2
Lo más leído
3
Lo más leído
26
Lo más leído
CODIGO
INFARTO
Que la persona infartada
con síntomas, reciba
atención en los primeros
30 minutos con un
medicamento trombolítico
o al restablecer el flujo
sanguíneo en menos de 90
minutos con ICP.
Agilizar las acciones para
que médicos, enfermeras,
asistentes médicas,
camilleros y personal de
vigilancia se coordinen más
rápido para que a los
pacientes que requieren
atención urgente por
infarto agudo del corazón
se les diagnostique en
menos de 10 minutos.
OBJETIVOS ESTRATEGIA
Definición
IAM
El IAM es la necrosis de las células del miocardio
como consecuencia de una isquemia prolongada
producida por la reducción súbita de la irrigación
sanguínea coronaria, que compromete una o mas
zonas del miocardio.
Infarto de miocardio espontaneo relacionado a isquemia,
debido a un eveto coronario primario tal como erosion
de una placa y/o rotura, fisura o diseccion.
Muerte súbita cardiaca inesperada, incluyendo paro
cardiaco a menudo con síntomas sugestivos de isquemia
miocárdica, acompañado de elevación del segmento ST
presumible nuevo o Bloqueo de la rama izquierda nuevo o
evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria.
CLASIFICACION CLINICA DE IAM
Tipo 1
Tipo 3
Infarto de miocardio ecundario a isquemia debido a un
incremento del consumo de oxigeno o disminucion del
aporte, por ejempllo espasmo coronario, embolismo
coronario, anemia, arritmias, hipotension, hipertension.
Tipo 2
Tipo 4a
Tipo 4b
Tipo 5
Infarto de miocardio asociado a angioplastia coronaria
Infarto de miocardio asociado a trombos del stent
documentados por angiografía coronaria
Infarto de miocardio asociado a cirugía de
revascularización coronaria.
CLASIFICACION
Elevación del segmento ST ≥ 2 derivaciones contiguas o BRI Nuevo.
Elevación del punto J ≥ 2mm (0.2 mV) en V2 y V3.
 ► Hombres <40 años 2.5 mm
 ► Mujeres 1.5 mm en todas las edades
1mm o mas en todas las demás derivaciones
Se refiere al conjunto de síntomas y signos provocados por la
isquemia miocárdica aguda, que incluye angina inestable y el
infarto agudo miocárdico sin elevación del segmento ST, causado
en la gran mayoría por la rotura de una placa de arteroma con
formación de un trombo rico en plaquetas y parcialmente oclusivo
o intermitentemente oclusivo.
IMEST
SCA-
SEST
Reconocimiento
de sintomas
Realizacion de
ECG
diagnostico
01 02 03
Activacion del
codigo Infarto
Molestia torácica
Que se extiende a los hombros,
cuello, uno o ambos brazos o
mandíbula
04
Signos y sintomas
06
03
Molestia torácica
Aturdimiento, mareos,
desmayos, sincopes, sudores,
nauseas o vómitos
Con menos frecuencia, las
molestias se producen en el
epigastrio y se describen
como indigestión
02
Presion, sensacion de plenitud,
opresion, dolor o molestia en el
centro del torax que dura varios
minutos (mayor a 20 mi)
05
Ventilación entrecortada
súbita, que pueden aparecer
con o sin molestia torácica
01
Que se extiende a la espalda o
entre los omoplatos.
ECG 12 DERIVACIONES
Un ECG de 12 derivaciones proporciona una
instantánea de las ondas desde 12 ángulos o
vistas diferentes del corazón.
Se coloca un electrodo en cada una de las cuatro
extremidades y otros seis en localizaciones específicas
del tórax, lo que hace un total de 10 electrodos.
Derivaciones Frontales
Plano vertical
I, II, III, aVR, aVL, aVF
12
DERIVACIONES
06
Derivación I. Registra la diferencia de voltaje entre los
electrodos del barco izquierdo y del brazo derecho.
Derivación II. La diferencia de voltaje entre los electrodos
de la pierna izquierda y el brazo derecho.
Derivación III. La diferencia de voltaje entre los
electrodos de la pierna izquierda y del brazo izquierdo.
Las derivaciones I, II Y III requieren un electrodo negativo y positivo (bipolaridad) para la
monitorización.
Las derivaciones aVR, aVL Y aVF son unipolares y solo
requieren un electrodo positivo para la monitorización.
aVR. Potencial absoluto del brazo derecho
aVL. Potencial absoluto del brazo izquierdo
aVF. Potencial absoluto de la pierna
Derivaciones
Precordiales
Plano Horizontal
Por si solas nos informan el
comportamiento del vector en sentido
anterior o posterior, derecho o
izquierdo, pero no pueden ver
superior o inferior pero al combinar
los dos planos (frontal y precordial)
obtenemos el comportamiento
TRIDIMENSIONAL del vector pudiendo
observarlo arriba o abajo, derecho o
izquierdo, anterior o posterior.
Correlación entre derivaciones y
paredes del corazón
Podemos identificar tres grupos de
derivaciones que se correlacionan
anatómicamente con las paredes
anterior, inferior y lateral del
ventrículo izquierdo, y otro grupo
que brinda información sobre el
ventrículo derecho.
CODIGO INFARTO.pptx
CODIGO INFARTO.pptx
CODIGO INFARTO.pptx
ATENCIÓN DE CODIGO INFARTO
PROCEDIMIENTOS POR EL PERSONAL
PERSONAL DE VIGILANCIA
Facilita y apoya el acceso de
derechohabientes que acudan a la
Unidad de forma espontánea o en
ambulancia con (Código infarto).
CAMILLEROS
Apoyan al paciente a ingresar a la
cama de dolor torácico de urgencias,
o lo llevan con carácter de urgente al
servicio de Hemodinámia, Terapia
Intensiva según se requiera.
PERSONAL DE SALUD ASIGNADO AL
TRIAGE
Asigna con rojo al paciente con dolor
de pecho, falta de respiración o
pérdida del conocimiento (Código
infarto) y Hace ingresar al paciente de
manera directa al área asignada para
el Código infarto
EVALUACIÓN DEL SERVICIO
CODIGO INFARTO
-Pasa al paciente a la cama de
código infarto, toma de ECG de 12
derivaciones en los primeros 10
minutos de la llegada.
-Evaluar el ABC; administrar oxigeno
si fuese necesario.
-Obtener un acceso IV, realizar una
breve exploración física y una
historia clínica breves y dirigidas.
-Revisar y completar la lista de
comprobación para uso de
fibrinoliticos y verificar las
contraindicaciones.
-Obtener los niveles iniciales de los
marcadores cardiacos, hemograma
completo y estudios de
coagulación.
-Para los pacientes con IMEST no
necesita pruebas de marcadores
cardiacos elevados para tomar una
decisión sobre el tratamiento.
-Obtener una radiografía de tórax
portátil ( <30 min) no retrase el
transporte a cateterismo.
MÉDICO(A) ASIGNADO(A) AL
CÓDIGO INFARTO
Activa la alerta del Código infarto
establecida en la unidad (sonora,
luminosa o vocea el Código en el
altavoz).
Interpretación del ECG
10 primeros min
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO DEL SUH
considere la administración de estos 4 agentes en pacientes con
molestia torácica tipo isquémico
Si la saturación de O2 es <90% inicie la administración de oxigeno a 4 l/min.
Debe ajustar la dosis de los siguientes medicamentos:
- Aspirina de 162 mg a 325 mg ( si no la administro el SEM)
-Nitroglicerina por via sublingual o translingual (1 comprimido a intervalos de
3-5 min)
-morfina por via IV si las molestias no remiten con la nitroglicerina
-considere la administración de inhibidores P2Y12( clopidrogrel, y
tricagrelor)
Interpretación del ECG
TRATAMIENTO
Terapia de reperfusión temprana
El tratamiento fibrinolitico temprano o la reperfusión directa basada en catéter es un estándar establecido
de cuidados de pacientes con IMEST que se presentan en las 12 horas siguientes al inicio de los síntomas sin
contraindicación.
La ICP es la Angioplastia coronaria con colocación de Stent, y se prefiere la
ICP primaria practicada de forma óptima es la estrategia de reperfusión
preferida, sobre la administración de fibrinolíticos.
ICP primaria: se traslada al paciente al laboratorio de cateterismo para la
ICP inmediatamente después de la presencia en el hospital.
ICP de rescate: es tratado inicialmente con un tratamiento fibrinolitico, el
paciente no muestra signos de reperfusión (falta de resolución del ST de mas
de 50% después de 1 hr de la administración del tx fibrinolitico) y por tanto es
remitido para una ICP de rescate.
Estrategia farmacoinvasiva: el paciente es tratado inicialmente con
un tratamiento fibrinolitico con la intención de realizar una
angiografía coronaria y una ICP de rescate
Los agentes que actúan
específicamente sobre la
fibrina consiguen un flujo
normal aprox. El 50% de
los pacientes a los que se
administra este fármaco.
Agente fibrinolitico o
“destructor de coagulo”
Alteplasa, la reteplasa
y la tenecteplasa.
consideraciones para el uso de fibrinoliticos
Tratamiento fibrinolitico
•En ausencia de contraindicaciones y en presencia de una
relación riesgo-beneficio favorable, en pacientes con IMEST
e inicio de los síntomas en el plazo de 12 horas desde la
presentación con datos de ECG con IAM posterior
verdadero, si la ICP no está disponible en 90 minutos desde
el primer contacto médico.
•Los fibrinolíticos generalmente no se recomiendan para
pacientes que se presentan más de 12 horas después del
inicio de los síntomas. Pero se pueden considerar si la
molestia torácica isquémica continúa con elevación
persistente del segmento ST.
•No administre fibrinolíticos a pacientes que se
presenten más de 24 horas después del inicio de los
síntomas o a pacientes con descenso del segmento ST a
menos que se sospeche un IM posterior verdadero.
Dosis de
fibrinoliticos
REVISAR Y COMPLETAR LA LISTA DE COMPROBACIÓN PARA
USO DE FIBRINOLITICOS Y VERIFICAR LAS
CONTRAINDICACIONES
CODIGO INFARTO.pptx
CODIGO INFARTO.pptx
2º
nivel
de
atención
2º
nivel
de
atención
CODIGO INFARTO.pptx
CODIGO INFARTO.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonia asociada a ventilador
PPTX
Código infarto
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
PPTX
Cateter venoso central
PPT
Estudios Descriptivos
PPTX
Acv isquémico
PPTX
Quemaduras electricas
PPTX
Histerectomia Vaginal
Neumonia asociada a ventilador
Código infarto
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Cateter venoso central
Estudios Descriptivos
Acv isquémico
Quemaduras electricas
Histerectomia Vaginal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
PPTX
PPTX
Manejo EVC según la AHA
PDF
Nuevos anticoagulantes orales
PPTX
Manejo SCACEST
PPT
Indicaciones de marcapasos definitivos
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
PDF
Taquicardia supraventricular
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPTX
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
PDF
Politraumatismo
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
PPTX
Síndrome Coronario Agudo.pptx
PPTX
PPTX
Ictus trombolisis
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Manejo EVC según la AHA
Nuevos anticoagulantes orales
Manejo SCACEST
Indicaciones de marcapasos definitivos
Taquiarritmias
Traumatismo Craneoencefalico
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
Taquicardia supraventricular
insuficiencia cardiaca.pptx
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Politraumatismo
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Síndrome Coronario Agudo.pptx
Ictus trombolisis
Publicidad

Similar a CODIGO INFARTO.pptx (20)

PPTX
SCA PRESENTACION.pptx
PPT
Sica
PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
PDF
IAM ANGINA INEST SIN ELEVACIÓN ST.pdf.pdf
PDF
Manejo infarto agudo miocardio
PDF
Seminario sobre síndrome coronario tanto agudo y crónico
PDF
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
ANGINA DE PECHO-.pptx
PDF
Scaaha2010 150227072041-conversion-gate01 (1)
PDF
PDF
Expo Med. Urgencia .pdf
PPTX
Tema 2do parcial (2)
PPTX
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343-1.pptx
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Síndrome coronário agudo
PPTX
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
PPTX
Tratamirnto del iam ruben y alex
SCA PRESENTACION.pptx
Sica
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
IAM ANGINA INEST SIN ELEVACIÓN ST.pdf.pdf
Manejo infarto agudo miocardio
Seminario sobre síndrome coronario tanto agudo y crónico
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
ANGINA DE PECHO-.pptx
Scaaha2010 150227072041-conversion-gate01 (1)
Expo Med. Urgencia .pdf
Tema 2do parcial (2)
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343-1.pptx
Sindrome coronario agudo
Síndrome coronário agudo
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Tratamirnto del iam ruben y alex
Publicidad

Más de SandraIsabelHernande2 (10)

PDF
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
PPTX
Sedacion_IV.pptx
PPTX
gasometria arterial.pptx
PPTX
investigacion clinica.pptx
PPTX
neurona motora superior e inferior.pptx
PPTX
leucemias 2.pptx
PPTX
ictus isquemico.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RENAL
PPTX
PATOLOGIA COMA INDUCIDO.pptx
PDF
expo betalac.3.pdf
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
Sedacion_IV.pptx
gasometria arterial.pptx
investigacion clinica.pptx
neurona motora superior e inferior.pptx
leucemias 2.pptx
ictus isquemico.pptx
INSUFICIENCIA RENAL
PATOLOGIA COMA INDUCIDO.pptx
expo betalac.3.pdf

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.

CODIGO INFARTO.pptx

  • 2. Que la persona infartada con síntomas, reciba atención en los primeros 30 minutos con un medicamento trombolítico o al restablecer el flujo sanguíneo en menos de 90 minutos con ICP. Agilizar las acciones para que médicos, enfermeras, asistentes médicas, camilleros y personal de vigilancia se coordinen más rápido para que a los pacientes que requieren atención urgente por infarto agudo del corazón se les diagnostique en menos de 10 minutos. OBJETIVOS ESTRATEGIA
  • 3. Definición IAM El IAM es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o mas zonas del miocardio.
  • 4. Infarto de miocardio espontaneo relacionado a isquemia, debido a un eveto coronario primario tal como erosion de una placa y/o rotura, fisura o diseccion. Muerte súbita cardiaca inesperada, incluyendo paro cardiaco a menudo con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado de elevación del segmento ST presumible nuevo o Bloqueo de la rama izquierda nuevo o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria. CLASIFICACION CLINICA DE IAM Tipo 1 Tipo 3 Infarto de miocardio ecundario a isquemia debido a un incremento del consumo de oxigeno o disminucion del aporte, por ejempllo espasmo coronario, embolismo coronario, anemia, arritmias, hipotension, hipertension. Tipo 2
  • 5. Tipo 4a Tipo 4b Tipo 5 Infarto de miocardio asociado a angioplastia coronaria Infarto de miocardio asociado a trombos del stent documentados por angiografía coronaria Infarto de miocardio asociado a cirugía de revascularización coronaria.
  • 6. CLASIFICACION Elevación del segmento ST ≥ 2 derivaciones contiguas o BRI Nuevo. Elevación del punto J ≥ 2mm (0.2 mV) en V2 y V3.  ► Hombres <40 años 2.5 mm  ► Mujeres 1.5 mm en todas las edades 1mm o mas en todas las demás derivaciones Se refiere al conjunto de síntomas y signos provocados por la isquemia miocárdica aguda, que incluye angina inestable y el infarto agudo miocárdico sin elevación del segmento ST, causado en la gran mayoría por la rotura de una placa de arteroma con formación de un trombo rico en plaquetas y parcialmente oclusivo o intermitentemente oclusivo. IMEST SCA- SEST
  • 8. Molestia torácica Que se extiende a los hombros, cuello, uno o ambos brazos o mandíbula 04 Signos y sintomas 06 03 Molestia torácica Aturdimiento, mareos, desmayos, sincopes, sudores, nauseas o vómitos Con menos frecuencia, las molestias se producen en el epigastrio y se describen como indigestión 02 Presion, sensacion de plenitud, opresion, dolor o molestia en el centro del torax que dura varios minutos (mayor a 20 mi) 05 Ventilación entrecortada súbita, que pueden aparecer con o sin molestia torácica 01 Que se extiende a la espalda o entre los omoplatos.
  • 9. ECG 12 DERIVACIONES Un ECG de 12 derivaciones proporciona una instantánea de las ondas desde 12 ángulos o vistas diferentes del corazón. Se coloca un electrodo en cada una de las cuatro extremidades y otros seis en localizaciones específicas del tórax, lo que hace un total de 10 electrodos.
  • 10. Derivaciones Frontales Plano vertical I, II, III, aVR, aVL, aVF 12 DERIVACIONES 06 Derivación I. Registra la diferencia de voltaje entre los electrodos del barco izquierdo y del brazo derecho. Derivación II. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y el brazo derecho. Derivación III. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y del brazo izquierdo. Las derivaciones I, II Y III requieren un electrodo negativo y positivo (bipolaridad) para la monitorización. Las derivaciones aVR, aVL Y aVF son unipolares y solo requieren un electrodo positivo para la monitorización. aVR. Potencial absoluto del brazo derecho aVL. Potencial absoluto del brazo izquierdo aVF. Potencial absoluto de la pierna
  • 11. Derivaciones Precordiales Plano Horizontal Por si solas nos informan el comportamiento del vector en sentido anterior o posterior, derecho o izquierdo, pero no pueden ver superior o inferior pero al combinar los dos planos (frontal y precordial) obtenemos el comportamiento TRIDIMENSIONAL del vector pudiendo observarlo arriba o abajo, derecho o izquierdo, anterior o posterior.
  • 12. Correlación entre derivaciones y paredes del corazón Podemos identificar tres grupos de derivaciones que se correlacionan anatómicamente con las paredes anterior, inferior y lateral del ventrículo izquierdo, y otro grupo que brinda información sobre el ventrículo derecho.
  • 16. ATENCIÓN DE CODIGO INFARTO PROCEDIMIENTOS POR EL PERSONAL
  • 17. PERSONAL DE VIGILANCIA Facilita y apoya el acceso de derechohabientes que acudan a la Unidad de forma espontánea o en ambulancia con (Código infarto). CAMILLEROS Apoyan al paciente a ingresar a la cama de dolor torácico de urgencias, o lo llevan con carácter de urgente al servicio de Hemodinámia, Terapia Intensiva según se requiera. PERSONAL DE SALUD ASIGNADO AL TRIAGE Asigna con rojo al paciente con dolor de pecho, falta de respiración o pérdida del conocimiento (Código infarto) y Hace ingresar al paciente de manera directa al área asignada para el Código infarto EVALUACIÓN DEL SERVICIO CODIGO INFARTO -Pasa al paciente a la cama de código infarto, toma de ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos de la llegada. -Evaluar el ABC; administrar oxigeno si fuese necesario. -Obtener un acceso IV, realizar una breve exploración física y una historia clínica breves y dirigidas. -Revisar y completar la lista de comprobación para uso de fibrinoliticos y verificar las contraindicaciones. -Obtener los niveles iniciales de los marcadores cardiacos, hemograma completo y estudios de coagulación. -Para los pacientes con IMEST no necesita pruebas de marcadores cardiacos elevados para tomar una decisión sobre el tratamiento. -Obtener una radiografía de tórax portátil ( <30 min) no retrase el transporte a cateterismo. MÉDICO(A) ASIGNADO(A) AL CÓDIGO INFARTO Activa la alerta del Código infarto establecida en la unidad (sonora, luminosa o vocea el Código en el altavoz). Interpretación del ECG 10 primeros min
  • 18. TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO DEL SUH considere la administración de estos 4 agentes en pacientes con molestia torácica tipo isquémico Si la saturación de O2 es <90% inicie la administración de oxigeno a 4 l/min. Debe ajustar la dosis de los siguientes medicamentos: - Aspirina de 162 mg a 325 mg ( si no la administro el SEM) -Nitroglicerina por via sublingual o translingual (1 comprimido a intervalos de 3-5 min) -morfina por via IV si las molestias no remiten con la nitroglicerina -considere la administración de inhibidores P2Y12( clopidrogrel, y tricagrelor)
  • 20. TRATAMIENTO Terapia de reperfusión temprana El tratamiento fibrinolitico temprano o la reperfusión directa basada en catéter es un estándar establecido de cuidados de pacientes con IMEST que se presentan en las 12 horas siguientes al inicio de los síntomas sin contraindicación. La ICP es la Angioplastia coronaria con colocación de Stent, y se prefiere la ICP primaria practicada de forma óptima es la estrategia de reperfusión preferida, sobre la administración de fibrinolíticos. ICP primaria: se traslada al paciente al laboratorio de cateterismo para la ICP inmediatamente después de la presencia en el hospital. ICP de rescate: es tratado inicialmente con un tratamiento fibrinolitico, el paciente no muestra signos de reperfusión (falta de resolución del ST de mas de 50% después de 1 hr de la administración del tx fibrinolitico) y por tanto es remitido para una ICP de rescate. Estrategia farmacoinvasiva: el paciente es tratado inicialmente con un tratamiento fibrinolitico con la intención de realizar una angiografía coronaria y una ICP de rescate
  • 21. Los agentes que actúan específicamente sobre la fibrina consiguen un flujo normal aprox. El 50% de los pacientes a los que se administra este fármaco. Agente fibrinolitico o “destructor de coagulo” Alteplasa, la reteplasa y la tenecteplasa. consideraciones para el uso de fibrinoliticos Tratamiento fibrinolitico •En ausencia de contraindicaciones y en presencia de una relación riesgo-beneficio favorable, en pacientes con IMEST e inicio de los síntomas en el plazo de 12 horas desde la presentación con datos de ECG con IAM posterior verdadero, si la ICP no está disponible en 90 minutos desde el primer contacto médico. •Los fibrinolíticos generalmente no se recomiendan para pacientes que se presentan más de 12 horas después del inicio de los síntomas. Pero se pueden considerar si la molestia torácica isquémica continúa con elevación persistente del segmento ST. •No administre fibrinolíticos a pacientes que se presenten más de 24 horas después del inicio de los síntomas o a pacientes con descenso del segmento ST a menos que se sospeche un IM posterior verdadero.
  • 23. REVISAR Y COMPLETAR LA LISTA DE COMPROBACIÓN PARA USO DE FIBRINOLITICOS Y VERIFICAR LAS CONTRAINDICACIONES