SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO Y NUTRICIÓN
Tema II: Respiración celular
C.O 3: Cadena transportadora de
electrones y fosforilación oxidativa
SUMARIO:
• Transporte de electrones. Organización estructural y
funcional de sus componentes. Formación del gradiente
electroquímico.
• Fosforilación oxidativa. Teoría quimiosmótica.
• Unidad funcional de los procesos que integran la
respiración celular. Regulación.
• Inhibidores de la cadena y la fosforilación.
Desacopladores
OBJETIVOS:
• MENCIONAR los componentes y características generales de
los procesos de la cadena transportadora de electrones y la
fosforilación oxidativa.
• MENCIONAR los factores que intervienen en la regulación de
la cadena transportadora de electrones y la fosforilación
oxidativa así como de la respiración celular en su conjunto.
• IDENTIFICAR la afectación provocada por inhibidores de la
cadena transportadora de electrones, inhibidores de la
fosforilación oxidativa y desacopladores sobre los procesos
de la respiración celular.
Marilyn Monroe, actriz que
saltó a la fama en el año 1953
y falleció el 5 de agosto de
1962 a causa de una sobredosis
de barbitúricos
• Los barbitúricos son una familia de fármacos derivados del ácido
barbitúrico que producen depresión del sistema nervioso central.
• Dependiendo de su dosis y formulación tienen un efecto sedante
(tranquilizante), hipnótico (inductor del sueño), anticonvulsivo o
anestésico.
• La diferencia entre la dosis terapéutica y la tóxica es muy pequeña, por lo
que una pequeña variación puede suponer un riesgo muy importante,
incluso de muerte.
•¿Por qué una sobredosis de
barbitúricos puede causar la
muerte?
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
• La cadena transportadora de electrones constituye una
serie de reacciones de oxidación-reducción de forma
secuencial donde los electrones van pasando a través
de 4 complejos hasta llegar al oxígeno, obteniéndose
como producto final H2O y un gradiente electroquímico
de protones.
Los transportadores que intervienen en
ella son de dos tipos:
• Los que transportan
hidrógeno
1. Coenzima Q
2. Las flavoproteínas
• NADH Deshidrogenasa.
• Succínico DH
• Los que transportan
electrones
1. Los citocromos
a, a3, b, c, c1
2. Las ferrosulfoproteínas
3. las cuproproteínas.
Orden de los transportadores en la cadena
El orden de los transportadores en la cadena ha sido
determinado en base a 3 criterios:
• El potencial de reducción de los distintos
transportadores.
• Experiencias de sustitución del aceptor final.
• El uso de inhibidores.
ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE TRANSPORTE DE
ELECTRONES
• Cada complejo acepta y dona electrones a
transportadores relativamente móviles como la
Coenzima Q y el citocromo c.
• Cada transportador puede recibir y donar electrones al
siguiente componente.
• El último aceptor de electrones de esta cadena es el
oxígeno, con el que se combinan formando agua.
• Mayor consumo de Oxígeno del cuerpo.
Fosforilación Oxidativa.
• La fosforilación oxidativa
constituye la tercera y
última etapa de la
respiración celular. En ella se
forma el ATP a partir de ADP
+ Pi, reacción catalizada por
la ATP sintasa utilizando la
energía almacenada en el
gradiente protónico
Estructura de la ATP sintetasa
• El complejo V o ATP sintetasa está formado
por tres porciones:
1. La cabeza, llamada subunidad F1, sitio
donde se sintetiza el ATP.
2. El cuello, que une la cabeza con la
membrana.
3. La base, que se encuentra dentro de la
membrana y que es por donde pasan los
protones desde el espacio inter-
membranoso a la matriz mitocondrial.
Balance energético de la respiración
celular.
• Por cada 4 moles de H+ se
forma un mol de ATP.
• Si los H se incorporan por
NADH son 10 moles de H+ y
por tanto 2,5 moles de ATP.
• Si se incorporan por FADH2
son 6 moles de H+ y por
tanto 1,5 moles de ATP
Rendimiento energético
por cada Acetil CoA que ingresa al
Ciclo de Krebs
3 NADH 2.5 ATP 7,5 ATP
1 FADH2 1,5 ATP 1,5 ATP
1 GTP 1 ATP
Total 10 moles de ATP
Teoría quimiosmótica
•El transporte de electrones crea un gradiente de
protones.
•La membrana interna de la mitocondria es
impermeable a los protones.
•Los transportadores de electrones están organizados
en la membrana de forma vectorial.
•La ATP sintetasa está situada vectorialmente en la
membrana.
Cit C
ATP
ADP + Pi
NAD+
+
+
Comp.
I
e e
e e
+
+
Comp.
III
e e
+
+
Comp.IV
e e
e e
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
Funcionamiento de la cadena respiratoria
NADH
Matríz
Espacio intermembranoso
Regulación de la respiración celular
A nivel del ciclo de Krebs
• Disponibilidad de acetil CoA y de ácido oxalacético; y niveles de
NADH.H+.
• Relación ATP/ADP.
A nivel de la cadena transportadora de electrones
• Disponibilidad de cofactores reducidos y O2.
A nivel de la ATP sintetasa
• Pobre gradiente protónico y relación ATP/ADP alta, inhibida por
Ca2+.
Succínico Fumárico
4 H+
4 H+
2 H+
Organización de los componentes e inhibidores
NADH Desh
Fe-S.
Succínico
Desh.
Fe-S.
Citocromos
b,c1, Fe-S
Cit a, a3,
Cuproprot
Actinomicina A
Rotenona
CN y CO
FAD
FADH2
Efectos de los inhibidores de la
cadena transportadora de electrones
• Detención del consumo de oxígeno.
• Detención de la formación de agua.
• Detención de la oxidación de los sustratos.
• No se forma el gradiente de protones.
• Detención de la síntesis de ATP.
 Estos inhibidores se combinan con algún transportador
e impiden que cumplan su función.
•¿Por qué una sobredosis de barbitúricos puede
causar la muerte?
Los barbitúricos inhiben el complejo I de la CTe-
•¿Po qué el sufrimiento fetal agudo provocado por
deficiencia de O2 puede provocar lesiones
permanentes e incluso la muerte?
El déficit de O2 hace que no ocurra el transporte de
electrones por lo que no se formará el gradiente y
no habrá síntesis de ATP.
Interrogantes ??
Efectos de los inhibidores de la
fosforilación oxidativa
• Detención del consumo de oxígeno.
• Detención de la formación de agua.
• Detención de la oxidación de los sustratos.
• Detención de la síntesis de ATP.
 Impiden el uso del gradiente por lo que
éste no se disipa
Efectos de los desacopladores de la
cadena respiratoria.
• Aumento del consumo de oxígeno.
• Aumento de la formación de agua.
• Aumento de la oxidación de los sustratos.
• Detención de la síntesis de ATP.
• Disipación del gradiente de protones.
• Liberación de energía en forma de calor.
 Hacen permeable la membrana interna a los
protones. No se forma el gradiente
MITOCONDRIAS Y ESTRÉS OXIDATIVO
O2
RESPIRACIÓN CELULAR
H2O2- O2 ROS
REACTIVE OXYGEN
SPECIES
ALTERACIONES DEL METABOLISMO
ARTERIOESCLEROSIS, CÁNCER
ENVEJECIMIENTO
SISTEMAS DE DEFENSA
SUPERÓXIDO DISMUTASA, CATALASA
(GLUTATIÓN, VITAMINAS C Y E)
CONCLUSIONES
• La cadena transportadora de electrones se acopla a la
fosforilación oxidativa mediante un gradiente de protones
que garantiza la utilización adecuada de la energía por la
célula.
• La regulación del procesos de la respiración celular
depende de niveles de ADP, ATP, cofactores oxidados y
reducidos y disponibilidad de O2.
• Existen sustancias que inhiben la cadena transportadora de
electrones, la fosforilación oxidativa o provocan el
desacoplamiento entre ambas etapas.
• El consumo de oxígeno durante la respiración celular lleva
aparejada una producción secundaria de radicales libres
que, a pesar de las defensas antioxidantes de la célula,
puede inducir una situación de estrés oxidativo, y ser lesiva
conduciendo a la muerte celular.
Estudio Independiente
1. Especificar las etapas de la cadena respiratoria
y los vínculos entre ellas.
2. Estudiar mecanismos y efectos de inhibidores y
desacopladores.
• Al estudiar la regulación debe precisar:
1. Etapa en que ocurre.
2. Mecanismo involucrado
Recuerde que el ATP y ADP regulan en dos etapas el proceso: en el
ciclo de Krebs y directamente sobre la ATP sintasa.
• Interpretar la regulación en diferentes condiciones y debe tener en
cuenta:
1. Condición que se plantea
2. Etapa afectada y justificar el efecto.
3. Efectos sobre el proceso en general.
CO 3 MN.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Respiración celular y cadena transporatadora de electroes
PPT
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
PPT
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
PPT
4. Transporte de Electrones y Fosforilación Oxidativa.ppt
PPTX
E portafolio parte 4 verena
PPT
Cadena respiratoria - Biología.
PPTX
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
PPT
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Respiración celular y cadena transporatadora de electroes
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
4. Transporte de Electrones y Fosforilación Oxidativa.ppt
E portafolio parte 4 verena
Cadena respiratoria - Biología.
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)

Similar a CO 3 MN.pptx (20)

PPTX
Cadena de transporte de electrones(2).pptx
PPT
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
PPT
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
PPT
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
PPT
Cadena respiratoria y fo
PPT
Tema 7 Energética Celular
PPT
Fosforilacion oxidativa2010
PPTX
Metabolismo oxidativo, bioquímica metabólica.
PPTX
Cadena de transporte de electrones
PPTX
FosforilaciónOxidativa
PPTX
cadena respiratoria
PPT
Cadena transportadora de_electrones (bioquimik)
PPT
Cadena transportadora de electrones
PPT
10 cadena respiratoria
PPT
Cadena respiratoria
DOCX
Metabolismo celular
PDF
Teoría 08. procesos bioenergéticos
PDF
Teor 8 ciclo de krebs despues de la glucolisis
DOCX
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES.docx
PPTX
cadena respiratoria y fosforilacion ox
Cadena de transporte de electrones(2).pptx
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
Cadena respiratoria y fo
Tema 7 Energética Celular
Fosforilacion oxidativa2010
Metabolismo oxidativo, bioquímica metabólica.
Cadena de transporte de electrones
FosforilaciónOxidativa
cadena respiratoria
Cadena transportadora de_electrones (bioquimik)
Cadena transportadora de electrones
10 cadena respiratoria
Cadena respiratoria
Metabolismo celular
Teoría 08. procesos bioenergéticos
Teor 8 ciclo de krebs despues de la glucolisis
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES.docx
cadena respiratoria y fosforilacion ox
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
neurología .pptx exposición sobre neurológica
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Publicidad

CO 3 MN.pptx

  • 1. METABOLISMO Y NUTRICIÓN Tema II: Respiración celular C.O 3: Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa
  • 2. SUMARIO: • Transporte de electrones. Organización estructural y funcional de sus componentes. Formación del gradiente electroquímico. • Fosforilación oxidativa. Teoría quimiosmótica. • Unidad funcional de los procesos que integran la respiración celular. Regulación. • Inhibidores de la cadena y la fosforilación. Desacopladores
  • 3. OBJETIVOS: • MENCIONAR los componentes y características generales de los procesos de la cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa. • MENCIONAR los factores que intervienen en la regulación de la cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa así como de la respiración celular en su conjunto. • IDENTIFICAR la afectación provocada por inhibidores de la cadena transportadora de electrones, inhibidores de la fosforilación oxidativa y desacopladores sobre los procesos de la respiración celular.
  • 4. Marilyn Monroe, actriz que saltó a la fama en el año 1953 y falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos • Los barbitúricos son una familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que producen depresión del sistema nervioso central. • Dependiendo de su dosis y formulación tienen un efecto sedante (tranquilizante), hipnótico (inductor del sueño), anticonvulsivo o anestésico. • La diferencia entre la dosis terapéutica y la tóxica es muy pequeña, por lo que una pequeña variación puede suponer un riesgo muy importante, incluso de muerte.
  • 5. •¿Por qué una sobredosis de barbitúricos puede causar la muerte?
  • 6. CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES • La cadena transportadora de electrones constituye una serie de reacciones de oxidación-reducción de forma secuencial donde los electrones van pasando a través de 4 complejos hasta llegar al oxígeno, obteniéndose como producto final H2O y un gradiente electroquímico de protones.
  • 7. Los transportadores que intervienen en ella son de dos tipos: • Los que transportan hidrógeno 1. Coenzima Q 2. Las flavoproteínas • NADH Deshidrogenasa. • Succínico DH • Los que transportan electrones 1. Los citocromos a, a3, b, c, c1 2. Las ferrosulfoproteínas 3. las cuproproteínas.
  • 8. Orden de los transportadores en la cadena El orden de los transportadores en la cadena ha sido determinado en base a 3 criterios: • El potencial de reducción de los distintos transportadores. • Experiencias de sustitución del aceptor final. • El uso de inhibidores.
  • 9. ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES • Cada complejo acepta y dona electrones a transportadores relativamente móviles como la Coenzima Q y el citocromo c. • Cada transportador puede recibir y donar electrones al siguiente componente. • El último aceptor de electrones de esta cadena es el oxígeno, con el que se combinan formando agua. • Mayor consumo de Oxígeno del cuerpo.
  • 10. Fosforilación Oxidativa. • La fosforilación oxidativa constituye la tercera y última etapa de la respiración celular. En ella se forma el ATP a partir de ADP + Pi, reacción catalizada por la ATP sintasa utilizando la energía almacenada en el gradiente protónico
  • 11. Estructura de la ATP sintetasa • El complejo V o ATP sintetasa está formado por tres porciones: 1. La cabeza, llamada subunidad F1, sitio donde se sintetiza el ATP. 2. El cuello, que une la cabeza con la membrana. 3. La base, que se encuentra dentro de la membrana y que es por donde pasan los protones desde el espacio inter- membranoso a la matriz mitocondrial.
  • 12. Balance energético de la respiración celular. • Por cada 4 moles de H+ se forma un mol de ATP. • Si los H se incorporan por NADH son 10 moles de H+ y por tanto 2,5 moles de ATP. • Si se incorporan por FADH2 son 6 moles de H+ y por tanto 1,5 moles de ATP
  • 13. Rendimiento energético por cada Acetil CoA que ingresa al Ciclo de Krebs 3 NADH 2.5 ATP 7,5 ATP 1 FADH2 1,5 ATP 1,5 ATP 1 GTP 1 ATP Total 10 moles de ATP
  • 14. Teoría quimiosmótica •El transporte de electrones crea un gradiente de protones. •La membrana interna de la mitocondria es impermeable a los protones. •Los transportadores de electrones están organizados en la membrana de forma vectorial. •La ATP sintetasa está situada vectorialmente en la membrana.
  • 15. Cit C ATP ADP + Pi NAD+ + + Comp. I e e e e + + Comp. III e e + + Comp.IV e e e e + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Funcionamiento de la cadena respiratoria NADH Matríz Espacio intermembranoso
  • 16. Regulación de la respiración celular A nivel del ciclo de Krebs • Disponibilidad de acetil CoA y de ácido oxalacético; y niveles de NADH.H+. • Relación ATP/ADP. A nivel de la cadena transportadora de electrones • Disponibilidad de cofactores reducidos y O2. A nivel de la ATP sintetasa • Pobre gradiente protónico y relación ATP/ADP alta, inhibida por Ca2+.
  • 17. Succínico Fumárico 4 H+ 4 H+ 2 H+ Organización de los componentes e inhibidores NADH Desh Fe-S. Succínico Desh. Fe-S. Citocromos b,c1, Fe-S Cit a, a3, Cuproprot Actinomicina A Rotenona CN y CO FAD FADH2
  • 18. Efectos de los inhibidores de la cadena transportadora de electrones • Detención del consumo de oxígeno. • Detención de la formación de agua. • Detención de la oxidación de los sustratos. • No se forma el gradiente de protones. • Detención de la síntesis de ATP.  Estos inhibidores se combinan con algún transportador e impiden que cumplan su función.
  • 19. •¿Por qué una sobredosis de barbitúricos puede causar la muerte? Los barbitúricos inhiben el complejo I de la CTe- •¿Po qué el sufrimiento fetal agudo provocado por deficiencia de O2 puede provocar lesiones permanentes e incluso la muerte? El déficit de O2 hace que no ocurra el transporte de electrones por lo que no se formará el gradiente y no habrá síntesis de ATP. Interrogantes ??
  • 20. Efectos de los inhibidores de la fosforilación oxidativa • Detención del consumo de oxígeno. • Detención de la formación de agua. • Detención de la oxidación de los sustratos. • Detención de la síntesis de ATP.  Impiden el uso del gradiente por lo que éste no se disipa
  • 21. Efectos de los desacopladores de la cadena respiratoria. • Aumento del consumo de oxígeno. • Aumento de la formación de agua. • Aumento de la oxidación de los sustratos. • Detención de la síntesis de ATP. • Disipación del gradiente de protones. • Liberación de energía en forma de calor.  Hacen permeable la membrana interna a los protones. No se forma el gradiente
  • 22. MITOCONDRIAS Y ESTRÉS OXIDATIVO O2 RESPIRACIÓN CELULAR H2O2- O2 ROS REACTIVE OXYGEN SPECIES ALTERACIONES DEL METABOLISMO ARTERIOESCLEROSIS, CÁNCER ENVEJECIMIENTO SISTEMAS DE DEFENSA SUPERÓXIDO DISMUTASA, CATALASA (GLUTATIÓN, VITAMINAS C Y E)
  • 23. CONCLUSIONES • La cadena transportadora de electrones se acopla a la fosforilación oxidativa mediante un gradiente de protones que garantiza la utilización adecuada de la energía por la célula. • La regulación del procesos de la respiración celular depende de niveles de ADP, ATP, cofactores oxidados y reducidos y disponibilidad de O2. • Existen sustancias que inhiben la cadena transportadora de electrones, la fosforilación oxidativa o provocan el desacoplamiento entre ambas etapas. • El consumo de oxígeno durante la respiración celular lleva aparejada una producción secundaria de radicales libres que, a pesar de las defensas antioxidantes de la célula, puede inducir una situación de estrés oxidativo, y ser lesiva conduciendo a la muerte celular.
  • 24. Estudio Independiente 1. Especificar las etapas de la cadena respiratoria y los vínculos entre ellas. 2. Estudiar mecanismos y efectos de inhibidores y desacopladores. • Al estudiar la regulación debe precisar: 1. Etapa en que ocurre. 2. Mecanismo involucrado Recuerde que el ATP y ADP regulan en dos etapas el proceso: en el ciclo de Krebs y directamente sobre la ATP sintasa. • Interpretar la regulación en diferentes condiciones y debe tener en cuenta: 1. Condición que se plantea 2. Etapa afectada y justificar el efecto. 3. Efectos sobre el proceso en general.