Odei Martínez Zubieta

                                      curso 2011-2012

                                          GRADO III-2



 Cáncer de estómago




El cáncer de estómago o cáncer gástrico es
un tipo de crecimiento tisular (de los
tejidos de los órganos) maligno producido
por la proliferación contigua de células
anormales que son capaces de invadir y
destruir otros tejidos y órganos, como el
esófago o el intestino delgado.
En las formas metastásicas, las células
tumorales pueden infiltrar los vasos
linfáticos de los tejidos, diseminarse en
los ganglios linfáticos y, sobrepasando
esta barrera, penetrar en la circulación
sanguínea, desde la que puede atacar a
cualquier órgano.

EPIDEMIOLOGÍA:
El cáncer del estómago es más frecuente en
Japón, Chile, Corea, Gran Bretaña, China,
Venezuela y otros países de Asia y
Sudamérica.
Está asociado con un elevado consumo de
sal, fumar y poca ingesta de frutas y
vegetales.
La infección con la bacteria Helicobacter
pylori es el factor de riesgo más
importante en el 80% de los casos.
Es más frecuente en hombres que en
mujeres, en especial hombres mayores de 50
años.
La metástasis ocurre en el 85% de los
individuos con cáncer gástrico, con un
promedia de supervivencia de 5 años en un
70% de aquellos diagnosticados en estados
tempranos, y menos del 30% en aquellos con
estados tardíos.
SÍNTOMAS:
El cáncer de estómago a menudo no presenta
síntomas en sus inicios, y en muchos
casos, el cáncer se ha extendido antes de
haber sido encontrado.
Los síntomas son estos:
 • Indigestión o sensación ardiente.

 • Malestar o dolor abdominal.

 • Náuseas y vómitos.

 • Diarrea y estreñimiento.

 • Hinchazón del estómago tras comer.

 • Pérdida del apetito.

 • Debilidad y fatiga.

 • Sangrados inhabituales.

 • Heridas que tardan en cicatrizar.
• Cambios en el ritmo intestinal o
   urinario.
 • Dificultad al ingerir alimentos.

 • Tos persistente o ronquera.

 • Pérdida de peso.

 • Mal aliento.
Los síntomas pueden ser causados por el
cáncer o por otros problemas de salud
menos serios, tales como un virus o una
úlcera.

DIAGNÓSTICO:
Se estudia el historial médico del
paciente y se realiza un examen físico,
complementando con estudios de
laboratorio.
 o Se hace un análisis de sangre fecal
   oculta.
 o Un examen gastroscópico.
 o Una biopsia realizada por el cirujano o
   gastroenterólogo para analizar el
   tejido fino en busca de células
   cancerosas.
TRATAMIENTO:
El cáncer de estómago es difícil de curar
a menos que se encuentre en fases
tempranas; sin embargo, el cáncer avanzado
del estómago puede ser tratado y sus
síntomas eliminados.
Las medidas terapéuticas tradicionales
para el cáncer del estómago incluyen la
cirugía, la radiación ionizante y la
quimioterapia.
Un paciente puede tener un único
tratamiento o una combinación de ellos.
CIRUGÍA: El tratamiento más común para el
cáncer de estómago, es una operación
llamada gastrectomía. El cirujano quita
parte o todo el estómago, así como algo
del tejido fino que lo rodea.
QUIMIOTERAPIA: Es el uso de drogas para
matar las células cancerosas. Se llama
terapia sistémica porque las drogas se
incorporan en la circulación sanguínea y
recorren todo el cuerpo.
La mayoría de estas drogas se inyectan,
otras se toman por vía oral, pudiendo
utilizar una droga o combinar varias. La
quimioterapia se da en ciclos: un período
de tratamiento seguido por uno de
recuperación.
RADIOTERAPIA: Consiste en el uso de
radiación ionizante, rayos de gran energía
para dañar las células de cáncer o inhibir
su crecimiento. Es una terapia localizada,
la radiación afecta las células solamente
en el área tratada. La radioterapia se da
a veces después de la cirugía para
destruir las células de cáncer que puedan
permanecer en el área de la operación.




EFECTOS SECUNDARIOS:
Es duro limitar los efectos de la terapia
ya que no solo las células cancerosas son
atacadas sino que también lo son las
células sanas.
Los efectos secundarios pueden ser
vómitos, mareos, vértigos, caída del
cabello, etc.

VALORACIÓN DEL TRABAJO:
Ha sido interesante hacer este trabajo ya
que he aprendido bastante sobre esta
enfermedad. Aunque no haya sido de mi
agrado, lo he hecho con ganas y esfuerzo.

Cáncer de estómago

  • 1.
    Odei Martínez Zubieta curso 2011-2012 GRADO III-2 Cáncer de estómago El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo de crecimiento tisular (de los tejidos de los órganos) maligno producido por la proliferación contigua de células anormales que son capaces de invadir y destruir otros tejidos y órganos, como el esófago o el intestino delgado. En las formas metastásicas, las células tumorales pueden infiltrar los vasos
  • 2.
    linfáticos de lostejidos, diseminarse en los ganglios linfáticos y, sobrepasando esta barrera, penetrar en la circulación sanguínea, desde la que puede atacar a cualquier órgano. EPIDEMIOLOGÍA: El cáncer del estómago es más frecuente en Japón, Chile, Corea, Gran Bretaña, China, Venezuela y otros países de Asia y Sudamérica. Está asociado con un elevado consumo de sal, fumar y poca ingesta de frutas y vegetales. La infección con la bacteria Helicobacter pylori es el factor de riesgo más importante en el 80% de los casos. Es más frecuente en hombres que en mujeres, en especial hombres mayores de 50 años. La metástasis ocurre en el 85% de los individuos con cáncer gástrico, con un promedia de supervivencia de 5 años en un 70% de aquellos diagnosticados en estados tempranos, y menos del 30% en aquellos con estados tardíos.
  • 3.
    SÍNTOMAS: El cáncer deestómago a menudo no presenta síntomas en sus inicios, y en muchos casos, el cáncer se ha extendido antes de haber sido encontrado. Los síntomas son estos: • Indigestión o sensación ardiente. • Malestar o dolor abdominal. • Náuseas y vómitos. • Diarrea y estreñimiento. • Hinchazón del estómago tras comer. • Pérdida del apetito. • Debilidad y fatiga. • Sangrados inhabituales. • Heridas que tardan en cicatrizar.
  • 4.
    • Cambios enel ritmo intestinal o urinario. • Dificultad al ingerir alimentos. • Tos persistente o ronquera. • Pérdida de peso. • Mal aliento. Los síntomas pueden ser causados por el cáncer o por otros problemas de salud menos serios, tales como un virus o una úlcera. DIAGNÓSTICO: Se estudia el historial médico del paciente y se realiza un examen físico, complementando con estudios de laboratorio. o Se hace un análisis de sangre fecal oculta. o Un examen gastroscópico. o Una biopsia realizada por el cirujano o gastroenterólogo para analizar el tejido fino en busca de células cancerosas.
  • 5.
    TRATAMIENTO: El cáncer deestómago es difícil de curar a menos que se encuentre en fases tempranas; sin embargo, el cáncer avanzado del estómago puede ser tratado y sus síntomas eliminados. Las medidas terapéuticas tradicionales para el cáncer del estómago incluyen la cirugía, la radiación ionizante y la quimioterapia. Un paciente puede tener un único tratamiento o una combinación de ellos.
  • 6.
    CIRUGÍA: El tratamientomás común para el cáncer de estómago, es una operación llamada gastrectomía. El cirujano quita parte o todo el estómago, así como algo del tejido fino que lo rodea. QUIMIOTERAPIA: Es el uso de drogas para matar las células cancerosas. Se llama terapia sistémica porque las drogas se incorporan en la circulación sanguínea y recorren todo el cuerpo. La mayoría de estas drogas se inyectan, otras se toman por vía oral, pudiendo utilizar una droga o combinar varias. La quimioterapia se da en ciclos: un período de tratamiento seguido por uno de recuperación. RADIOTERAPIA: Consiste en el uso de radiación ionizante, rayos de gran energía
  • 7.
    para dañar lascélulas de cáncer o inhibir su crecimiento. Es una terapia localizada, la radiación afecta las células solamente en el área tratada. La radioterapia se da a veces después de la cirugía para destruir las células de cáncer que puedan permanecer en el área de la operación. EFECTOS SECUNDARIOS: Es duro limitar los efectos de la terapia ya que no solo las células cancerosas son atacadas sino que también lo son las células sanas. Los efectos secundarios pueden ser vómitos, mareos, vértigos, caída del cabello, etc. VALORACIÓN DEL TRABAJO:
  • 8.
    Ha sido interesantehacer este trabajo ya que he aprendido bastante sobre esta enfermedad. Aunque no haya sido de mi agrado, lo he hecho con ganas y esfuerzo.