SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
22
Lo más leído
24
Lo más leído
PABLO ATIENZO LUGO
CÁNCER DE PULMÓN (CP)
Epidemiología y factores de riesgo
 Es el más frec. y letal. 15% de todos los canceres / 30% de
muertes por cáncer
 Hábito tabáquico: El humo tabaco principal factor de
riesgo para el CP
 Tabaquismo pasivo: 15% de casos de CP en no fumadores
 Polución atmosférica (urbana / rural)
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
• Enfermedades respiratorias: EPOC y fibrosis
• Sexo: relación H/M de 1.4:1, más frec. C. mama.
• Etnia: etnia negra riesgo mayor para CP
• Predisposición genética
Factores ocupacionales:
• Radon derivado de uranio / 2ª causa de CP
• Asbesto
CÁNCER
PULMONAR
CP de células
pequeñas
Neuroendocrino,
agresivo, metastatiza a
ganglios y a distancia
tempranamente
CP de células no
pequeñas
Adenocarcinoma
Carcinoma epidermoide
Carcinoma de células
grandes
CÁNCER DE PULMÓN
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
TIPO HISTOLÓGICO
%
Adenocarcinoma 50
C. Epidermoide 25
C. cel. pequeñas 12
C. cel. grandes 10
 Carcinoma de células grandes (cél. grandes/claras, sin
diferenciación escamosa o glandular ni evidencia de
secreción de moco)
 Carcinoma de células pequeñas (++Maligno, Sx
paraneoplasicos)
CÁNCER DE PULMÓNClasificación histopatológica
 Carcinoma escamoso/epidermoide
(hombre, epidermoide/células fusiformes,
queratinización  TABAQUISMO)
 Adenocarcinoma (varones=mujeres,
acinar/papilar/bronquioloalveolar/
mucoproductor), Sx paraneoplasicos)
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
CP CUADRO CLÍNICO
NEUMOLOGÍA CLÍNICA / J. L. Álvarez-Sala Walther P. Casan Clarà F. Rodríguez de Castro J. L. Rodríguez Hermosa V. Villena
Garrido / Pág. 463
CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO
 Puede alcanzar un tamaño > 5 cm de diámetro sin dar síntomas (sobre todo si no
produce un cuadro obstructivo bronquial)
 Formas de presentación: nódulo solitario / atelectasia segmentaria o subsegmentaria /
SIN EXPLICACIÓN aparente en una radiografía de tórax de control
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez
Editores, 4ta edición / Página 474
Síntomas
Intratorácica
Extratorácicos
Inespecíficos
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
SINTOMAS INTRATORÁCICOS
 Son los más frecuentes
1. BRONCOPULMONARES
 Por irritación/obstrucción bronquial
 La tos síntoma más frec.  pasa desapercibido,
inespecificidad en Px fumadores.
Cambio en las características de la tos en fumadores
de edad > 40 años obliga a realizar Rx de tórax.
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
La disnea, a menudo asociada a tos y expectoración, puede
deberse a obstrucción de la vía aérea principal, derrame
pleural o infiltración linfática
 Expectoración (hialina, hemoptoica, purulenta/ secundaria a un
cuadro infeccioso o a la obstrucción bronquial)
 La hemoptisis  tumores de localización central.
 Fiebre  absceso necrótico tumoral o a metástasis hepática
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
2. EXTRAPULMONARES
 Presencia dolor torácico persistente, mal delimitado y sin
relación con los mov. Resp. aparece en el 50% de los
casos en algún momento de la evolución.
 Dolor intenso y localizado  manifestación de la invasión
directa: pleura, la pared torácica por el tumor o de metástasis
Oseas.
 Infiltración a la pleura o pared costal  produce dolor o
derrame pleural
 El derrame pleural se presenta con matidez a la percusión y
disminución de los ruidos respiratorios.
CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez
Editores, 4ta edición / Página 474
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
Manifestaciones clínicas debidas a la
extensión intratorácica o extrapulmonares
Pueden deberse a afección:
1) Ganglios linfáticos
2) Nerviosa
3) Pleura y la pared torácica
4) Vascular y cardiaca
5) Visceral
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
CÁNCER DE PULMÓN
1. Ganglios linfáticos
Deben evaluarse siempre los:
 Ganglios linfáticos escalenos
 Ganglios linfáticos
supraclaviculares,
Ya que se afectan en el 20% de los Px en
algún momento de la enfermedad.
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
2. Nerviosa
 El tumor de Pancoast (o del sulcus superior, común en
c. epidermoide), término se aplica a las neoplasias
originadas en el ápex pulmonar  comprensión o
infiltración plexo braquial (C5-T1), gang. de la cadena
simpática y cpos. vertebrales, lo que produce dolor,
debilidad del miembro superior y el Sx de Horner
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
Tumor de Pancoast, entre primera y segunda costilla
Con dolor en el hombro que se irradia al brazo
según la zona inervada por la raíz afectada
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
 Afección del ganglio estrellado provoca el
síndrome de Horner caracterizado por:
1. Enoftalmos
2. Ptosis palpebral
3. Miosis unilateral
4. Anhidrosis de la hemicara y la extremidad
superior.
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
 La disfonía  parálisis de la cuerda vocal 
afección/compresión tumoral del nervio recurrente.
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
 La elevación de un hemidiafragma con movimiento paradójico durante los mov. respiratorios es
secundaria a afección del nervio frénico  parálisis diafragmática
Radiografía de tórax posteroanterior. Se aprecia
elevación del hemidiafragma izquierdo.
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
 El Sx VCS  compresión tumoral o a formación de
trombos / 75% de los casos son debidos a CP.
 La afección vascular provoca plétora facial y
distensión de las venas de cuello y torso  Edema
cara y cuello
 La disfagia  infiltración de la pared del esófago o
por parálisis del n. recurrente que inerva al esófago
proximal.
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
SINTOMAS EXTRATORACICOS
S. inespecíficos: perdida de peso, astenia, adinamia y malestar
general.
Sitios mas frecuentes de metástasis del CP en orden decreciente:
 Hígado
 Suprarrenales
 Cerebro
 Hueso
 Riñón
*** Con síntomas específicos en cada caso.
Los Sx paraneoplásicos (SxP) son causados por secreción de
sustancias endocrinas por las cel. tumorales (péptidos análogos)
CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez
Editores, 4ta edición / Página 474
Lesiones
metástasicas
SxP
Síntomas
inespecíficos
 CEREBRO (SNC): suelen tener una localización Supratentorial,
Pueden ser asintomáticas, aunque a menudo aparecen síntomas
debidos a “>” presión intracraneal (cefalea, nauseas, vómitos,
cambios de conducta) o síntomas focales (hemiparesia).
 La afección medular es rara
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
Manifestaciones clínicas
debidas a extensión
extratorácica
 30% de Px con CP presenta síntomas
de diseminación metástasica en el
momento del Dx  “gran
vascularización pulmonar” explica
el frec. y temprano desarrollo de
metástasis.
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
CÁNCER DE PULMÓN
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
 Las metástasis Oseas afectan a los huesos del esqueleto
axial (columna, costilla), debe sospecharse cuando existe
dolor localizado, aumento de la fosfatasa alcalina o
hipercalcemia.
 Metástasis en las g. suprarrenales  solo fase avanzada.
Metástasis hepáticas son frec. en fases evolucionadas.
A menudo asintomáticas o dan lugar a síntomas inespecíficos
como anorexia o epigastralgia.
Los datos analíticos pueden ser normales hasta que las
metástasis son numerosas y se evidencia un discreto aumento
de transaminasas y de la fosfatasa alcalina.
Invasión de la pared torácica, destrucción de la 3ra costilla dorsal
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
SxP Esqueléticos
 > 80% de los casos de acropaquia se deben a
CP. Afecta a dedos de las manos y de los pies.
 Osteoartropatía hipertrófica (acropaquia,
periostitis envainante y artralgias-artritis)
Hipocratismo digital / Palillos de Tambor
CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
 SxP neuromusculares  neuropatía periférica sensitiva de origen no explicado en un fumador
 SxP hematológicos  anemia, purpura trombocitopenica, leucocitosis inespecífica y policitemia.
 SxP dermatológicas  Achantosis nigricans y esclerodermia
 SxP Metabólicos  El síndrome de Cushing (hipercortisolemia, > h. antidiurética e
hipercalcemia  edemas, debilidad y atrofia musc., deshidratación)
CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición /
Página 474
Examen físico en el Px con CP
Puede ser normal, sin embargo:
 AUSCULTACION  Estertores y sibilancias limitados al área de sospecha del tumor
 PERCUSION  algunas zonas de matidez, disminución de la vibraciones vocales (Frémito)
 PALPACIÓN  Adenopatia supraclavicular (y escalenos)
 INSPECCIÓN  hasta el aparatoso Sx VCS con el edema de cara y cuello.
+ datos físicos de los SxP
CÁNCER PULMONAR – DIAGNÓSTICO
“Búsqueda del CP se inicia frente a la sospecha”
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez
Editores, 4ta edición / Página 474
HISTORIA CLINICA
1. . Fechas de inicio de síntomas, de 1ª consulta y de consulta al especialista.
Presencia de Tos / ¿ha tenido cambios en la intensidad y forma de la tos? (normalmente el Px atribuye al uso del
cigarro)
Preguntar por la presencia de expectoración y cómo es (flemas con sangre, pus, hialina)
¿Presenta dificultad para respirar?
¿Siente haber tenido pérdida de peso frecuentemente?
¿Siente un dolor en el área? ¿Es delimitado ( metástasis ósea) o difuso?
2. Historia de tabaquismo: edad de inicio, promedio/día, tabaquismo acumulado (si es exfumador, años de
abandono)
Px fumadores > 40-45 años / Síntomas de vía respiratoria y su historia reporta tabaquismo intenso durante
muchos años.
3. Actividades laborales conocidas con potencial cancerígeno.
¿Trabaja usted en lugares donde se expone a radiación (radón)/manipulación de alfombras o tuberías (asbesto)?
4. Antecedente de EPOC: bronquitis, enfisema
EPOC + HUMO CIGARRILLO = CP
5. Antecedentes familiares neoplásicos
¿Algún integrante de la familia se ha visto afectado por algún tipo de cáncer?
6. Antecedentes personales neoplásicos y tratamiento realizado.
¿Se vio afectado por cáncer en algún momento de su vida? De ser la respuesta si ¿Cuál fue el Tx
establecido por su médico?
7. Sospecha de síndromes paraneoplásicos
Acropaquia, acantosis n., anemia…
8. EXPLORACION: IPPA
signos Rx más comunes son el ensanchamiento hiliar (por tumor o por
presencia de adenopatías mediastinicas) y la atelectasia.
V CP – DIAGNÓSTICO
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta
edición / Página 474
Una RADIOGRAFIA DE
TORAX EN DOS
POSICIONES,
posterioanterior y lateral
+
Citología de
expectoración
(lesiones en luz de las
vías aéreas mayores)
“Ante la sospecha, búsqueda se inicia”
Radiografía posterioanterior y lateral izquierda del tórax en la que se observa un tumor parahiliar izquierda
 El tamaño mínimo de la masa debe ser de 7mm para que pueda ser detectada por
una Rx de tórax.
 2/3 c. epidermoide son centrales y >4cm
 Adenocarcinomas en periferia
 C. pequeñas aparecen primariamente como una lesión en el hilio
CÁNCER PULMONAR – DIAGNÓSTICO
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl
Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474
Variedad del
carcinoma
Si a pesar de los dos estudios no se demostró presencia de tumor en el pulmón,
mas sin embargo, según el tipo de Px la sospecha es alta:
 Tomografía computarizada de alta resolución
 Broncoscopía
Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez
Editores, 4ta edición / Página 474
CÁNCER PULMONAR – DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE PULMÓN - TRATAMIENTO
MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España /
17ª Edición / Páginas 722-732
Tratamiento médico
 En los estadios iniciales del CP el Tx de elección es
la exeresis, ya que es el único con intención
curativa.
 La quimioterapia tiene un papel adyuvante al de la
intervención quirúrgica y pretende aumentar la
supervivencia de los pacientes operados.
CP: SISTEMA TNM
Se utiliza para clasificar a los Px y se
define:
 “T” como tumor
 “N” como ganglio (node)
 “M” como metástasis
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN NEUMOLOGÍA / Francisco
González Juárez / Editorial Manual Moderno / Pág. 423

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
homero simpson.docx
PDF
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Clasificación de la bioética
PDF
Cirugia 1: archundia libro
PPTX
Via subcutanea
PPT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
homero simpson.docx
Tuberculosis pulmonar
Clasificación de la bioética
Cirugia 1: archundia libro
Via subcutanea
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...

La actualidad más candente (20)

PPT
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
PDF
ARBPCE Bronquiectasias
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
Síndrome de Rarefacción Difusa
PPTX
Semiología de las tumoraciones
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PPTX
Síndrome cavitario
PDF
Bronquitis Crónica
PPTX
Atelectasia y neumotorax
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
Copia de bronquitis cronica enfi y core
PPTX
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PPTX
Rx del corazon
PPT
Clase respiratorio v
PPTX
exploración de hígado
PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PPTX
Signos radiológicos del derrame pleural
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ARBPCE Bronquiectasias
Enfisema pulmonar
Síndrome de Rarefacción Difusa
Semiología de las tumoraciones
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Neumonia intersticial idiopática
Síndrome cavitario
Bronquitis Crónica
Atelectasia y neumotorax
Semiologia del sistema respiratorio
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Semiologia de pancreas
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Rx del corazon
Clase respiratorio v
exploración de hígado
Radiologia 1 Atelectasia
Signos radiológicos del derrame pleural
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Tu voz, melodía para mis oídos. Terapias de lenguaje.
PPTX
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
PDF
Via aerea dificil anestesiologia
PPTX
Complicaciones TiroidectomíA
PPTX
Inervacion del cuello_(parte_marina)
PPT
Nervio glosofaríngeo
PPTX
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
PPT
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
PPTX
Pares craneales ix y x
PPT
Paralisis cordal (1)
PPT
Pares Craneanos
PPTX
29. parálisis laringea
Tu voz, melodía para mis oídos. Terapias de lenguaje.
Complicaciones de la Cirugía de Columna Cervical Anterior
Via aerea dificil anestesiologia
Complicaciones TiroidectomíA
Inervacion del cuello_(parte_marina)
Nervio glosofaríngeo
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Pares craneales ix y x
Paralisis cordal (1)
Pares Craneanos
29. parálisis laringea
Publicidad

Similar a CÁNCER PULMONAR (20)

PPT
Clase 14 enfisema y mediastino
PPT
Síndromes parenquimatosos pulmonares
DOCX
000 Semiología Respiratoria
PPT
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
PPTX
Cancer de pulmon
PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
PATRONES RADIOLÓGICOS EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA ALTA RESOLUCION
PDF
Sindromes pleuropulmonares signos y síntomas.
PPTX
Embolismo pulmonar
PDF
ATELECTASIA.pdf
PPT
Hemitorax opaco
PDF
Manifestaciones torácicas de las COLAGENOPATIAS
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
IMÁGENES DE MEDICINA EN RADIOLOGÍA ESTUDIO
PDF
Radiografia y Tac de torax .pdf
PPTX
Clase torax2
PPTX
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
PPTX
Vasculitis cutanea
PPTX
Derrame Pleural.pptx
Clase 14 enfisema y mediastino
Síndromes parenquimatosos pulmonares
000 Semiología Respiratoria
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
Cancer de pulmon
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PATRONES RADIOLÓGICOS EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA ALTA RESOLUCION
Sindromes pleuropulmonares signos y síntomas.
Embolismo pulmonar
ATELECTASIA.pdf
Hemitorax opaco
Manifestaciones torácicas de las COLAGENOPATIAS
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
IMÁGENES DE MEDICINA EN RADIOLOGÍA ESTUDIO
Radiografia y Tac de torax .pdf
Clase torax2
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Vasculitis cutanea
Derrame Pleural.pptx

Más de PABLO ATZO (16)

PPTX
BRONQUITIS AGUDA
PPTX
Laringotraqueitis
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL
PPTX
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PPTX
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
PDF
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
PDF
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
PPTX
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
PDF
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PDF
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
PPTX
Ciclo del agua
PDF
INTELIGENCIA GROSS
PPTX
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
PDF
Wise mapping
PDF
Búsqueda y fuentes de información
PPTX
Wise Mapping
BRONQUITIS AGUDA
Laringotraqueitis
HIPERTENSION ARTERIAL
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
Ciclo del agua
INTELIGENCIA GROSS
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
Wise mapping
Búsqueda y fuentes de información
Wise Mapping

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Historia de la enfermería a lo largo de los años
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
liquidos y electrolitos pediatria actual
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

CÁNCER PULMONAR

  • 2. CÁNCER DE PULMÓN (CP) Epidemiología y factores de riesgo  Es el más frec. y letal. 15% de todos los canceres / 30% de muertes por cáncer  Hábito tabáquico: El humo tabaco principal factor de riesgo para el CP  Tabaquismo pasivo: 15% de casos de CP en no fumadores  Polución atmosférica (urbana / rural) MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732 • Enfermedades respiratorias: EPOC y fibrosis • Sexo: relación H/M de 1.4:1, más frec. C. mama. • Etnia: etnia negra riesgo mayor para CP • Predisposición genética Factores ocupacionales: • Radon derivado de uranio / 2ª causa de CP • Asbesto
  • 3. CÁNCER PULMONAR CP de células pequeñas Neuroendocrino, agresivo, metastatiza a ganglios y a distancia tempranamente CP de células no pequeñas Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide Carcinoma de células grandes CÁNCER DE PULMÓN MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732 TIPO HISTOLÓGICO % Adenocarcinoma 50 C. Epidermoide 25 C. cel. pequeñas 12 C. cel. grandes 10
  • 4.  Carcinoma de células grandes (cél. grandes/claras, sin diferenciación escamosa o glandular ni evidencia de secreción de moco)  Carcinoma de células pequeñas (++Maligno, Sx paraneoplasicos) CÁNCER DE PULMÓNClasificación histopatológica  Carcinoma escamoso/epidermoide (hombre, epidermoide/células fusiformes, queratinización  TABAQUISMO)  Adenocarcinoma (varones=mujeres, acinar/papilar/bronquioloalveolar/ mucoproductor), Sx paraneoplasicos) MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 5. CP CUADRO CLÍNICO NEUMOLOGÍA CLÍNICA / J. L. Álvarez-Sala Walther P. Casan Clarà F. Rodríguez de Castro J. L. Rodríguez Hermosa V. Villena Garrido / Pág. 463
  • 6. CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO  Puede alcanzar un tamaño > 5 cm de diámetro sin dar síntomas (sobre todo si no produce un cuadro obstructivo bronquial)  Formas de presentación: nódulo solitario / atelectasia segmentaria o subsegmentaria / SIN EXPLICACIÓN aparente en una radiografía de tórax de control Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 Síntomas Intratorácica Extratorácicos Inespecíficos
  • 7. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO SINTOMAS INTRATORÁCICOS  Son los más frecuentes 1. BRONCOPULMONARES  Por irritación/obstrucción bronquial  La tos síntoma más frec.  pasa desapercibido, inespecificidad en Px fumadores. Cambio en las características de la tos en fumadores de edad > 40 años obliga a realizar Rx de tórax. MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 8. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO La disnea, a menudo asociada a tos y expectoración, puede deberse a obstrucción de la vía aérea principal, derrame pleural o infiltración linfática  Expectoración (hialina, hemoptoica, purulenta/ secundaria a un cuadro infeccioso o a la obstrucción bronquial)  La hemoptisis  tumores de localización central.  Fiebre  absceso necrótico tumoral o a metástasis hepática MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 9. 2. EXTRAPULMONARES  Presencia dolor torácico persistente, mal delimitado y sin relación con los mov. Resp. aparece en el 50% de los casos en algún momento de la evolución.  Dolor intenso y localizado  manifestación de la invasión directa: pleura, la pared torácica por el tumor o de metástasis Oseas.  Infiltración a la pleura o pared costal  produce dolor o derrame pleural  El derrame pleural se presenta con matidez a la percusión y disminución de los ruidos respiratorios. CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474
  • 10. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO Manifestaciones clínicas debidas a la extensión intratorácica o extrapulmonares Pueden deberse a afección: 1) Ganglios linfáticos 2) Nerviosa 3) Pleura y la pared torácica 4) Vascular y cardiaca 5) Visceral MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 11. CÁNCER DE PULMÓN 1. Ganglios linfáticos Deben evaluarse siempre los:  Ganglios linfáticos escalenos  Ganglios linfáticos supraclaviculares, Ya que se afectan en el 20% de los Px en algún momento de la enfermedad. MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 12. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO 2. Nerviosa  El tumor de Pancoast (o del sulcus superior, común en c. epidermoide), término se aplica a las neoplasias originadas en el ápex pulmonar  comprensión o infiltración plexo braquial (C5-T1), gang. de la cadena simpática y cpos. vertebrales, lo que produce dolor, debilidad del miembro superior y el Sx de Horner MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732 Tumor de Pancoast, entre primera y segunda costilla Con dolor en el hombro que se irradia al brazo según la zona inervada por la raíz afectada
  • 13. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO  Afección del ganglio estrellado provoca el síndrome de Horner caracterizado por: 1. Enoftalmos 2. Ptosis palpebral 3. Miosis unilateral 4. Anhidrosis de la hemicara y la extremidad superior. MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732  La disfonía  parálisis de la cuerda vocal  afección/compresión tumoral del nervio recurrente.
  • 14. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732  La elevación de un hemidiafragma con movimiento paradójico durante los mov. respiratorios es secundaria a afección del nervio frénico  parálisis diafragmática Radiografía de tórax posteroanterior. Se aprecia elevación del hemidiafragma izquierdo.
  • 15. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO  El Sx VCS  compresión tumoral o a formación de trombos / 75% de los casos son debidos a CP.  La afección vascular provoca plétora facial y distensión de las venas de cuello y torso  Edema cara y cuello  La disfagia  infiltración de la pared del esófago o por parálisis del n. recurrente que inerva al esófago proximal. MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 16. SINTOMAS EXTRATORACICOS S. inespecíficos: perdida de peso, astenia, adinamia y malestar general. Sitios mas frecuentes de metástasis del CP en orden decreciente:  Hígado  Suprarrenales  Cerebro  Hueso  Riñón *** Con síntomas específicos en cada caso. Los Sx paraneoplásicos (SxP) son causados por secreción de sustancias endocrinas por las cel. tumorales (péptidos análogos) CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 Lesiones metástasicas SxP Síntomas inespecíficos
  • 17.  CEREBRO (SNC): suelen tener una localización Supratentorial, Pueden ser asintomáticas, aunque a menudo aparecen síntomas debidos a “>” presión intracraneal (cefalea, nauseas, vómitos, cambios de conducta) o síntomas focales (hemiparesia).  La afección medular es rara CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO Manifestaciones clínicas debidas a extensión extratorácica  30% de Px con CP presenta síntomas de diseminación metástasica en el momento del Dx  “gran vascularización pulmonar” explica el frec. y temprano desarrollo de metástasis. MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732
  • 18. CÁNCER DE PULMÓN MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732  Las metástasis Oseas afectan a los huesos del esqueleto axial (columna, costilla), debe sospecharse cuando existe dolor localizado, aumento de la fosfatasa alcalina o hipercalcemia.  Metástasis en las g. suprarrenales  solo fase avanzada. Metástasis hepáticas son frec. en fases evolucionadas. A menudo asintomáticas o dan lugar a síntomas inespecíficos como anorexia o epigastralgia. Los datos analíticos pueden ser normales hasta que las metástasis son numerosas y se evidencia un discreto aumento de transaminasas y de la fosfatasa alcalina. Invasión de la pared torácica, destrucción de la 3ra costilla dorsal
  • 19. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732 SxP Esqueléticos  > 80% de los casos de acropaquia se deben a CP. Afecta a dedos de las manos y de los pies.  Osteoartropatía hipertrófica (acropaquia, periostitis envainante y artralgias-artritis) Hipocratismo digital / Palillos de Tambor
  • 20. CÁNCER DE PULMÓN - CUADRO CLÍNICO MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732  SxP neuromusculares  neuropatía periférica sensitiva de origen no explicado en un fumador  SxP hematológicos  anemia, purpura trombocitopenica, leucocitosis inespecífica y policitemia.  SxP dermatológicas  Achantosis nigricans y esclerodermia  SxP Metabólicos  El síndrome de Cushing (hipercortisolemia, > h. antidiurética e hipercalcemia  edemas, debilidad y atrofia musc., deshidratación)
  • 21. CÁNCER PULMONAR – CUADRO CLÍNICO Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 Examen físico en el Px con CP Puede ser normal, sin embargo:  AUSCULTACION  Estertores y sibilancias limitados al área de sospecha del tumor  PERCUSION  algunas zonas de matidez, disminución de la vibraciones vocales (Frémito)  PALPACIÓN  Adenopatia supraclavicular (y escalenos)  INSPECCIÓN  hasta el aparatoso Sx VCS con el edema de cara y cuello. + datos físicos de los SxP
  • 22. CÁNCER PULMONAR – DIAGNÓSTICO “Búsqueda del CP se inicia frente a la sospecha” Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 HISTORIA CLINICA 1. . Fechas de inicio de síntomas, de 1ª consulta y de consulta al especialista. Presencia de Tos / ¿ha tenido cambios en la intensidad y forma de la tos? (normalmente el Px atribuye al uso del cigarro) Preguntar por la presencia de expectoración y cómo es (flemas con sangre, pus, hialina) ¿Presenta dificultad para respirar? ¿Siente haber tenido pérdida de peso frecuentemente? ¿Siente un dolor en el área? ¿Es delimitado ( metástasis ósea) o difuso? 2. Historia de tabaquismo: edad de inicio, promedio/día, tabaquismo acumulado (si es exfumador, años de abandono) Px fumadores > 40-45 años / Síntomas de vía respiratoria y su historia reporta tabaquismo intenso durante muchos años. 3. Actividades laborales conocidas con potencial cancerígeno. ¿Trabaja usted en lugares donde se expone a radiación (radón)/manipulación de alfombras o tuberías (asbesto)? 4. Antecedente de EPOC: bronquitis, enfisema EPOC + HUMO CIGARRILLO = CP 5. Antecedentes familiares neoplásicos ¿Algún integrante de la familia se ha visto afectado por algún tipo de cáncer? 6. Antecedentes personales neoplásicos y tratamiento realizado. ¿Se vio afectado por cáncer en algún momento de su vida? De ser la respuesta si ¿Cuál fue el Tx establecido por su médico? 7. Sospecha de síndromes paraneoplásicos Acropaquia, acantosis n., anemia… 8. EXPLORACION: IPPA
  • 23. signos Rx más comunes son el ensanchamiento hiliar (por tumor o por presencia de adenopatías mediastinicas) y la atelectasia. V CP – DIAGNÓSTICO Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 Una RADIOGRAFIA DE TORAX EN DOS POSICIONES, posterioanterior y lateral + Citología de expectoración (lesiones en luz de las vías aéreas mayores) “Ante la sospecha, búsqueda se inicia” Radiografía posterioanterior y lateral izquierda del tórax en la que se observa un tumor parahiliar izquierda
  • 24.  El tamaño mínimo de la masa debe ser de 7mm para que pueda ser detectada por una Rx de tórax.  2/3 c. epidermoide son centrales y >4cm  Adenocarcinomas en periferia  C. pequeñas aparecen primariamente como una lesión en el hilio CÁNCER PULMONAR – DIAGNÓSTICO Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 Variedad del carcinoma
  • 25. Si a pesar de los dos estudios no se demostró presencia de tumor en el pulmón, mas sin embargo, según el tipo de Px la sospecha es alta:  Tomografía computarizada de alta resolución  Broncoscopía Enfermedades del aparato respiratorio, NEUMOLOGÍA / Fernando Cano Valle, Raúl Cicero Sabido / Méndez Editores, 4ta edición / Página 474 CÁNCER PULMONAR – DIAGNÓSTICO
  • 26. CÁNCER DE PULMÓN - TRATAMIENTO MEDICINA INTERNA / FARRERAS • ROZMAN / © 2012 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España / 17ª Edición / Páginas 722-732 Tratamiento médico  En los estadios iniciales del CP el Tx de elección es la exeresis, ya que es el único con intención curativa.  La quimioterapia tiene un papel adyuvante al de la intervención quirúrgica y pretende aumentar la supervivencia de los pacientes operados.
  • 27. CP: SISTEMA TNM Se utiliza para clasificar a los Px y se define:  “T” como tumor  “N” como ganglio (node)  “M” como metástasis DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN NEUMOLOGÍA / Francisco González Juárez / Editorial Manual Moderno / Pág. 423

Notas del editor

  • #2: Los Síndromes Paraneoplásicos (SP) representan una constelación de signos y síntomas que resultan de efectos distantes al tumor. Estos efectos se pueden dar en varios órganos y sistemas y son independientes de las manifestaciones dadas por el tumor en sí mismo ó por sus metástasis
  • #4: Analogo: Que tiene la misma función que otro en un tipo distinto de organismos pero con un origen diferente
  • #5: RADON  combustible para los reactores nucleares que producen el 3% de la energía generada por el ser humano en el mundo; radiografías de rayos X de alta energía ASBESTO  tuberías, alfombras, vías metalicas
  • #6: Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños. El ruido de las vías aéreas extratoracicas (POR OBSTRUCCION) se llama ESTRIDOR  inspiratorio y provocado por estrechez o espasmo de un trayecto del árbol respiratorio. Es un signo deLARINGITIS, ASMA, o CUERPOS EXTRAÑOS en las vías aéreas.  El estridor es un síntoma audible producido por el flujo turbulento y rápido de aire a través de una zona estrecha de la vía aérea superior. El estridor constituye la manifestación clínica característica de la afectación laringotraqueal y puede considerarse sinónimo de obstrucción de vía aérea superior.
  • #9: Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños. El ruido de las vías aéreas extratoracicas se llama ESTRIDOR
  • #11: Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños. El ruido de las vías aéreas extratoracicas se llama ESTRIDOR
  • #12: Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños. El ruido de las vías aéreas extratoracicas se llama ESTRIDOR TRIANGULO POSTEIRIOR SE DIVIDE EN : OCCIPITAL Y SUBCLAVIO
  • #13: Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños. El ruido de las vías aéreas extratoracicas se llama ESTRIDOR
  • #14: Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños. El ruido de las vías aéreas extratoracicas se llama ESTRIDOR enoftalmos? Es el desplazamiento del globo ocular hacia la parte posterior de la órbita
  • #16: PLETORA: ABUNDANCIA DE LIQUIDO, SANGRE;
  • #18: Supretentorial: Encima de la tienda del cerebelo Hemiparesia:  parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo.
  • #19: epigastralgia como dolor en epigastrio, siendo ésta la región situada en la parte anterior, superior y central del abdomen/consiste en dolor en la parte superior del abdomen y detrás del esternón (boca del estómago).
  • #20: Acropaquía: Es el agrandamiento indoloro e insensible de las falanges terminales de los dedos de las manos y de los pies que normalmente son bilaterales, conocida como dedos en Palillos de Tambor. resultado de una circulación sanguínea deteriorada .
  • #21: Letargia. Estado de cansancio, inactividad y de somnolencia  esclerodermia es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por el engrosamiento y endurecimiento de la piel,  acantosis nigricans es una enfermedad rara de la piel, caracterizada por la presencia de hiperqueratosis e hiperpigmentación en los pliegues cutáneos perianales y de las axilas.
  • #22: Estridor o cornaje, sibilancias de tono alto, constituye un signo omiso de obstrucción de la respiratoria en la laringe o traquea/ El ruido de las vías aéreas extratoracicas se llama ESTRIDOR Sibilancias: cuando hay obstrucción parcial de la via respiratoria por secreciones o inflamación, cuerpos extraños/ estenosis bronquilos resp./aire puede salir pero es difícil entrar
  • #27: Letargia. Estado de cansancio, inactividad y de somnolencia 
  • #28: Parrila coatal  costillas IPSOLATERAL: MISMO LADO DEL CPO