LIC. QUIMICO-FARMACOBIÓLOGO
                   HEMATOLOGÍA
ALEXANDER DANIEL CHÁVEZ MATEOS
   El traumatismo cráneo encefálico (TCE) se
    asocia a múltiples complicaciones:

   edema cerebral
   cráneo hipertensivo
   síndromes de herniación cerebral
   disfunción hemodinámica
   edema agudo pulmonar
   estado hipercatabólico
   alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas
   Enfermos que ingresaron a la Unidad de Terapia
    Intensiva con diagnóstico de TCE grave con los
    sig. criterios:
   sin antecedente de enfermedades previas
   sin lesión a ningún otro nivel; no requerían de
    la transfusión de más de dos concentrados
    eritrocitarios para la reanimación inicial
   No estaban bajo el efecto de medicamentos,
    drogas o alcohol durante la lesión cerebral
    primaria
   Tenían alargamiento de los tiempos de coagulación
    trombocitopenia e hipofibrinogenemia.
   A su ingreso a la UTI recibieron apoyo ventilatorio
    mecánico, soluciones parenterales, inotrópico y
    medidas de protección cerebral.
   Se practicaron pruebas completas de coagulación
    cada 6 hrs. que incluyeron:
     tiempo  de trombina (TT),
     tiempo de protrombina (TP),
     tiempo parcial de tromboplastina (TPT),
     niveles de fibrinógeno, productos de degradación de
      fibrinógeno (PDF),
     Dímero D
     cuenta plaquetaria
   A todos se les práctico tomografía axial
    computarizada de cráneo.
   Se documentaron sitios de hemorragia para
    diagnóstico de muerte cerebral que incluyó:
     respuesta pupilar, reflejos de tallo cerebral
     respuesta motora periférica, prueba de la apnea
     prueba de atropina, electroencefalograma
     potenciales evocados de tallo cerebral.


   Una vez detectado y confirmado el problema de
    coagulación, el manejo se hizo a base de:
     plasma  fresco congelado
     crioprecipitados
     Concentrados
     aféresis plaquetaria
   2 de ellos lesión secundaria por herida a
    proyectil de arma de fuego y los otros 2 a golpes
    contusos.
   Múltiples fracturas a nivel de huesos del cráneo,
    exposición de masa encefálica y hemorragia
    profusa a través de las heridas craneales.
   Se corroboraron las fracturas, además de
    observarse hemorragia cerebral parenquimatosa,
    edema cerebral, desplazamiento de la línea
    media y compresión del tallo cerebral.
   Diagnóstico de CID secundaria.
   Manejo en base al protocolo Goodnight:
     12 concentrados de crioprecipitado,
     de 2 a 4 unidades de plasma fresco congelado
     transfusión plaquetaria a base de aféresis o un
      concentrado plaquetario por cada 10 kg de peso, cuando
      la cuenta plaquetaria se encontraba debajo de 75 K/mL.
     Se transfundieron concentrados eritrocitarios para
      mantener la hemoglobina en 13 g/dL.
   Con la infusión de los productos de coagulación se
    presentó mejoría temporal de las alteraciones de
    coagulación, pero posteriormente empeoraron,
    observándose:
     hemorragia   a través de las heridas
     sitios de venopunción,
     tubo orotraqueal, sonda vesical
     hemorragia mucocutánea (gingivorragia, petequias y
      equimosis).
   Posteriormente murieron con los siguientes
    datos:
     midriasis arrefléctica,
     ausencia de reflejos de tallo cerebral,
     coma profundo,
     prueba de la apnea
     atropina negativas,
     electroencefalograma plano
     no respuesta a potenciales evocados de tallo
      cerebral.
   Estudios post-mortem:
     destrucción extensa del parénquima cerebral
     se observaron a nivel glomerular y pulmonar
      trombos de fibrina.
   La lesión grave del parénquima cerebral, sobre todo
    la relacionada al trauma, se asocia a CID.
   El mecanismo fisiopatológico es la liberación de
    grandes cantidades de tromboplastina cerebral a la
    circulación general.
   El patrón de coagulación característico es el
    alargamiento de tiempos de coagulación,
    hipofibrinogenemia, trombocitopenia e incremento
    en los niveles de dímero D, y de productos de
    degradación del fibrinógeno así como una baja
    actividad de los factores V y VIII.
   El tratamiento es de sostén, con transfusión de
    factores de coagulación, plaquetas, y concentrados
    eritrocitarios.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma encefalocraneano atls
PPT
edema cerebral
PPTX
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
PPTX
Neuromonitoreo ptio2
PPTX
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
PPT
Hipertension Endocraneana Hma
Trauma encefalocraneano atls
edema cerebral
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Neuromonitoreo ptio2
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Hipertension Endocraneana Hma

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPTX
Enfermedad cerebro vacular ok
PPTX
presión intracraneal
DOC
Harrison ,acv
PPTX
Miocarditis
DOCX
Articulo de investigación
PPTX
Hematoma subdural
PPTX
Acv isquémico
PPTX
Enfoque dx de la htp
PPT
Trauma craneal.
PPT
Accidentes cerebro-vasculares-final
PPT
Código Ictus
PPT
Hipertension endocraneana
PPTX
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
PPT
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
PPTX
PPSX
Cardiomiopatia
PPT
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
PPTX
Tromboembolia pulmonar
Enfermedad cerebro vacular ok
presión intracraneal
Harrison ,acv
Miocarditis
Articulo de investigación
Hematoma subdural
Acv isquémico
Enfoque dx de la htp
Trauma craneal.
Accidentes cerebro-vasculares-final
Código Ictus
Hipertension endocraneana
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Cardiomiopatia
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
Publicidad

Similar a Coagulación intravascular diseminada por traumatismo (20)

PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
PPTX
hipertension endocraneana.
PPTX
TEC.pptx adssadasdasdasdasdasdasdasdasdsasa
PPTX
Tipos de EVC y su tratamiento farmacológico
PDF
Accidente-cerebrovascular-agudo.-Código-ictus.pdf
PPTX
Trauma Craneoencefálico
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
PPTX
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
PDF
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
PDF
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
PPT
Meningoencefalitis
PPTX
Tratamiento Del Ictus 1
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPTX
Accidente vascular encefálico
PPTX
ACV PARAMÉDICOS.pptx
PPTX
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
PPT
Sd Hipertension Intracraneal
PPTX
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Enfermedad vascular cerebral
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
hipertension endocraneana.
TEC.pptx adssadasdasdasdasdasdasdasdasdsasa
Tipos de EVC y su tratamiento farmacológico
Accidente-cerebrovascular-agudo.-Código-ictus.pdf
Trauma Craneoencefálico
Traumatismo Craneoencefalico
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Meningoencefalitis
Tratamiento Del Ictus 1
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Accidente vascular encefálico
ACV PARAMÉDICOS.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Sd Hipertension Intracraneal
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Publicidad

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Microbiología Básica para__principiantes
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx

Coagulación intravascular diseminada por traumatismo

  • 1. LIC. QUIMICO-FARMACOBIÓLOGO HEMATOLOGÍA ALEXANDER DANIEL CHÁVEZ MATEOS
  • 2. El traumatismo cráneo encefálico (TCE) se asocia a múltiples complicaciones:  edema cerebral  cráneo hipertensivo  síndromes de herniación cerebral  disfunción hemodinámica  edema agudo pulmonar  estado hipercatabólico  alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas
  • 3. Enfermos que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva con diagnóstico de TCE grave con los sig. criterios:  sin antecedente de enfermedades previas  sin lesión a ningún otro nivel; no requerían de la transfusión de más de dos concentrados eritrocitarios para la reanimación inicial  No estaban bajo el efecto de medicamentos, drogas o alcohol durante la lesión cerebral primaria
  • 4. Tenían alargamiento de los tiempos de coagulación trombocitopenia e hipofibrinogenemia.  A su ingreso a la UTI recibieron apoyo ventilatorio mecánico, soluciones parenterales, inotrópico y medidas de protección cerebral.  Se practicaron pruebas completas de coagulación cada 6 hrs. que incluyeron:  tiempo de trombina (TT),  tiempo de protrombina (TP),  tiempo parcial de tromboplastina (TPT),  niveles de fibrinógeno, productos de degradación de fibrinógeno (PDF),  Dímero D  cuenta plaquetaria
  • 5. A todos se les práctico tomografía axial computarizada de cráneo.  Se documentaron sitios de hemorragia para diagnóstico de muerte cerebral que incluyó:  respuesta pupilar, reflejos de tallo cerebral  respuesta motora periférica, prueba de la apnea  prueba de atropina, electroencefalograma  potenciales evocados de tallo cerebral.  Una vez detectado y confirmado el problema de coagulación, el manejo se hizo a base de:  plasma fresco congelado  crioprecipitados  Concentrados  aféresis plaquetaria
  • 6. 2 de ellos lesión secundaria por herida a proyectil de arma de fuego y los otros 2 a golpes contusos.  Múltiples fracturas a nivel de huesos del cráneo, exposición de masa encefálica y hemorragia profusa a través de las heridas craneales.  Se corroboraron las fracturas, además de observarse hemorragia cerebral parenquimatosa, edema cerebral, desplazamiento de la línea media y compresión del tallo cerebral.
  • 7. Diagnóstico de CID secundaria.  Manejo en base al protocolo Goodnight:  12 concentrados de crioprecipitado,  de 2 a 4 unidades de plasma fresco congelado  transfusión plaquetaria a base de aféresis o un concentrado plaquetario por cada 10 kg de peso, cuando la cuenta plaquetaria se encontraba debajo de 75 K/mL.  Se transfundieron concentrados eritrocitarios para mantener la hemoglobina en 13 g/dL.
  • 8. Con la infusión de los productos de coagulación se presentó mejoría temporal de las alteraciones de coagulación, pero posteriormente empeoraron, observándose:  hemorragia a través de las heridas  sitios de venopunción,  tubo orotraqueal, sonda vesical  hemorragia mucocutánea (gingivorragia, petequias y equimosis).
  • 9. Posteriormente murieron con los siguientes datos:  midriasis arrefléctica,  ausencia de reflejos de tallo cerebral,  coma profundo,  prueba de la apnea  atropina negativas,  electroencefalograma plano  no respuesta a potenciales evocados de tallo cerebral.  Estudios post-mortem:  destrucción extensa del parénquima cerebral  se observaron a nivel glomerular y pulmonar trombos de fibrina.
  • 10. La lesión grave del parénquima cerebral, sobre todo la relacionada al trauma, se asocia a CID.  El mecanismo fisiopatológico es la liberación de grandes cantidades de tromboplastina cerebral a la circulación general.  El patrón de coagulación característico es el alargamiento de tiempos de coagulación, hipofibrinogenemia, trombocitopenia e incremento en los niveles de dímero D, y de productos de degradación del fibrinógeno así como una baja actividad de los factores V y VIII.  El tratamiento es de sostén, con transfusión de factores de coagulación, plaquetas, y concentrados eritrocitarios.