DANZA DEL COCHERO
Cochero se refiere a los empleados que de oficio conducen o dirigen los coches
de caballos.
Genéricamente, el término cochero comprende a los conductores de oficio de
cualquier género de carruajes de comodidad, bien de rúa, bien de camino y para
muchos efectos incluso a los conductores de cualquier género de carruajes, bien
se llamaran cocheros, mayorales, caneleros, conductores, como los de las sillas-
correos, etc. Y no solamente a estos, es decir a los serviciales, asalariados,
imagineros, etc. que por oficio conducían o dirigían un carruaje o ajeno sino a los
dueños o particulares, sin distinción de personas que lo conducían o dirigían por
afición, cosa que se verificaba en los carruajes de lujo o comodidad.
Cocheros en un coche de bodas.
Las leyes suntuarias, antiguas o anticuadas contienen minuciosas prescripciones
sobre libreas y traje de cocheros, ora de rúa, ora de camino. Sobre que nunca
pudiesen apear su librea: que con ella, y para mayor escarmiento y ejemplo,
cumpliesen las penas en que como tales cocheros incurrieren, aún cuando la
librea fuese de Casa Real. Que ni ellos, ni los lacayos, ni los lacayuelos o
cazadores pudieran llevar como de librea, trajes o distintivos propios de la milicia.
Sobre que despedidos, hubieran de evacuar el pueblo, etc. Pero la mayor parte de
estas disposiciones cayeron en desuso. Otras normas establecían que ningún
cochero de particulares podía usar a su arbitrio, ni de sus amos librea de Casa
Real y ninguno insignias o distintivos del ejército ni de otra clase o institución,
constituida por ley o reglamentos especiales.
La danza de los Concheros es un baile representativo de México que se practica
en varios lugares tales como Guanajuato y Querétaro, Estado de México, en
Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí y también el Distrito
Federal. La danza tradicional religiosa representa simbólicamente la reconquista
de México, entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza
de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca» o «danza de la
conquista».
El origen de estas danzas se remonta a la independencia de la tribu azteca
cuando deja de ser tributaria del reino de Azcapotzalco. Bajo la dirección de
Tlacaelel se inicia la organización de la vida social y sobre todo la vida religiosa,
asentando los fundamentos de expresión, esplendor y grandeza del pueblo azteca
que perdura por medio de las danzas. Hoy los concheros son grupos de danza
ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas
fiestas religiosas.
La vestimenta se caracteriza por coloridos disfraces que constan de un faldellín,
rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son
de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario
suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también
conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el
estandarte.
Vestimenta Mujer y hombres
El atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles
o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas
del copolli, penacho o corona son un símbolo solar. El atuendo masculino consta
del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo,
además de la sonaja y el penacho.
Etapas de la Coreografía – Danza de los Concheros
Durante la puesta en escena el grupo forma un círculo y mantiene vigilia en toda la
noche, las cuales combinan con prácticas y creencias católicas e indígenas. Entre
los números más representados se encuentran: águila blanca, paloma y la famosa
Danza del Venado.
Las llamadas mesas de danza se organizan como en la milicia, ya que posee un
general, capitanes, malinches, sargentos, alferez y la tropa. De esta manera se
mantiene una organización en el grupo. La primera etapa es denominada
?velación?, que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra, el
principio femenino. En esta ceremonia el danzante se purifica, se prepara a través
del canto y alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la
sonaja, la chirimía, la elaboración y la presentación de ofrendas, los bastones y
custodias, cubiertas de flor.
LOS PARACHICOS
Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta
grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 15 al 23 de enero de
cada año. La fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías,
gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones, forma parte de las
festividades en honor deEl Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San
Sebastián, siendo especialmente honrado este último. El 16 de febrero
de 2009 fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.1
Orígenes
Cuenta con orígenes prehispánicos, sin embargo, la tradición data del siglo XVII,
con la llegada de la imagen de San Sebastian Mártir a la entonces Villa real de
Chiapa o Chiapa de los indios y la edificación de su templo, concluido en el S.
XVII; según el mito cuenta que un día una hermosa mujer buscaba cura para su
hijo enfermo, pero después de haber visitado médicos y curanderos, no consiguió
aliviarlo. Alguien le dijo que fuera a Chiapas donde seguramente encontraría la
cura, entonces ella se trasladó con todo y servidumbre.2
Y su hijo por fin se curó. Al darse cuenta de que el poblado era de gente humilde
trató de recompensarlos repartiéndoles víveres. Mientras tanto los indígenas
bailaban alrededor del niño —pintados y disfrazados—, para parecer blancos
como su madre y el pequeño no se asustara. Cuando la señora —que
supuestamente responde al nombre de Doña María de Angulo—, entregaba los
regalos a los bailarines decía: “para el chico”, palabras que con el dialecto
indígena se resumieron en “Parachico”.2
La tradición oral también refiere a otra versión. Se cuenta que a mediados del siglo
XVIII llegó a Chiapa de Corzo una señora española, procedente de Guatemala,
quien tenía un hijo enfermo al que los médicos no habían podido curar. Había
llegado a Chiapa de Corzo con su hijo y una gran cantidad de sirvientes porque
quería consultar a un afamado curandero indígena y fue a visitarlo: “¡Abrid paso
que va a pasar mi señora María de Angulo!”, gritaban los sirvientes de la señora.
El curandero le recomendó a la rica española llevar a su hijo enfermo a las aguas
curativas de Cumbujuyú y bañarlo durante nueve días. Hecho esto, el niño sanó y
ella se retiró a Guatemala feliz.
En los años 1767 y 1768, una plaga de langostas destrozó las cosechas de
Chiapa y la población sufrió hambruna y después de esta calamidad, se desató
una epidemia que acabó con casi la mitad de su población. En plena miseria y
abandono, llegaron a Chiapa de Corzo una recua de mula cargadas con grandes
despensas: maíz, frijol, verduras y dinero. La gente no lo podía creer y
escuchaban de nuevo aquella voz de los sirvientes: “¡Abran campo… abran
campo, que mi ama doña María de Angulo va a pasar!”.
Los sirvientes repartían las despensas a las familias, y durante las tardes las
sirvientas y sirvientes bailaban y danzaban para diversión de los niños. También
les lanzaban dulces y advertían: “¡Recordad, caballeros hijosdalgo, que los
presentes son para los chicos!” en recuerdo al hijo de María de Angulo. Así nació
la tradición de los parachicos. Cada año la ciudad festeja este acontecimiento, al
representar a la señora María de Angulo, quien recorre la ciudad a bordo de un
carro alegórico, arrojando moneditas pintadas de color oro, dulces, confetis y
golosinas.
La música de los parachicos en tiempos de Don Ursulo Hernández Pola
estaba compuesta de 6 sones:
1. Son del Chicotaplante o del parachico
2. Son (sin nombre alguno)
3. Son del Zapateado (ejecutado por el Patrón con su guitarra)
4. Son de la María de Angulo o de las chuntaes
5. Son del Zapateado del Parachico
6. Son de la Despedida
En la etapa patronal de Don Atilano Nigenda, los sones aumentaron a 9,
pues se agregaron más:
1. El son del torito (zapateado)
2. El Son del Jabalì (zapateado)
3. El Son del Pendón
DANZA DEL TORITO
El torito es una danza tradicional y de las más representativas del Carnaval de
Barranquilla. La danza es de origen africano. Consiste en un grupo de bailarines
de cantidad indeterminada que danzan al son detambores. Cada año participan en
el Carnaval de Barranquilla y han sido ganadores consecutivamente desde hace
casi 30 años.
Historia
La danza fue fundada el 20 de enero de 1878 en el bajio Guanajuato por el
barranquillero Elías Fontalvo Jimenez, en la Calle del Comercio y las Carreras
Concordia y Hospital, que hoy son conocidas como la Calle 34 con carreras 33 y
35. Esta danza hace parte de las llamadas Danzas negras o de Congos
Su creación se dio a partir del rechazo que hicieron a su fundador en la danza El
Toro Grande, debido a su corta edad (12 años), a partir de ahí Elías Fontalvo
decidió crear su propio grupo, en compañía de varios amigos. Fontalvo dirigió el
grupo hasta el año 1930 cuando cedió el mando a su hijo, éste último la dirigió
hasta el año 1970.
Máscara del Torito y símbolo de la Fundación Carnaval de Barranquilla
Disfraz
El disfraz de torito consiste de un enterizo manga larga confeccionado
generalmente en tela de satín, de colores vivos, en especial rojo y amarillo. Lleva
una máscara grande (el tamaño oscila entre dos o tres veces más que el de una
cabeza humana normal). La máscara simula la cara de un toro macho con cachos
afilados y grandes, pintada de varios colores. En el extremo cada cacho lleva un
cascabel romboide hecho en latón con cintas que cruzan de cacho a cacho y
pañoletas de colores que cuelgan de cada cascabel.
Tradición
Esta danza participa como grupo en los Carnavales de Barranquilla, Atlántico,
celebrados anualmente entre los meses de Febrero y Marzo. Sus integrantes
oscilan entre los seis y sesenta años y se calculan en un total de 250 integrantes.
La casa de Alfonso, un museo tradicional ubicado en la ciudad de Barranquilla,
tiene una muestra de algunos elementos representativos de la danza y sus
fundadores; algunos de estos elementos son: una réplica de Elías Fontalvo, varios
reconocimientos y trofeos ganados por el grupo de danza y la primera máscara
utilizada por el fundador en los inicios del grupo.
Los integrantes de la comparsa siempre realizan un acto religioso antes de hacer
su presentación en los diferentes desfiles del carnaval, para conmemorar y
homenajear al fundador del grupo, visitan la tumba de Elías Fontalvo y hacen una
muestra del baile en frente de su tumba.
Música
Elemento infaltable para que pueda realizarse la danza del torito, la música es
realizada principalmente con tambores, generalmente dos o tres tambores, pero
dependerá siempre de la cantidad de personas que participen en la danza y del
tipo de evento en que se presenten. Adicionalmente los percusionistas van
cantando rimas relacionadas a la vida cotidiana y los mismos integrantes de la
danza responden en coro a dichas rimas. Todo esto acompañado con palmas de
los bailarines y las personas que los observan.
LA DANZA DE PALOTEROS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
El viernes pasado ocurrió en Salamanca, Guanajuato, un concurso de danza
folclórica entre escuelas preparatorias de la región, fue por mera casualidad que
pasé por el Jardín Principal justo cuando comenzaba la participación del grupo de
Pueblo Nuevo (Guanajuato); supuse que vería "más de lo mismo" pero, para mi
sorpresa lo que estos jóvenes presentaron fue algo diferente pues incluía danzas
cuyo origen lo establecemos en lugres no tan conocidos como Piñícuaro o bien
conocidos como Celaya.
Fue, especialmente, la Danza de Paloteros la que me llamó poderosamente la
atención por su armonía, ritmo y, especialmente, por el significado tan profundo
que encierra. Esta es la que tiene su origen en Piñícuaro, antiguo pueblo del sur
del estado, dentro del municipio de Moroleón. De allí salió para ser representada
en Purúandiro, Michoacán, adquiriendo carta de identidad de la región centro-
norte del estado de Michoacán, con la región centro-sur de Guanajuato.
Mucho hemos visto de danzas, regularmente siempre de las mismas,
comenzando por las bien sabidas que casi todos bailamos siendo niños en los
festivales escolares, es decir, sones veracruzanos, jaliscienses, danzas del
Yucatán, ni que decir de la del Venado que dicen ser de Sonora pero, tengo
entendido, su origen es en Sinaloa. Nos hemos sorprendido con
los Matachines de Jalisco y Zacatecas; al igual que con losChinelos, Danzas de
Morelos. Pero esto de los Paloteros creo, merece mención especial.
Esta danza se vuelve única porque, a diferencia de la gran mayoría de los bailes
folclóricos mexicanos, aquí no se muestra un zapateo, o giros acrobáticos o
resistencia de varias horas en la interpretación, por el contrario, los movimientos
son cadenciosos, se van marcando los pasos con solemnidad y mucha gallardía,
y el grupo va evolucionando con una cierta marcialidad, claro es, si lo que están
representando se refiere a una preparación para entrar luego en la lucha, quizá
una versión de la guerra florida, adaptada a los pueblos purépecha y
chihchimeca.
Se dice que la Danza de Paloteros fue creada para representar esa preparación
que los purépechas (tarascos) hacían en la región norte de su territorio, antes de
entrar en combate con los chichimecas que, ocasionalmente cruzaban la frontera
natural de ambos pueblos marcada por el río Lerma. De allí esa marcialidad que
se presenta en el desarrollo de la Danza.
Se llama Paloteros debido a que el elemento central de la danza es un palo que
cada uno de los integrantes del grupo lleva en la mano y que, en una de las
evoluciones, cuando lo hacen en rededor de un círculo, van chocando los palos
que producen un sonido característico, esto debido a que, el palo utilizado viene
de un árbol conocido como "uña de gato" y que, debe ser tratado durante varios
días para darle la consistencia que la Danza requiere.
Me comentan que este Grupo de Danza regional, procedente de Pueblo Nuevo,
Guanajuato, ocupó recientemente el tercer lugar en una contienda nacional. Y no
lo dudo pues la sincronía y concentración que los ejecutantes mostraron durante
su participación en Salamanca, fue excepcional.
Pero, como un buen número de Danzas tradicionales en México, éstas tienen su
origen en España que, al ser interpretadas en México, fueron tomando
características propias que en tiempos actuales forman parte de nuestra identidad.
Hay en España una tradición llamada Paloteos, que bien podríamos considerarla
como el inicio de lo que ahora se representa por estos rumbos de Guanajuato:
"Sin duda, estas danzas deben emparentarse con ritos paganos, siendo en esta
cuestión de la procedencia u origen donde las teorías se enfrentan con mayor
fuerza: la idea más generalizada hace unos años era dar a estas danzas un
carácter guerrero; su origen sería la derivación de las danzas de espadas, de
origen megalítico y significado medicinal o curativo, según M. Schneider. Pero
cada vez se impone más la cuestión de atribuirlas cualidades propiciatorias y de
fertilidad, emparentándolas de este modo con ritos agrarios ancestrales. En este
sentido resulta acertada la idea de Josep Crivillé en la que recuerda cómo los
palos o pequeños bastones fueron los primeros instrumentos del hombre para
realizar sus tareas de agricultura en las sociedades preagrarias".
Cochero

Más contenido relacionado

DOCX
Aquitania
PDF
Los Negritos de Huánuco
PDF
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
PPTX
DOCX
Discurso danza del wititi
Aquitania
Los Negritos de Huánuco
DF Festivo Carnavales de la Ciudad de México
Discurso danza del wititi

La actualidad más candente (19)

PDF
Variedades 229 negritos
PPTX
Latacunga
PDF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
PPTX
Tradiciones latacungueñas
PDF
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
DOCX
Historia
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PDF
La mama negra
PDF
26 Leyendas Panameñas
PPTX
La diablada pillareña
PPTX
Ferias y fiestas de colombia
PPTX
Karla velasquez
DOCX
Guía de ferias y fiestas en Colombia
PPS
El Carnaval Dominicano Rd
DOC
Historia de Carnaval Ecuador
PDF
635 danza en_baja_california
PPSX
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
Variedades 229 negritos
Latacunga
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Tradiciones latacungueñas
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
Historia
PresentacióN1
PresentacióN1
La mama negra
26 Leyendas Panameñas
La diablada pillareña
Ferias y fiestas de colombia
Karla velasquez
Guía de ferias y fiestas en Colombia
El Carnaval Dominicano Rd
Historia de Carnaval Ecuador
635 danza en_baja_california
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
Publicidad

Similar a Cochero (20)

DOCX
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
PPTX
Reyes oregel presentacion para el
PPT
carnaval de barranquilla
PPTX
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
PPTX
El danzante por Anita Gabriela Acosta
PDF
La danza de los viejitos en michoacán
PPT
AMPI-Danzas tradicionales
PPTX
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
DOCX
La fiesta de enero o la fiesta grande de chiapa es una celebración religiosa
DOCX
Grupo de danzas internacionales (1)
PPTX
La guelaguetza
PDF
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
PPTX
estado de Veracruz - danza folklorica
PPT
Ultimas Danzas
DOCX
Cuadrilla de marota
DOCX
Cuadrilla de marota
PPTX
Danzas de Nicaragua
PPTX
Danzas de Colombia
PPTX
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
DOCX
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Reyes oregel presentacion para el
carnaval de barranquilla
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
El danzante por Anita Gabriela Acosta
La danza de los viejitos en michoacán
AMPI-Danzas tradicionales
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
La fiesta de enero o la fiesta grande de chiapa es una celebración religiosa
Grupo de danzas internacionales (1)
La guelaguetza
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
estado de Veracruz - danza folklorica
Ultimas Danzas
Cuadrilla de marota
Cuadrilla de marota
Danzas de Nicaragua
Danzas de Colombia
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PPTX
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PPTX
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PDF
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
PPTX
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
Incompatibilidad_Rh.pptx................
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
Bienaventurados los que creen en el evangelio
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO

Cochero

  • 1. DANZA DEL COCHERO Cochero se refiere a los empleados que de oficio conducen o dirigen los coches de caballos. Genéricamente, el término cochero comprende a los conductores de oficio de cualquier género de carruajes de comodidad, bien de rúa, bien de camino y para muchos efectos incluso a los conductores de cualquier género de carruajes, bien se llamaran cocheros, mayorales, caneleros, conductores, como los de las sillas- correos, etc. Y no solamente a estos, es decir a los serviciales, asalariados, imagineros, etc. que por oficio conducían o dirigían un carruaje o ajeno sino a los dueños o particulares, sin distinción de personas que lo conducían o dirigían por afición, cosa que se verificaba en los carruajes de lujo o comodidad. Cocheros en un coche de bodas. Las leyes suntuarias, antiguas o anticuadas contienen minuciosas prescripciones sobre libreas y traje de cocheros, ora de rúa, ora de camino. Sobre que nunca pudiesen apear su librea: que con ella, y para mayor escarmiento y ejemplo, cumpliesen las penas en que como tales cocheros incurrieren, aún cuando la librea fuese de Casa Real. Que ni ellos, ni los lacayos, ni los lacayuelos o cazadores pudieran llevar como de librea, trajes o distintivos propios de la milicia. Sobre que despedidos, hubieran de evacuar el pueblo, etc. Pero la mayor parte de estas disposiciones cayeron en desuso. Otras normas establecían que ningún cochero de particulares podía usar a su arbitrio, ni de sus amos librea de Casa Real y ninguno insignias o distintivos del ejército ni de otra clase o institución, constituida por ley o reglamentos especiales. La danza de los Concheros es un baile representativo de México que se practica en varios lugares tales como Guanajuato y Querétaro, Estado de México, en Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí y también el Distrito Federal. La danza tradicional religiosa representa simbólicamente la reconquista de México, entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca» o «danza de la conquista». El origen de estas danzas se remonta a la independencia de la tribu azteca cuando deja de ser tributaria del reino de Azcapotzalco. Bajo la dirección de
  • 2. Tlacaelel se inicia la organización de la vida social y sobre todo la vida religiosa, asentando los fundamentos de expresión, esplendor y grandeza del pueblo azteca que perdura por medio de las danzas. Hoy los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. La vestimenta se caracteriza por coloridos disfraces que constan de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte. Vestimenta Mujer y hombres El atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar. El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho. Etapas de la Coreografía – Danza de los Concheros Durante la puesta en escena el grupo forma un círculo y mantiene vigilia en toda la noche, las cuales combinan con prácticas y creencias católicas e indígenas. Entre los números más representados se encuentran: águila blanca, paloma y la famosa Danza del Venado. Las llamadas mesas de danza se organizan como en la milicia, ya que posee un general, capitanes, malinches, sargentos, alferez y la tropa. De esta manera se mantiene una organización en el grupo. La primera etapa es denominada ?velación?, que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra, el principio femenino. En esta ceremonia el danzante se purifica, se prepara a través del canto y alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la sonaja, la chirimía, la elaboración y la presentación de ofrendas, los bastones y custodias, cubiertas de flor.
  • 3. LOS PARACHICOS Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 15 al 23 de enero de cada año. La fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones, forma parte de las festividades en honor deEl Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. El 16 de febrero de 2009 fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.1 Orígenes Cuenta con orígenes prehispánicos, sin embargo, la tradición data del siglo XVII, con la llegada de la imagen de San Sebastian Mártir a la entonces Villa real de Chiapa o Chiapa de los indios y la edificación de su templo, concluido en el S. XVII; según el mito cuenta que un día una hermosa mujer buscaba cura para su hijo enfermo, pero después de haber visitado médicos y curanderos, no consiguió aliviarlo. Alguien le dijo que fuera a Chiapas donde seguramente encontraría la cura, entonces ella se trasladó con todo y servidumbre.2 Y su hijo por fin se curó. Al darse cuenta de que el poblado era de gente humilde trató de recompensarlos repartiéndoles víveres. Mientras tanto los indígenas bailaban alrededor del niño —pintados y disfrazados—, para parecer blancos como su madre y el pequeño no se asustara. Cuando la señora —que supuestamente responde al nombre de Doña María de Angulo—, entregaba los regalos a los bailarines decía: “para el chico”, palabras que con el dialecto indígena se resumieron en “Parachico”.2 La tradición oral también refiere a otra versión. Se cuenta que a mediados del siglo XVIII llegó a Chiapa de Corzo una señora española, procedente de Guatemala, quien tenía un hijo enfermo al que los médicos no habían podido curar. Había llegado a Chiapa de Corzo con su hijo y una gran cantidad de sirvientes porque quería consultar a un afamado curandero indígena y fue a visitarlo: “¡Abrid paso que va a pasar mi señora María de Angulo!”, gritaban los sirvientes de la señora. El curandero le recomendó a la rica española llevar a su hijo enfermo a las aguas curativas de Cumbujuyú y bañarlo durante nueve días. Hecho esto, el niño sanó y ella se retiró a Guatemala feliz.
  • 4. En los años 1767 y 1768, una plaga de langostas destrozó las cosechas de Chiapa y la población sufrió hambruna y después de esta calamidad, se desató una epidemia que acabó con casi la mitad de su población. En plena miseria y abandono, llegaron a Chiapa de Corzo una recua de mula cargadas con grandes despensas: maíz, frijol, verduras y dinero. La gente no lo podía creer y escuchaban de nuevo aquella voz de los sirvientes: “¡Abran campo… abran campo, que mi ama doña María de Angulo va a pasar!”. Los sirvientes repartían las despensas a las familias, y durante las tardes las sirvientas y sirvientes bailaban y danzaban para diversión de los niños. También les lanzaban dulces y advertían: “¡Recordad, caballeros hijosdalgo, que los presentes son para los chicos!” en recuerdo al hijo de María de Angulo. Así nació la tradición de los parachicos. Cada año la ciudad festeja este acontecimiento, al representar a la señora María de Angulo, quien recorre la ciudad a bordo de un carro alegórico, arrojando moneditas pintadas de color oro, dulces, confetis y golosinas. La música de los parachicos en tiempos de Don Ursulo Hernández Pola estaba compuesta de 6 sones: 1. Son del Chicotaplante o del parachico 2. Son (sin nombre alguno) 3. Son del Zapateado (ejecutado por el Patrón con su guitarra) 4. Son de la María de Angulo o de las chuntaes 5. Son del Zapateado del Parachico 6. Son de la Despedida En la etapa patronal de Don Atilano Nigenda, los sones aumentaron a 9, pues se agregaron más: 1. El son del torito (zapateado) 2. El Son del Jabalì (zapateado) 3. El Son del Pendón
  • 5. DANZA DEL TORITO El torito es una danza tradicional y de las más representativas del Carnaval de Barranquilla. La danza es de origen africano. Consiste en un grupo de bailarines de cantidad indeterminada que danzan al son detambores. Cada año participan en el Carnaval de Barranquilla y han sido ganadores consecutivamente desde hace casi 30 años. Historia La danza fue fundada el 20 de enero de 1878 en el bajio Guanajuato por el barranquillero Elías Fontalvo Jimenez, en la Calle del Comercio y las Carreras Concordia y Hospital, que hoy son conocidas como la Calle 34 con carreras 33 y 35. Esta danza hace parte de las llamadas Danzas negras o de Congos Su creación se dio a partir del rechazo que hicieron a su fundador en la danza El Toro Grande, debido a su corta edad (12 años), a partir de ahí Elías Fontalvo decidió crear su propio grupo, en compañía de varios amigos. Fontalvo dirigió el grupo hasta el año 1930 cuando cedió el mando a su hijo, éste último la dirigió hasta el año 1970. Máscara del Torito y símbolo de la Fundación Carnaval de Barranquilla Disfraz El disfraz de torito consiste de un enterizo manga larga confeccionado generalmente en tela de satín, de colores vivos, en especial rojo y amarillo. Lleva una máscara grande (el tamaño oscila entre dos o tres veces más que el de una cabeza humana normal). La máscara simula la cara de un toro macho con cachos afilados y grandes, pintada de varios colores. En el extremo cada cacho lleva un cascabel romboide hecho en latón con cintas que cruzan de cacho a cacho y pañoletas de colores que cuelgan de cada cascabel.
  • 6. Tradición Esta danza participa como grupo en los Carnavales de Barranquilla, Atlántico, celebrados anualmente entre los meses de Febrero y Marzo. Sus integrantes oscilan entre los seis y sesenta años y se calculan en un total de 250 integrantes. La casa de Alfonso, un museo tradicional ubicado en la ciudad de Barranquilla, tiene una muestra de algunos elementos representativos de la danza y sus fundadores; algunos de estos elementos son: una réplica de Elías Fontalvo, varios reconocimientos y trofeos ganados por el grupo de danza y la primera máscara utilizada por el fundador en los inicios del grupo. Los integrantes de la comparsa siempre realizan un acto religioso antes de hacer su presentación en los diferentes desfiles del carnaval, para conmemorar y homenajear al fundador del grupo, visitan la tumba de Elías Fontalvo y hacen una muestra del baile en frente de su tumba. Música Elemento infaltable para que pueda realizarse la danza del torito, la música es realizada principalmente con tambores, generalmente dos o tres tambores, pero dependerá siempre de la cantidad de personas que participen en la danza y del tipo de evento en que se presenten. Adicionalmente los percusionistas van cantando rimas relacionadas a la vida cotidiana y los mismos integrantes de la danza responden en coro a dichas rimas. Todo esto acompañado con palmas de los bailarines y las personas que los observan.
  • 7. LA DANZA DE PALOTEROS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. El viernes pasado ocurrió en Salamanca, Guanajuato, un concurso de danza folclórica entre escuelas preparatorias de la región, fue por mera casualidad que pasé por el Jardín Principal justo cuando comenzaba la participación del grupo de Pueblo Nuevo (Guanajuato); supuse que vería "más de lo mismo" pero, para mi sorpresa lo que estos jóvenes presentaron fue algo diferente pues incluía danzas cuyo origen lo establecemos en lugres no tan conocidos como Piñícuaro o bien conocidos como Celaya. Fue, especialmente, la Danza de Paloteros la que me llamó poderosamente la atención por su armonía, ritmo y, especialmente, por el significado tan profundo que encierra. Esta es la que tiene su origen en Piñícuaro, antiguo pueblo del sur del estado, dentro del municipio de Moroleón. De allí salió para ser representada en Purúandiro, Michoacán, adquiriendo carta de identidad de la región centro- norte del estado de Michoacán, con la región centro-sur de Guanajuato. Mucho hemos visto de danzas, regularmente siempre de las mismas, comenzando por las bien sabidas que casi todos bailamos siendo niños en los festivales escolares, es decir, sones veracruzanos, jaliscienses, danzas del Yucatán, ni que decir de la del Venado que dicen ser de Sonora pero, tengo entendido, su origen es en Sinaloa. Nos hemos sorprendido con los Matachines de Jalisco y Zacatecas; al igual que con losChinelos, Danzas de Morelos. Pero esto de los Paloteros creo, merece mención especial. Esta danza se vuelve única porque, a diferencia de la gran mayoría de los bailes folclóricos mexicanos, aquí no se muestra un zapateo, o giros acrobáticos o resistencia de varias horas en la interpretación, por el contrario, los movimientos son cadenciosos, se van marcando los pasos con solemnidad y mucha gallardía, y el grupo va evolucionando con una cierta marcialidad, claro es, si lo que están representando se refiere a una preparación para entrar luego en la lucha, quizá una versión de la guerra florida, adaptada a los pueblos purépecha y chihchimeca.
  • 8. Se dice que la Danza de Paloteros fue creada para representar esa preparación que los purépechas (tarascos) hacían en la región norte de su territorio, antes de entrar en combate con los chichimecas que, ocasionalmente cruzaban la frontera natural de ambos pueblos marcada por el río Lerma. De allí esa marcialidad que se presenta en el desarrollo de la Danza. Se llama Paloteros debido a que el elemento central de la danza es un palo que cada uno de los integrantes del grupo lleva en la mano y que, en una de las evoluciones, cuando lo hacen en rededor de un círculo, van chocando los palos que producen un sonido característico, esto debido a que, el palo utilizado viene de un árbol conocido como "uña de gato" y que, debe ser tratado durante varios días para darle la consistencia que la Danza requiere. Me comentan que este Grupo de Danza regional, procedente de Pueblo Nuevo, Guanajuato, ocupó recientemente el tercer lugar en una contienda nacional. Y no lo dudo pues la sincronía y concentración que los ejecutantes mostraron durante su participación en Salamanca, fue excepcional. Pero, como un buen número de Danzas tradicionales en México, éstas tienen su origen en España que, al ser interpretadas en México, fueron tomando características propias que en tiempos actuales forman parte de nuestra identidad. Hay en España una tradición llamada Paloteos, que bien podríamos considerarla como el inicio de lo que ahora se representa por estos rumbos de Guanajuato: "Sin duda, estas danzas deben emparentarse con ritos paganos, siendo en esta cuestión de la procedencia u origen donde las teorías se enfrentan con mayor fuerza: la idea más generalizada hace unos años era dar a estas danzas un carácter guerrero; su origen sería la derivación de las danzas de espadas, de origen megalítico y significado medicinal o curativo, según M. Schneider. Pero cada vez se impone más la cuestión de atribuirlas cualidades propiciatorias y de fertilidad, emparentándolas de este modo con ritos agrarios ancestrales. En este sentido resulta acertada la idea de Josep Crivillé en la que recuerda cómo los palos o pequeños bastones fueron los primeros instrumentos del hombre para realizar sus tareas de agricultura en las sociedades preagrarias".