflejos. - Puede ayudar a corregir problemas como el 'pie plano'. Con el ballet, las posiciones que adopta el pie durante la clase, la mayor parte del tiempo arqueado, pueden hacer que poco a poco se corrija el defecto.
  • 4. - Es una buena técnica para combatir la obesidad infantil y el colesterol. - Desarrolla la expresión corporal, el oído y la memoria. Por qué es importante bailar con los niños - El ballet es un ejercicio muy rígido, que exige y enseña disciplina tanto física como mental, ayudando en el desarrollo de la personalidad de los niños. - Desarrolla la sensibilidad de los pequeños, permitiendo que fluyan sus sentimientos con total libertad. - Ayuda a la socialización de los niños más tímidos y a superar esa timidez. - Relaja y libera adrenalina. - Mejora la autoestima y reduce síntomas de estrés o ansiedad, aumentando la confianza del niño en sí mismo. Propósito
  • 5. Ámbito de autonomía curricular Potenciar el desarrollo personal y social
  • 6. Aspectos que se favorecen del perfil de egreso  Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes  Identifica rasgos y cualidades físicas, y reconoce las de otros, realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que es buena para la salud. Muestra curiosidad y asombro  Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo
  • 7. Aprendizajes claves que se favorecen  Crea y produce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros.  Comunica emociones mediante la expresión corporal.  Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recurso de las artes visuales.
  • 8. Organización de tiempos,  Esta organizado en 11 sesiones  Cada sesión es de 2 hrs  Horario de realización del club 3:00 -4:00 pm
  • 9. Organización de sesiones Sesión nombre materiales 1 Exploración de las posturas de la espalda  Grabadora  Música  Imágenes del anexo  Pelotas  colchonetas 2 Espalda redondeada y arqueada. 3 4 5 6 7 8 9 obstáculos 10 Preparando la presentación Postura de espalda Hombros Estirando la espalda Líneas La energía Contraer y extraer
  • 11. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Presentarse la guía  Sentarnos en el piso y presentarnos(decir nuestro nombre y algo que nos guste)  Jugar a los brujos Los brujos Descripción Los niños se desplazan en un espacio claramente delimitado (un gimnasio, un patio, una sala…). Dos o tres «brujos» (su número depende de la importancia del grupo) persiguen a los otros jugadores. Estos brujos se distinguen por un pañuelo atado en el brazo, o por un dorsal de color. Los jugadores tocados por los brujos son transformados en «estatuas» en el sitio mismo donde han sido tocados. Se quedan de pie, inmóviles y con las piernas separadas. Los jugadores que todavía no han sido tocados pueden liberar a sus compañeros. Para eso, tienen que pasar arrastrándose entre las piernas de las estatuas (por debajo del puente).1 Desarrollo  se cuestiona al alumno si saben que son posturas  Se explica que son posturas, movimientos que se realizan utilizando el cuerpo  Se trataran de imitar ciertas posturas Lomo de gato Lomo de perro inversa
  • 12.  Sesión de demostración Reunirse todos y sentarse con el profesor en un lado de la sala. Formar dos grupos de bailarines y espectadores. Elija a un número limitado de bailarines para que se desplacen y adopten posturas interesantes. Diga a los espectadores que cierren los ojos. Los bailarines empiezan al mismo tiempo que la música, y los espectadores han de abrir bien los ojos para ver las posturas que ellos adoptan. Cuando la música se detenga (al cabo de unos cuantos segundos), pida a los espectadores que describan lo que han visto. Haga que empiecen por cosas como las siguientes: yo vi... posturas redondeadas, vi... un salto irregular, vi... un nivel bajo o vi... una postura de espalda arqueada. Descubrir lo que han visto les acostumbrará a fijarse. Terminadas las preguntas, un nuevo grupo de bailarines pasa a ocupar el espacio despejado de la sala, mientras que los anteriores se convierten a su vez en espectadores. Cierre  Recapitulación de lo que han aprendido, dos de las posiciones que puede tomar la espalda. Las hemos llamado lomo de gato y lomo de perro. Los bailarines las llaman espalda redondeada y espalda arqueada. Redondear la espalda como un gato furioso. Arquear la espalda como un perro que se estira. Se muestran las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida) y una recapitulación.  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 14. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Realizar las posturas de las laminas de anexo 1-2  Jugar a los magos  Juego de los magos. Dos o tres «magos» son los perseguidores, en oposición al resto de los jugadores. Cuando los magos tocan a un jugador, éste se convierte en un «robot»; siempre podrá desplazarse pero con movimientos secos, característicos de los robots: desplazamientos bruscos, y en direcciones muy variadas (cuantas más, mejor). Desarrollo  explicar a los niños que hoy trabajaremos en Salto sobre los dos pies y aterrizaje los alumnos saltan sobre los dos pies en posición paralela y aterrizan doblando las rodillas.  Insista hasta que lo hagan separando las rodillas que han de quedar sobre las puntas de los pies. Se posan con la espalda en forma de lomo de gato, redondeándola y elevando el vientre. Repiten los aterrizajes hasta que son capaces de controlar la posición.  Mostar imágenes de animales (anexo 4) de uno por uno y realizar las posturas de estos animales lo mas parecidos posibles  Observar las propuestas de los alumnos y elegir la postura mas parecida y dejarla establecida la postura que mas se asimile al animal  Las lamina se dejan a la vista del alumno para tenerlas presente  Observar y maraca en los alumnos que nada debe estar flácido, las posturas son rigidas
  • 15. Cierre  Recapitulación de lo que han aprendido, dos de las posiciones que realizamos  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida)  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 17. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Jugar a los cazadores  Los «cazadores» (cinco o seis niños) están equipados con pelotas a modo de escopetas. Los otros jugadores, los «conejos», se desplazan libremente al tiempo o al ritmo de la música. Los cazadores se desplazan también, con el balón en las manos o jugando con él. ¡Es la tregua! Cuando pare la música, los cazadores intentarán tocar a los conejos con la pelota. Los conejos tocados se inmovilizarán. Cuando la música vuelva a sonar, los conejos tocados bailarán en el mismo sitio en vez de desplazarse y los cazadores volverán de nuevo a jugar con su pelota sin poder tocar a los otros jugadores. Desarrollo  explicar a los niños que hoy trabajaremos en postura adecuada para sentarnos(ver anexo 5)  En esa posición, deben usar los músculos de los glúteos y del torso para mantenerse estirados y erguidos. Haga que se sienten en distintas posiciones, por ejemplo con las piernas cruzadas, extendidas, muy separadas, formando un puente, sobre una sola cadera. En cada una de esas posiciones, han de arquear la espalda en lomo de perro, con la cabeza bien alta, el cóccix alzado y la columna estirada.
  • 18.  Desplazamiento en el espacio. los alumnos se desplazan al compás de la música. Cuando el sonido se detiene, han de flexionarse hacia adelante, elevándose hacia arriba. Repetir. La espalda . se mueve desde la parte superior de las piernas, no desde la cintura, es decir, se mueve como un todo.  Equilibrarse sobre ambos pies en una flexión hacia adelante. Actividad  Descenso para sentarse. A partir del equilibrio sobre ambos pies, los alumnos redondean lentamente la espalda y descienden hasta sentarse. Una vez sentados, han de elevar la pelvis con la inclinación del perro y una gran extensión. Se trata de una postura sentada muy bonita, con el cóccix elevado y la cabeza alta Cierre  Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile con listones(o lo que usted elija, retomando lo que se ve en las sesiones) para presentación final  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 20. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Juguemos al hada  Los niños se mueven libremente por la sala intentado seguir el tiempo de la música. Cuando la música para, ellos también se paran. El «hada» (la maestra) toca a un niño diciéndole una instrucción al oído. Estas instrucciones tendrán relación con lo vivido por los niños o sus referencias televisivas. Ejemplos: «estás lleno de aire», «tu ropa es demasiado grande», «eres una rana», «eres un canguro», «eres una burbuja de aire», «eres Mickey Mouse», «eres Supermán»… El niño traduce por sus gestos y sus desplazamientos la instrucción dada por el hada. Ésta vuelve a poner la música y los niños tocados continúan respetando la instrucción dada, teniendo en cuenta la música. Los niños que no han sido todavía tocados se mueven libremente. Nueva parada de la música, nuevos niños tocados… El juego continúa hasta que todos los niños han recibido una instrucción. Desarrollo  explicar a los niños que hoy trabajaremos con los hombros Los alumnos alzan los hombros lo más alto posible. Haga que se toquen las orejas con los hombros. Primero uno, luego el otro, luego ambos hombros se alzan y bajan. (ver anexo 6)  Mencionar a los alumnos que los hombros no son parte de la espalda. Tienen que aprender a aislarlos de ella, a mantenerlos bajos mientras la espina dorsal sube.
  • 21.  Orejas: el cuello empuja las orejas hacia arriba. Las orejas están más altas que la barbilla. La sensación de extensión se localiza en la parte posterior del cuello, no en la anterior. La que asciende es la parte posterior; la anterior se relaja. Cuando los alumnos hayan intentado esto, sentados en diversas posiciones, decirles que se pongan de pie. Indicaciones al docente Insistir en que el cuello forma parte de la espalda y, por lo tanto, tiene que ascender también.  Hacer que el alumno tome una cartera pesada con una mano. Alce la cartera utilizando los músculos del hombro. Luego, deje que el peso de la cartera haga bajar el hombro. Repetir con el hombro, después con ambos a la vez. Cierre  Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.  Que nuestro baile de despedida incluya movimiento de hombros  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile con listones(o lo que usted elija, retomando lo que se ve en las sesiones) para presentación final  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 23. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Juguemos a los mimos  los niños estarán sentados y se elegirá a un alumno y se le mostrara una imagen(anexo 7) y el niño realizara movimientos característicos del personaje o deporte que le toco(no se permite hablar, solo será expresión corporal) para que adivinen el resto del alumnos de quien se esta hablando Desarrollo  . Extensión en posición sentada. Los alumnos a partir de la posición sentada, con la espalda tensa y redondeada, abren ampliamente las piernas (con las rodillas hacia arriba, no hacia adentro) y estiran la espalda.  Continúe desarrollando el estiramiento de la columna vertebral, haciendo que los alumnos la extiendan en diversas direcciones, extensión y equilibrio, etc. (mostrar lamina del anexo 9 e ir imitando las posturas que como objetivo tiene el realizar estiramiento de la espalda Cierre  añadan el estiramiento de la espalda en su danza de despedida.  Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.(incorporar esta nueva posturas en el baile que se esta conformando para la presentación final)  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 25. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Lo que hace el rey hace la mona (puede ser a nivel grupal o por binas) Se realizara una fila horizontal, el primero alumno hace diferentes movimientos al ritmo de la música que sus compañeros tendrán que imitar. Cuando el profesor dice cambio el primero debe ir corriendo hacia el último lugar y disponerse a imitar al compañero que esta ahora delante. Desarrollo  Se les explicara a los alumnos que jugaremos a hacer líneas diagonales con nuestro cuerpo, cuando escuchen la música se mueven libremente, al detenerse realizaran la postura en línea diagonal, como lo muestra la imagen.(ver anexo 10)  al escuchar la música Los alumnos se mueven a través del salón , cuando la música se detenga se inmovilizan con la columna vertebral en una línea horizontal. Recordar: se flexiona hacia adelante. Extender la espalda a partir de la pelvis. Extender todo el cuerpo. El estómago ha de ayudar a la espalda. Estirada la espalda. Incluir el mentón. También la cabeza. , cuando vuelva a escuchar la música vuelven a moverse libremente y se sigue la dinámica del juego.(como la imagen del anexo 11)
  • 26.  Se les explicara a los alumnos que jugaremos a hacer líneas verticales con nuestro cuerpo, cuando escuchen la música se mueven libremente, al detenerse realizaran la postura en línea diagonal, como lo muestra la imagen.(ver anexo 12)  Por ultimo se colocara la música y realizaremos las posturas que indique la maestra al detenerse la música.  Es importante tener las laminas de las posturas que se van realizando a la vista del alumno Cierre  Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.  Que nuestro baile de despedida ir incluyendo movimiento de posturas de líneas  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile) para presentación final  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 28. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Jugamos con el globo. Descripción: Los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes del cuerpo, intentando que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la parte del cuerpo con la que lo han realizado(comentar al niño la importancia de respirar por la nariz y sacar el aire por la boca. Desarrollo  Extensión. Los alumnos levantan los brazos sobre la cabeza y se estiran completamente, hasta tocar el cielo. (se puede utilizar una pelota dando la indicación de que la eleven lo mas que se pueda) ver anexo 13  Y posteriormente siguiendo a la maestra se contraen , rodeando la pelota con el cuerpo  Movernos por el salón realizando diversos movimientos como saltando con pies juntos, saltando en un solo pies, saltando abriendo y cerrando los pies  Caminar por el salón con los brazos extendidos y los pies tocaran los glúteos(utilizando términos de extender brazos, comprimir la pierna rozando el glúteo) ver anexo 13  Preguntar al alumno que parte de nuestro cuerpo estamos utilizarnos para extender nuestro cuerpo Los niños necesitan ser capaces de sentir la energía en todas las partes de su cuerpo. Hacer preceder esta actividad de un ejercicio de articulación del pie, a fin de que los alumnos tomen conciencia de sus pies y de cómo pueden moverlos.
  • 29. Cierre  Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.  Que nuestro baile de despedida ir incluyendo movimiento de posturas de líneas  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile) para presentación final  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 31. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Jugamos con el globo 2. los niños por parejas deberán dar vuelta en una señal marcada, sujetando el globo con alguna parte del cuerpo que no sean las manos evitando que el globo se caiga (no se debe repetir la manera de transportarlo). Si se cae vuelve a empezar la pareja de la línea de salida. Realizar el desarrollo con 3 partes del cuerpo o los que considere adecuados Desarrollo  Inicie esta frecuencia con un saltos sobre los dos pies. La regulación correcta de la energía de despegue en un salto sobre los dos pies aumentará la altura. Hay que apresurar el rebote y el despegue y, prolongar el tiempo en el aire.  Tres rebotes fáciles y un solo salto sobre los dos pies. La cuenta será: 1, 2, 3 y… 4. El salto se efectúa al decir y… Para obtener un buen salto sobre los dos pies: ¿Qué necesita mayor energía, el rebote o el despegue, uno, dos o tres? El número 3. Repita el ejercicio, pidiendo a los alumnos que incrementen la energía en el 3. Imagine que está en un trampolín. Rebote bien alto.  Añadir una postura exprese a los alumnos que Imagine que hay una máquina de retratar y les van a tomar una foto en el aire. Ponga la energía bien alta en el aire en el cuarto rebote adoptando una forma (felices, tristes, brazos extendidos etc) (rebotan 1, 2, 3, y en el cuarto rebote sacan toda la energía y realizan la postura)
  • 32. Cierre  Recapitulación de las laminas de las posturas y se dejan a la vista para que puedan recordar lo que han aprendido.  Que nuestro baile de despedida incluya los visto en esta sesion  Las lecciones deben terminar siempre con una sesión de demostración (o una danza de despedida) se puede ir trabajando poco a poco en un baile) para presentación final  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 34. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Jugando con los palos(actividad individual) ( Palos pulidos para que no se hagan daño). Intentar equilibrar el palo sobre diferentes partes del cuerpo (la cabeza, la mano, nuca…) Variante: Por parejas intentar desplazar el palo por diferentes partes del cuerpo sin que se caiga. lDesarrollo  Carrera de obstáculos. Empujar un obstáculo (o atacar contra la pared), mencionar al alumno que la concentración de la energía estará en sus brazos al momento de empujar.  Rodar bajo un silla, siguiendo las Indicaciones del docente (recalcar al alumno estirar las partes de su cuerpo).  Con ayuda de un globo lanzarlo al aire, utilizar todo tu energía en un salto para intentar tocarlo, estirando tu cuerpo lo mas posible para alcanzarlo Cierre  Empezar a incorporar las posturas y los visto durante estos meses para culminar en un bailable  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 36. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Jugando a panderos Los alumnos se distribuyen libremente por el aula al ritmo de la música, cuando el profesor toque las palmas deberán seguir desplazándose con las manos en la espalda y al rimo de la música. Cuando el profesor toque el pandero deberán seguir desplazándose con las manos a las rodillas, si hace sonido con los pies, las manos iran en la cabeza y seguirán bailando al ritmo de la musica(se pueden ir cambiando las consignas). . lDesarrollo  se les mencionara a los niños que realizaran un baile con todos los movimientos y posturas aprendidas.  En conjunto escucharan diversos estilos de música y elegirán el que mas les agrade.  Van a escuchar la música y se imaginaran que pasos podrán hacer en el bailable, según las posturas vistas.  Ir decidiendo los pasos ensyando Cierre  Cuestionar al alumno si se le ha dificultado hacer el bailable y poner los pasos  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 38. Inicio:  Dar la bienvenida al club  Recordar lo realizado en la frecuencia anterior(sentados en el piso en un circulo)  Recordar y realizar las posturas vistas en frecuencias anteriores.  Cuestionar al alumno cual de los juegos que hemos hecho durante estos juegos les ha gustado y quisieran jugar nuevamente . . Desarrollo  Se les mencionara a los alumnos que están por presentar su baile y todo lo que han aprendido en este tiempo  Ensayar el bailable que se eligió y detallar los aspectos necesarios para la presentación como: Vestuario Invitaciones para la presentación Cierre  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que se realizo en este tiempo  Que aprendieron?  Dibujar lo que mas les gusta de este club.  Cuestionar a los alumnos si les gusto lo que realizaron?  Que fue lo que se les hizo difícil hacer?  Que se les hizo fácil hacer?
  • 40. Postura lomo de gato Lomo de gato: Los alumnos se palpan la columna vertebral mientras la tienen redondeada. La cabeza y el mentón bajan, en tanto que se alza el centro de la espalda. Redondear la espalda como un gato furioso. Anexo 1
  • 41. 2. Lomo de perro. Los alumnos se desplazan en el espacio y terminan en distintas posturas en lomo de perro. A los perros les gusta estirarse y arquearse. Levante el mentón y arquee la espalda. Postura lomo de perro Anexo 2
  • 42. Salto sobre los 2 pies y aterrizaje Anexo 3
  • 49. Posturas sentados Anexo 5 Los alumnos se sientan en el suelo y se apoyan en las manos para impulsarse hacia arriba. Se mantienen con la columna estirada.
  • 50. Posturas del cuello Anexo 6 Los alumnos se sientan en el suelo y se apoyan en las manos para impulsarse hacia arriba. Se mantienen con la columna estirada.
  • 55. Anexo 8 Extensión en posición sentada. Los alumnos a partir de la posición sentada, con la espalda tensa y redondeada, abren ampliamente las piernas (con las rodillas hacia arriba, no hacia adentro) y estiran la espalda Estirando la espalda
  • 64. Anexo 11 Posturas de línea horizontal Los brazos va extendidos y la cabeza viendo hacia al frente
  • 65. Anexo 12 Posturas de línea vertical
  • 66. Anexo 13 Posturas de extensión
  • 67. Anexo 14 Posturas de extensión y comprimir