SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Patiño Orozco Martha Cecilia
MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA I
Gpo.2004
HISTORIA
Levine e Ivens 1986 Listaron 13 nombres de especies de Eimeria y
tres de Isospora de los cerdos; I.Suis, I. almataensis e I. neyari
Biester y Murray 1934 Describieron I. suis en los cerdos
Sangster 1976 y Bergland 1977 Reconocieron la coccidiosis como
una enfermedad en lechones lactantes (Reconocieron los signos)
Struart y Lindsay 1979 Reprodujeron la coccidia en forma
experimental en los lechones
Etiología
Enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los lechones de 8- 15 días de vida, la cual es producida por
protozoarios que de desarrollan en las células epiteliales del intestino delgado. La coccidia más frecuente
asociada con la enfermedad son Isospora Suis y Eimeria debliecki. E. scabra, E. spinosa, E.perminuta, E.
polita

Sinonimias
Disentería negra o chorro prieto

Distribución
Mundial

Epidemiología
Éste tipo de infección ha sido descrita tanto en sistemas de manejo extensivos como intensivos.
La fuente principal para los lechones parece ser la cerda (sobre todo en sistemas intensivos) y la probabilidad de
infección aumenta en aquellos sistema en los que se permite la acumulación de estiércol de las cerdas
4 esporoquistes
2 esporozoitos

2 esporoquistes
4 esporozoitos

7-9d tiempo de
esporulacion

4-5d tiempo
esporulación
Eimeria debliecki

Los esporozoitos penetran las cels
epiteliales
del
intestino
convirtiendose en trofozoitos , pasan
por
división
múltiple
llamado
esquizogoonia
cambiando
su
nombre
a
esquizonte,
éstos
producen
12-32
merozoitoslos
cuales
se
reproducen
asexualmente dando origen a los
esporozoitos.

Los merozoitos abandonan la cel
donde produjeron la lesión e infectan
una segunda célula donde dan lugar
a una segunda generación de
trofozoitos y también se dividen en
esquizonte, inician una reproducción
sexual (esporogonia) originándose
los gametocitos los cuales son
machos y hembras. Las hembras se
quedan en las células esperando la
fecundación para formar el cigoto, el
cual produce unas envolturas
resistentes denominados ooquistes,
éste se libera de la célula y pasa al
exterior mediante las heces.
Isospora suis

Los ooquistes esporulan entre
20-35°C (esporozoitos)
EL ciclo vital del parásito es de
5-10 días
Signos clínicos
 Diarrea al 10mo día de vida que se caracteriza por ser desde blanca o amarilla
hasta verde grisácea , ya sea acuosa o pastosa con olor rancio y casi nunca con
presencia de sangre
 Deshidratación
 Anorexia
 Menor crecimiento
 Piel ásepera
 Pelo hisurto
 Morbilidad (80-90%)

 Mortalidad leve a moderada
Coccidiosis
Aparecen a partir de los 4 días de la infección
Destrucción de células epiteliales en yeyuno e ileon ( necrosis e
inflamación)
Edema y congestión intestinal
Atrofia y fusión de las vellosidades intestinales
Hiperplasia de criptas
Contenido intestinal con moco (enteritis catarral hemorrágica)
Restos de leche
Enteritis necrótica

L
E
S
I
O
N
E
S
Coccidiosis
DIAGNOSTICO
EL diagnóstico debemos realizarlo sobre muestras de heces frescas de los lechones
Técnica coproparasitoscópicas (flotación)
La mayor excreción tiene lugar entre 2-3 días posteriores al comienzo de los signos clínicos
Debemos sospechar cuando hay diarrea en lechones y no responden a tratamiento con antibióticos
Necropsia
Raspado de la mucosa intestinal
Diagnósticos Diferenciales
Rotavirus
Clostridium perfringens
E. coli
Gastroenteritis transmisible
La toma de anticuerpos del calostro de cerdas infectadas no protege a
los echones para el desarrollo de signos clínicos
Para que el tratamiento sea eficaz debe realizarse antes de que se
produzca la invasión e la pared intestinal
Toltrazurilo a dosis de 20mg/kg
Amprolium en la ración de las cerdas, durante 10 días previo al parto y a
razón de 1kg de premezcla por tonelada

Amprolium 10-20mg /kg por via oral durante 4-5 días
Vacíos sanitarios estrictos de salas de partos (5-7 días )
Limpieza y lavado de las salas con agua caliente (65-70°C)
mas desinfección de las salas de partos

Secado de las salas antes de entrar a las cerdas
Correcta ventilación, temperatura y humedad
Desinfección de las cerdas gestantes previo a su paso a la
sala de partos
Eliminación diaria de la materia fecal de cerdas y lechones
uso de bandejas sanitarias a la entrada de partos
Limpieza diaria de bebederos

Remover alimento sobrante diario
Pistola lanzallamas
NO HAY VACUNAS FRENTE A COCCIDIOSIS
DISPONIBLES EN EL MERCADO

MEDIDAS
PREVENTIVAS
CRIPTOSPORIDIOSIS (Cryptosporidium
parvum)
Es una zoonosis
Se desarrollan en los bordes de las microvellosidades de los enterocitos
Los ooquistes de Cryptosporidium están completamente esporulados cuando se excretan en
las heces y contienen cuatro esporozoitos y ningún esporocisto. Éstos quistes se encuentran
en el alimento contaminado, el ambiente o agua.
Signos clínicos
Generalmente es subclínica y no constituye un problema principal en la producción
Si los signos están presentes, éstos consisten en una diarrea no hemorrágica en los cerdos
menores de 12 semanas

Lesiones
Las lesiones microscópicas son mínimas o están ausentes

El parásito se encuentra en el yeyuno, íleon ciego y colon
Atrofia vellosa leve
Inflamación con un gran numero de celulas inflamatorias mononucleares y pocos eosinofilos

Diagnóstico
Flotacion
Necropsia
Bibliografía
Revista Avances en tecnología porcina. Palomo Yagüe Antonio Volumen X/ N°96 / Enero-Febrero
2013. ISSN 1697 2015
Enfermedades del cerdo . Taylor .Editorial EL manual moderno, México D.F 3ra edic. 1987
Enfermedades de los cerdos. Necoechea R.R , Piojan Aguade C. Primera edición Mexicana 1986
Enfermedades del cerdo. Straw Barbara E, Dállaire Sylvie. , Mendgeling William L., Taylor David J.
Intermédica Editorial. 8ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001.
Coccidiosis

Más contenido relacionado

PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
PPTX
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
PPTX
ascaris suum-1.pptx
PDF
Sistema nervioso anatomía veterinaria
PPTX
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
PPT
Formas farmaceuticas
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPT
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
ascaris suum-1.pptx
Sistema nervioso anatomía veterinaria
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
Formas farmaceuticas
Manejo del pollo de engorde

La actualidad más candente (20)

PDF
Coccidiosis Porcina
PPTX
Diarrea viral bovina
PDF
Ehrlichiosis canina ppt
PPTX
Fiebre catarral maligna
PPTX
Tuberculosis BOVINA
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPT
Distemper canino - moquillo canino
PPTX
Leptospirosis canina
PPSX
Peste porcina africana
PPTX
Babesiosis bovina
PDF
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
PPTX
Clostridiosis en rumiantes
PPTX
oxyuris equi
PPTX
Enfermedad ojo azul sandra
PPTX
Linfoadenitis caseosa
PPTX
Parásitos Internos en Bovinos
PPTX
Pasteurella
PPTX
Virus panleucopenia felina
PDF
Fiebre aftosa
 
PPTX
Lengua azul en ovinos
Coccidiosis Porcina
Diarrea viral bovina
Ehrlichiosis canina ppt
Fiebre catarral maligna
Tuberculosis BOVINA
Anaplasmosis bovina
Distemper canino - moquillo canino
Leptospirosis canina
Peste porcina africana
Babesiosis bovina
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Clostridiosis en rumiantes
oxyuris equi
Enfermedad ojo azul sandra
Linfoadenitis caseosa
Parásitos Internos en Bovinos
Pasteurella
Virus panleucopenia felina
Fiebre aftosa
 
Lengua azul en ovinos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Coccidiosis porcina
PPTX
Enteropatia proliferativa
PPTX
Salmonelosis
PPTX
Colibacilosis en cerdos
PPTX
Disentería porcina
PDF
Finales
PPTX
Dep
DOCX
Flujograma
DOC
Guia
PPT
Influenza porcina g
PDF
Medicina y Zootecnia Porcina
PDF
Cálculo de lugares para granjas porcinas
PPTX
Inseminac..
PPT
Mo rtalidad de lechones
PPTX
Actinobacillus pleuropneumoniae
PDF
Bioseguridad
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PPTX
Porcicultura orgánica
PPT
Parvovirus en cerdos
Coccidiosis porcina
Enteropatia proliferativa
Salmonelosis
Colibacilosis en cerdos
Disentería porcina
Finales
Dep
Flujograma
Guia
Influenza porcina g
Medicina y Zootecnia Porcina
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Inseminac..
Mo rtalidad de lechones
Actinobacillus pleuropneumoniae
Bioseguridad
Leptospirosis
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Porcicultura orgánica
Parvovirus en cerdos
Publicidad

Similar a Coccidiosis (20)

PDF
Parasitosis intestinales
PPTX
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
PDF
Ascariasis y Teniasis - Equipo 2.pdf PDF
DOCX
CRIPTOPORIDIOS.docx
PPTX
Diarrea infecciosa-y-persistente
PPT
Procesos Digestivos
PPTX
Listeria spp
PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
PPT
Clase parasitosis 2010
PPTX
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
PPTX
Microbiologia clinica y antibioticos
PPTX
Microbiologia y Antibioticos
PPTX
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
PPTX
Toxoplasma gondii
PPT
PPTX
Clase 6 Enteroparasitosis II
PDF
Enfermedades parasitarias.pdf
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Número más probable E. coli & L. monocytogenes.pptx
Parasitosis intestinales
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
Ascariasis y Teniasis - Equipo 2.pdf PDF
CRIPTOPORIDIOS.docx
Diarrea infecciosa-y-persistente
Procesos Digestivos
Listeria spp
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Clase parasitosis 2010
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia y Antibioticos
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
Toxoplasma gondii
Clase 6 Enteroparasitosis II
Enfermedades parasitarias.pdf
Toxoplasmosis
Número más probable E. coli & L. monocytogenes.pptx

Más de xhantal (11)

DOCX
Reunión 01.julio.14
PPTX
PPTX
Fotos de las instalaciones actuales
PPTX
Razas de cerdos en méxico
PPTX
Cistitis
PPTX
Sementales
PPTX
Bienestar animal
PPTX
Cerdoss
PPT
Influenza porcina g
PPTX
Parto en cerdas
PPT
Circovirus
Reunión 01.julio.14
Fotos de las instalaciones actuales
Razas de cerdos en méxico
Cistitis
Sementales
Bienestar animal
Cerdoss
Influenza porcina g
Parto en cerdas
Circovirus

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Coccidiosis

  • 1. Patiño Orozco Martha Cecilia MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA I Gpo.2004
  • 2. HISTORIA Levine e Ivens 1986 Listaron 13 nombres de especies de Eimeria y tres de Isospora de los cerdos; I.Suis, I. almataensis e I. neyari Biester y Murray 1934 Describieron I. suis en los cerdos Sangster 1976 y Bergland 1977 Reconocieron la coccidiosis como una enfermedad en lechones lactantes (Reconocieron los signos) Struart y Lindsay 1979 Reprodujeron la coccidia en forma experimental en los lechones
  • 3. Etiología Enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los lechones de 8- 15 días de vida, la cual es producida por protozoarios que de desarrollan en las células epiteliales del intestino delgado. La coccidia más frecuente asociada con la enfermedad son Isospora Suis y Eimeria debliecki. E. scabra, E. spinosa, E.perminuta, E. polita Sinonimias Disentería negra o chorro prieto Distribución Mundial Epidemiología Éste tipo de infección ha sido descrita tanto en sistemas de manejo extensivos como intensivos. La fuente principal para los lechones parece ser la cerda (sobre todo en sistemas intensivos) y la probabilidad de infección aumenta en aquellos sistema en los que se permite la acumulación de estiércol de las cerdas
  • 4. 4 esporoquistes 2 esporozoitos 2 esporoquistes 4 esporozoitos 7-9d tiempo de esporulacion 4-5d tiempo esporulación
  • 5. Eimeria debliecki Los esporozoitos penetran las cels epiteliales del intestino convirtiendose en trofozoitos , pasan por división múltiple llamado esquizogoonia cambiando su nombre a esquizonte, éstos producen 12-32 merozoitoslos cuales se reproducen asexualmente dando origen a los esporozoitos. Los merozoitos abandonan la cel donde produjeron la lesión e infectan una segunda célula donde dan lugar a una segunda generación de trofozoitos y también se dividen en esquizonte, inician una reproducción sexual (esporogonia) originándose los gametocitos los cuales son machos y hembras. Las hembras se quedan en las células esperando la fecundación para formar el cigoto, el cual produce unas envolturas resistentes denominados ooquistes, éste se libera de la célula y pasa al exterior mediante las heces.
  • 6. Isospora suis Los ooquistes esporulan entre 20-35°C (esporozoitos) EL ciclo vital del parásito es de 5-10 días
  • 7. Signos clínicos  Diarrea al 10mo día de vida que se caracteriza por ser desde blanca o amarilla hasta verde grisácea , ya sea acuosa o pastosa con olor rancio y casi nunca con presencia de sangre  Deshidratación  Anorexia  Menor crecimiento  Piel ásepera  Pelo hisurto  Morbilidad (80-90%)  Mortalidad leve a moderada
  • 9. Aparecen a partir de los 4 días de la infección Destrucción de células epiteliales en yeyuno e ileon ( necrosis e inflamación) Edema y congestión intestinal Atrofia y fusión de las vellosidades intestinales Hiperplasia de criptas Contenido intestinal con moco (enteritis catarral hemorrágica) Restos de leche Enteritis necrótica L E S I O N E S
  • 11. DIAGNOSTICO EL diagnóstico debemos realizarlo sobre muestras de heces frescas de los lechones Técnica coproparasitoscópicas (flotación) La mayor excreción tiene lugar entre 2-3 días posteriores al comienzo de los signos clínicos Debemos sospechar cuando hay diarrea en lechones y no responden a tratamiento con antibióticos Necropsia Raspado de la mucosa intestinal
  • 13. La toma de anticuerpos del calostro de cerdas infectadas no protege a los echones para el desarrollo de signos clínicos Para que el tratamiento sea eficaz debe realizarse antes de que se produzca la invasión e la pared intestinal Toltrazurilo a dosis de 20mg/kg Amprolium en la ración de las cerdas, durante 10 días previo al parto y a razón de 1kg de premezcla por tonelada Amprolium 10-20mg /kg por via oral durante 4-5 días
  • 14. Vacíos sanitarios estrictos de salas de partos (5-7 días ) Limpieza y lavado de las salas con agua caliente (65-70°C) mas desinfección de las salas de partos Secado de las salas antes de entrar a las cerdas Correcta ventilación, temperatura y humedad Desinfección de las cerdas gestantes previo a su paso a la sala de partos Eliminación diaria de la materia fecal de cerdas y lechones uso de bandejas sanitarias a la entrada de partos Limpieza diaria de bebederos Remover alimento sobrante diario Pistola lanzallamas NO HAY VACUNAS FRENTE A COCCIDIOSIS DISPONIBLES EN EL MERCADO MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 15. CRIPTOSPORIDIOSIS (Cryptosporidium parvum) Es una zoonosis Se desarrollan en los bordes de las microvellosidades de los enterocitos Los ooquistes de Cryptosporidium están completamente esporulados cuando se excretan en las heces y contienen cuatro esporozoitos y ningún esporocisto. Éstos quistes se encuentran en el alimento contaminado, el ambiente o agua.
  • 16. Signos clínicos Generalmente es subclínica y no constituye un problema principal en la producción Si los signos están presentes, éstos consisten en una diarrea no hemorrágica en los cerdos menores de 12 semanas Lesiones Las lesiones microscópicas son mínimas o están ausentes El parásito se encuentra en el yeyuno, íleon ciego y colon Atrofia vellosa leve Inflamación con un gran numero de celulas inflamatorias mononucleares y pocos eosinofilos Diagnóstico Flotacion Necropsia
  • 17. Bibliografía Revista Avances en tecnología porcina. Palomo Yagüe Antonio Volumen X/ N°96 / Enero-Febrero 2013. ISSN 1697 2015 Enfermedades del cerdo . Taylor .Editorial EL manual moderno, México D.F 3ra edic. 1987 Enfermedades de los cerdos. Necoechea R.R , Piojan Aguade C. Primera edición Mexicana 1986 Enfermedades del cerdo. Straw Barbara E, Dállaire Sylvie. , Mendgeling William L., Taylor David J. Intermédica Editorial. 8ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001.