SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología y diagnóstico
CÁNCER DE MAMA
Alejandra Arrieta
Paola Antelo
Úrsula Almeida
Delimitación del tema
• Importancia del tema
• Epidemiología
• Etiopatogenia
• Anatomía patológica
• Diagnóstico
• Clínica
• Paraclínica
• Estadificación
Importancia del tema
• Cáncer más frecuente en la mujer
• Causa más importante de muerte por cáncer
en el sexo femenino.
• El diagnóstico precoz determina el pronóstico.
• Opciones terapéuticas variadas.
• Morbilidad física y psicológica.
• Altos costos económicos.
Epidemiología
• “En Uruguay 1 de cada 10 mujeres podrían
desarrollar cáncer de mama a lo largo de su
vida, siendo el cáncer más frecuente en las
mujeres.”
• “Cada día aproximadamente 5 mujeres uruguayas
son diagnosticadas de cáncer de mama.”
• “El 1% de los cánceres de mama se presentan en
hombres.”
• “En nuestro país, por cáncer de mama cada día
mueren aproximadamente 2 mujeres.”
Incidencia y mortalidad en
Uruguay
http://www.comisioncancer.org.uy/categoria_53_1.html
Etiopatogenia
• Esporádico: son el 70-80% de los casos, más frecuente en
mujeres postmenopáusicas, la mayoría presentan
receptores de estrógenos positivos, están relacionados con
la exposición hormonal.
• Familiar: riesgo de cáncer es 2-3 veces más frecuente entre
los familiares de primer grado, es mayor aún si éstos
presentan cáncer bilateral y en la pre menopausia.
• Hereditario: son el 5-10% de los cánceres de mama, son
atribuidos a mutaciones por línea germinal, en el 40% son
causados por mutaciones en los genes BRCA 1 y 2, dichas
mutaciones están presentes en el 25% de las mujeres
diagnosticadas menores de 30 años.
Factores de riesgo
No modificables:
• Edad: bimodal: peri menopausia y adulto mayor.
• Sexo femenino
• Raza blanca, occidental
• Aspectos genéticos
• Antecedentes familiares
• Menarca precoz, menopausia tardía.
• Antecedentes de enfermedades proliferativas de
la mama.
Modificables:
• Nuliparidad
• Edad del primer embarazo
• Lactancia
• Tratamientos hormonales
• Obesidad
• Tabaco
Anatomía Patológica
• El 90 % son carcinoma ductal
• El 5-10% son carcinoma lobulillar
• Según su invasión en el tejido circundante se
clasifican en: In situ o no infiltrante e
infiltrante.
Carcinoma in situ
Carcinoma lobulillar in situ (CLIS):
 Su frecuencia aproximada es de 0,8-8%.
 Esta neoplasia es generalmente multicéntrica con
una evolución a infiltrante en un lapso promedio de
entre 5 y 25 años.
Carcinoma ductal in situ (CDIS):
 En la mamografía se presenta con
calcificaciones agrupadas sin una densidad
asociada en el 75% de los casos.
Tipos: papilar, micropapilar, cribiforme, sólido,
comedoniano, enfermedad de Paget.
Carcinoma ductal infiltrante
Es la forma más frecuente, 70-80% del total.
 Microscópicamente se presenta como
nódulos irregulares, de superficie estrellada y
bordes mal delimitados.
 Presenta células atípicas que se disponen en
nidos o cordones sólidos.
Carcinoma lobulillar infiltrante
Se da en un 5-10% del total.
Células: pequeño tamaño,
núcleos redondeados
delgado citoplasma que se disponen
en hileras y cordones.
Este tipo es a menudo multicéntrico y bilateral
(hasta en un 90%).
Enfermedad de Paget
- 1-2% de los Ca mama
- Clínica: lesión
erosiva, descamante, con grietas
y prurito a nivel del pezón.
- Afecta pezón y areola.
Carcinoma Inflamatorio
-1-4% de los Ca mama
- Muy agresivo
- No constituye un tipo AP
- Clínica: signos
Inflamatorios en la piel
Diagnóstico
- Clínico
- Imagenológico
- Anatomopatológico
Clínica
Masa palpable:
• MC más frecuente.
• Crecimiento rápido
• Límites irregulares
• Consistencia pétrea
• Indoloro
• Poca movilidad
• Infiltrado a la piel
Mastalgia (poco frecuente)
Derrame por el pezón.
• Espontáneo y aislado
• Sanguinolento, seroso o una mezcla de ambos
• No relación con el ciclo menstrual
Alteraciones cutáneas
• signos inflamatorios cutáneos
• piel de naranja
• nódulos cutáneos
• umbilicaciones o depresiones de la piel.
Alteraciones del pezón y la areola
• retracción del pezón
• cambios en la pigmentación
• descamación, aspecto psoriasico
• retracción de la piel a nivel areolar
Tumoración Axilar o Supraclavicular.
Síntomas y signos secundarios a
diseminación metastásica
• Síndrome de Rep. Gral.
• Síndrome mediastinal.
• Conglomerado de Troissier.
• Sintomatología ósea.
• Sintomatología pleuropulmonar
• Sintomatología neurológica por
PEIC o secundarios a metástasis
vertebrales
• Sintomatología hepática y
peritoneal
Paraclínica
Diagnóstica:
- Mamografía
- Ecografía
- PAAF
- Biopsia
Mamografía
• Técnica de Screening
• Técnica:
- Siempre debe ser bilateral
- Proyecciones: Cráneo-caudal, Medio-lateral
Oblicua
Dificultad en la interpretación en pacientes
jóvenes con mamas densas
Programa de Detección Precoz de
Cáncer de Mama
Tu Mamografía gratis:
Para pedir hora para hacerte la mamografía en nuestras unidades móviles debes pedir día y hora
(de lunes a viernes de 13 a 17 h) a través de los teléfonos 2409 40 68 y 2409 43 66.
Tu derecho:
La Ley 17242 prevé: Un día de licencia especial paga al año para realizarte el PAP y/o la
mamografía.
REQUISITOS PARA REALIZARSE LAS MAMOGRAFÍAS.
- SER MAYOR DE 40 AÑOS.
- NO HABERSE REALIZADO UNA MAMOGRAFÍA EN LOS ÚLTIMOS 11 MESES.
- NO ESTAR EMBARAZADA
- NO ESTAR AMAMANTANDO NI HABERLO HECHO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES.
- NO TENER ESNFERMEDAD MAMARIA PREVIA VISIBLE (NÓDULO PALPABLE) NI SECRECIONES.
- NO TENER MARCAPASO, PORQUE PUEDE OCULTAR LA LESIÓN.
- NO TENER PRÓTESIS MAMARIAS, PORQUE NO ALCANZA CON UNA MAMOGRAFÍA PARA UN
CORRECTO DIAGNÓSTICO.
- EN CASO DE TENER PLACAS DE MAMOGRAFÍAS ANTERIORES, LLEVARLAS.
- CONCURRIR CON CÉDULA DE IDENTIDAD.
BI-RADS
CATEGORÍA BI-RADS 0:
 Se necesitan estudios de imagen adicionales.
 Se solicita una ecografías, casos puntuales RM.
CATEGORÍA BI-RADS 1: MAMAS NORMALES.
 Requiere controles habituales.
 4 tipos de patrones mamográficos normales
(grasas, de densidad media, heterogéneamente densa
y patrón denso).
Cáncer de Mama
CATEGORÍA BI-RADS 2:
 Incluye dentro de los hallazgos benignos:
quistes simples, prótesis mamarias,
fibroadenomas calcificados o que no han
variado en distintos estudios, cambios
posquirúrgicos estables, ganglios
intramamarios.
 Requiere controles habituales
Fibroadenomas con calcificaciones
CATEGORÍA BI-RADS 3:
 Hallazgos probablemente benignos.
 Deben ser lesiones no palpables, imágenes nodulares
densas con márgenes bien definidos, grupo de
microquistes, áreas de densidad asimétrica y
microcalcificaciones con baja sospecha (ej:puntiformes).
 Requiere seguimiento a corto
plazo (6 meses), en casos de
progresión en el periodo de
seguimiento se puede puncionar (?)
Nódulos de márgenes bien definidos
CATEGORÍA BI-RADS 4 (A,B,C):
 Lesiones sospechosas de malignidad.
 Incluyen lesiones solidas que no cumplen los criterios de
fibroadenomas, quistes complejos, microcalcificaciones
heterogéneas. Nódulos de contornos mal definidos
 Requiere biopsia quirúrgica.
Categoría BI-RADS 5:
• Lesiones de alta sospecha de malignidad.
• Incluye: el nódulo denso polilobulado, la
imagen estrellada, microcalcificaciones
ductales irregulares y heterogéneas.
• Requiere Biopsia quirúrgica.
Nódulo de márgenes espiculados
Nódulos con
microcalcificaciones
heterogéneas
Nódulo de márgenes
espiculados con
retracción del pezón
CATEGORÍA BI RADS 6:
 Lesiones de mama que ya han sido
biopsiadas con confirmación
anatomopatológica de malignidad.
 Pendiente de tratamiento oncológico o
quirúrgico
Ecografía
• Su objetivo es la evaluación complementaria de masas
palpables o halladas en la mamografía.
• Su papel fundamental es diferenciar si una masa
determinada por mamografía es sólida o quística
(sensibilidad del 96-98%).
• No detecta microcalcificaciones.
• Es muy útil en mamas densas
• Se ve una masa de bordes irregulares, limites
indefinidos que deja un cono de sombra y su interior es
heterogéneo (Malignidad)
• Permite detectar adenopatías axilares.
• Es un estudio TECNICO dependiente
Ecografía
Una masa sólida de borde irregular
Quiste redondo de bordes lisos
PAAF
• Guiada: por Clínica
por Imagen
Citológico busca elementos de malignidad:
-alta celularidad
-alto índice mitótico
- pleomorfismo
-nucléolos visibles
Biopsia
• Indicaciones:
Como valoración preoperatoria
Nódulos mamarios o imágenes sospechosas de
malignidad. Ejemplo: BI-RADS 4 o en BI-RADS
3 con factores de riesgo.
Se reseca la tumoración mamaria
con margen suficiente y luego se
envía a AP la muestra
Biopsia con arpón
• Cuando la lesión es impalpable se realiza la
biopsia guiada por arponaje.
• Se introduce el arpón con ayuda de la
mamografía.
• Al resecar el tumor se debe tomar un margen
alrededor del arpón.
Extensión Lesional y Estadificación
- RxTX
-TAC
- Centellograma óseo
- PET-Scan
- Laboratorio: CEA, CA 15.3, VES, Hemograma,
F y E hepático
Estadificación
Tumor primario (T)
• Tx: No determinado
T0: Sin evidencia de Tumor primario (no palpable)
Tis: Carcinoma in situ
Tis (DCIS) Carcinoma ductal in situ
Tis (LCIS) Carcinoma lobulillar in situ
Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral.
• T 1: Tumor menor de 2 cm en su diámetro mayor
T1 mic: Microinvasión £ 0,1 cm en su diámetro mayor
T1a: Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor
T1b: Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor
T1c: Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor
• T 2: Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayor
• T 3: Tumor > 5 cm en su diámetro mayor
• T 4: Tumor de cualquier tamaño:
– a: Con extensión directa a la pared del tórax (pared del tórax comprende
costillas, músculos intercostales y Serrato mayor, no el Pectoral Mayor y su aponeurosis).
– b: Con compromiso de piel (edema, ulceración o nódulos satélites de la piel confinados a
la mama).
– c: a + b.
– d: Carcinoma Inflamatorio
Compromiso ganglionar regional (N)
• N x: no evaluados.
N 0: ausencia de adenopatías palpables.
N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables.
N 2: metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna homolaterales
detectables por estudios de imágenes o detectables por examen clínico, en ausencia de evidencia
clínica de metástasis en ganglios axilares.
N2a: metástasis en ganglios axilares homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras.
N2b: metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de imágenes ó
examen clínico , en ausencia de evidencia clínica de ganglios metastásicos axilares.
N 3: metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales o en ganglios de mamaria interna
homolaterales detectables por estudios de imágenes o examen clínico y la presencia de evidencia
clínica de metástasis en ganglios axilares; o metástasis en supraclaviculares homolaterales, con o sin
compromiso de ganglios axilares o de mamaria interna.
N3a: metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales y axilares.
N3b: metástasis en ganglios homolaterales de mamaria interna y axilares.
N3c: metástasis en ganglios supraclaviculares.
Metástasis a distancia (M)
• M x: no evaluadas
M 0: sin metástasis demostrables
M 1: metástasis presentes (incluso adenopatías supraclaviculares).
Grupos de clasificación de la AJCC
Estadio 0: Tis N0 M0.
Estadio I: T1 N0 MO
Estadio II A: T0 N1 M0
T1 N1 M0
T2 N0 M0
Estadio II B: T2 N1 M0
T3 N0 M0
Estadio III A: T0,1,2 N2 M0
T3 N1,2 MO
Estadio III B: T4 N1,2,3 M0
Estadio III C: T1,2,3,4 N3 MO
Estadio IV: T1,2,3,4 N1,2,3 M1
Bibliografía
Tratado de cirugía, 18va edición, Sabiston.
Patología estructural y funcional, 7ma ed.,
Robbins y Cotran
Manual de la Asociación Española de
Cirujanos, 2da ed., Parrilla.
http://www.comisioncancer.org.uy
Cáncer de Mama

Más contenido relacionado

PPT
Cancer De Mama
PPTX
Cáncer de mama
PPTX
Cáncer de mama octubre 2013
PPT
Cáncer de mama.
PPTX
Cáncer de mama
PPTX
Calcificaciones mamarias - Mamografía
PPTX
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
PPTX
Diagnostico Cancer de mama
Cancer De Mama
Cáncer de mama
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama.
Cáncer de mama
Calcificaciones mamarias - Mamografía
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Diagnostico Cancer de mama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tnm 2018
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cáncer de Mama
PPT
Cáncer de mama dr peñaloza
PPT
Cáncer de mama I
PPTX
Ca de mama 2020
PPTX
Cancer De Mama
PPTX
Tumores benignos del cuerpo uterino
PPTX
Tumores de mama
PPTX
Cáncer de mama
PPT
Cáncer de mama: Clasificación molecular
PPTX
Cancer de mama
PPT
Cancer de mama completo
PPTX
Tumores cerebrales-primarios
PPTX
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
PPTX
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Tnm 2018
Cáncer cervicouterino
Cáncer de Mama
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama I
Ca de mama 2020
Cancer De Mama
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores de mama
Cáncer de mama
Cáncer de mama: Clasificación molecular
Cancer de mama
Cancer de mama completo
Tumores cerebrales-primarios
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS Y CROMATOGRAFÍA
PPTX
Cáncer de seno. Farmacología Clínica
PPT
Ca De Mama
PPS
Cancer de mama
PPTX
Carcinoma ductal de mama
DOC
Carcinoma ductal infiltrante
PPTX
Cáncer de mama. cátedra de patología
PPTX
Cancer de mama
PPT
Glandula Mamaria
PPT
Cancer de pulmon - Radiologia
PDF
Carcinoma de mama
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS Y CROMATOGRAFÍA
Cáncer de seno. Farmacología Clínica
Ca De Mama
Cancer de mama
Carcinoma ductal de mama
Carcinoma ductal infiltrante
Cáncer de mama. cátedra de patología
Cancer de mama
Glandula Mamaria
Cancer de pulmon - Radiologia
Carcinoma de mama
Publicidad

Similar a Cáncer de Mama (20)

PPTX
Cncerdemama 130903193421- (1)
PPTX
cANCER DE CUELLO UTERINO 30-.....................14.pptx
PDF
Cáncer mama
PPTX
Cáncer de mama
PPTX
Carcinoma urotelial
PPTX
Ca mamá ginecólogia y obstetricia 2024 p1
PPTX
Panorama actual cama gil
PPTX
Cáncer Anorectal
PPTX
CANCER DE MAMA POR DRA ARELY SILVA COREAS.pptx
PPTX
Cancer de mama
PPTX
CES20200101-Generalidades
PPTX
Patologias de mamá
PPTX
Cáncer de mama.pptx
PPTX
seminarioultimo_070317.pptx
PPTX
Trab.cancer mama
PPTX
Cáncer más frecuente en hombres medicina
PPTX
CANCER DE MAMA
PPT
Cáncer de mama
PPTX
Cncerdemama 130903193421- (1)
cANCER DE CUELLO UTERINO 30-.....................14.pptx
Cáncer mama
Cáncer de mama
Carcinoma urotelial
Ca mamá ginecólogia y obstetricia 2024 p1
Panorama actual cama gil
Cáncer Anorectal
CANCER DE MAMA POR DRA ARELY SILVA COREAS.pptx
Cancer de mama
CES20200101-Generalidades
Patologias de mamá
Cáncer de mama.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
Trab.cancer mama
Cáncer más frecuente en hombres medicina
CANCER DE MAMA
Cáncer de mama

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Cáncer de Mama

  • 1. Semiología y diagnóstico CÁNCER DE MAMA Alejandra Arrieta Paola Antelo Úrsula Almeida
  • 2. Delimitación del tema • Importancia del tema • Epidemiología • Etiopatogenia • Anatomía patológica • Diagnóstico • Clínica • Paraclínica • Estadificación
  • 3. Importancia del tema • Cáncer más frecuente en la mujer • Causa más importante de muerte por cáncer en el sexo femenino. • El diagnóstico precoz determina el pronóstico. • Opciones terapéuticas variadas. • Morbilidad física y psicológica. • Altos costos económicos.
  • 4. Epidemiología • “En Uruguay 1 de cada 10 mujeres podrían desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, siendo el cáncer más frecuente en las mujeres.” • “Cada día aproximadamente 5 mujeres uruguayas son diagnosticadas de cáncer de mama.” • “El 1% de los cánceres de mama se presentan en hombres.” • “En nuestro país, por cáncer de mama cada día mueren aproximadamente 2 mujeres.”
  • 5. Incidencia y mortalidad en Uruguay http://www.comisioncancer.org.uy/categoria_53_1.html
  • 6. Etiopatogenia • Esporádico: son el 70-80% de los casos, más frecuente en mujeres postmenopáusicas, la mayoría presentan receptores de estrógenos positivos, están relacionados con la exposición hormonal. • Familiar: riesgo de cáncer es 2-3 veces más frecuente entre los familiares de primer grado, es mayor aún si éstos presentan cáncer bilateral y en la pre menopausia. • Hereditario: son el 5-10% de los cánceres de mama, son atribuidos a mutaciones por línea germinal, en el 40% son causados por mutaciones en los genes BRCA 1 y 2, dichas mutaciones están presentes en el 25% de las mujeres diagnosticadas menores de 30 años.
  • 7. Factores de riesgo No modificables: • Edad: bimodal: peri menopausia y adulto mayor. • Sexo femenino • Raza blanca, occidental • Aspectos genéticos • Antecedentes familiares • Menarca precoz, menopausia tardía. • Antecedentes de enfermedades proliferativas de la mama.
  • 8. Modificables: • Nuliparidad • Edad del primer embarazo • Lactancia • Tratamientos hormonales • Obesidad • Tabaco
  • 9. Anatomía Patológica • El 90 % son carcinoma ductal • El 5-10% son carcinoma lobulillar • Según su invasión en el tejido circundante se clasifican en: In situ o no infiltrante e infiltrante.
  • 11. Carcinoma lobulillar in situ (CLIS):  Su frecuencia aproximada es de 0,8-8%.  Esta neoplasia es generalmente multicéntrica con una evolución a infiltrante en un lapso promedio de entre 5 y 25 años.
  • 12. Carcinoma ductal in situ (CDIS):  En la mamografía se presenta con calcificaciones agrupadas sin una densidad asociada en el 75% de los casos. Tipos: papilar, micropapilar, cribiforme, sólido, comedoniano, enfermedad de Paget.
  • 13. Carcinoma ductal infiltrante Es la forma más frecuente, 70-80% del total.  Microscópicamente se presenta como nódulos irregulares, de superficie estrellada y bordes mal delimitados.  Presenta células atípicas que se disponen en nidos o cordones sólidos.
  • 14. Carcinoma lobulillar infiltrante Se da en un 5-10% del total. Células: pequeño tamaño, núcleos redondeados delgado citoplasma que se disponen en hileras y cordones. Este tipo es a menudo multicéntrico y bilateral (hasta en un 90%).
  • 15. Enfermedad de Paget - 1-2% de los Ca mama - Clínica: lesión erosiva, descamante, con grietas y prurito a nivel del pezón. - Afecta pezón y areola. Carcinoma Inflamatorio -1-4% de los Ca mama - Muy agresivo - No constituye un tipo AP - Clínica: signos Inflamatorios en la piel
  • 17. Clínica Masa palpable: • MC más frecuente. • Crecimiento rápido • Límites irregulares • Consistencia pétrea • Indoloro • Poca movilidad • Infiltrado a la piel
  • 18. Mastalgia (poco frecuente) Derrame por el pezón. • Espontáneo y aislado • Sanguinolento, seroso o una mezcla de ambos • No relación con el ciclo menstrual Alteraciones cutáneas • signos inflamatorios cutáneos • piel de naranja • nódulos cutáneos • umbilicaciones o depresiones de la piel. Alteraciones del pezón y la areola • retracción del pezón • cambios en la pigmentación • descamación, aspecto psoriasico • retracción de la piel a nivel areolar Tumoración Axilar o Supraclavicular.
  • 19. Síntomas y signos secundarios a diseminación metastásica • Síndrome de Rep. Gral. • Síndrome mediastinal. • Conglomerado de Troissier. • Sintomatología ósea. • Sintomatología pleuropulmonar • Sintomatología neurológica por PEIC o secundarios a metástasis vertebrales • Sintomatología hepática y peritoneal
  • 21. Mamografía • Técnica de Screening • Técnica: - Siempre debe ser bilateral - Proyecciones: Cráneo-caudal, Medio-lateral Oblicua Dificultad en la interpretación en pacientes jóvenes con mamas densas
  • 22. Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama Tu Mamografía gratis: Para pedir hora para hacerte la mamografía en nuestras unidades móviles debes pedir día y hora (de lunes a viernes de 13 a 17 h) a través de los teléfonos 2409 40 68 y 2409 43 66. Tu derecho: La Ley 17242 prevé: Un día de licencia especial paga al año para realizarte el PAP y/o la mamografía. REQUISITOS PARA REALIZARSE LAS MAMOGRAFÍAS. - SER MAYOR DE 40 AÑOS. - NO HABERSE REALIZADO UNA MAMOGRAFÍA EN LOS ÚLTIMOS 11 MESES. - NO ESTAR EMBARAZADA - NO ESTAR AMAMANTANDO NI HABERLO HECHO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES. - NO TENER ESNFERMEDAD MAMARIA PREVIA VISIBLE (NÓDULO PALPABLE) NI SECRECIONES. - NO TENER MARCAPASO, PORQUE PUEDE OCULTAR LA LESIÓN. - NO TENER PRÓTESIS MAMARIAS, PORQUE NO ALCANZA CON UNA MAMOGRAFÍA PARA UN CORRECTO DIAGNÓSTICO. - EN CASO DE TENER PLACAS DE MAMOGRAFÍAS ANTERIORES, LLEVARLAS. - CONCURRIR CON CÉDULA DE IDENTIDAD.
  • 24. CATEGORÍA BI-RADS 0:  Se necesitan estudios de imagen adicionales.  Se solicita una ecografías, casos puntuales RM. CATEGORÍA BI-RADS 1: MAMAS NORMALES.  Requiere controles habituales.  4 tipos de patrones mamográficos normales (grasas, de densidad media, heterogéneamente densa y patrón denso).
  • 26. CATEGORÍA BI-RADS 2:  Incluye dentro de los hallazgos benignos: quistes simples, prótesis mamarias, fibroadenomas calcificados o que no han variado en distintos estudios, cambios posquirúrgicos estables, ganglios intramamarios.  Requiere controles habituales Fibroadenomas con calcificaciones
  • 27. CATEGORÍA BI-RADS 3:  Hallazgos probablemente benignos.  Deben ser lesiones no palpables, imágenes nodulares densas con márgenes bien definidos, grupo de microquistes, áreas de densidad asimétrica y microcalcificaciones con baja sospecha (ej:puntiformes).  Requiere seguimiento a corto plazo (6 meses), en casos de progresión en el periodo de seguimiento se puede puncionar (?) Nódulos de márgenes bien definidos
  • 28. CATEGORÍA BI-RADS 4 (A,B,C):  Lesiones sospechosas de malignidad.  Incluyen lesiones solidas que no cumplen los criterios de fibroadenomas, quistes complejos, microcalcificaciones heterogéneas. Nódulos de contornos mal definidos  Requiere biopsia quirúrgica.
  • 29. Categoría BI-RADS 5: • Lesiones de alta sospecha de malignidad. • Incluye: el nódulo denso polilobulado, la imagen estrellada, microcalcificaciones ductales irregulares y heterogéneas. • Requiere Biopsia quirúrgica.
  • 30. Nódulo de márgenes espiculados Nódulos con microcalcificaciones heterogéneas Nódulo de márgenes espiculados con retracción del pezón
  • 31. CATEGORÍA BI RADS 6:  Lesiones de mama que ya han sido biopsiadas con confirmación anatomopatológica de malignidad.  Pendiente de tratamiento oncológico o quirúrgico
  • 32. Ecografía • Su objetivo es la evaluación complementaria de masas palpables o halladas en la mamografía. • Su papel fundamental es diferenciar si una masa determinada por mamografía es sólida o quística (sensibilidad del 96-98%). • No detecta microcalcificaciones. • Es muy útil en mamas densas • Se ve una masa de bordes irregulares, limites indefinidos que deja un cono de sombra y su interior es heterogéneo (Malignidad) • Permite detectar adenopatías axilares. • Es un estudio TECNICO dependiente
  • 33. Ecografía Una masa sólida de borde irregular Quiste redondo de bordes lisos
  • 34. PAAF • Guiada: por Clínica por Imagen Citológico busca elementos de malignidad: -alta celularidad -alto índice mitótico - pleomorfismo -nucléolos visibles
  • 35. Biopsia • Indicaciones: Como valoración preoperatoria Nódulos mamarios o imágenes sospechosas de malignidad. Ejemplo: BI-RADS 4 o en BI-RADS 3 con factores de riesgo. Se reseca la tumoración mamaria con margen suficiente y luego se envía a AP la muestra
  • 36. Biopsia con arpón • Cuando la lesión es impalpable se realiza la biopsia guiada por arponaje. • Se introduce el arpón con ayuda de la mamografía. • Al resecar el tumor se debe tomar un margen alrededor del arpón.
  • 37. Extensión Lesional y Estadificación - RxTX -TAC - Centellograma óseo - PET-Scan - Laboratorio: CEA, CA 15.3, VES, Hemograma, F y E hepático
  • 38. Estadificación Tumor primario (T) • Tx: No determinado T0: Sin evidencia de Tumor primario (no palpable) Tis: Carcinoma in situ Tis (DCIS) Carcinoma ductal in situ Tis (LCIS) Carcinoma lobulillar in situ Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral. • T 1: Tumor menor de 2 cm en su diámetro mayor T1 mic: Microinvasión £ 0,1 cm en su diámetro mayor T1a: Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor T1b: Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor T1c: Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor • T 2: Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayor • T 3: Tumor > 5 cm en su diámetro mayor • T 4: Tumor de cualquier tamaño: – a: Con extensión directa a la pared del tórax (pared del tórax comprende costillas, músculos intercostales y Serrato mayor, no el Pectoral Mayor y su aponeurosis). – b: Con compromiso de piel (edema, ulceración o nódulos satélites de la piel confinados a la mama). – c: a + b. – d: Carcinoma Inflamatorio
  • 39. Compromiso ganglionar regional (N) • N x: no evaluados. N 0: ausencia de adenopatías palpables. N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables. N 2: metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o detectables por examen clínico, en ausencia de evidencia clínica de metástasis en ganglios axilares. N2a: metástasis en ganglios axilares homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras. N2b: metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de imágenes ó examen clínico , en ausencia de evidencia clínica de ganglios metastásicos axilares. N 3: metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales o en ganglios de mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o examen clínico y la presencia de evidencia clínica de metástasis en ganglios axilares; o metástasis en supraclaviculares homolaterales, con o sin compromiso de ganglios axilares o de mamaria interna. N3a: metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales y axilares. N3b: metástasis en ganglios homolaterales de mamaria interna y axilares. N3c: metástasis en ganglios supraclaviculares. Metástasis a distancia (M) • M x: no evaluadas M 0: sin metástasis demostrables M 1: metástasis presentes (incluso adenopatías supraclaviculares).
  • 40. Grupos de clasificación de la AJCC Estadio 0: Tis N0 M0.
  • 42. Estadio II A: T0 N1 M0 T1 N1 M0 T2 N0 M0
  • 43. Estadio II B: T2 N1 M0 T3 N0 M0
  • 44. Estadio III A: T0,1,2 N2 M0 T3 N1,2 MO
  • 45. Estadio III B: T4 N1,2,3 M0
  • 46. Estadio III C: T1,2,3,4 N3 MO
  • 48. Bibliografía Tratado de cirugía, 18va edición, Sabiston. Patología estructural y funcional, 7ma ed., Robbins y Cotran Manual de la Asociación Española de Cirujanos, 2da ed., Parrilla. http://www.comisioncancer.org.uy