5
Lo más leído
8
Lo más leído
26
Lo más leído
UNIVERSIDADNACIONALSANTIAGOANTÚNEZDE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Revisar la anatomía e
histología del cuello uterino
Conocer la etiología que
cáncer de cuello uterino
Identificar los factores de
riesgo predisponentes a
desarrollar un CACU.
Aprender a identificar el
cuadro clínico del CACU
Comprender acerca de los
métodos diagnósticos,
procedimiento y tratamiento.
Promover las formas de
prevención
OBJETIVOS
Corresponde al extremo inferior del útero.
Órgano fibromuscular recubierto por una membrana mucosa,
mide 3 cm de largo y 2,5 cm de diámetro.
Comprende 2 porciones:
Endocérvix
Exocérvix
Epitelio cilíndrico simple
Epitelio escamoso
estratificado no
queratinizado
Unión escamolumnar:
visualiza como una línea
marcada, localizado
dónde el epitelio
cilíndrico y epitelio
escamoso se encuentran
Zona de transformación: donde el
epitelio cilíndrico ha sido
reemplazado o está
reemplazándose con el nuevo
epitelio escamoso metaplásico.
ZONA DE
TRANSFORMACIÓN
• Vida fetal:
En la parte superior de la vagina
• Nacimiento:
Al nivel de orificio cervical externo
• Pubertad:
Por fuera del orificio cervical externo
Años Reproductivos:
Por fuera de orificio cervical
externo
• Perimenopausia
En el orificio cervical externo
• Menopausia
En el canal endocervical
EPIDEMIOLOGÍA
Ocupa el cuarto lugar a nivel mundial. Se estima
que en 2018, 570 000 mujeres fueron
diagnosticadas con CACU en todo el mundo y unas
311 000 murieron a causa de la enfermedad.
Alteración celular que se
origina en el epitelio del
cuello del útero por la
persistencia de serotipos
oncogénicos del HPV.
VPH causa necesaria, pero no
suficiente, para desarrollar CACU
DEFINICIÓN
Manifestándose
inicialmente a través de
lesiones precancerosas de
lenta y progresiva
evolución
ETIOLOGÍA VPH 16 y 18 son responsables del
70% de cánceres cervicales.
Otros 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y
causan el 20%.
De acuerdo con los datos publicados por Globocan
2012, al menos 4,636 mujeres se diagnostican con
cáncer cervical cada año, siendo el cáncer más
frecuente en las mujeres del Perú.
OMS:
El CACU es una
amenaza para la
salud de las
mujeres
peruanas y, por
tanto un
problema de
salud pública.
En el Perú, el CACU es más frecuente
en Loreto, Ucayali, Madre de Dios y
Moquegua.
EPIDEMIOLOGÍA
En pacientes referidas al Instituto
Nacional de Enfermedades
Neoplásicas - INEN entre el 2012-
2014, los genotipos más frecuentes
fueron 16 (23), 6 (11%), 18 (2%).
INEN - MINSA
2006-2011, en el Perú la vigilancia
epidemiológica de cáncer notificó un
total de 14 115 casos de cáncer de cérvix
a nivel nacional, presentándose con
mayor frecuencia en mujeres entre los
40 y 59 años de edad (+50%)
Conducta sexual
FACTORES DE
RIESGO
Tipo de infección por HPV
Paridad (Edad del primer parto y gran
multiparidad)
Alimentación (Desnutrición)
Tabaquismo
Inmunosupresión (VIH/SIDA o uso
crónico de esteroides)
Exposición a ETS
CUADRO CLÍNICO
Lesiones premalignas y
cáncer en estadio temprano
Cáncer de cuello uterino en
estadío avanzado
Las lesiones premalignas no producen
sintomatología y el cáncer invasor en estadío
temprano presenta escasa sintomatología.
Sangrado anormal por la vagina o cambios en
el ciclo menstrual que no son explicables
Sangrado cuando existe
contacto con el cérvix.
Dispareunia
Es un examen
para detectar
cáncer de cuello
uterino
¿A quiénes se les
realiza?
Mujer de 25 a 64
años.
Gestante
Mujer viviendo con
VIH.
Utilidad
Es un examen sencillo y
de menos costo que
puede ayudar a detectar
y prevenir el cáncer de
cuello uterino.
Indicaciones antes de realizar
el PAP
No tenga duchas
vaginales
No use cremas
vaginales.
No tenga relaciones
sexuales.
Evitar programar
durante la
menstruación.
Paciente preparada y en
posición para examen
ginecológico.
Procedimiento
1
2
3
Introducir el espéculo
vaginal sin lubricante y
ubicar el cuello uterino.
La toma adecuada exige la
observación directa del
cuello uterino y obtener
muestras de exocérvix y
endocérvix.
4
5
Se recomienda tomar
la primera muestra de
exocérvix con espátula
de ayre.
Para la muestra de
endocérvix
introducir el
citocepillo rotando
en sentido
antihorario.
360° Horario
180° Antihorario
Extendido de la muestra
Luego cierre y retire
delicadamente el especulo.
Fijación de la muestra
Sumergir inmediata y
completamente la
lámina en el fijador.
Errores
Identificación
inadecuada de la
lámina.
Toma insuficiente de
una zona de
transformación.
Se extiende
longitudinalmente en una
mitad de lámina.
Se extiende
longitudinalmente en la
otra mitad de la lámina.
Exocérvix
Endocérvix
El tiempo de fijación
mínimo es de 30
minutos.
El envío de la lámina al
laboratorio de citología
(no mayor de 01
semana).
Se usara alcohol etílico
en dilución no menor a
70º%.
Utilización de láminas
sucias.
Desecación por
excesivo tiempo
antes de la fijación
de la muestra.
Colocar los instrumentos usados
en solución descontaminante.
LECTURA E INTERPRETACIÓN
(SISTEMA BETHESDA)
CITOLOGÍA
ANORMAL
1.- Células atípicas escamosas de
significado indeterminado: (ASC-US=atipia
de células escamosas de significado incierto.)
2.- Lesiones escamosas intraepiteliales de
bajo grado (LEIB), incluye: PVH, displasia
leve.
3.- Lesiones escamosas intraepiteliales del
alto grado (LEIA), incluye: displasia
moderada, Displasia severa y Carcinoma in
situ.
4.- Carcinoma Escamoso Invasivo
RESULTADOS
Control PAP/IVAA cada 2
años.
Muestra
insatisfactoria
Muestra positiva
(ASCUS, LEIB, LEIA,
Carcinoma Invasor)
Debe ser repetida en un
tiempo no menor a 6 semanas.
Las usuarias deben ser notificadas y referidas al Hospital
Referencial de la Dirección Regional/Sub – regional de Salud.
Muestra
negativa
para células neoplásicas
Es un examen visual
realizado con espéculo, en el
que se usa ácido acético al
5% aplicado en el cérvix.
¿A quiénes se les
realiza?
Ventajas
Definición
Mujer de 30 a 49
años.
• Es un examen sencillo.
• Es de menor costo.
• Permite acción inmediata
evitando una visita de
retorno para recoger los
resultados.
Colocar a la paciente en posición
ginecológica
Procedimiento
1
2
3
Se realiza exploración vaginal con el
especulo hasta visualizar
completamente el cuello uterino.
Observar el cuello uterino a
simple vista, con la ayuda de
una fuente de luz para
identificar cambios de color
en el mismo.
4
Determinar si el resultado de
la prueba es positivo o
negativo para posibles
lesiones precancerosas o
cáncer.
Se procede a la aplicación del ácido
acético 3 a 5% (vinagre blanco) al
cuello uterino con una torunda de
algodón sostenida de una pinza larga
de exploración.
Esperar por un espacio de 1
minuto antes de retirar el
algodón con el ácido acético.
5
6
RESULTADOS
Sin lesión acetoblanca, ni lesiones acetoblancas
pálidas; pólipos; cervicitis, inflamación o quistes
de Naboth.
Prueba Positiva
Sospecha de cáncer
exudación o
sangrado al tacto
Áreas acetoblancas densas, nítidas, precisas,
bien definidas con o sin márgenes elevados que
tocan la unión escamo-cilíndrico (UEC),
leucoplasia y verrugas.
Excrecencia o lesión ulcerosa o en coliflor
visible clínicamente.
Prueba Negativa
IMPORTANCIA CLÍNICA Y LOCALIZACION DE LAS LESIONES
ACETOBLANCAS: LESIONES INSIGNIFICANTES
Lejos de UEC
Áreas acetoblancas
difusas sin contorno
definidos
Una línea acetoblanca
que aparece justo en el
borde del exocérvix.
La apariencia linear
acetoblanca es
insignificante.
Áreas circulares
tenues en el
endocérvix.
IMPORTANCIA CLÍNICA Y LOCALIZACION DE LAS LESIONES
ACETOBLANCAS: LESIONES SIGNIFICATIVAS
Áreas acetoblancas
gruesas bien definidas,
parecidas a la
leucoplaquia, que aparecen
en la ZT, que se
proyectan tanto al
exocérvix como al
endocérvix.
Procedimiento de
diagnóstico en el que un
colposcopio (instrumento
que emite un haz de luz
con varias lentes de
aumento) se utiliza para
proporcionar una vista
ampliada e iluminada del
cuello uterino, vagina y
vulva.
Identificar lesiones
precancerosas y cancerosas de
modo que puedan ser tratadas
temprano
• Citología Sospechosa o positiva
• Cuello Uterino de Aspecto Sospechoso
• Calidad insatisfactoria persistente en la
citología
• Atipias repetidas en resultados de PAP
• Inspección Visual con Acido Acético Positivo
• Resultados positivos a la inspección con
solución yodoyodurada de lugol
• Tratamiento y seguimiento lesiones.
• Evaluación de lesiones de vulva , vagina y ano
INDICACIONES
CONDICIONES BÁSICAS
• No estar menstruando
• Evitar uso de cremas o tabletas
vaginales y uso de duchas
vaginales
• Evitar Actividad Sexual
TÉCNICA DEL EXAMEN
• Consentimiento
informado
• Paciente en posición
ginecológica
• Colocación de espéculo
• Limpieza del cuello con
suero fisiológico
• Aplicación de Ácido
Acético por 2 a 3
minutos
• Aplicación de la
solución de Schiller
• Biopsia dirigida
CONCEPTO
OBJETIVO
• Epitelio Escamoso Original
• Epitelio Columnar
• Zona de transformación
RESULTADOS
HALLAZGO COLPOSCÓPICO
ANORMAL
Zona de
Transformación
Normal
Z.T.N.
SHILLER
Ectropión
HALLAZGO COLPOSCÓPICOS
NORMALES
Zona de Transformación Atípica
Epitelio Aceto
Blanco
Puntillado
Mosaico Leucoplasia
Vasos
Atípicos
Vaso reticular normal
Hallazgos Sugestivos Francamente Invasor
Epitelio Acetoblanco Fino
Mosaico Fino
Puntillado fino
Leucoplasia tenue
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS
ANORMALES
Epitelio Acetoblanco Acentuado
Mosaico Áspero
Puntillado Áspero
Leucoplasia densa
Vasos Atípicos
Erosión
ALTERACIONES MENORES ALTERACIONES MAYORES
COLPOSCOPIA
INSATISFACTORIA
• Unión escamo
columnar no visible
• Asociación con trauma,
• Inflamación o atopia
que impida valorar
• No se visualiza el
cuello
HALLAZGOS
MISCELÁNEOS
• Condilomas
• Queratosis
• Erosión
• Inflamación
• Atrofia
• Deciduosis
• Pólipo
ÍNDICE COLPOSCÓPICO MODIFICADO DE REID
(RCI)
PREDICCIÓN COLPOSCÓPICA DEL
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO –
ÍNDICE REID
RCI
(Puntuación
General)
Histología
0-2 puntos Probablemente NIC
1
3-4 puntos Lesión superpuesta
:Probable NIC 1 o
NIC 2
5-8 puntos Probablemente NIC
2-3
https://screening.iarc.fr/colpoappendix5.php?lang=3
• VPH positivas
• IVAA negativa o positiva
• Colposcopía positiva
• Lesión y unión
escamo columnar
visible.
• La lesión no cubre
más de las tres
cuartas partes
del exocérvix.
Hacer PAP (citología cervical)
cada 3 años.
A PARTIR DE LOS 30 -49 AÑOS
Criterios Manejo
Terapia ablativa
(crioterapia,termo-
coagulacion, entre
otras)
• Si la lesión se
extiende más allá
del alcance de la
criosonda
• Dentro del conducto
endocervical
• si existe la sospecha
de cáncer invasor
Referida a un
establecimiento
con mayor
capacidad
resolutiva para
su tratamiento
El control posterapia se realizará
con IVAA y/o PAP al año de haber
sido realizado el procedimiento.
MUJERES DE 50 A 64
AÑOS
En caso se encuentren
lesiones pre malignas de bajo
grado o mayores (LIEBG+), se
realizará una colposcopía. De
encontrarse lesiones visibles
se tomarán biopsias, de lo
contrario se realizará
curetaje endocervical (CEC) a
cargo del médico entrenado.
Si se obtienen dos PAP
negativos consecutivos ya no
se recomienda seguir
haciendo tamizaje.
Control
MÉTODOS ABLATIVO
La crioterapia elimina las
áreas precancerosas del
cuello uterino mediante
congelación.
• Consiste en aplicar un disco
metálico extremadamente frío
(criosonda) sobre el cuello
uterino y congelar las áreas
anormales (junto con áreas
normales) cubiertas.
Lesión y la unión escamoso-
cilíndrica son visibles y si la
lesión no cubre más de las tres
cuartas partes del exocérvix.
• El tejido cervical tarda un
mes en regenerarse y se
recomienda seguimiento al
mes.
• Debe evitar el coito o utilizar
un condón.
• Debe ser realizada por
personal de la salud
entrenado.
ESCISIÓN ELECTRO QUIRÚRGICA CON ASA
DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN (LEEP)
Es la remoción de las áreas anormales
del cuello uterino utilizando un asa
hecha de un alambre delgado accionado
por una unidad electro quirúrgica.
Extraer la lesión y
producir una
muestra para su
examen patológico.
Requisitos
Puede realizarse con anestesia local
en forma ambulatoria y lleva
generalmente menos de 30 minutos.
Fin
Seguimiento
No requiere
tratamiento
• No requiere tratamiento y se controla
según corresponda.
• El seguimiento y control durante 3 años
• Evaluaciones durante 3 años y anualmente
PAP.
• En caso de persistencia al año,
recurrencia o progresión a lesión mayor,
se indica tto. ablativo o escisiones.
Del tratamiento:
• Tto. escisiones o ablativo. “ver y
tratar
• En mujeres gestantes con resultado
de NIC 2 se reevalúan 8 semanas
después del parto y se procede según
resultado.
Seguimiento
• Controles PAP anual por 20 años.
• De tener disponibilidad de la PM-VPH
el seguimiento es anual y luego 3 y 5
años en adelante por 20 años.
• Si persiste o recurre el resultado de
NIC 2 realizar LEEP a criterio.
Es el diagnóstico definitivo de lesiones
pre malignas o cáncer.
BIOPSIA
NEGATIVA(“NORMAL”)
NIC 1-
LIEBG(DISPLASIA LEVE)
NIC 2-
LIEAG(DISPLASIA
MODERADA)
NIC 3 -
LIEAG(DISPLASIA )
• Se trata con
terapia
escisiones.
• En caso de
recurrencia o
persistencia
(conización o
histerectomía)
• En gestantes se
reevalúan 8
semanas
después del
parto.
• De seguimiento:
• Se debe realizar
colposcopía o
teleapoyo al dx y
biopsia de
encontrar la
lesión
• Control PAP
anual por 20
años.
• Seguimiento
anual, luego 3 y
5 años en
adelante por 20
años.
Tantas cuantas necesarias sean, colocarlas en el
mismo frasco con formol para su fijación y envío,
tomar las biopsias primero del labio posterior y
luego del labio anterior.
TOMA DE
BIOPSIA
CONCEPTO
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
2 dosis de 0.5 cc vía IM, el intervalo
sea 6 meses entre dosis.
Si han iniciado con (3 dosis)
continuarán y completarán el esquema.
• Vacunación VPH
• Tamizaje
• Uso de preservativo
• Evitar el consumo de tabaco.
V
A
C
U
N
A
C
I
Ó
N
PREVENCIÓN SECUNDARIA
MÉTODOS DE TAMIZAJE
El tamizaje para cáncer de
cuello uterino se recomienda a
partir de los 30 años
El tamizaje en mujeres de 25
a 64 años se recomienda PAP
Tamizaje de cáncer de cuello de
útero con IVAA en mujeres de
30 a 49 años
Las niñas (9 hasta los 13 años 11
meses y 29 días)-5to primaria
La tetravalente y
la bivalente
(VPH16, VPH18)
Tetravalente
también protege
contra VPH6,
VPH11
Nonavalente que
incluye protección
contra VPH 6, 11,
16, 18, 31, 33, 45,
52, y 58
Población objetivo
CONSEJERÍA
Las mujeres con cáncer de cuello uterino diagnosticado en etapas
iniciales de la enfermedad que completan el tratamiento estándar tienen
un pronóstico excelente, con una supervivencia mayor del 90-95 %.
Pero el pronóstico también varía según la etapa (extensión)
del cáncer:
El pronóstico de la enfermedad empeora en fases más avanzadas de la
enfermedad, con una supervivencia del 15% a cinco años cuando existe
enfermedad a distancia.
La tasa de supervivencia a 5 años de todas las
personas con cáncer de cuello uterino es 66%.
Si el tumor mide menos de 5 cm, la
supervivencia a 5 años es del 83 % de
pacientes.
Según el tamaño del tumor:
Si mide entre 5-7,9 cm, la supervivencia es
del 66%.
Para tumores mayores o iguales a 8 cm, la
supervivencia es del 46 %.
1. El endocérvix está recubierto por el epitelio cilíndrico simple y el exocérvix recubierto por el epitelio escamoso
estratificado no queratinizado y los tipos tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales
2. El cáncer de cuello de útero avanza silente, sin síntomas durante el estadío temprano y para cuando hay
síntomas la enfermedad está muy avanzada.
3. Es importante cumplir con las indicaciones antes de realizar la toma del PAP, debido a que sino se
cumplen se pueden alterar los resultados dando falsos positivos al examen.
4. El IVAA es un método sencillo y de bajo costo con una acción inmediata es decir brinda un resultado
rápido por lo que la usuaria requiere de una sola visita.
5. Otras pruebas como la colposcopía nos ayuda a la determinación de lesiones precancerosas o cancerosas y
la biopsia que es el diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer.
6. Es muy importante como personal salud la consejería acerca los estilos de vida saludable, la vacunación a las
niñas de entre 9 y 13 años así como las pruebas diagnósticas como el IVAA o PAP según corresponda.
CONCLUSIONES
CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Más contenido relacionado

PPTX
Papanicolaou
PPTX
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
PPTX
Citologia del papanicolau
PPTX
Papanicolau
PDF
Métodos de diagnóstico en ginecología i
PPTX
Colposcopia
Papanicolaou
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Citologia del papanicolau
Papanicolau
Métodos de diagnóstico en ginecología i
Colposcopia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Papanicolaou
PPTX
Examen de papanicolaou
PPTX
Papanicolau - Ginecologia
PDF
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
PPTX
Papanicolau
PPTX
Papanicolau
PPT
Cáncer de cervix
PPSX
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
PDF
CANCER DE OVARIO
PPTX
Ginecología: Cuello del útero, introducción
PPT
Citologia cervical
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
PPTX
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
PPTX
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Biopsia de cuello uterino
PDF
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
PPTX
Atlas colposcopia
PPTX
LIE y cacu
Papanicolaou
Examen de papanicolaou
Papanicolau - Ginecologia
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Papanicolau
Papanicolau
Cáncer de cervix
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
CANCER DE OVARIO
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Citologia cervical
Cancer Cervicouterino
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Cancer de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Atlas colposcopia
LIE y cacu
Publicidad

Similar a CÁNCER DE CUELLO UTERINO (20)

PPTX
cancer de cuello uterino definicion y todos sus tipos
PPTX
Lesiones intraepiteliales cervicales
PPTX
PPTX
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO. CACU CÁNCER pptx
PPTX
Citología y colposcopia gincologia oncologica.pptx
PPTX
Seminario cancer cuello uterino
PPTX
Toma correcta de citología cervical.pptx
PPTX
PAPANICOLAOU y complicaciones hospitalarias
PPTX
Papanicolaou, hpv,ca de cervix y colposcopia
PPTX
Citología cervical
PPTX
Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx
PPT
Cancer cervico uterino
PPTX
CANCER CERVIX.pptx
PPT
valoracion pelvica y citologa-cervical.ppt
PPT
Cancer Del Cuello Uterino
DOCX
Pap y tecnica correcta teoria
PPT
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
LESIONES PRE MALIGNA DE CERVIX.pptx
cancer de cuello uterino definicion y todos sus tipos
Lesiones intraepiteliales cervicales
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CUELLO UTERINO. CACU CÁNCER pptx
Citología y colposcopia gincologia oncologica.pptx
Seminario cancer cuello uterino
Toma correcta de citología cervical.pptx
PAPANICOLAOU y complicaciones hospitalarias
Papanicolaou, hpv,ca de cervix y colposcopia
Citología cervical
Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx
Cancer cervico uterino
CANCER CERVIX.pptx
valoracion pelvica y citologa-cervical.ppt
Cancer Del Cuello Uterino
Pap y tecnica correcta teoria
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
Procedimientos diagnósticos en ginecología
LESIONES PRE MALIGNA DE CERVIX.pptx
Publicidad

Más de Ivette Quiñones Anaya (17)

PDF
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
PPTX
PERFIL BIOFÍSICO
PPTX
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PPTX
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PPTX
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PPTX
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
PPTX
MÉTODOS DE BARRERA
PPTX
ANTICONCEPTIVOS ORALES
PPTX
INFECCIONES VAGINALES
PPTX
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
PPTX
RCP en gestantes
PPTX
Himeneología
PPTX
Hipertensión arterial en gestantes
PPTX
Historia natural de la diabetes
PPTX
Influencia AHN1 en las embarazadas
PPTX
Control prenatal verdadero
PPTX
Lactancia materna
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
PERFIL BIOFÍSICO
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
MÉTODOS DE BARRERA
ANTICONCEPTIVOS ORALES
INFECCIONES VAGINALES
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
RCP en gestantes
Himeneología
Hipertensión arterial en gestantes
Historia natural de la diabetes
Influencia AHN1 en las embarazadas
Control prenatal verdadero
Lactancia materna

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
analisis de la situación de salud en salud publica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALSANTIAGOANTÚNEZDE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
  • 2. Revisar la anatomía e histología del cuello uterino Conocer la etiología que cáncer de cuello uterino Identificar los factores de riesgo predisponentes a desarrollar un CACU. Aprender a identificar el cuadro clínico del CACU Comprender acerca de los métodos diagnósticos, procedimiento y tratamiento. Promover las formas de prevención OBJETIVOS
  • 3. Corresponde al extremo inferior del útero. Órgano fibromuscular recubierto por una membrana mucosa, mide 3 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. Comprende 2 porciones: Endocérvix Exocérvix Epitelio cilíndrico simple Epitelio escamoso estratificado no queratinizado Unión escamolumnar: visualiza como una línea marcada, localizado dónde el epitelio cilíndrico y epitelio escamoso se encuentran Zona de transformación: donde el epitelio cilíndrico ha sido reemplazado o está reemplazándose con el nuevo epitelio escamoso metaplásico.
  • 4. ZONA DE TRANSFORMACIÓN • Vida fetal: En la parte superior de la vagina • Nacimiento: Al nivel de orificio cervical externo • Pubertad: Por fuera del orificio cervical externo Años Reproductivos: Por fuera de orificio cervical externo • Perimenopausia En el orificio cervical externo • Menopausia En el canal endocervical
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Ocupa el cuarto lugar a nivel mundial. Se estima que en 2018, 570 000 mujeres fueron diagnosticadas con CACU en todo el mundo y unas 311 000 murieron a causa de la enfermedad. Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero por la persistencia de serotipos oncogénicos del HPV. VPH causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar CACU DEFINICIÓN Manifestándose inicialmente a través de lesiones precancerosas de lenta y progresiva evolución ETIOLOGÍA VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales. Otros 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el 20%. De acuerdo con los datos publicados por Globocan 2012, al menos 4,636 mujeres se diagnostican con cáncer cervical cada año, siendo el cáncer más frecuente en las mujeres del Perú. OMS: El CACU es una amenaza para la salud de las mujeres peruanas y, por tanto un problema de salud pública.
  • 6. En el Perú, el CACU es más frecuente en Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Moquegua. EPIDEMIOLOGÍA En pacientes referidas al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN entre el 2012- 2014, los genotipos más frecuentes fueron 16 (23), 6 (11%), 18 (2%). INEN - MINSA 2006-2011, en el Perú la vigilancia epidemiológica de cáncer notificó un total de 14 115 casos de cáncer de cérvix a nivel nacional, presentándose con mayor frecuencia en mujeres entre los 40 y 59 años de edad (+50%)
  • 7. Conducta sexual FACTORES DE RIESGO Tipo de infección por HPV Paridad (Edad del primer parto y gran multiparidad) Alimentación (Desnutrición) Tabaquismo Inmunosupresión (VIH/SIDA o uso crónico de esteroides) Exposición a ETS CUADRO CLÍNICO Lesiones premalignas y cáncer en estadio temprano Cáncer de cuello uterino en estadío avanzado Las lesiones premalignas no producen sintomatología y el cáncer invasor en estadío temprano presenta escasa sintomatología. Sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo menstrual que no son explicables Sangrado cuando existe contacto con el cérvix. Dispareunia
  • 8. Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino ¿A quiénes se les realiza? Mujer de 25 a 64 años. Gestante Mujer viviendo con VIH. Utilidad Es un examen sencillo y de menos costo que puede ayudar a detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino. Indicaciones antes de realizar el PAP No tenga duchas vaginales No use cremas vaginales. No tenga relaciones sexuales. Evitar programar durante la menstruación.
  • 9. Paciente preparada y en posición para examen ginecológico. Procedimiento 1 2 3 Introducir el espéculo vaginal sin lubricante y ubicar el cuello uterino. La toma adecuada exige la observación directa del cuello uterino y obtener muestras de exocérvix y endocérvix. 4 5 Se recomienda tomar la primera muestra de exocérvix con espátula de ayre. Para la muestra de endocérvix introducir el citocepillo rotando en sentido antihorario. 360° Horario 180° Antihorario
  • 10. Extendido de la muestra Luego cierre y retire delicadamente el especulo. Fijación de la muestra Sumergir inmediata y completamente la lámina en el fijador. Errores Identificación inadecuada de la lámina. Toma insuficiente de una zona de transformación. Se extiende longitudinalmente en una mitad de lámina. Se extiende longitudinalmente en la otra mitad de la lámina. Exocérvix Endocérvix El tiempo de fijación mínimo es de 30 minutos. El envío de la lámina al laboratorio de citología (no mayor de 01 semana). Se usara alcohol etílico en dilución no menor a 70º%. Utilización de láminas sucias. Desecación por excesivo tiempo antes de la fijación de la muestra. Colocar los instrumentos usados en solución descontaminante.
  • 11. LECTURA E INTERPRETACIÓN (SISTEMA BETHESDA) CITOLOGÍA ANORMAL 1.- Células atípicas escamosas de significado indeterminado: (ASC-US=atipia de células escamosas de significado incierto.) 2.- Lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIB), incluye: PVH, displasia leve. 3.- Lesiones escamosas intraepiteliales del alto grado (LEIA), incluye: displasia moderada, Displasia severa y Carcinoma in situ. 4.- Carcinoma Escamoso Invasivo
  • 12. RESULTADOS Control PAP/IVAA cada 2 años. Muestra insatisfactoria Muestra positiva (ASCUS, LEIB, LEIA, Carcinoma Invasor) Debe ser repetida en un tiempo no menor a 6 semanas. Las usuarias deben ser notificadas y referidas al Hospital Referencial de la Dirección Regional/Sub – regional de Salud. Muestra negativa para células neoplásicas
  • 13. Es un examen visual realizado con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5% aplicado en el cérvix. ¿A quiénes se les realiza? Ventajas Definición Mujer de 30 a 49 años. • Es un examen sencillo. • Es de menor costo. • Permite acción inmediata evitando una visita de retorno para recoger los resultados.
  • 14. Colocar a la paciente en posición ginecológica Procedimiento 1 2 3 Se realiza exploración vaginal con el especulo hasta visualizar completamente el cuello uterino. Observar el cuello uterino a simple vista, con la ayuda de una fuente de luz para identificar cambios de color en el mismo. 4 Determinar si el resultado de la prueba es positivo o negativo para posibles lesiones precancerosas o cáncer. Se procede a la aplicación del ácido acético 3 a 5% (vinagre blanco) al cuello uterino con una torunda de algodón sostenida de una pinza larga de exploración. Esperar por un espacio de 1 minuto antes de retirar el algodón con el ácido acético. 5 6
  • 15. RESULTADOS Sin lesión acetoblanca, ni lesiones acetoblancas pálidas; pólipos; cervicitis, inflamación o quistes de Naboth. Prueba Positiva Sospecha de cáncer exudación o sangrado al tacto Áreas acetoblancas densas, nítidas, precisas, bien definidas con o sin márgenes elevados que tocan la unión escamo-cilíndrico (UEC), leucoplasia y verrugas. Excrecencia o lesión ulcerosa o en coliflor visible clínicamente. Prueba Negativa
  • 16. IMPORTANCIA CLÍNICA Y LOCALIZACION DE LAS LESIONES ACETOBLANCAS: LESIONES INSIGNIFICANTES Lejos de UEC Áreas acetoblancas difusas sin contorno definidos Una línea acetoblanca que aparece justo en el borde del exocérvix. La apariencia linear acetoblanca es insignificante. Áreas circulares tenues en el endocérvix.
  • 17. IMPORTANCIA CLÍNICA Y LOCALIZACION DE LAS LESIONES ACETOBLANCAS: LESIONES SIGNIFICATIVAS Áreas acetoblancas gruesas bien definidas, parecidas a la leucoplaquia, que aparecen en la ZT, que se proyectan tanto al exocérvix como al endocérvix.
  • 18. Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento que emite un haz de luz con varias lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello uterino, vagina y vulva. Identificar lesiones precancerosas y cancerosas de modo que puedan ser tratadas temprano • Citología Sospechosa o positiva • Cuello Uterino de Aspecto Sospechoso • Calidad insatisfactoria persistente en la citología • Atipias repetidas en resultados de PAP • Inspección Visual con Acido Acético Positivo • Resultados positivos a la inspección con solución yodoyodurada de lugol • Tratamiento y seguimiento lesiones. • Evaluación de lesiones de vulva , vagina y ano INDICACIONES CONDICIONES BÁSICAS • No estar menstruando • Evitar uso de cremas o tabletas vaginales y uso de duchas vaginales • Evitar Actividad Sexual TÉCNICA DEL EXAMEN • Consentimiento informado • Paciente en posición ginecológica • Colocación de espéculo • Limpieza del cuello con suero fisiológico • Aplicación de Ácido Acético por 2 a 3 minutos • Aplicación de la solución de Schiller • Biopsia dirigida CONCEPTO OBJETIVO
  • 19. • Epitelio Escamoso Original • Epitelio Columnar • Zona de transformación RESULTADOS HALLAZGO COLPOSCÓPICO ANORMAL Zona de Transformación Normal Z.T.N. SHILLER Ectropión HALLAZGO COLPOSCÓPICOS NORMALES Zona de Transformación Atípica Epitelio Aceto Blanco Puntillado Mosaico Leucoplasia Vasos Atípicos Vaso reticular normal
  • 20. Hallazgos Sugestivos Francamente Invasor Epitelio Acetoblanco Fino Mosaico Fino Puntillado fino Leucoplasia tenue HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES Epitelio Acetoblanco Acentuado Mosaico Áspero Puntillado Áspero Leucoplasia densa Vasos Atípicos Erosión ALTERACIONES MENORES ALTERACIONES MAYORES
  • 21. COLPOSCOPIA INSATISFACTORIA • Unión escamo columnar no visible • Asociación con trauma, • Inflamación o atopia que impida valorar • No se visualiza el cuello HALLAZGOS MISCELÁNEOS • Condilomas • Queratosis • Erosión • Inflamación • Atrofia • Deciduosis • Pólipo
  • 22. ÍNDICE COLPOSCÓPICO MODIFICADO DE REID (RCI) PREDICCIÓN COLPOSCÓPICA DEL DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO – ÍNDICE REID RCI (Puntuación General) Histología 0-2 puntos Probablemente NIC 1 3-4 puntos Lesión superpuesta :Probable NIC 1 o NIC 2 5-8 puntos Probablemente NIC 2-3 https://screening.iarc.fr/colpoappendix5.php?lang=3
  • 23. • VPH positivas • IVAA negativa o positiva • Colposcopía positiva • Lesión y unión escamo columnar visible. • La lesión no cubre más de las tres cuartas partes del exocérvix. Hacer PAP (citología cervical) cada 3 años. A PARTIR DE LOS 30 -49 AÑOS Criterios Manejo Terapia ablativa (crioterapia,termo- coagulacion, entre otras) • Si la lesión se extiende más allá del alcance de la criosonda • Dentro del conducto endocervical • si existe la sospecha de cáncer invasor Referida a un establecimiento con mayor capacidad resolutiva para su tratamiento El control posterapia se realizará con IVAA y/o PAP al año de haber sido realizado el procedimiento. MUJERES DE 50 A 64 AÑOS En caso se encuentren lesiones pre malignas de bajo grado o mayores (LIEBG+), se realizará una colposcopía. De encontrarse lesiones visibles se tomarán biopsias, de lo contrario se realizará curetaje endocervical (CEC) a cargo del médico entrenado. Si se obtienen dos PAP negativos consecutivos ya no se recomienda seguir haciendo tamizaje. Control
  • 24. MÉTODOS ABLATIVO La crioterapia elimina las áreas precancerosas del cuello uterino mediante congelación. • Consiste en aplicar un disco metálico extremadamente frío (criosonda) sobre el cuello uterino y congelar las áreas anormales (junto con áreas normales) cubiertas. Lesión y la unión escamoso- cilíndrica son visibles y si la lesión no cubre más de las tres cuartas partes del exocérvix. • El tejido cervical tarda un mes en regenerarse y se recomienda seguimiento al mes. • Debe evitar el coito o utilizar un condón. • Debe ser realizada por personal de la salud entrenado. ESCISIÓN ELECTRO QUIRÚRGICA CON ASA DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN (LEEP) Es la remoción de las áreas anormales del cuello uterino utilizando un asa hecha de un alambre delgado accionado por una unidad electro quirúrgica. Extraer la lesión y producir una muestra para su examen patológico. Requisitos Puede realizarse con anestesia local en forma ambulatoria y lleva generalmente menos de 30 minutos. Fin Seguimiento
  • 25. No requiere tratamiento • No requiere tratamiento y se controla según corresponda. • El seguimiento y control durante 3 años • Evaluaciones durante 3 años y anualmente PAP. • En caso de persistencia al año, recurrencia o progresión a lesión mayor, se indica tto. ablativo o escisiones. Del tratamiento: • Tto. escisiones o ablativo. “ver y tratar • En mujeres gestantes con resultado de NIC 2 se reevalúan 8 semanas después del parto y se procede según resultado. Seguimiento • Controles PAP anual por 20 años. • De tener disponibilidad de la PM-VPH el seguimiento es anual y luego 3 y 5 años en adelante por 20 años. • Si persiste o recurre el resultado de NIC 2 realizar LEEP a criterio. Es el diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer. BIOPSIA NEGATIVA(“NORMAL”) NIC 1- LIEBG(DISPLASIA LEVE) NIC 2- LIEAG(DISPLASIA MODERADA) NIC 3 - LIEAG(DISPLASIA ) • Se trata con terapia escisiones. • En caso de recurrencia o persistencia (conización o histerectomía) • En gestantes se reevalúan 8 semanas después del parto. • De seguimiento: • Se debe realizar colposcopía o teleapoyo al dx y biopsia de encontrar la lesión • Control PAP anual por 20 años. • Seguimiento anual, luego 3 y 5 años en adelante por 20 años. Tantas cuantas necesarias sean, colocarlas en el mismo frasco con formol para su fijación y envío, tomar las biopsias primero del labio posterior y luego del labio anterior. TOMA DE BIOPSIA CONCEPTO
  • 26. PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA 2 dosis de 0.5 cc vía IM, el intervalo sea 6 meses entre dosis. Si han iniciado con (3 dosis) continuarán y completarán el esquema. • Vacunación VPH • Tamizaje • Uso de preservativo • Evitar el consumo de tabaco. V A C U N A C I Ó N PREVENCIÓN SECUNDARIA MÉTODOS DE TAMIZAJE El tamizaje para cáncer de cuello uterino se recomienda a partir de los 30 años El tamizaje en mujeres de 25 a 64 años se recomienda PAP Tamizaje de cáncer de cuello de útero con IVAA en mujeres de 30 a 49 años Las niñas (9 hasta los 13 años 11 meses y 29 días)-5to primaria La tetravalente y la bivalente (VPH16, VPH18) Tetravalente también protege contra VPH6, VPH11 Nonavalente que incluye protección contra VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58 Población objetivo CONSEJERÍA
  • 27. Las mujeres con cáncer de cuello uterino diagnosticado en etapas iniciales de la enfermedad que completan el tratamiento estándar tienen un pronóstico excelente, con una supervivencia mayor del 90-95 %. Pero el pronóstico también varía según la etapa (extensión) del cáncer: El pronóstico de la enfermedad empeora en fases más avanzadas de la enfermedad, con una supervivencia del 15% a cinco años cuando existe enfermedad a distancia. La tasa de supervivencia a 5 años de todas las personas con cáncer de cuello uterino es 66%.
  • 28. Si el tumor mide menos de 5 cm, la supervivencia a 5 años es del 83 % de pacientes. Según el tamaño del tumor: Si mide entre 5-7,9 cm, la supervivencia es del 66%. Para tumores mayores o iguales a 8 cm, la supervivencia es del 46 %.
  • 29. 1. El endocérvix está recubierto por el epitelio cilíndrico simple y el exocérvix recubierto por el epitelio escamoso estratificado no queratinizado y los tipos tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales 2. El cáncer de cuello de útero avanza silente, sin síntomas durante el estadío temprano y para cuando hay síntomas la enfermedad está muy avanzada. 3. Es importante cumplir con las indicaciones antes de realizar la toma del PAP, debido a que sino se cumplen se pueden alterar los resultados dando falsos positivos al examen. 4. El IVAA es un método sencillo y de bajo costo con una acción inmediata es decir brinda un resultado rápido por lo que la usuaria requiere de una sola visita. 5. Otras pruebas como la colposcopía nos ayuda a la determinación de lesiones precancerosas o cancerosas y la biopsia que es el diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer. 6. Es muy importante como personal salud la consejería acerca los estilos de vida saludable, la vacunación a las niñas de entre 9 y 13 años así como las pruebas diagnósticas como el IVAA o PAP según corresponda. CONCLUSIONES