SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
23
Lo más leído
Cáncer de PeneUrologíaPor:	Edward Donaire	Fausto Jiménez	Kevin Lemus
EpidemiologíaEl carcinoma de pene comprende menos del 1% de los canceres entre hombres .Ocurre más a menudo en el sexto decenio de la vida (Raro en niños).“ÚNICO” Factor  etiológico  asociado:HIGIENE DEFICIENTE
EtiologíaLa enfermedad es virtualmente desconocida en hombres circuncidados al nacer.Acumulación de esmegma.Asociado al VPH.
Patología
El pene es un órgano recubierto por piel y la patología tumoral se desarrolla a partir de  dicho epitelio, por lo tanto el 96% son de estirpe epitelial (escamosos). El 4% restante se  reparte en basocelulares, melanomas, sarcoma de Kaposi (patología que ha aumentado su  incidencia desde la aparición del SIDA), y en tumores secundarios a leucemias o linfomas.Patología
Lesiones dermatológicas precancerosasLeucoplaquias.
Lesiones dermatológicas precancerosasBalanitis Xerótica  Obliterante.
Lesiones dermatológicas precancerosasCondiloma acuminado Gigante 					(Tumor de Buschke-Lowenstein)
Cáncer de Pene
Enfermedad de PagetLesiones dermatológicas precancerosas
Enfermedad de BowenCarcinoma in situ
Eritroplasia de QueyratCarcinoma in situ
Carcinoma Invasivo de PeneCarcinoma de células escamosas.La mayor parte de los Ca de pene, se origina a menudo en el glande, luego en prepucio y cuerpo.Papilar o UlcerativoCarcinoma verrugoso.Variante del Ca de células escamosas .Constituye del 5-6% de los Ca de pene.Aspecto papilar.
Carcinoma Invasivo de PeneUlcerativo
Carcinoma Invasivo de PeneUlcerativo
Carcinoma Invasivo de PeneVerrucoso
Carcinoma Invasivo de PeneVerrucoso
Patrones de DiseminaciónEl Ca invasivo de pene inicia con una lesión ulcerativa o papilar.La fascia de Buck  hace de barrera.Diseminación primaria linfática:A  los g. femorales e IlíacosDe  g. Inguinales a pélvicos.Metástasis a distancia en menos del 10% de los casos:Pulmón HígadoHuesoCerebro
Estadificación del TumorPropuesto por Jackson en 1966Estadio I : Confinado al glande o prepucio.Estadio II: Cuerpo del pene.Estadio III: Metástasis ganglionares inguinales operables. Estadio IV: Tumor se extiende más allá del cuerpo del pene, con metástasis inguinales y distantes inoperables
Estadificación del Tumor TNMTUMOR PRIMARIO ( T )Tx: No puede diagnosticarse el tumor primarioT0: Sin evidencias de tumorT1: Tumor no palpable ni diagnosticable por imagenología       T1a: Diagnosticado por estudio histológico en una pieza de adenomectomía  o RTU y                que  ocupa menos del 5% de la misma.       T1b: Igual al anterior pero ocupa más del 5% de la misma.      T1c: Tumor diagnosticado por elevación de PSA ( y certificación histológica)T2: Tumor confinado a la próstata       T2a: Tumor que involucra una mitad de un  lóbulo o menos.       T2b: Tumor que involucra mas de una mitad de un lobulo pero no ambos lóbulos.       T2c: Tumor que involucra ambos lóbulosT3: Tumor que compromete la cápsula prostática.       T3a: Compromiso extracapsular (uni o bilateral)       T3b: Compromiso de las vesículas seminales.T4: Tumor que compromete estructuras adyacentes (vejiga, uretra, pared pelviana, elevadores)
Estadificación del TumorPROGRESION GANGLIONAR REGIONAL (N)Nx: No puede diagnosticarse la presencia de ganglios regionalesN0: No hay evidencias de ganglios regionalesN1: Diseminación en ganglios regionales uni o bilaterales (hasta la bifurcación de las  ilíacas)
Estadificación del TumorMETASTASIS A DISTANCIA (M)Mx: No pudo diagnosticarse la presencia de metástasis a distanciaM0: Sin evidencias de metástasis a distanciaM1: Presencia de metástasis       M1a: Metástasis en ganglios yuxtaregionales ( lumboaórticos )       M1b: Metástasis óseas.       M1c: Metástasis en otros órganos.
SíntomasLa  principal molestia es la misma lesión.Induración, eritema, ulceración, un ganglio pequeño.La fimosis puede ocultar la lesión.Otros Sx.Dolor, secreción, síntomas irritativos de vaciado y sangrado.De 15 al 50% esperan que pase un año para consultar a un especialista.
SignosLesiones confinadas al pene, al inicio.Lesión primaria: (Tamaño, localización y compromiso potencial del cuerpo)Palpación cuidadosa del área inguinal.Ganglios crecidos en >50%
LaboratorioUsualmente es normalPodría haber:Anemia Leucocitosis (px larga evolución)Hipercalcemia
ImágenesEl estudio Metastásico:Rx (Rastre0 óseo)TC de pelvis y abdomen.
Diagnóstico diferencialEnfermedades Infecciosas:Chancro sifilítico.Chancroide.Condiloma  acuminado
TratamientoLesión primaria:BiopsiaCa. In situ Tx conservador.Aplicación de crema de fluorouracilo o  Tx. con láserCa  Invasivo Escisión completa con márgenes adecuadosCircuncisión, PENECTOMÍA Parcial o Radical.
Tratamiento
TratamientoGanglios linfáticos regionales:Ciclo de 4 a 6 semanas de Antibioticoterapia de amplio espectro.Disección ganglionar cuando sea operable.Quimioterapia ( cisplatino y 5-fluorouracilo) en caso de metástasis ganglionar inoperable.La Radio terapia regional pudiera paliar los Síntomas
TratamientoEnfermedad Sistémica:QuimioterapiaBleomicinaMetotrexateCisplatino5-fluorouracilo
PronósticoSupervivencia del Ca de Pene se correlaciona con la presencia o ausencia de Enfermedad ganglionar.A los 5 años Con enfermedad ganglionar negativa fluctúa entre 65-90%Ganglios inguinales (+): 30-50%Ganglios Ilíacos (+): <20%Metástasis a tejidos blandos o Hueso no se reporta supervivientes.
Otros tumores de PeneMelanomaCa de células basalesEnfermedad de PagetSarcoma de Kaposi (en ascenso en relación VIH)Estas lesiones son todas RADIOSENSIBLES
Bibliografía consultadaSmith, Donald Ridgeway, 1909- Urología general de Smith/ ed. Por Emil A. Tanagho, Jack  W. McAninch; 14ª ed. México: Editorial El Manual Moderno.Díez Recio Esther, Cuevas Santos Jesús, Boixeda de Miquel Pablo, Fonseca Capdevila Eduardo, Eusebio Murillo Esther de. Aplicación de la tecnología láser en las lesiones de genitales. Arch. Esp. Urol.  [revista en la Internet]. 2008  Nov [citado  2011  Oct  12] ;  61(9): 1145-1156. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000900027&lng=es.  doi: 10.4321/S0004-06142008000900027.
Gracias Por su Atención!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Carcinoma de pene
PPTX
Clase cancer de pene
PPT
PPT
Cancer de pene
PPTX
Cancer de pene
PPTX
Cancer de pene
PPT
13 sesión imágenes
PPTX
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
Carcinoma de pene
Clase cancer de pene
Cancer de pene
Cancer de pene
Cancer de pene
13 sesión imágenes
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumores deL pene
PPTX
enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Lesiones genitales
PPTX
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
PDF
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPT
Cancer De Testiculo
PPTX
Liquen Ginecologico
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPTX
Cáncer de pene
PPT
Herpes simple
PPTX
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
PPTX
Melanoma Maligno
PDF
Melanoma pdf
PPTX
Melanoma
PPTX
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPT
Lesiones benignas de vagina y vulva
PPT
Patologia Benigna De La Mama
PPT
Melanoma
PPTX
CARCINOMA BASOCELULAR
PPTX
DERMATOSIS POR PARASITOS
Tumores deL pene
enfermedades de transmisión sexual
Lesiones genitales
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Cancer De Testiculo
Liquen Ginecologico
Carcinoma espinocelular
Cáncer de pene
Herpes simple
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
Melanoma Maligno
Melanoma pdf
Melanoma
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Lesiones benignas de vagina y vulva
Patologia Benigna De La Mama
Melanoma
CARCINOMA BASOCELULAR
DERMATOSIS POR PARASITOS

Destacado (11)

PPTX
Penectomia expo
PPT
Presentación SIDA
PPSX
Exposicion sobre infecciones de transmision sexual
PPTX
4.exposición de ets
PDF
Ets fotos
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Tecnicas quirurgicas de pene
Penectomia expo
Presentación SIDA
Exposicion sobre infecciones de transmision sexual
4.exposición de ets
Ets fotos
Enfermedades de transmisión sexual
Tecnicas quirurgicas de pene

Similar a Cáncer de Pene (20)

PPTX
Cáncer de pene
PPTX
PPTX
_canceeeeeeer-deeeeeeeeeee-peeeeene.pptx
PPTX
Cáncer de pene
PPT
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
PPTX
Tumores de pene
PPT
Cancer de Prostata
PDF
Cancer de pene estadiaje
PPTX
TUMORES GENITALES - UROLOGIA.pptx
PPTX
Cancer de pene
PPTX
Seminario de urología cancer de pene y lesiones
PPTX
CANCER DE PENE, DR FSM
PDF
cancer-de-pene-1-52526-downloable-2186833.pdf
PDF
Revista Annals d'Urologia 2001-02
PPTX
CÁNCER DE PENE. PRESENTACION DE UROLOGIA
PPT
Cancer De Vejiga
PPTX
Cáncer de Pene, Virus del Papiloma Humano y Cáncer Cérvicouterino.
PPTX
Patología Tumoral Genital Masculina.pptx
PPTX
Cancer de pene
Cáncer de pene
_canceeeeeeer-deeeeeeeeeee-peeeeene.pptx
Cáncer de pene
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
Tumores de pene
Cancer de Prostata
Cancer de pene estadiaje
TUMORES GENITALES - UROLOGIA.pptx
Cancer de pene
Seminario de urología cancer de pene y lesiones
CANCER DE PENE, DR FSM
cancer-de-pene-1-52526-downloable-2186833.pdf
Revista Annals d'Urologia 2001-02
CÁNCER DE PENE. PRESENTACION DE UROLOGIA
Cancer De Vejiga
Cáncer de Pene, Virus del Papiloma Humano y Cáncer Cérvicouterino.
Patología Tumoral Genital Masculina.pptx
Cancer de pene

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Cáncer de Pene

  • 1. Cáncer de PeneUrologíaPor: Edward Donaire Fausto Jiménez Kevin Lemus
  • 2. EpidemiologíaEl carcinoma de pene comprende menos del 1% de los canceres entre hombres .Ocurre más a menudo en el sexto decenio de la vida (Raro en niños).“ÚNICO” Factor etiológico asociado:HIGIENE DEFICIENTE
  • 3. EtiologíaLa enfermedad es virtualmente desconocida en hombres circuncidados al nacer.Acumulación de esmegma.Asociado al VPH.
  • 5. El pene es un órgano recubierto por piel y la patología tumoral se desarrolla a partir de dicho epitelio, por lo tanto el 96% son de estirpe epitelial (escamosos). El 4% restante se reparte en basocelulares, melanomas, sarcoma de Kaposi (patología que ha aumentado su incidencia desde la aparición del SIDA), y en tumores secundarios a leucemias o linfomas.Patología
  • 8. Lesiones dermatológicas precancerosasCondiloma acuminado Gigante (Tumor de Buschke-Lowenstein)
  • 10. Enfermedad de PagetLesiones dermatológicas precancerosas
  • 13. Carcinoma Invasivo de PeneCarcinoma de células escamosas.La mayor parte de los Ca de pene, se origina a menudo en el glande, luego en prepucio y cuerpo.Papilar o UlcerativoCarcinoma verrugoso.Variante del Ca de células escamosas .Constituye del 5-6% de los Ca de pene.Aspecto papilar.
  • 14. Carcinoma Invasivo de PeneUlcerativo
  • 15. Carcinoma Invasivo de PeneUlcerativo
  • 16. Carcinoma Invasivo de PeneVerrucoso
  • 17. Carcinoma Invasivo de PeneVerrucoso
  • 18. Patrones de DiseminaciónEl Ca invasivo de pene inicia con una lesión ulcerativa o papilar.La fascia de Buck hace de barrera.Diseminación primaria linfática:A los g. femorales e IlíacosDe g. Inguinales a pélvicos.Metástasis a distancia en menos del 10% de los casos:Pulmón HígadoHuesoCerebro
  • 19. Estadificación del TumorPropuesto por Jackson en 1966Estadio I : Confinado al glande o prepucio.Estadio II: Cuerpo del pene.Estadio III: Metástasis ganglionares inguinales operables. Estadio IV: Tumor se extiende más allá del cuerpo del pene, con metástasis inguinales y distantes inoperables
  • 20. Estadificación del Tumor TNMTUMOR PRIMARIO ( T )Tx: No puede diagnosticarse el tumor primarioT0: Sin evidencias de tumorT1: Tumor no palpable ni diagnosticable por imagenología T1a: Diagnosticado por estudio histológico en una pieza de adenomectomía o RTU y que ocupa menos del 5% de la misma. T1b: Igual al anterior pero ocupa más del 5% de la misma. T1c: Tumor diagnosticado por elevación de PSA ( y certificación histológica)T2: Tumor confinado a la próstata T2a: Tumor que involucra una mitad de un lóbulo o menos. T2b: Tumor que involucra mas de una mitad de un lobulo pero no ambos lóbulos. T2c: Tumor que involucra ambos lóbulosT3: Tumor que compromete la cápsula prostática. T3a: Compromiso extracapsular (uni o bilateral) T3b: Compromiso de las vesículas seminales.T4: Tumor que compromete estructuras adyacentes (vejiga, uretra, pared pelviana, elevadores)
  • 21. Estadificación del TumorPROGRESION GANGLIONAR REGIONAL (N)Nx: No puede diagnosticarse la presencia de ganglios regionalesN0: No hay evidencias de ganglios regionalesN1: Diseminación en ganglios regionales uni o bilaterales (hasta la bifurcación de las ilíacas)
  • 22. Estadificación del TumorMETASTASIS A DISTANCIA (M)Mx: No pudo diagnosticarse la presencia de metástasis a distanciaM0: Sin evidencias de metástasis a distanciaM1: Presencia de metástasis M1a: Metástasis en ganglios yuxtaregionales ( lumboaórticos ) M1b: Metástasis óseas. M1c: Metástasis en otros órganos.
  • 23. SíntomasLa principal molestia es la misma lesión.Induración, eritema, ulceración, un ganglio pequeño.La fimosis puede ocultar la lesión.Otros Sx.Dolor, secreción, síntomas irritativos de vaciado y sangrado.De 15 al 50% esperan que pase un año para consultar a un especialista.
  • 24. SignosLesiones confinadas al pene, al inicio.Lesión primaria: (Tamaño, localización y compromiso potencial del cuerpo)Palpación cuidadosa del área inguinal.Ganglios crecidos en >50%
  • 25. LaboratorioUsualmente es normalPodría haber:Anemia Leucocitosis (px larga evolución)Hipercalcemia
  • 26. ImágenesEl estudio Metastásico:Rx (Rastre0 óseo)TC de pelvis y abdomen.
  • 27. Diagnóstico diferencialEnfermedades Infecciosas:Chancro sifilítico.Chancroide.Condiloma acuminado
  • 28. TratamientoLesión primaria:BiopsiaCa. In situ Tx conservador.Aplicación de crema de fluorouracilo o Tx. con láserCa Invasivo Escisión completa con márgenes adecuadosCircuncisión, PENECTOMÍA Parcial o Radical.
  • 30. TratamientoGanglios linfáticos regionales:Ciclo de 4 a 6 semanas de Antibioticoterapia de amplio espectro.Disección ganglionar cuando sea operable.Quimioterapia ( cisplatino y 5-fluorouracilo) en caso de metástasis ganglionar inoperable.La Radio terapia regional pudiera paliar los Síntomas
  • 32. PronósticoSupervivencia del Ca de Pene se correlaciona con la presencia o ausencia de Enfermedad ganglionar.A los 5 años Con enfermedad ganglionar negativa fluctúa entre 65-90%Ganglios inguinales (+): 30-50%Ganglios Ilíacos (+): <20%Metástasis a tejidos blandos o Hueso no se reporta supervivientes.
  • 33. Otros tumores de PeneMelanomaCa de células basalesEnfermedad de PagetSarcoma de Kaposi (en ascenso en relación VIH)Estas lesiones son todas RADIOSENSIBLES
  • 34. Bibliografía consultadaSmith, Donald Ridgeway, 1909- Urología general de Smith/ ed. Por Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch; 14ª ed. México: Editorial El Manual Moderno.Díez Recio Esther, Cuevas Santos Jesús, Boixeda de Miquel Pablo, Fonseca Capdevila Eduardo, Eusebio Murillo Esther de. Aplicación de la tecnología láser en las lesiones de genitales. Arch. Esp. Urol.  [revista en la Internet]. 2008  Nov [citado  2011  Oct  12] ;  61(9): 1145-1156. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000900027&lng=es.  doi: 10.4321/S0004-06142008000900027.
  • 35. Gracias Por su Atención!!!