CODIGO AZUL
MAILY BARÓN AVILA
Medica General
GENERALIDADES
• PETER SAFAR: padre de la reanimación moderna: creo
Acrónimo (ABC)
• El paro cardiaco súbito, es la principal causa de muerte en USA
y en Canadá. Los datos de los centros de prevención y control
de enfermedades estiman que en Estados Unidos
aproximadamente 330.000 personas fallecen anualmente
tanto fuera como dentro de los hospitales por enfermedades
coronarias.
• Aproximadamente 250.000 de éstas suceden fuera de los
hospitales. La incidencia anual de paro cardiaco súbito es de
0.55 x 1.000 personas.
COMO MITIGAR EL PARO
CARDIACO :
• Ejercicio
• Dieta
• Control del peso
• No fumar
• Buen control colesterol
• Presión arteria optima
• Niveles óptimos de glucosa
CONCEPTOS BASICOS EN
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
• SOPORTE BASICO DE VIDA: Conjunto de directrices que
incluyen maniobras ,actividades o procedimiento para todos
los trastornos, enfermedades o lesiones que amenazan la vida
incluye paro Cardio - respiratorio, hipoxia o ahogamiento.
• RCP: Maniobras o técnicas destinadas a restablecer la
circulación sanguínea, puede incluir ventilación artificial,
Compresiones torácicas o administración de medicamentos.
• PARO CARDIORRESPIRATORIO: Interrupción de los latidos
cardiacos funcionales y de la respiración.
• DESFIBRILACION: Descarga eléctrica que se da con un
desfibrilador y se utiliza para restablecer el ritmo cardiaco
normal del corazón.
• CODIGO AZUL:Es un sistema de alarma (clave, alerta y
códigos), para el manejo de pacientes en paro Cardio-
respiratorio por un grupo entrenado y coordinado con previas
funciones establecidas. Contemplado según el marco legal del
sistema obligatorio de garantía de la calidad como norma de
habilitación, según Resolución 2003 de 2014.
-Objetivo código Azul: Dar respuesta rápida, oportuna,
coordinada a todos aquellos casos en los cuales la RCP se
encuentra indicada .
-Funciones comité:
• Montaje y dotación del carro de paro.
• Determinar el sistema de activación.
• Crear las claves de activación.
• Asignar intervenciones especificas para intervenir.
• Capacitación al personal
• Preparación y coordinación de simulacros
• Realizar reuniones para análisis de casos- exitoso y no
exitosos.
• CONFORMACIÓN COMITÉ:
-Medico ,quien coordinara el comité de código azul .
-Líder del proceso de Urgencias
-El subdirector científico de la institución.
-Jefe de enfermería.
-Químico Farmacéutico.
-En cada evento de RCP ,el líder del equipo del código azul.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
VIGILANCIA Y PREVENCION:
• Estar al tanto de ;Deterioro Clínico: Monitorización continua,
sistema de llamada, respuesta clínica y oportuna de
llamada.(Monitorización de signos vitales, grupo de apoyo).
• https://www.youtube.com/watch?v=_VoLuWgmBmk
• https://www.youtube.com/watch?v=SYkFyOQDwGM
• 5:29
RCP DE ALTA CALIDAD:
DESFIBRILACIÓN RAPIDA: Administración de una descarga
eléctrica que dependerá del ritmo de paro.
• Ritmo desfibrilables: Taquicardia ventricular sin pulso y
fibrilación ventricular.
• Dosis de desfibrilación: Adulto: bifásico: 120- 200 Joules
monofásico 360 Joule. Niños: 2 j/kg de peso y luego 4J/Kg
DESFIBRILACION CONVENCIONAL – DEA: Restablecer el ritmo
cardiaco normal del corazón a ritmo sinusal.
SOPORTE VITAL AVANZADO Y
CUIDADOS POSPARO CARDIACO:
• Maniobras avanzadas, intubación, medicamentos, canalización
acceso venoso, control temperatura, monitorización invasiva,
tto causa de paro entre otros, Se Realiza en UCI O UCE
Intermedios.
VIGILANCIA, PREVENCION,
RECONOCIMIENTO Y ACTIVACION
DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS
MÉDICAS:
• Vigilancia y prevención:
-Detección precoz del paciente que se está deteriorando del
punto de vista Clínico: signos vitales se está alterando.
– Monitorización frecuente y apropiada de SV.
_Acciones asistenciales en procura de esa estabilización y
prevención del paro cardiaco .
– Sistema claro y uniforme de llamada para solicitar asistencia –
respuesta clínica adecuada y oportuna a las llamadas de ayuda.
Reconocimiento y activación del
sistema de respuesta a
emergencia:
• Inconsciencia-Deterioro de estado de conciencia.
• Apnea , dificultad respiratoria -Fr>36 o <38-SO2:<85%*15min
• Ausencia de pulsos en las grandes arterias-TA:<80
>200.Fc:<40,>140 con síntomas o>160 sin síntomas .
• No responde al estímulo y llamado
• ACTIVAR CODIGO AZUL.
RITMOS DE PARO
-DESFIBRILABLES
*TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
*FIBRILACION VENTRICULAR
-NO DESFIBRILABLES
*ASISTOLIA
*ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
• LEY 1831 DEL 2017: Regula uso del DEA en: Trasporte, lugares
de alta afluencia.
CODIGO AZUL maily.pptx
DEA: pasos
• Encender el DEA
• Conecta electrodos DEA
• Conectar electrodos en el pecho del paciente
• DEA nos da instrucciones para descarga o no .
*Victimas de inmersión; Secar y después conecta los parches del DEA,
desfibrilador implacable o el marcapasos alejar los parches, si el
paciente tiene medicación tras dérmica retirar; rasurar si tiene mucho
vello.
• Sacamos la palas llenamos de gel: informar
• Estoy alejado, estamos alejados, todos estamos alejados, posterior a
la desfibrilación continuamos con compresiones torácicas
• RN: 28 días
• Lactante: 1 – 2 años
• Niños: Lactante hasta caracteres sexuales
• Adulto: instaurado caracteres
• Dosis: pediátricas: 2 – 4 joules/ kg sin pasar 10 joules
• ADULTOS
• MONOFASICO: 360 Joules
• BIFASICO: 120 -200 Joules
• Palas: 1 tórax derecho debajo de la clavícula ,2 ápex del
corazón hemitorax izquierdo.
TECNICAS DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
-Compresiones torácicas + vía aérea:
• Compresiones torácicas: Ayudar gasto cardiaco se conserve
aún en paro cardiaco: 17 – 27 % gasto cardiaco normal: GC:
volumen sistólico * frecuencia cardiaca: 5 Litros por minutos
con compresiones garantizamos un 25%.
• Se realizan ,esternón inferior o dos dedos por encima apófisis
xifoidea : prono: debajo de las escapulas.
TECNICA ADECUADA:
1 Utilizar peso de su cuerpo para hacer la compresión
2 Mantenga espalda recta
3 Talón de su mano sobre el esternón
4 Brazos rectos
• AHA: No entubado 30 * 2 ventilaciones adultos:
• Contar con 2 reanimadores: Niños: 15* 2 ventilaciones
• Sincrónica: 30*2, no tiene tubo.
• Asincrónica: Intubado: compresiones y ventilación por 1
minutos
• 100-120 compresiones por minutos: profundidad: 5cm menor
6 cm, permitir descompresión torácica completa. Se
interrumpe menos 10 segundos” acomodar cabeza ventilar “
• Permeabilización vía aérea: Extensión cabeza y elevación
mentón: contraindicada en sospecha trauma cervical: Se
realiza tracción mandibular.
DISPOSITIVO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
• Ayudan a permeabilizar vía aérea: O2 llegue a los pulmones.
• Cartílago cricoides: Divide vía aérea superior (fosas nasales,
cornetes, nasofaringe, parte laringe) inferior (tráquea,
bronquios, bronquiolos):
• Oxigeno: Al respirar hay intercambio alveolar, pasa a la sangre
el oxígeno que trasporta hemoglobina y ayuda a que la célula
haga su función. Ayuda a que la célula produzca ATP: paro
cardio-respiratorio: no se da y necesitamos técnicas para
mantener con vida a esa persona:
• 1 DISPOSITIVOS DE BARRERA: Mascarilla facial: no permite
intercambio de secreciones entre paciente y reanimador.
• 2 BOLSA – VALVULA – MASCARILLA “AMBU”: No conectada a
flujometro 21% y si es conectada 12 – 15 litros / min fiO2 100%.
• 3 SISTEMA MAPLESON: Serie válvula regula la salida de gas y
oxígeno, si no está conectado a flujometro -No sirve.
• 4 CANULA OROFARINGEA Y NASOFARÍNGEA: Por si solo no
permeabilizan vía aérea: sirve es para que la lengua tire hacia atrás:
• Orofaringeas: cánula de guedell o Berman:La primera tiene un
orificio y los otros varios orificios, contraindicada en pacientes
despiertos. Curvatura por el paladar duro y después voltear.
• Nasofaríngea: Flexible utilizar paciente despierto contraindicaciones
TEC severo, Fx base de cráneo.
• Ventilaciones artificiales: Administrada en 1 segundo, se debe evitar
hiperventilación, dar cada 6 segundos verificando expansibilidad del
tórax. Intubado.
RITMOS DE PARO Y CAUSAS:
Se infarto: Se acerca uno llama a la persona señor ,señor - palpa
pulso - verifica respiración activa emergencia - La idea es que me
traigan un DEA - comienza la compresiones paramos un
momento vemos que ritmo de paro tiene.
• FV desfibrilables
• TV sin pulso
• AE sin pulso
• Asistolia
• FV: Desorganizado caótico, no onda p no QRS, no onda T:
tratamiento eficaz >85% desfibrilación.
• TV Sin pulso: monomorfica: QRS ensanchados y misma forma
- polimórfica: QRS diferentes formas administrar sulfato de
magnesio 1 – 2 gramos diluidos en 10 cc de DAD 5% y pasar 5
– 20 minutos.
• AE sin pulso: Disociación entre la actividad eléctrica y
mecánica del corazón.
Adrenalina: 1 mg cada 3 a 5 minutos + RCP
• Asistolia: LINEA ISOELECTRICA: hacer un protocolo:
recomendaciones cambiar derivada, verificar ,conectar bien
los electrodos, aumentar ganancia ekg, intercambiar polaridad
de pala y si sigue así tratamiento igual RCP + adrenalina.
• Ritmos desfibrilables : Luego de la segunda descarga, pensar
en poner medicamentos.
• Ritmo no desfibrilables: RCP +adrenalina, y conjuntamente
pensar en causa que me produjo ese ritmo de paro.
CAUSAS: H Y T
*H: HIPOVOLEMIA, HIPOXIA, HIDROGENIONES, HIPO O
HIPERKALEMIA, HIPONATREMIA
* T: TENSION NEUMOTORAX, TAPONAMIENTO CARDIACO, TOXICOS –
TABLETAS, TROMBOSIS PULMONAR, TROMBOSISI CORONARIA
• Hipovolemia: LEV y/o hemoderivados.
• Hipoxia: Tratamiento O2
• Hidrogeniones: Bicarbonato 1 Meq/Kg.
• Hipokalemia: <3.5 potasio
• Hiperkalemia: Salbutamol, diálisis.
• Hipotermia: Calentar al individuo.
• Neumotórax: Pasar tubo y descomprimir.
• Taponamiento c: Pericardiocentesis.
• Toxico: Específico para revertir el efecto.
• Trombosis pulmonar: Anticoagulación sentido amplio.
• Trombosis coronaria: Manejo IAM.
Medicamentos:
• Adrenalina: 1 mg iv cada 3 – 5 minutos .
• Lidocaína 1 – 1.5 mg / kg iv directo
• Amiodarona 300 mg y luego 150 mg IV: ritmos desfibrilables
en la tercera dosis de desfibrilación si no hay se pone lidocaína
REANIMACION BASICA EN
PEDIATRIA:
• Pediátrico: neonatos, lactantes, niños: cadena de supervivencia:
• 1: PREVENCION: Tener cuidado.
• 2: RCP CALIDAD INMEDIATA: C A B: Según el número de
reanimadores varia compresión / ventilación: 2 reanimadores: 15*2
ventilaciones: 1 reanimador: 30*2 ventilación,
• Profundidad 4-5 centímetros, sobre el esternón mitad inferior,
técnica depende del físico,
• Frecuencia compresiones 100- 120 por min,
• Cuando inicio compresiones? *Fc: <60 y signos de hipo perfusión
(frialdad, piel moteada o cianótica).
• Vía aérea igual adulto; Tirar cabeza hacia atrás, ambu y ventilar
cada 3- 5 segundos no entubado y si lo está 8 – 10 ventilaciones por
minuto o sea cada 6 segundos.
• 3: ACTIVACION SISTEMA EMERGENCIA RAPIDA: Reanimar 2
minutos y activar extrahosptalario, intrahospitalario siempre
esta acompañado .
• 4: ESTABILIZACION Y TRASLADO RAPIDO: Estabilizar el
paciente: signos vitales en valores normales.
• 5: SOPORTE VITAL AVANZADO RAPIDO Y EFICAZ: Tubo oro-
traqueal, si no mascara laríngea.
-Tamaño tubo: Lactante: 3.5 sin balón o 3 con balón, hasta los 2
años: tubo 4 sin balón o con balón 3.5, mayor de 2 años calcular
con fórmulas matemáticas: edad /4 + 3.5: el tamaño del tubo.
-No se puede intravenosa - Intraosea – trans-traqueal.
MEDICAMENTOS :
• Dosis son iguales: Trans-Traqueal 10 veces dosis habitual:
ejemplo la adrenalina en niños 0.01mg/kg: 0.1 en vía traqueal
:/
• L: Lidocaína
• A: Adrenalina
• N: Naloxona
• A: Atropina
REANIMACION BASICA EN LA
PACIENTE GESTANTE:
• Quien es una embarazada en RCP? Es aquella que tiene el
fondo del útero en el nivel del ombligo o superior al que
coincide a las 20 semanas.
• Cambios Anatómicos: Corazón, pulmón, riñón e hígado.
• Sistema respiratorio: Predisposiciones a la hipoxemia y se
produce acidosis periodo de apnea: Por varias cosas: el útero
grávido desplaza al diafragma entre 4 – 7 cm hacia arriba: baja
la capacidad funcional residual, y expansibilidad del tórax,
mayor demanda metabólica y aumento del consumo de O2 en
40%: hipoxemia.
• Cardiovascular: Compresión en posición supina aorta –
cava: disminuya el gasto cardiaco: recomienda
desplazamiento uterino manual hacia la izquierda con
una mano o con las dos.
• Gastrointestinal: regurgitación y esto aumenta riesgo de
bronco aspiración, disminución del esfínter
gastroesofágica, aumento presión intragastrico, retardo
vaciamiento gástrico (trabajo de parto)
• Cadena de supervivencia es igual pero en el llamado decir que
es una gestante.
• Materna los ritmos más comunes los NO DESFIBRILABLES.
• Soporte vital avanzado rápido y cuidados posparo (cesárea
premorten) después de 4 minutos en paro cardiaco debe
considerarse, extracción fetal y tratar de liberar esa
compresión aorta- cava, feto extraído los primeros 5 minutos
mejor sobrevida y baja daño neurológico.
REANIMACION BASICA EN
EL NEONATO:
• Ciclo de la reanimación se da en 30 segundos
• Neonato: desde que nace hasta los 28 días.
• Consideraciones para reanimación neonatal:
• Antes, Durante, Después (cuidados posparo)
• Identificar riesgo
• Contar con personal entrenado e insumos para la atención
• Temperatura ambiental 26 – 28 º centígrados
• Preguntas en reanimación: gestación a término? respira o
llorar? buen tono muscular?
• 85% logran una buena adaptación o respiración efectiva: Si
respuesta es SI a las tres preguntas, y si la respuesta es NO,
realza cuidado y realiza maniobras de RCP ,evalua a los 30
segundos: FC: >100, FR, OP (mano derecha).
• Permeabilizar la via aérea tracción mandibular, inicial fio 2
30%, si ese dispositivo tiene PIP: 25 – 30 cm de agua si es a
término, si es pretermino: 20 – 25 cm de agua, PEEP: 5 cm de
agua o precaución fr: 40 – 60 por min, si aun así Fc: <60,
realizar compresiones torácicas: relación 3:1
INTRODUCCION SOPORTE
AVANZADO :
• Maniobras invasivas.
• Maniobras y dispositivos para mantener la vía aérea y la
buena ventilación: ( tubo , mascara laríngea, cánula oro y
nasofaríngea).
• Acceso para administrar medicamento ( IV, intraosea,
endotraqueal).
• Valoración hemodinámica ( control de arritmias).
• Cuidado postreanimación.
• Mayores de 2 años.
AMIODARONA
ATROPINA
ADRENALINA
NALOXONA
LIDOCAINA
DOBUTAMINA
DOPAMINA
SULFATO DE MAGNESIO
• https://www.youtube.com/watch?v=bJZ06BCwICE – CAMBIOS
•
• https://www.youtube.com/watch?v=uRZNdoXLnJ4
• RCP – 3,23
CODIGO AZUL maily.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Presentaciòn còdigo azul
PDF
La capnografía en los servicios de emergencia
PPT
Armado De Ventiladores
PPT
Monitorizacion Del Paciente
PPT
CÓDIGO AZUL
PPTX
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
PDF
Ix.1. neuromonitorizacion
PPTX
Funciones codigo azul
Presentaciòn còdigo azul
La capnografía en los servicios de emergencia
Armado De Ventiladores
Monitorizacion Del Paciente
CÓDIGO AZUL
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Ix.1. neuromonitorizacion
Funciones codigo azul

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
PPTX
PPT
PPTX
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
PPTX
Presión Venosa Central (PVC)
PPT
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
PPT
PPTX
Manejo de vía aerea pediatria 2015
PPT
Protocolo de codigo azul exposicion
PPTX
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
PDF
Reanimación cardiopulmonar
PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
PPTX
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
PDF
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
PPTX
Reanimación cardiovascular avanzada
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
PPTX
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
PPTX
Parametros de ventilacion mecanica
PPTX
Manejo del desfibrilador
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
Presión Venosa Central (PVC)
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Protocolo de codigo azul exposicion
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
Reanimación cardiopulmonar
Soporte vital cardiovascular avanzado
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Reanimación cardiovascular avanzada
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Parametros de ventilacion mecanica
Manejo del desfibrilador
Publicidad

Similar a CODIGO AZUL maily.pptx (20)

PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PPTX
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
PPTX
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
PDF
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
PDF
9. REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
PPT
reanimacion cardiopulmonar rcp para principiantes.ppt
PPTX
BLS - RCP 2019.pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar
PPTX
Presentacion RCP para estudiantes colegios y jardines
PPTX
C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP
PPTX
Rcp 2016 copia
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
PPTX
Rcp 2020
PPTX
reanimacion cardiopulmonar (RCP) BASICO - AHA
PPTX
RCP-Desfibrilador D.E.S.A.- HEMLICH y OTROS.pptx
PPTX
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
PDF
Taller RCP Policlinico Policial
PPT
Parada cardio-respiratoria. Soporte vital básico y avanzado en adultos. Proto...
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
9. REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
reanimacion cardiopulmonar rcp para principiantes.ppt
BLS - RCP 2019.pptx
Resucitacion cardiopulmonar
Presentacion RCP para estudiantes colegios y jardines
C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP
Rcp 2016 copia
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
Rcp 2020
reanimacion cardiopulmonar (RCP) BASICO - AHA
RCP-Desfibrilador D.E.S.A.- HEMLICH y OTROS.pptx
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
Taller RCP Policlinico Policial
Parada cardio-respiratoria. Soporte vital básico y avanzado en adultos. Proto...
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Publicidad

Más de calidadcalidad4 (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS AGOSTO PEDT 31-08-2023.pptx
PPTX
SENSIBILIZACION PROCESO DE GESTACION.pptx
PPTX
AISLAMIENTO HOSPITALARIO PARA HOSPITALES .pptx
PPTX
ASEO TERMINAL HOSPITALES DE LA REGION .pptx
PPTX
10 PASOS LACTANCIA EXCLI¿USIVA MATERNA.pptx
PPTX
PAUTAS DE CRIANZA PARA MADRES Y PADRES .pptx
PPTX
INFORMEEJECUTIVO LABORATORIO 2024.pptx
PPTX
Diapositivas INFORME Talento Humano.pptx
PPTX
INFORME FACTURACIÓN A NOVIEMBRE 2024 # 2.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN ALISTAMIENTO DE LAS UAIC (2).pptx
PPTX
PRESENTACION CAREPA ERA IRA UAIC 2022 (2).pptx
PPTX
TOMA DE TOMA DE LA PRUEBA GLUCOMETRIA.pptx
PPTX
GUIA MATERIAL DE CUSTODIA DE PACIEN.pptx
PPTX
SEMANA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE IASS.pptx
PPTX
presentación Plan de emergencis y desastres (1).pptx
PPTX
presentación EBS JAC.pptxMMMMMMMMMMMMMMM
PPTX
Presentación_Diplomado_PEDl_AESA-COHAN Presupuesto (1).pptx
PPTX
PREVENCION DE CAIDAS DE LOS PACIENTES.pptx
PPTX
DERMATITIenómeno del seseo quem consiste
PPTX
DIAPEl seguimiento incorrecto, la prescripción inadecuada y los profesionales...
DIAPOSITIVAS AGOSTO PEDT 31-08-2023.pptx
SENSIBILIZACION PROCESO DE GESTACION.pptx
AISLAMIENTO HOSPITALARIO PARA HOSPITALES .pptx
ASEO TERMINAL HOSPITALES DE LA REGION .pptx
10 PASOS LACTANCIA EXCLI¿USIVA MATERNA.pptx
PAUTAS DE CRIANZA PARA MADRES Y PADRES .pptx
INFORMEEJECUTIVO LABORATORIO 2024.pptx
Diapositivas INFORME Talento Humano.pptx
INFORME FACTURACIÓN A NOVIEMBRE 2024 # 2.pptx
PRESENTACIÓN ALISTAMIENTO DE LAS UAIC (2).pptx
PRESENTACION CAREPA ERA IRA UAIC 2022 (2).pptx
TOMA DE TOMA DE LA PRUEBA GLUCOMETRIA.pptx
GUIA MATERIAL DE CUSTODIA DE PACIEN.pptx
SEMANA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE IASS.pptx
presentación Plan de emergencis y desastres (1).pptx
presentación EBS JAC.pptxMMMMMMMMMMMMMMM
Presentación_Diplomado_PEDl_AESA-COHAN Presupuesto (1).pptx
PREVENCION DE CAIDAS DE LOS PACIENTES.pptx
DERMATITIenómeno del seseo quem consiste
DIAPEl seguimiento incorrecto, la prescripción inadecuada y los profesionales...

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Área transición documento word el m ejor
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

CODIGO AZUL maily.pptx

  • 1. CODIGO AZUL MAILY BARÓN AVILA Medica General
  • 2. GENERALIDADES • PETER SAFAR: padre de la reanimación moderna: creo Acrónimo (ABC) • El paro cardiaco súbito, es la principal causa de muerte en USA y en Canadá. Los datos de los centros de prevención y control de enfermedades estiman que en Estados Unidos aproximadamente 330.000 personas fallecen anualmente tanto fuera como dentro de los hospitales por enfermedades coronarias. • Aproximadamente 250.000 de éstas suceden fuera de los hospitales. La incidencia anual de paro cardiaco súbito es de 0.55 x 1.000 personas.
  • 3. COMO MITIGAR EL PARO CARDIACO : • Ejercicio • Dieta • Control del peso • No fumar • Buen control colesterol • Presión arteria optima • Niveles óptimos de glucosa
  • 4. CONCEPTOS BASICOS EN REANIMACION CARDIOPULMONAR • SOPORTE BASICO DE VIDA: Conjunto de directrices que incluyen maniobras ,actividades o procedimiento para todos los trastornos, enfermedades o lesiones que amenazan la vida incluye paro Cardio - respiratorio, hipoxia o ahogamiento. • RCP: Maniobras o técnicas destinadas a restablecer la circulación sanguínea, puede incluir ventilación artificial, Compresiones torácicas o administración de medicamentos. • PARO CARDIORRESPIRATORIO: Interrupción de los latidos cardiacos funcionales y de la respiración.
  • 5. • DESFIBRILACION: Descarga eléctrica que se da con un desfibrilador y se utiliza para restablecer el ritmo cardiaco normal del corazón. • CODIGO AZUL:Es un sistema de alarma (clave, alerta y códigos), para el manejo de pacientes en paro Cardio- respiratorio por un grupo entrenado y coordinado con previas funciones establecidas. Contemplado según el marco legal del sistema obligatorio de garantía de la calidad como norma de habilitación, según Resolución 2003 de 2014.
  • 6. -Objetivo código Azul: Dar respuesta rápida, oportuna, coordinada a todos aquellos casos en los cuales la RCP se encuentra indicada . -Funciones comité: • Montaje y dotación del carro de paro. • Determinar el sistema de activación. • Crear las claves de activación. • Asignar intervenciones especificas para intervenir. • Capacitación al personal • Preparación y coordinación de simulacros • Realizar reuniones para análisis de casos- exitoso y no exitosos.
  • 7. • CONFORMACIÓN COMITÉ: -Medico ,quien coordinara el comité de código azul . -Líder del proceso de Urgencias -El subdirector científico de la institución. -Jefe de enfermería. -Químico Farmacéutico. -En cada evento de RCP ,el líder del equipo del código azul.
  • 9. VIGILANCIA Y PREVENCION: • Estar al tanto de ;Deterioro Clínico: Monitorización continua, sistema de llamada, respuesta clínica y oportuna de llamada.(Monitorización de signos vitales, grupo de apoyo). • https://www.youtube.com/watch?v=_VoLuWgmBmk • https://www.youtube.com/watch?v=SYkFyOQDwGM • 5:29
  • 10. RCP DE ALTA CALIDAD: DESFIBRILACIÓN RAPIDA: Administración de una descarga eléctrica que dependerá del ritmo de paro. • Ritmo desfibrilables: Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular. • Dosis de desfibrilación: Adulto: bifásico: 120- 200 Joules monofásico 360 Joule. Niños: 2 j/kg de peso y luego 4J/Kg DESFIBRILACION CONVENCIONAL – DEA: Restablecer el ritmo cardiaco normal del corazón a ritmo sinusal.
  • 11. SOPORTE VITAL AVANZADO Y CUIDADOS POSPARO CARDIACO: • Maniobras avanzadas, intubación, medicamentos, canalización acceso venoso, control temperatura, monitorización invasiva, tto causa de paro entre otros, Se Realiza en UCI O UCE Intermedios.
  • 12. VIGILANCIA, PREVENCION, RECONOCIMIENTO Y ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS: • Vigilancia y prevención: -Detección precoz del paciente que se está deteriorando del punto de vista Clínico: signos vitales se está alterando. – Monitorización frecuente y apropiada de SV. _Acciones asistenciales en procura de esa estabilización y prevención del paro cardiaco . – Sistema claro y uniforme de llamada para solicitar asistencia – respuesta clínica adecuada y oportuna a las llamadas de ayuda.
  • 13. Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencia: • Inconsciencia-Deterioro de estado de conciencia. • Apnea , dificultad respiratoria -Fr>36 o <38-SO2:<85%*15min • Ausencia de pulsos en las grandes arterias-TA:<80 >200.Fc:<40,>140 con síntomas o>160 sin síntomas . • No responde al estímulo y llamado • ACTIVAR CODIGO AZUL.
  • 14. RITMOS DE PARO -DESFIBRILABLES *TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO *FIBRILACION VENTRICULAR -NO DESFIBRILABLES *ASISTOLIA *ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO • LEY 1831 DEL 2017: Regula uso del DEA en: Trasporte, lugares de alta afluencia.
  • 16. DEA: pasos • Encender el DEA • Conecta electrodos DEA • Conectar electrodos en el pecho del paciente • DEA nos da instrucciones para descarga o no . *Victimas de inmersión; Secar y después conecta los parches del DEA, desfibrilador implacable o el marcapasos alejar los parches, si el paciente tiene medicación tras dérmica retirar; rasurar si tiene mucho vello. • Sacamos la palas llenamos de gel: informar • Estoy alejado, estamos alejados, todos estamos alejados, posterior a la desfibrilación continuamos con compresiones torácicas
  • 17. • RN: 28 días • Lactante: 1 – 2 años • Niños: Lactante hasta caracteres sexuales • Adulto: instaurado caracteres • Dosis: pediátricas: 2 – 4 joules/ kg sin pasar 10 joules • ADULTOS • MONOFASICO: 360 Joules • BIFASICO: 120 -200 Joules • Palas: 1 tórax derecho debajo de la clavícula ,2 ápex del corazón hemitorax izquierdo.
  • 18. TECNICAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR -Compresiones torácicas + vía aérea: • Compresiones torácicas: Ayudar gasto cardiaco se conserve aún en paro cardiaco: 17 – 27 % gasto cardiaco normal: GC: volumen sistólico * frecuencia cardiaca: 5 Litros por minutos con compresiones garantizamos un 25%. • Se realizan ,esternón inferior o dos dedos por encima apófisis xifoidea : prono: debajo de las escapulas.
  • 19. TECNICA ADECUADA: 1 Utilizar peso de su cuerpo para hacer la compresión 2 Mantenga espalda recta 3 Talón de su mano sobre el esternón 4 Brazos rectos • AHA: No entubado 30 * 2 ventilaciones adultos: • Contar con 2 reanimadores: Niños: 15* 2 ventilaciones • Sincrónica: 30*2, no tiene tubo. • Asincrónica: Intubado: compresiones y ventilación por 1 minutos • 100-120 compresiones por minutos: profundidad: 5cm menor 6 cm, permitir descompresión torácica completa. Se interrumpe menos 10 segundos” acomodar cabeza ventilar “
  • 20. • Permeabilización vía aérea: Extensión cabeza y elevación mentón: contraindicada en sospecha trauma cervical: Se realiza tracción mandibular.
  • 21. DISPOSITIVO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR • Ayudan a permeabilizar vía aérea: O2 llegue a los pulmones. • Cartílago cricoides: Divide vía aérea superior (fosas nasales, cornetes, nasofaringe, parte laringe) inferior (tráquea, bronquios, bronquiolos): • Oxigeno: Al respirar hay intercambio alveolar, pasa a la sangre el oxígeno que trasporta hemoglobina y ayuda a que la célula haga su función. Ayuda a que la célula produzca ATP: paro cardio-respiratorio: no se da y necesitamos técnicas para mantener con vida a esa persona:
  • 22. • 1 DISPOSITIVOS DE BARRERA: Mascarilla facial: no permite intercambio de secreciones entre paciente y reanimador. • 2 BOLSA – VALVULA – MASCARILLA “AMBU”: No conectada a flujometro 21% y si es conectada 12 – 15 litros / min fiO2 100%. • 3 SISTEMA MAPLESON: Serie válvula regula la salida de gas y oxígeno, si no está conectado a flujometro -No sirve. • 4 CANULA OROFARINGEA Y NASOFARÍNGEA: Por si solo no permeabilizan vía aérea: sirve es para que la lengua tire hacia atrás: • Orofaringeas: cánula de guedell o Berman:La primera tiene un orificio y los otros varios orificios, contraindicada en pacientes despiertos. Curvatura por el paladar duro y después voltear. • Nasofaríngea: Flexible utilizar paciente despierto contraindicaciones TEC severo, Fx base de cráneo. • Ventilaciones artificiales: Administrada en 1 segundo, se debe evitar hiperventilación, dar cada 6 segundos verificando expansibilidad del tórax. Intubado.
  • 23. RITMOS DE PARO Y CAUSAS: Se infarto: Se acerca uno llama a la persona señor ,señor - palpa pulso - verifica respiración activa emergencia - La idea es que me traigan un DEA - comienza la compresiones paramos un momento vemos que ritmo de paro tiene. • FV desfibrilables • TV sin pulso • AE sin pulso • Asistolia • FV: Desorganizado caótico, no onda p no QRS, no onda T: tratamiento eficaz >85% desfibrilación. • TV Sin pulso: monomorfica: QRS ensanchados y misma forma - polimórfica: QRS diferentes formas administrar sulfato de magnesio 1 – 2 gramos diluidos en 10 cc de DAD 5% y pasar 5 – 20 minutos.
  • 24. • AE sin pulso: Disociación entre la actividad eléctrica y mecánica del corazón. Adrenalina: 1 mg cada 3 a 5 minutos + RCP • Asistolia: LINEA ISOELECTRICA: hacer un protocolo: recomendaciones cambiar derivada, verificar ,conectar bien los electrodos, aumentar ganancia ekg, intercambiar polaridad de pala y si sigue así tratamiento igual RCP + adrenalina.
  • 25. • Ritmos desfibrilables : Luego de la segunda descarga, pensar en poner medicamentos. • Ritmo no desfibrilables: RCP +adrenalina, y conjuntamente pensar en causa que me produjo ese ritmo de paro.
  • 26. CAUSAS: H Y T *H: HIPOVOLEMIA, HIPOXIA, HIDROGENIONES, HIPO O HIPERKALEMIA, HIPONATREMIA * T: TENSION NEUMOTORAX, TAPONAMIENTO CARDIACO, TOXICOS – TABLETAS, TROMBOSIS PULMONAR, TROMBOSISI CORONARIA • Hipovolemia: LEV y/o hemoderivados. • Hipoxia: Tratamiento O2 • Hidrogeniones: Bicarbonato 1 Meq/Kg. • Hipokalemia: <3.5 potasio • Hiperkalemia: Salbutamol, diálisis. • Hipotermia: Calentar al individuo. • Neumotórax: Pasar tubo y descomprimir. • Taponamiento c: Pericardiocentesis. • Toxico: Específico para revertir el efecto. • Trombosis pulmonar: Anticoagulación sentido amplio. • Trombosis coronaria: Manejo IAM.
  • 27. Medicamentos: • Adrenalina: 1 mg iv cada 3 – 5 minutos . • Lidocaína 1 – 1.5 mg / kg iv directo • Amiodarona 300 mg y luego 150 mg IV: ritmos desfibrilables en la tercera dosis de desfibrilación si no hay se pone lidocaína
  • 28. REANIMACION BASICA EN PEDIATRIA: • Pediátrico: neonatos, lactantes, niños: cadena de supervivencia: • 1: PREVENCION: Tener cuidado. • 2: RCP CALIDAD INMEDIATA: C A B: Según el número de reanimadores varia compresión / ventilación: 2 reanimadores: 15*2 ventilaciones: 1 reanimador: 30*2 ventilación, • Profundidad 4-5 centímetros, sobre el esternón mitad inferior, técnica depende del físico, • Frecuencia compresiones 100- 120 por min, • Cuando inicio compresiones? *Fc: <60 y signos de hipo perfusión (frialdad, piel moteada o cianótica). • Vía aérea igual adulto; Tirar cabeza hacia atrás, ambu y ventilar cada 3- 5 segundos no entubado y si lo está 8 – 10 ventilaciones por minuto o sea cada 6 segundos.
  • 29. • 3: ACTIVACION SISTEMA EMERGENCIA RAPIDA: Reanimar 2 minutos y activar extrahosptalario, intrahospitalario siempre esta acompañado . • 4: ESTABILIZACION Y TRASLADO RAPIDO: Estabilizar el paciente: signos vitales en valores normales. • 5: SOPORTE VITAL AVANZADO RAPIDO Y EFICAZ: Tubo oro- traqueal, si no mascara laríngea. -Tamaño tubo: Lactante: 3.5 sin balón o 3 con balón, hasta los 2 años: tubo 4 sin balón o con balón 3.5, mayor de 2 años calcular con fórmulas matemáticas: edad /4 + 3.5: el tamaño del tubo. -No se puede intravenosa - Intraosea – trans-traqueal.
  • 30. MEDICAMENTOS : • Dosis son iguales: Trans-Traqueal 10 veces dosis habitual: ejemplo la adrenalina en niños 0.01mg/kg: 0.1 en vía traqueal :/ • L: Lidocaína • A: Adrenalina • N: Naloxona • A: Atropina
  • 31. REANIMACION BASICA EN LA PACIENTE GESTANTE: • Quien es una embarazada en RCP? Es aquella que tiene el fondo del útero en el nivel del ombligo o superior al que coincide a las 20 semanas. • Cambios Anatómicos: Corazón, pulmón, riñón e hígado. • Sistema respiratorio: Predisposiciones a la hipoxemia y se produce acidosis periodo de apnea: Por varias cosas: el útero grávido desplaza al diafragma entre 4 – 7 cm hacia arriba: baja la capacidad funcional residual, y expansibilidad del tórax, mayor demanda metabólica y aumento del consumo de O2 en 40%: hipoxemia.
  • 32. • Cardiovascular: Compresión en posición supina aorta – cava: disminuya el gasto cardiaco: recomienda desplazamiento uterino manual hacia la izquierda con una mano o con las dos. • Gastrointestinal: regurgitación y esto aumenta riesgo de bronco aspiración, disminución del esfínter gastroesofágica, aumento presión intragastrico, retardo vaciamiento gástrico (trabajo de parto)
  • 33. • Cadena de supervivencia es igual pero en el llamado decir que es una gestante. • Materna los ritmos más comunes los NO DESFIBRILABLES. • Soporte vital avanzado rápido y cuidados posparo (cesárea premorten) después de 4 minutos en paro cardiaco debe considerarse, extracción fetal y tratar de liberar esa compresión aorta- cava, feto extraído los primeros 5 minutos mejor sobrevida y baja daño neurológico.
  • 34. REANIMACION BASICA EN EL NEONATO: • Ciclo de la reanimación se da en 30 segundos • Neonato: desde que nace hasta los 28 días. • Consideraciones para reanimación neonatal: • Antes, Durante, Después (cuidados posparo) • Identificar riesgo • Contar con personal entrenado e insumos para la atención • Temperatura ambiental 26 – 28 º centígrados
  • 35. • Preguntas en reanimación: gestación a término? respira o llorar? buen tono muscular? • 85% logran una buena adaptación o respiración efectiva: Si respuesta es SI a las tres preguntas, y si la respuesta es NO, realza cuidado y realiza maniobras de RCP ,evalua a los 30 segundos: FC: >100, FR, OP (mano derecha).
  • 36. • Permeabilizar la via aérea tracción mandibular, inicial fio 2 30%, si ese dispositivo tiene PIP: 25 – 30 cm de agua si es a término, si es pretermino: 20 – 25 cm de agua, PEEP: 5 cm de agua o precaución fr: 40 – 60 por min, si aun así Fc: <60, realizar compresiones torácicas: relación 3:1
  • 37. INTRODUCCION SOPORTE AVANZADO : • Maniobras invasivas. • Maniobras y dispositivos para mantener la vía aérea y la buena ventilación: ( tubo , mascara laríngea, cánula oro y nasofaríngea). • Acceso para administrar medicamento ( IV, intraosea, endotraqueal). • Valoración hemodinámica ( control de arritmias). • Cuidado postreanimación. • Mayores de 2 años.
  • 46. • https://www.youtube.com/watch?v=bJZ06BCwICE – CAMBIOS • • https://www.youtube.com/watch?v=uRZNdoXLnJ4 • RCP – 3,23