SlideShare una empresa de Scribd logo
CMCMCMCMMCMCMCMCM MC CM MC MC MC MC MC MC
Electrocardiograma
Normal
PRESENTADO POR:
John Ferrer España
XI SEMESTRE MD GENERAL
PRINCIPIOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
• Método estándar para registrar la actividad eléctrica del corazón.
• Registra el proceso de despolarización y repolarización a través de
electrodos de registro (derivaciones), colocados en diferentes
lugares del cuerpo.
• Esto se lleva a cabo a través de un estímulo eléctrico que se
origina en el nódulo sinusal y se transmite a través del sistema
específico de conducción (SEC) a las células contráctiles.
• Electrocardiógrafo:
Consta de electrodos capaces de recoger
potenciales eléctricos del corazón en distintas
localizaciones de la superficie corporal.
Graba las corrientes eléctricas del corazón en
una tira de papel milimetrado a una
velocidad constante.
Conectados a un sistema de registro.
Papel milimetrado a una velocidad
establecida.
Duración (tiempo) y amplitud (voltaje) de
cada onda.
Deflexión hacia arriba: potencial positivo
(se acerca a un electrodo).
Deflexión hacia abajo: potencial negativo
(se aleja del electrodo).
Velocidad:
• 10,25,50 y
100 mm/s
Calibración:
• 5,10 y 20
mm/mV
CARACTERISTICAS DEL PAPEL
• Milimetrado; con líneas horizontales y verticales a intervalos de 1mm = un cuadradito.
• Los cuadrados grandes tienen 5mm por lado y dentro 5 cuadraditos.
• En el plano horizontal se mide tiempo y duración.
• Cada cuadrado grande representa 0.2 seg y cada pequeño 0.04 seg.
• En el plano vertical se mide voltaje y amplitud. 1mv= 10mm.
Líneas horizontales:
Tiempo de inscripción o
duración de ondas,
intervalos y segmentos
Líneas verticales: Miden
el voltaje de las ondas
Velocidad estándar: 25mm/seg
0,04 seg
0,2 seg
5mm:0,5mV
ESTANDARIZACIÓN
• Estandarización
Normal
completa
20 mm: 1mV 10 mm: 1mV 5 mm: 0,5 mV
1mV produce una deflexión de 1cm
(10mm)
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
• Puntos desde donde se registra la actividad
eléctrica del corazón de forma simultánea
• Bipolares: si se comparan con otra
• Monopolares: se compara su potencial con
un punto que se considera potencial 0
• 12 derivaciones: 3 bipolares de los
miembros, 3 unipolares de los miembros
(derivaciones del plano frontal o de los
miembros) y 6 unipolares (del plano
horizontal o precordiales).
Electrodo RA Electrodo LA
Electrodo RL
(tierra)
Electrodo LL
Electrodos precordiales
Triángulo de Einthoven y Sistema triaxial
• Equilátero
• Sus tres lados (I,II,III) equidistan del
corazón
• Sus tres vértices representan las raíces
de los miembros: HD, HI y pubis.
• Representa el plano frontal que pasa
por el centro del corazón.
• Todos los vectores que representan la
actividad eléctrica cardíaca se sitúan en
el centro eléctrico del corazón (centro del
triángulo)
Proyecta la magnitud de los
vectores sobre cada eje de la
derivación con más facilidad
Sistema hexaxial
• Creado por Wilson
• Se crean las derivaciones monopolares
• Éstas registran el potencial absoluto y
cualquier fenómeno del área miocárdica
subyacente.
• Cada derivación compara su voltaje con
un voltaje 0 (central terminalelectrodo
indiferente).
• Cada derivación esta dividida en una
parte positiva y una negativa.
Se obtiene un sistema hexaxial añadiendo
al sistema triaxial los ejes de las
derivaciones monopolares (aVR, aVF y aVL)
Lados Vértices
Perpendiculares 2:2
DERIVACIONES PRECORDIALES
• Todas son monopolares
• Plano horizontal del tórax
V1 línea paraesternal derecha
4to espacio intercostal
V2 línea paraesternal izquierda
4to espacio intercostal
V3
Mitad de la distancia entre V2 y V4
V4 línea medio clavicular
5to espacio intercostal
V5 línea axilar anterior
5to espacio intercostal
V6 línea axilar media
5to espacio intercostal
ONDAS, INTERVALOS Y SEGMENTOS DEL
ECG EN ADULTOS.
Clasificación de las fibras
Lentas y automáticas: Nodo sinusal y nodo AV.
Rápidas y automáticas: Haz de His, sus ramas y fibras de
Purkinje.
Lentas y no automáticas: Músculo ventricular y auricular.
Fibras rápidas
Fase 0: Se abren canales de sodio, a favor de
gradiente, despolarización. Fase 1:
Repolarización temprana. Se abren canales de
potasio, salen a favor de gradiente.
Fase 2: Se activan canales de calcio ( tipo L).
Equilibrio entre Na y Ca. Repolarización lenta.
Fase 3: Se activan totalmente los canales de
salida de K. Repolarización rápida.
Fase 4: Intervalo diastólico. En células sin DDE,
se encuentran en reposo.
Fibras lentas y automáticas
Fase 0: Despolarización, a cargo de canales de Ca
tipo L.
Fase 3: Repolarización por medio de canales de K a
favor de gradiente.
Fase 4: Despolarización diastólica espontánea.
Producida por:
Canales funny: ingreso de cationes inespecíficos, a
predominio Na.
Canales de calcio tipo T: ingresa calcio por gradiente
electroquímico
Menor conductancia de K: aumento del potencial de
acción, automatismo.
Sistema de conducción:
• Nace por activación espontánea en el nodo
sinusal (aurícula derecha).
• Se transmite hacia la vía de Bachmann ( haz
anterior internodal y otro hacia AI); vía
media de Weckenbach y posterior de Thorel.
• Nodo AV en tabique IA.
• Haz de His por el bode derecho del tabique
IA.
• Rama derecha: lado derecho de tabique IV.
• Rama izquierda se divide en 3 fascículos
(inferoposterior, anterosuperior e
interventriculares).
• Fibras de Purkinje
Activación normal de corazón
• La activación auricular comienza en el nodo sinusal.
• Despolariza primero AD, luego AI.
• El estímulo llega al nodo AV por los haces interno dales.
• Retraso fisiológico en el nodo AV.
• La activación ventricular comienza en el tabique IV, de
izquierda a derecha y de atrás hacia adelante.
• El impulso se dirige por ramas, fascículos y fibras de Purkinje
hace el resto del ventrículo.
• La activación de los ventrículos va de endocardio a epicardio.
• Se generan dos vectores: uno pequeño hacia la derecha (VD) y
otro hacia la izquierda y atrás (VI), este último predomina y la
resultante es atrás, izquierda y abajo.
• Repolarización: comienza donde despolarizó primero y desde
epicardio a endocardio.
• El vector genera un segmento ST isoeléctrico y una onda T
cuyo vector medio se dirige hacia la izquierda, abajo y
adelante.
Definiciones
• Producidas por la despolarización y repolarización tanto de aurículas
como de ventrículos
Onda
• Toda
deflexión
positiva o
negativa,
lenta o
rápida
Segmento
• Espacio
entre dos
ondas
Intervalo
• Una onda
sumada a
un
segmento
Interpretación del EKG
Ritmo Fc P- PR QRS-
QTc
ST-T
Eje
cardíaco
Interpretación del EKG. Ritmo
• “Método del papel”: 3 ondas R consecutivas (ritmo ventricular) y 3
intervalos PP consecutivos (ritmo auricular).
Criterios de ritmo sinusal:
• Ondas P de morfología normal que suelen ser
positivas en II,III y aVF y negativas en aVR.
• FC: 60-100 lpm, con frecuencia auriculares (P-
P) y ventriculares (R-R) regulares
• QRS debe estar precedido por una onda P.
• Intervalo PR está entre 0,12 y 0,20 seg
Interpretación del EKG. Frecuencia
cardíaca
• Con frecuencia ventricular regular
• Método 1
20 X 0,04 seg: 0,8 seg 60 seg/ 0,8 seg: 75 lpm
1. Medir la distancia entre RR en
segundos
2. Dividir 60 seg entre el intervalo
RR
Interpretación del EKG. Frecuencia
cardíaca
• Con frecuencia ventricular regular
• Método 2
300/4: 75 lpm
Se divide 300 por el intervalo RR
expresado como el # de cuadrados
grandes del papel del registro que
separan dos QRS sucesivos
Interpretación del EKG. Frecuencia
cardíaca
• Con frecuencia ventricular regular
• Método 3
1500/20: 75 lpm
Se divide 1500 entre el # de cuadritos
pequeños contenidos entre dos R.
Interpretación del EKG. Frecuencia
cardíaca
• Con frecuencia ventricular irregular
• Método 1
8 X 20: 160 lpm
Contar el número de complejos
QRS que existen en un determinado
número de cuadrados grandes:
• QRS en 3 segundos (15
cuadrados grandes) y se
multiplica por 20
• QRS en 6 segundos (30
cuadrados grandes) y se
multiplica por 10
• Lo mismo en 10 segundos (50
cuadrados grandes) y se
multiplica por 6
Interpretación del EKG. Cálculo del eje
eléctrico del corazón
• Método 1: “el eje es perpendicular a la derivación en la que el
complejo es isoeléctrico”
Interpretación del EKG. Cálculo del eje
eléctrico del corazón
• Método 2: sino existe ningún complejo isoeléctrico, el vector medio
se puede calcular utilizando dos derivaciones que sean
perpendiculares entre sí, como I y aVF.
Activación auricular:
Onda P: Se genera producto de la despolarizacion auricular. De arriba a abajo, atras a
adelante y derecha a izquierda. Es positiva en I,II, aVF y V3-6, negativa en aVR. Mide entre
0.08 a 0.11sg y 0.25mv. Es la resultante de la despolarizacion de ambas auriculas.
Onda Ta: corresponde a la repolarizacion auricular, se ve como una muesca luego de la
onda P. Suele estar inmersa en el QRS
Onda
P
• Despolarización
auricular
• 0,08 seg y 2,5mm
• Negativa en aVR y (+)
I,II y avF
• Pulmonale, mitrale,
congenitale
Onda
de
repolarización
aurículas
(
onda
Ta
)
• Al final de la onda P
• Repolarización
auricular
• Incluida en el PR
• II,III y Avf
• Ancha (>0,04seg) y
negativa
Complejos electrocardiográficos normales.
Intervalos
• Intervalo PR
• Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del QRS
• 0,12 a 0,20 seg
• Mayor FC: menor PR.
• Mide el tiempo de conducción AV
PR
acortado
(<0,12 seg)
Marcapaso
auricular ectópico
cerca del nodo AV
Vías accesorias AV
(Sx de WPW) o
auriculofasciculares
PR
alargado
(>0,20 seg)
Retraso en la
conducción a
través del nodo AV,
has de His o sus
ramas
Bloqueo AV
Activación ventricular:
• Ondas del complejo QRS: debidas a la despolarización ventricular desde comienzo a final del QRS.
• Mide de 0,06 a 0,10 segundos
 Vector 1: Formado por la despolarización del tabique y de la región antero septal. Son los primeros 0.025s
del complejo. Se registra una pequeña onda q negativa y se puede ver en I, aVL y V5-6.
 Vector 2: Despolarización simultanea de las paredes libres de los ventrículos derecho e izquierdo. 0.025 a
0.06seg del complejo. Se dirige hacia la izquierda, atrás y abajo, Se ve como una deflexión positiva en I,
II,III, aVL , aVF y V5-6)
 Vector 3: despolarizaciones basales de ventrículos. 0.06 a 0.010s . Se ve como una onda s en I y V5-6.
Onda Q: primera onda negativa antes de la onda R
Onda S: onda negativa después de onda R
Complejo QS: complejo totalmente negativo
Onda R: primera onda positiva
Cambios en el tamaño o morfología: IAM, signos de
hipertrofia, valvulopatías
Complejos electrocardiográficos normales.
Intervalos
• Intervalo QRS
• Desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S.
• Hasta 0,10 seg (derivaciones del plano frontal) y 0,11seg (derivaciones
precordiales)
• Equivale al tiempo de despolarización ventricular
QRS anormal
(trastorno de
conducción
intraventricular)
Alargado
(>0,11seg)
Bloqueo de rama
IAM, fibrosis e
hipertrofia, K,
antiarrítmicos
Ritmo SV,
preexcitación
ventricular (WPW)
Marcapasos
ventriculares
ectópicos o de
escape
Complejos electrocardiográficos normales.
Intervalos
• Intervalo QT
• Desde el comienzo del QRS al final de la onda T.
• Mide despolarización y repolarización ventricular (periodo refractario).
• Mayor FC: menor QT
Se alarga
Bradicardia
Hipokalemia
Hipocalcemia
Causas congénitas
Antiarrítmicos, ATB, IAM
Se acorta
Taquicardia
Hipercalcemia
Hiperkalemia
Uso de digitálicos
Complejos electrocardiográficos normales.
Intervalos
• Intervalo QT corregido
• Corrección del QT por la FC
• Fórmula de Bazett
• QTc está prolongado en hombres: >0,42 seg
• QTc está prolongado en mujeres: >0,43 seg
A cualquier FC: QT normal sino supera 10% del valor del QTc
Complejos electrocardiográficos normales.
Segmentos y uniones normales
• Segmento PR
• Desde el final de la onda P al comienzo del complejo
QRS
• Isoeléctrico
• Segmento ST
• Inicia en el punto J y finaliza al comienzo de la onda T.
• Isoeléctrico
• Elevado o deprimido: según la línea basal del
segmento PR o segmento TP.
• Segmento TP
• Línea basal entre el final de la onda T e inicio de la
siguiente onda P.
• Isoeléctrico con FC normal
• Punto J
• Punto donde termina QRS y empieza el segmento ST
Complejos electrocardiográficos normales.
Ondas
• Repolarización ventricular
Onda T
Repolarización
ventricular. 0,16-
0,24 seg. (-)aVR
Onda U
Evidente en V2,V3,
<1mm,
repolarización del
sistema de Purkinje
Ondas U negativas:
• Isquemia miocárdica
aguda
• HTA
Ondas U prominentes
(> onda T)
• THE: Mg
• Antiarrítmicos clase I:
amiodarona
• Antidepresivos tricíclicos
CMCMCMCMMCMCMCMCM MC CM MC MC MC MC MC MC
BIBLIOGRAFÍA
• Vélez D. Pautas de electrocardiografía, 2da ed. Marbán Libros. 2007; 1-5, 52-64, 76-80.
• Bermúdez F. Electrocardiografía diagnóstica, 1era ed, Díaz R. (ed). McGraw-Hill Interamericana de Venezuela. 1998; 1-
82.
• Electrocardiografia clínica Antoni Bayés de Luna, 7ma edición 2012, 3-11, 57-71.

Más contenido relacionado

PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL PRESENTACION 1
PPTX
Expo Elextrocardiograma taller practico.pptx
PPTX
1-Ekg.pptx
PPTX
Generalidades electrocardiograma
PPTX
Seminario v EKG
PPTX
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
PPTX
Interpretacion de un ekg
PPTX
Ecg a lo claro
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL PRESENTACION 1
Expo Elextrocardiograma taller practico.pptx
1-Ekg.pptx
Generalidades electrocardiograma
Seminario v EKG
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Interpretacion de un ekg
Ecg a lo claro

Similar a CMCMCMCMMCMCMCMCM MC CM MC MC MC MC MC MC (20)

PPTX
GENERALIDADES aliEKGalime alimento alimento al luengo
PPTX
Electrocardiograma normal.pptx
PPTX
PPTX
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
PPTX
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
PDF
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
PPT
electrocardiograma normal..............................
PPTX
La electrocardiografia-2
PDF
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
PPTX
Ekg cardio
PDF
Sistema de conduccion
PDF
cardiovascular
PPTX
TALLER EKG.pptx electrocardiograma basica
PPT
Ekg dra castillo2
PPTX
la alegria de leer el electro 2.pptx
PPTX
Electrocardiografía clínica normal
PDF
(2025-04-16)ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA.ppt.pdf
PPTX
Electrocardiograma interpretación ya analisis.pptx
GENERALIDADES aliEKGalime alimento alimento al luengo
Electrocardiograma normal.pptx
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
electrocardiograma normal..............................
La electrocardiografia-2
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
Ekg cardio
Sistema de conduccion
cardiovascular
TALLER EKG.pptx electrocardiograma basica
Ekg dra castillo2
la alegria de leer el electro 2.pptx
Electrocardiografía clínica normal
(2025-04-16)ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA.ppt.pdf
Electrocardiograma interpretación ya analisis.pptx
Publicidad

Más de charryajota (7)

PPTX
JIJ AIDJ IAJDIJAIJD IJDIAIDJ9IWJD 9WIJD9WIJ
PPTX
GGGGGVV VGVGVGV GV GV GV GV GV GV GU VU G
PPTX
ROBERTAYUJU MMMCM CMCMCMC MCMCMC MCMC MCM
PPTX
gg gutygfugf ugv ugyguyhguygvyuy guyguygu
PPTX
DENGUE INTERNADO JFE.pptx gggg g ggggg gg
PPTX
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO INTERNADO JF.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA JOHN FERRER.pptx
JIJ AIDJ IAJDIJAIJD IJDIAIDJ9IWJD 9WIJD9WIJ
GGGGGVV VGVGVGV GV GV GV GV GV GV GU VU G
ROBERTAYUJU MMMCM CMCMCMC MCMCMC MCMC MCM
gg gutygfugf ugv ugyguyhguygvyuy guyguygu
DENGUE INTERNADO JFE.pptx gggg g ggggg gg
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO INTERNADO JF.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA JOHN FERRER.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
No lo sé, solo lo subo para descargar un documento :p.pptx
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PDF
8. Consultar y solicitar ofertas de empleo.pdf
PPTX
HABILIDADES BLANDAS Y TÉCNICAS DE VENTA .pptx
PPTX
Gobierno corporativo talento humano gth.
PPTX
Clases de Finanzas Avanzadas Funcional. pptx
PPT
Una_aproximacion_a_ la_UNASUR_C_San_Juan_et_al.ppt
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
DOCX
Explicación Legal sobre el Tiempo de Colación en la Jornada Laboral Docente.docx
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PPT
435138284-El-aborto-presentacion_031412.ppt
PPTX
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
PPTX
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
PPTX
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PDF
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
LEY ASEP 070 avelino siáni y elizardo perez
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
No lo sé, solo lo subo para descargar un documento :p.pptx
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
8. Consultar y solicitar ofertas de empleo.pdf
HABILIDADES BLANDAS Y TÉCNICAS DE VENTA .pptx
Gobierno corporativo talento humano gth.
Clases de Finanzas Avanzadas Funcional. pptx
Una_aproximacion_a_ la_UNASUR_C_San_Juan_et_al.ppt
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
Explicación Legal sobre el Tiempo de Colación en la Jornada Laboral Docente.docx
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
435138284-El-aborto-presentacion_031412.ppt
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
LEY ASEP 070 avelino siáni y elizardo perez

CMCMCMCMMCMCMCMCM MC CM MC MC MC MC MC MC

  • 3. PRINCIPIOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA • Método estándar para registrar la actividad eléctrica del corazón. • Registra el proceso de despolarización y repolarización a través de electrodos de registro (derivaciones), colocados en diferentes lugares del cuerpo. • Esto se lleva a cabo a través de un estímulo eléctrico que se origina en el nódulo sinusal y se transmite a través del sistema específico de conducción (SEC) a las células contráctiles.
  • 4. • Electrocardiógrafo: Consta de electrodos capaces de recoger potenciales eléctricos del corazón en distintas localizaciones de la superficie corporal. Graba las corrientes eléctricas del corazón en una tira de papel milimetrado a una velocidad constante. Conectados a un sistema de registro. Papel milimetrado a una velocidad establecida. Duración (tiempo) y amplitud (voltaje) de cada onda. Deflexión hacia arriba: potencial positivo (se acerca a un electrodo). Deflexión hacia abajo: potencial negativo (se aleja del electrodo). Velocidad: • 10,25,50 y 100 mm/s Calibración: • 5,10 y 20 mm/mV
  • 5. CARACTERISTICAS DEL PAPEL • Milimetrado; con líneas horizontales y verticales a intervalos de 1mm = un cuadradito. • Los cuadrados grandes tienen 5mm por lado y dentro 5 cuadraditos. • En el plano horizontal se mide tiempo y duración. • Cada cuadrado grande representa 0.2 seg y cada pequeño 0.04 seg. • En el plano vertical se mide voltaje y amplitud. 1mv= 10mm. Líneas horizontales: Tiempo de inscripción o duración de ondas, intervalos y segmentos Líneas verticales: Miden el voltaje de las ondas Velocidad estándar: 25mm/seg 0,04 seg 0,2 seg 5mm:0,5mV
  • 6. ESTANDARIZACIÓN • Estandarización Normal completa 20 mm: 1mV 10 mm: 1mV 5 mm: 0,5 mV 1mV produce una deflexión de 1cm (10mm)
  • 7. DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS • Puntos desde donde se registra la actividad eléctrica del corazón de forma simultánea • Bipolares: si se comparan con otra • Monopolares: se compara su potencial con un punto que se considera potencial 0 • 12 derivaciones: 3 bipolares de los miembros, 3 unipolares de los miembros (derivaciones del plano frontal o de los miembros) y 6 unipolares (del plano horizontal o precordiales). Electrodo RA Electrodo LA Electrodo RL (tierra) Electrodo LL Electrodos precordiales
  • 8. Triángulo de Einthoven y Sistema triaxial • Equilátero • Sus tres lados (I,II,III) equidistan del corazón • Sus tres vértices representan las raíces de los miembros: HD, HI y pubis. • Representa el plano frontal que pasa por el centro del corazón. • Todos los vectores que representan la actividad eléctrica cardíaca se sitúan en el centro eléctrico del corazón (centro del triángulo) Proyecta la magnitud de los vectores sobre cada eje de la derivación con más facilidad
  • 9. Sistema hexaxial • Creado por Wilson • Se crean las derivaciones monopolares • Éstas registran el potencial absoluto y cualquier fenómeno del área miocárdica subyacente. • Cada derivación compara su voltaje con un voltaje 0 (central terminalelectrodo indiferente). • Cada derivación esta dividida en una parte positiva y una negativa. Se obtiene un sistema hexaxial añadiendo al sistema triaxial los ejes de las derivaciones monopolares (aVR, aVF y aVL) Lados Vértices Perpendiculares 2:2
  • 10. DERIVACIONES PRECORDIALES • Todas son monopolares • Plano horizontal del tórax V1 línea paraesternal derecha 4to espacio intercostal V2 línea paraesternal izquierda 4to espacio intercostal V3 Mitad de la distancia entre V2 y V4 V4 línea medio clavicular 5to espacio intercostal V5 línea axilar anterior 5to espacio intercostal V6 línea axilar media 5to espacio intercostal
  • 11. ONDAS, INTERVALOS Y SEGMENTOS DEL ECG EN ADULTOS.
  • 12. Clasificación de las fibras Lentas y automáticas: Nodo sinusal y nodo AV. Rápidas y automáticas: Haz de His, sus ramas y fibras de Purkinje. Lentas y no automáticas: Músculo ventricular y auricular.
  • 13. Fibras rápidas Fase 0: Se abren canales de sodio, a favor de gradiente, despolarización. Fase 1: Repolarización temprana. Se abren canales de potasio, salen a favor de gradiente. Fase 2: Se activan canales de calcio ( tipo L). Equilibrio entre Na y Ca. Repolarización lenta. Fase 3: Se activan totalmente los canales de salida de K. Repolarización rápida. Fase 4: Intervalo diastólico. En células sin DDE, se encuentran en reposo.
  • 14. Fibras lentas y automáticas Fase 0: Despolarización, a cargo de canales de Ca tipo L. Fase 3: Repolarización por medio de canales de K a favor de gradiente. Fase 4: Despolarización diastólica espontánea. Producida por: Canales funny: ingreso de cationes inespecíficos, a predominio Na. Canales de calcio tipo T: ingresa calcio por gradiente electroquímico Menor conductancia de K: aumento del potencial de acción, automatismo.
  • 15. Sistema de conducción: • Nace por activación espontánea en el nodo sinusal (aurícula derecha). • Se transmite hacia la vía de Bachmann ( haz anterior internodal y otro hacia AI); vía media de Weckenbach y posterior de Thorel. • Nodo AV en tabique IA. • Haz de His por el bode derecho del tabique IA. • Rama derecha: lado derecho de tabique IV. • Rama izquierda se divide en 3 fascículos (inferoposterior, anterosuperior e interventriculares). • Fibras de Purkinje
  • 16. Activación normal de corazón • La activación auricular comienza en el nodo sinusal. • Despolariza primero AD, luego AI. • El estímulo llega al nodo AV por los haces interno dales. • Retraso fisiológico en el nodo AV. • La activación ventricular comienza en el tabique IV, de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante. • El impulso se dirige por ramas, fascículos y fibras de Purkinje hace el resto del ventrículo. • La activación de los ventrículos va de endocardio a epicardio. • Se generan dos vectores: uno pequeño hacia la derecha (VD) y otro hacia la izquierda y atrás (VI), este último predomina y la resultante es atrás, izquierda y abajo. • Repolarización: comienza donde despolarizó primero y desde epicardio a endocardio. • El vector genera un segmento ST isoeléctrico y una onda T cuyo vector medio se dirige hacia la izquierda, abajo y adelante.
  • 17. Definiciones • Producidas por la despolarización y repolarización tanto de aurículas como de ventrículos Onda • Toda deflexión positiva o negativa, lenta o rápida Segmento • Espacio entre dos ondas Intervalo • Una onda sumada a un segmento
  • 18. Interpretación del EKG Ritmo Fc P- PR QRS- QTc ST-T Eje cardíaco
  • 19. Interpretación del EKG. Ritmo • “Método del papel”: 3 ondas R consecutivas (ritmo ventricular) y 3 intervalos PP consecutivos (ritmo auricular). Criterios de ritmo sinusal: • Ondas P de morfología normal que suelen ser positivas en II,III y aVF y negativas en aVR. • FC: 60-100 lpm, con frecuencia auriculares (P- P) y ventriculares (R-R) regulares • QRS debe estar precedido por una onda P. • Intervalo PR está entre 0,12 y 0,20 seg
  • 20. Interpretación del EKG. Frecuencia cardíaca • Con frecuencia ventricular regular • Método 1 20 X 0,04 seg: 0,8 seg 60 seg/ 0,8 seg: 75 lpm 1. Medir la distancia entre RR en segundos 2. Dividir 60 seg entre el intervalo RR
  • 21. Interpretación del EKG. Frecuencia cardíaca • Con frecuencia ventricular regular • Método 2 300/4: 75 lpm Se divide 300 por el intervalo RR expresado como el # de cuadrados grandes del papel del registro que separan dos QRS sucesivos
  • 22. Interpretación del EKG. Frecuencia cardíaca • Con frecuencia ventricular regular • Método 3 1500/20: 75 lpm Se divide 1500 entre el # de cuadritos pequeños contenidos entre dos R.
  • 23. Interpretación del EKG. Frecuencia cardíaca • Con frecuencia ventricular irregular • Método 1 8 X 20: 160 lpm Contar el número de complejos QRS que existen en un determinado número de cuadrados grandes: • QRS en 3 segundos (15 cuadrados grandes) y se multiplica por 20 • QRS en 6 segundos (30 cuadrados grandes) y se multiplica por 10 • Lo mismo en 10 segundos (50 cuadrados grandes) y se multiplica por 6
  • 24. Interpretación del EKG. Cálculo del eje eléctrico del corazón • Método 1: “el eje es perpendicular a la derivación en la que el complejo es isoeléctrico”
  • 25. Interpretación del EKG. Cálculo del eje eléctrico del corazón • Método 2: sino existe ningún complejo isoeléctrico, el vector medio se puede calcular utilizando dos derivaciones que sean perpendiculares entre sí, como I y aVF.
  • 26. Activación auricular: Onda P: Se genera producto de la despolarizacion auricular. De arriba a abajo, atras a adelante y derecha a izquierda. Es positiva en I,II, aVF y V3-6, negativa en aVR. Mide entre 0.08 a 0.11sg y 0.25mv. Es la resultante de la despolarizacion de ambas auriculas. Onda Ta: corresponde a la repolarizacion auricular, se ve como una muesca luego de la onda P. Suele estar inmersa en el QRS Onda P • Despolarización auricular • 0,08 seg y 2,5mm • Negativa en aVR y (+) I,II y avF • Pulmonale, mitrale, congenitale Onda de repolarización aurículas ( onda Ta ) • Al final de la onda P • Repolarización auricular • Incluida en el PR • II,III y Avf • Ancha (>0,04seg) y negativa
  • 27. Complejos electrocardiográficos normales. Intervalos • Intervalo PR • Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del QRS • 0,12 a 0,20 seg • Mayor FC: menor PR. • Mide el tiempo de conducción AV PR acortado (<0,12 seg) Marcapaso auricular ectópico cerca del nodo AV Vías accesorias AV (Sx de WPW) o auriculofasciculares PR alargado (>0,20 seg) Retraso en la conducción a través del nodo AV, has de His o sus ramas Bloqueo AV
  • 28. Activación ventricular: • Ondas del complejo QRS: debidas a la despolarización ventricular desde comienzo a final del QRS. • Mide de 0,06 a 0,10 segundos  Vector 1: Formado por la despolarización del tabique y de la región antero septal. Son los primeros 0.025s del complejo. Se registra una pequeña onda q negativa y se puede ver en I, aVL y V5-6.  Vector 2: Despolarización simultanea de las paredes libres de los ventrículos derecho e izquierdo. 0.025 a 0.06seg del complejo. Se dirige hacia la izquierda, atrás y abajo, Se ve como una deflexión positiva en I, II,III, aVL , aVF y V5-6)  Vector 3: despolarizaciones basales de ventrículos. 0.06 a 0.010s . Se ve como una onda s en I y V5-6. Onda Q: primera onda negativa antes de la onda R Onda S: onda negativa después de onda R Complejo QS: complejo totalmente negativo Onda R: primera onda positiva Cambios en el tamaño o morfología: IAM, signos de hipertrofia, valvulopatías
  • 29. Complejos electrocardiográficos normales. Intervalos • Intervalo QRS • Desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. • Hasta 0,10 seg (derivaciones del plano frontal) y 0,11seg (derivaciones precordiales) • Equivale al tiempo de despolarización ventricular QRS anormal (trastorno de conducción intraventricular) Alargado (>0,11seg) Bloqueo de rama IAM, fibrosis e hipertrofia, K, antiarrítmicos Ritmo SV, preexcitación ventricular (WPW) Marcapasos ventriculares ectópicos o de escape
  • 30. Complejos electrocardiográficos normales. Intervalos • Intervalo QT • Desde el comienzo del QRS al final de la onda T. • Mide despolarización y repolarización ventricular (periodo refractario). • Mayor FC: menor QT Se alarga Bradicardia Hipokalemia Hipocalcemia Causas congénitas Antiarrítmicos, ATB, IAM Se acorta Taquicardia Hipercalcemia Hiperkalemia Uso de digitálicos
  • 31. Complejos electrocardiográficos normales. Intervalos • Intervalo QT corregido • Corrección del QT por la FC • Fórmula de Bazett • QTc está prolongado en hombres: >0,42 seg • QTc está prolongado en mujeres: >0,43 seg A cualquier FC: QT normal sino supera 10% del valor del QTc
  • 32. Complejos electrocardiográficos normales. Segmentos y uniones normales • Segmento PR • Desde el final de la onda P al comienzo del complejo QRS • Isoeléctrico • Segmento ST • Inicia en el punto J y finaliza al comienzo de la onda T. • Isoeléctrico • Elevado o deprimido: según la línea basal del segmento PR o segmento TP. • Segmento TP • Línea basal entre el final de la onda T e inicio de la siguiente onda P. • Isoeléctrico con FC normal • Punto J • Punto donde termina QRS y empieza el segmento ST
  • 33. Complejos electrocardiográficos normales. Ondas • Repolarización ventricular Onda T Repolarización ventricular. 0,16- 0,24 seg. (-)aVR Onda U Evidente en V2,V3, <1mm, repolarización del sistema de Purkinje Ondas U negativas: • Isquemia miocárdica aguda • HTA Ondas U prominentes (> onda T) • THE: Mg • Antiarrítmicos clase I: amiodarona • Antidepresivos tricíclicos
  • 35. BIBLIOGRAFÍA • Vélez D. Pautas de electrocardiografía, 2da ed. Marbán Libros. 2007; 1-5, 52-64, 76-80. • Bermúdez F. Electrocardiografía diagnóstica, 1era ed, Díaz R. (ed). McGraw-Hill Interamericana de Venezuela. 1998; 1- 82. • Electrocardiografia clínica Antoni Bayés de Luna, 7ma edición 2012, 3-11, 57-71.