Lenguaje
OBJETIVOS DE ESTA CLASE
• Reconocer y aplicar el concepto de
discurso.
• Caracterizar la coherencia y cohesión
como propiedades fundamentales de todo
texto o discurso.
• Comprender el concepto de conector
como nexo gramatical que une elementos
en una cadena lingüística.
Introducción
Para comprender la importancia de los conectores en la
apropiada formulación de nuestros mensajes, es
necesario dominar dos conceptos fundamentales:
coherencia y cohesión.
Coherencia Cohesión
Un texto es coherente
cuando se puede
reconocer en él un tema
básico y las partes que lo
constituyen presentan una
organización.
Un texto cohesionado
presenta los enunciados de
manera encadenada, a
partir de diversos recursos.
Entre ellos, destacan los
conectores.
Elementos que vinculan semánticamente un miembro
del discurso con otro miembro anterior. El significado
del conector proporciona una serie de instrucciones
que guían las inferencias que se han de obtener del
conjunto de los dos miembros relacionados.
Concepto de conectores
Los conectores son importantes para la comprensión cabal de un mensaje, pues
determinan y condicionan el sentido del mensaje leído.
Ejemplo:
Estudiamos todo el material bibliográfico; discutimos a fondo
todos los pasos de la investigación, ...... aún no tenemos
claro los objetivos del estudio.
A) cuando
B) ya que
C) aunque
D) a pesar de todo,
E) pero así y todo,
En efecto, el Dr. Wigdorsky inspiró a varias
generaciones con sus innegables logros
académicos y profesionales, el incesante afán por
la investigación y la dedicada y responsable
entrega a quienes se formaron junto a él y a la
Universidad que lo cobijó.
Verifica tu respuesta
Actividad: En el siguiente fragmento, subraya los
conectores presentes.
Algunos usos de marcadores discursivos
• Los comentadores
Introducen un nuevo comentario, que
se distingue del anterior.
• Los ordenadores
Permiten identificar el lugar que ocupa un
segmento en una secuencia ordenada en
partes.
• Los disgresores
Introducen un comentario que se aparta
del significado que se venía
configurando con anterioridad.
• Los reformuladores
Introducen una explicación a lo dicho
anteriormente.
Ante la negativa de la aerolínea, no teníamos
otra posibilidad de viajar. Pues bien, llegamos
en tren.
En primer lugar, es
necesario analizar el
fenómeno; luego, revisar las
medidas que se han tomado
al respecto y, por último,
proponer soluciones más
efectivas.
La fiesta resultó tal cual se había
planificado. Los invitados se mostraron
complacidos, por cierto, el primer
representante formalizó sus
congratulaciones ante la comisión
organizadora.
Los artículos están a
disposición de los visitantes,
mejor dicho, de quienes
estén interesados en adquirir
algún ejemplar.
¿Por qué utilizamos conectores?
Nuestra comunicación no sería efectiva si utilizáramos sólo
palabras sueltas. Las unidades lingüísticas (palabras) se
entrelazan y relacionan unas con otras, permitiendo la expresión
de una idea que es entendible para nuestro receptor.
En la siguiente imagen, ¿existe comunicación?, ¿por qué?
En conclusión, la relación de significado que se establece
entre los elementos que conforman un mensaje es el eje
central que determina el uso de nexos o conectores.
Tipos de relaciones semánticas
Una importante función de los conectores es explicitar la relación
semántica que se establece entre un enunciado y otro o entre
elementos de un mismo enunciado. A partir de esta
consideración, no todos los conectores son apropiados en
cualquier situación. Identificar el tipo de relación semántica y
luego el conector más adecuado para explicitarla es fundamental.
Causal
Consecutiva
El conector introduce el efecto de una
causa mencionada.
El conector introduce la causa a la cual
se subordina un efecto.
Tipos de relaciones
semánticas
Características
Tipos de relaciones semánticas
Adversativa
El conector explicita una oposición entre los
elementos relacionados .
Condicional
El conector introduce el requisito necesario para que
se verifique lo expresado en el otro enunciado.
Concesiva El conector introduce una objeción o restricción a lo
expresado en el otro enunciado.
Comparativa El conector explicita igualdad, superioridad o
inferioridad entre los elementos relacionados.
Disyuntiva Los elementos relacionados se presentan como
alternativas ante las cuales hay que elegir una.
Copulativa Los elementos relacionados se suman positiva o
negativamente.
Continuativa Uno de los enunciados explica o confirma lo
expresado en el otro.
Trabajemos con el libro: Lee atentamente las páginas
102 y 103 de tu libro de Lenguaje. En ellas encontrarás
ejemplos de cada tipo de relación semántica, además de los
conectores propios de cada una.
Actividad: En la página 8 de tu guía, completa el cuadro con el tipo
de relación, conector o ejemplo que falta en cada caso. Tu
profesor(a) revisará las respuestas.
Ejercicio de resolución compartida: Junto a tu compañero(a)
identifica las relaciones semánticas presentes en el siguiente ejercicio
y luego completa el enunciado con los conectores que faltan:
El Canto General es valorado como un testimonio histórico, .............
se dispone de pocos escritos en torno al llamado “Nuevo mundo”
........ porque dignifica al indígena como pocos textos.
Relaciones semánticas:
causal y copulativa
Conectores: porque - y
Tipos de conectores
Conjunciones
Preposiciones
Adverbios
Pronombres
relativos
Coordinantes
Subordinantes
Conjunciones
Subordinantes
Tipo de relación Conectores
Copulativa y, ni, e
Disyuntiva O, u, o bien, ya
sea-ya sea
Explicativa Es decir, o sea,
vale decir
Trabajemos con el libro:
Actividades páginas
105,106,107,108, 109 y 110.
Revisa tus respuestas con el
(la) profesor(a).
Coordinantes
Tipo de
relación
Conectores
Adversativa Pero, sino, mas, sin embargo, por el
contrario, etc.
Causal Porque, pues, ya que, etc.
Consecutiva Por lo tanto, por consiguiente,
luego, etc.
Condicional Si, con tal de que, siempre que, etc.
Concesiva Aun cuando, si bien, aunque, etc.
Finalidad Para que, con el propósito de, etc.
Temporalidad Antes de que, mientras tanto, etc.
Comparativa Así como, tal como, igual, etc.
Las preposiciones
¿Qué son las preposiciones? Elementos lingüísticos
invariables que introducen distintos tipos de complementos (del
nombre, directo, indirecto y circunstancial).
Actividad: Desarrolla el ejercicio de la página 11-12 de tu guía.
Ayúdate con el cuadro resumen de las preposiciones de las
páginas 112 y 113 del libro.
Verbos que rigen el uso de ciertas preposiciones:
-abstenerse de
-alejarse de
-atentar contra
-consistir en
-constar de
-dirigirse a o hacia
Ideas fuerza trabajadas en esta parte
de la clase:
• Los conectores son enlaces o nexos gramaticales que
permiten conectar o unir segmentos de un mismo enunciado o
enunciados distintos.
• La unidades lingüísticas con las que nos comunicamos se
entrelazan o vinculan unas con otras (establecen una relación
semántica), permitiendo la expresión de una idea .
• La relación semántica que existe entre un enunciado y otro es
el eje central del ítem Manejo de conectores .
• Identificar el tipo de relación existente y luego seleccionar el
conector más adecuado para explicitar dicha relación son
pasos fundamentales en la resolución del ítem.
Conozcamos otros conectores:
Los adverbios (del latín “ad”=junto a y
“verbium”= verbo)
Son nexos o enlaces gramaticales cuya función consiste en
complementar la significación del verbo, de un adjetivo o de otro
adverbio.
Observa el siguiente ejemplo:
mañana
aquí
modo
lugar
tiempo
Plácido Domingo
llegará
En estos casos, cada adverbio determina la forma verbal llegará.
mal
Tipos de adverbios
Lugar
Tiempo
Modo
¿Cuándo cantará Plácido Domingo ?
Luego
¿Dónde se presentará ?
Acá
¿Cómo se escuchará su
interpretación?
Maravillosamente
Tipos de adverbios
Cantidad
Negación
Duda
Afirmación
¿Cuánto duró el concierto
de Plácido Domingo ?
Poco
¿Duró dos horas el concierto ?
Sí No
Posiblemente
Tipos de adverbios
Lugar
Tiempo Modo
Hoy
Mañana
Ayer
Nunca
Siempre
Luego
Ahora
Etc.
Bien
Mal
Perfectamente
Etc.
Aquí
Allá
Lejos
Cerca
Dentro
Fuera
Etc.
Tipos de adverbios
Mucho
Poco
Harto
Más
Menos
Etc.
No
Tampoco
Etc.
Sí
Cierto
Etc.
Afirmación
Cantidad Duda
Negación
Quizás
Probablemente
Acaso
Etc.
Locuciones Adverbiales
Son nexos o enlaces gramaticales compuestos por dos o más
términos que funcionan como una unidad. Al igual que el
adverbio, son invariables y su función es determinar al verbo.
Quisiera conversar
contigo. ¿Tienes
tiempo?
¡Por
supuesto!
De ningún modo
A veces
Tal vez
A diestra y siniestra
A menudo
Poco a poco
Etc.
Algunas locuciones
adverbiales son:
Pronombres relativos
Observa los siguientes ejemplos:
La literatura es un proceso de comunicación que
exige la presencia de un creador, una obra y un público.
La biografía que leí es de
Marcos.
El nexo que relaciona
el antecedente (la
biografía) con el
segmento próximo (que
leí). Al mismo tiempo
forma parte del
segundo segmento, es
decir, cumple una
función en él.
En ambos casos el pronombre que representa o
reproduce el significado de su antecedente.
(el cual)
(la cual)
Pronombres relativos
Observa el siguiente ejemplo:
El señor Claudio Huepe, quien se desempeñó como
embajador en Venezuela, falleció en dicho país, en mayo
pasado.
El pronombre relativo quien reproduce el significado de su
antecedente, pero además manifiesta el rasgo semántico de
humanidad, es decir, se aplica en referencia a personas y no
a objetos.
(el cual)
La ayuda con quien cuento es mucha.
que
Pronombres relativos
Observa los siguientes ejemplos:
En estos ejemplos, que y quien no son pronombres
relativos.
Conmuta que/quien por el cual o la cual (según
corresponda). Con este método, podrás comprobar cuándo
funcionan como pronombres relativos y cuándo no.
El dijo que vendría.
¡Qué ruido tan molesto!
¿Quién viene por ahí?
Pronombres relativos
El /la cual
Los/las cuales
La fortuna de la cual es depositario será abonada en
su cuenta mañana.
La expresión cual se enuncia siempre precedida de
artículo (el,la,los, las) cuando es pronombre relativo.
Estos son los amigos con los cuales quiero viajar
este año.
Pronombres relativos
Cuyo- cuya- cuyos- cuyas
Este es el lugar cuya plaza fue fotografiada.
Este pronombre relativo
se diferencia de los otros
porque presenta
concordancia de género
y número con el
sustantivo que le sigue y
no con el antecedente.
Además en su
significado está implícito
el rasgo que indica
propiedad.
Esquema de síntesis
Pronombres relativos
Cuyo/a/os/as
Que
El/la cual
Los/las cuales
Quien
Trabajemos con el libro:
Desarrolla las actividades de la página 117 y los ejercicios de
las páginas 120 a 123 del libro de Lenguaje.
Corrige las respuestas de la página 117 con el solucionario
disponible en la web.
• Los adverbios y locuciones adverbiales cumplen la función de
determinar al verbo.
• La locución adverbial es una estructura fija compuesta de dos o
más términos.
• Los pronombres relativos representan o reproducen el significado
del antecedente al que se refieren .
• Los nexos que y quien funcionan como pronombres si pueden ser
conmutados por el cual o la cual y no se altera el sentido del
enunciado.
• (El/la) cual, (los/las) cuales es pronombre relativo siempre que
esté precedido por artículo.
• Cuyo,a,os,as concuerda en género y número con el sustantivo
que le sigue y no con el antecedente.
Ideas fuerza trabajadas en esta parte
de la clase:
Ejercicios: Estas preguntas contienen un enunciado
incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con
los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1. El Romanticismo tenía _____ características principales
la preferencia por la libertad _______ la expresión de los
sentimientos.
A) una de
B) como o
C) siempre una y
D) como y
E) por para Respuesta en la
próxima lámina
Respuesta pregunta Nº 1
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa
1 D Analizar-
interpretar
Manejo de
conectores
En el enunciado se refieren
dos rasgos del
Romanticismo, que deben
ser unidos por la conjunción
copulativa y. Por lo tanto, se
excluyen las alternativas A,
B y E. Por otra parte, el
conector más adecuado
para unir la primera parte
del enunciado es como, ya
que el nexo siempre que
contiene una referencia
temporal que no se justifica
en el contexto.
2. _______ la jerga juvenil podemos encontrar
variedades diastráticas ______ diacrónicas.
A) Con y
B) En y
C) Desde o
D) Para como
E) Por y
Respuesta en la
próxima lámina
Respuesta pregunta Nº 2
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa
2 B Analizar-
interpretar
Manejo de
conectores
En el enunciado se
indica una serie de
elementos (variables
diastráticas y
diacrónicas) que se
conectan a través de la
conjunción copulativa y.
Por último, la preposición
espacial en es la más
adecuada para indicar el
ámbito en el cual se da
el hecho referido.
Tabla de corrección
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido
1 D Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
2 B Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
3 A Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
4 E Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
5 C Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
6 B Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
7 A Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
8 A Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
9 B Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
10 B Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
Tabla de corrección
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido
11 C Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
12 B Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
13 C Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
14 B Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
15 D Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
16 D Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
17 A Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
18 C Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
19 D Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido
20 C Analizar-
interpretar
Manejo de conectores
Tabla de corrección
Tabla de corrección:
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido
21 A Analizar-interpretar Manejo de
conectores
22 B Analizar-interpretar Manejo de
conectores
23 C Analizar-interpretar Manejo de
conectores
24 A Analizar-interpretar Manejo de
conectores
25 B Analizar-interpretar Manejo de
conectores
26 A Analizar-interpretar Manejo de
conectores
27 E Analizar-interpretar Manejo de
conectores
28 E Analizar-interpretar Manejo de
conectores
29 C Analizar-interpretar Manejo de
conectores
30 D Analizar-interpretar Manejo de
conectores

Más contenido relacionado

PPT
Clase lc 7 int (pp tminimizer)
PPT
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
PPT
Conectores I
PPTX
Marcadores textuales
PPT
4. discurso-y-conectores1 (1)
PPT
Discurso y-conectores1
PPT
PPTX
Los conectores lógicos
Clase lc 7 int (pp tminimizer)
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
Conectores I
Marcadores textuales
4. discurso-y-conectores1 (1)
Discurso y-conectores1
Los conectores lógicos

Similar a coherencia y cohesión.ppt (20)

PPT
Discurso y conectores i
PDF
PPT Nº 3 - 4to. Medio - 22 al 26 de Marzo.pdf
PDF
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
PPT
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
PPT
EL TEXTO
PPT
El texto 4
PPT
El texto 4 (2)
PPT
El texto 4 (1)
PDF
Coherencia y cohesión textual
PPT
Cohesion coherencia y_conectores_mejorado (1)
PPT
Cohesion coherencia y conectoresmejorado
PPT
Cohesion coherencia y_conectores
PPS
Redacción icel)
PPT
Coherencia y cohesión r
PPT
Coherencia y cohesión r
PDF
Coherencia y cohesion
PPTX
Diaposotivas uniremington tunja
PDF
Tecnicas redaccion
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
Discurso y conectores i
PPT Nº 3 - 4to. Medio - 22 al 26 de Marzo.pdf
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
EL TEXTO
El texto 4
El texto 4 (2)
El texto 4 (1)
Coherencia y cohesión textual
Cohesion coherencia y_conectores_mejorado (1)
Cohesion coherencia y conectoresmejorado
Cohesion coherencia y_conectores
Redacción icel)
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesion
Diaposotivas uniremington tunja
Tecnicas redaccion
Cualidades de un texto escrito 10
Publicidad

Más de PatricioEduardoAniir (18)

PPTX
retroalimentacion_sobre_argumentacion.pptx
PPTX
el videoclip, sus caracteristicas y formas de reproducir uno
PPTX
Literatura y su efecto estético a lo largo de la historia
PPTX
Como actua la luz y el sonido en los diferentes procesos
PPTX
La-estética-de-la-recepción-y-el-efecto-estético-1.pptx
PPTX
ACTIVIDAD – 5 FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO.pptx
PPT
preposiciones gramaticales - lenguaje y comunicación.ppt
PPT
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
PPT
Conectores.ppt
PPTX
Gramática.pptx
PPTX
factores de la comunicacion y funciones del lenguaje.pptx
PPT
el pronombre 3.ppt
PPT
el ensayo.ppt
PPTX
El_pronombre.pptx
PPT
unidad-1-narrativa.ppt
PPT
guia-conectores4.ppt
PPT
el ensayo.ppt
PPTX
Género-Narrativo 01.pptx
retroalimentacion_sobre_argumentacion.pptx
el videoclip, sus caracteristicas y formas de reproducir uno
Literatura y su efecto estético a lo largo de la historia
Como actua la luz y el sonido en los diferentes procesos
La-estética-de-la-recepción-y-el-efecto-estético-1.pptx
ACTIVIDAD – 5 FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO.pptx
preposiciones gramaticales - lenguaje y comunicación.ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
Conectores.ppt
Gramática.pptx
factores de la comunicacion y funciones del lenguaje.pptx
el pronombre 3.ppt
el ensayo.ppt
El_pronombre.pptx
unidad-1-narrativa.ppt
guia-conectores4.ppt
el ensayo.ppt
Género-Narrativo 01.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

coherencia y cohesión.ppt

  • 2. OBJETIVOS DE ESTA CLASE • Reconocer y aplicar el concepto de discurso. • Caracterizar la coherencia y cohesión como propiedades fundamentales de todo texto o discurso. • Comprender el concepto de conector como nexo gramatical que une elementos en una cadena lingüística.
  • 3. Introducción Para comprender la importancia de los conectores en la apropiada formulación de nuestros mensajes, es necesario dominar dos conceptos fundamentales: coherencia y cohesión. Coherencia Cohesión Un texto es coherente cuando se puede reconocer en él un tema básico y las partes que lo constituyen presentan una organización. Un texto cohesionado presenta los enunciados de manera encadenada, a partir de diversos recursos. Entre ellos, destacan los conectores.
  • 4. Elementos que vinculan semánticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior. El significado del conector proporciona una serie de instrucciones que guían las inferencias que se han de obtener del conjunto de los dos miembros relacionados. Concepto de conectores Los conectores son importantes para la comprensión cabal de un mensaje, pues determinan y condicionan el sentido del mensaje leído. Ejemplo: Estudiamos todo el material bibliográfico; discutimos a fondo todos los pasos de la investigación, ...... aún no tenemos claro los objetivos del estudio. A) cuando B) ya que C) aunque D) a pesar de todo, E) pero así y todo,
  • 5. En efecto, el Dr. Wigdorsky inspiró a varias generaciones con sus innegables logros académicos y profesionales, el incesante afán por la investigación y la dedicada y responsable entrega a quienes se formaron junto a él y a la Universidad que lo cobijó. Verifica tu respuesta Actividad: En el siguiente fragmento, subraya los conectores presentes.
  • 6. Algunos usos de marcadores discursivos • Los comentadores Introducen un nuevo comentario, que se distingue del anterior. • Los ordenadores Permiten identificar el lugar que ocupa un segmento en una secuencia ordenada en partes. • Los disgresores Introducen un comentario que se aparta del significado que se venía configurando con anterioridad. • Los reformuladores Introducen una explicación a lo dicho anteriormente. Ante la negativa de la aerolínea, no teníamos otra posibilidad de viajar. Pues bien, llegamos en tren. En primer lugar, es necesario analizar el fenómeno; luego, revisar las medidas que se han tomado al respecto y, por último, proponer soluciones más efectivas. La fiesta resultó tal cual se había planificado. Los invitados se mostraron complacidos, por cierto, el primer representante formalizó sus congratulaciones ante la comisión organizadora. Los artículos están a disposición de los visitantes, mejor dicho, de quienes estén interesados en adquirir algún ejemplar.
  • 7. ¿Por qué utilizamos conectores? Nuestra comunicación no sería efectiva si utilizáramos sólo palabras sueltas. Las unidades lingüísticas (palabras) se entrelazan y relacionan unas con otras, permitiendo la expresión de una idea que es entendible para nuestro receptor. En la siguiente imagen, ¿existe comunicación?, ¿por qué? En conclusión, la relación de significado que se establece entre los elementos que conforman un mensaje es el eje central que determina el uso de nexos o conectores.
  • 8. Tipos de relaciones semánticas Una importante función de los conectores es explicitar la relación semántica que se establece entre un enunciado y otro o entre elementos de un mismo enunciado. A partir de esta consideración, no todos los conectores son apropiados en cualquier situación. Identificar el tipo de relación semántica y luego el conector más adecuado para explicitarla es fundamental. Causal Consecutiva El conector introduce el efecto de una causa mencionada. El conector introduce la causa a la cual se subordina un efecto. Tipos de relaciones semánticas Características
  • 9. Tipos de relaciones semánticas Adversativa El conector explicita una oposición entre los elementos relacionados . Condicional El conector introduce el requisito necesario para que se verifique lo expresado en el otro enunciado. Concesiva El conector introduce una objeción o restricción a lo expresado en el otro enunciado. Comparativa El conector explicita igualdad, superioridad o inferioridad entre los elementos relacionados. Disyuntiva Los elementos relacionados se presentan como alternativas ante las cuales hay que elegir una. Copulativa Los elementos relacionados se suman positiva o negativamente. Continuativa Uno de los enunciados explica o confirma lo expresado en el otro.
  • 10. Trabajemos con el libro: Lee atentamente las páginas 102 y 103 de tu libro de Lenguaje. En ellas encontrarás ejemplos de cada tipo de relación semántica, además de los conectores propios de cada una. Actividad: En la página 8 de tu guía, completa el cuadro con el tipo de relación, conector o ejemplo que falta en cada caso. Tu profesor(a) revisará las respuestas. Ejercicio de resolución compartida: Junto a tu compañero(a) identifica las relaciones semánticas presentes en el siguiente ejercicio y luego completa el enunciado con los conectores que faltan: El Canto General es valorado como un testimonio histórico, ............. se dispone de pocos escritos en torno al llamado “Nuevo mundo” ........ porque dignifica al indígena como pocos textos. Relaciones semánticas: causal y copulativa Conectores: porque - y
  • 12. Conjunciones Subordinantes Tipo de relación Conectores Copulativa y, ni, e Disyuntiva O, u, o bien, ya sea-ya sea Explicativa Es decir, o sea, vale decir Trabajemos con el libro: Actividades páginas 105,106,107,108, 109 y 110. Revisa tus respuestas con el (la) profesor(a). Coordinantes Tipo de relación Conectores Adversativa Pero, sino, mas, sin embargo, por el contrario, etc. Causal Porque, pues, ya que, etc. Consecutiva Por lo tanto, por consiguiente, luego, etc. Condicional Si, con tal de que, siempre que, etc. Concesiva Aun cuando, si bien, aunque, etc. Finalidad Para que, con el propósito de, etc. Temporalidad Antes de que, mientras tanto, etc. Comparativa Así como, tal como, igual, etc.
  • 13. Las preposiciones ¿Qué son las preposiciones? Elementos lingüísticos invariables que introducen distintos tipos de complementos (del nombre, directo, indirecto y circunstancial). Actividad: Desarrolla el ejercicio de la página 11-12 de tu guía. Ayúdate con el cuadro resumen de las preposiciones de las páginas 112 y 113 del libro. Verbos que rigen el uso de ciertas preposiciones: -abstenerse de -alejarse de -atentar contra -consistir en -constar de -dirigirse a o hacia
  • 14. Ideas fuerza trabajadas en esta parte de la clase: • Los conectores son enlaces o nexos gramaticales que permiten conectar o unir segmentos de un mismo enunciado o enunciados distintos. • La unidades lingüísticas con las que nos comunicamos se entrelazan o vinculan unas con otras (establecen una relación semántica), permitiendo la expresión de una idea . • La relación semántica que existe entre un enunciado y otro es el eje central del ítem Manejo de conectores . • Identificar el tipo de relación existente y luego seleccionar el conector más adecuado para explicitar dicha relación son pasos fundamentales en la resolución del ítem.
  • 15. Conozcamos otros conectores: Los adverbios (del latín “ad”=junto a y “verbium”= verbo) Son nexos o enlaces gramaticales cuya función consiste en complementar la significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Observa el siguiente ejemplo: mañana aquí modo lugar tiempo Plácido Domingo llegará En estos casos, cada adverbio determina la forma verbal llegará. mal
  • 16. Tipos de adverbios Lugar Tiempo Modo ¿Cuándo cantará Plácido Domingo ? Luego ¿Dónde se presentará ? Acá ¿Cómo se escuchará su interpretación? Maravillosamente
  • 17. Tipos de adverbios Cantidad Negación Duda Afirmación ¿Cuánto duró el concierto de Plácido Domingo ? Poco ¿Duró dos horas el concierto ? Sí No Posiblemente
  • 18. Tipos de adverbios Lugar Tiempo Modo Hoy Mañana Ayer Nunca Siempre Luego Ahora Etc. Bien Mal Perfectamente Etc. Aquí Allá Lejos Cerca Dentro Fuera Etc.
  • 20. Locuciones Adverbiales Son nexos o enlaces gramaticales compuestos por dos o más términos que funcionan como una unidad. Al igual que el adverbio, son invariables y su función es determinar al verbo. Quisiera conversar contigo. ¿Tienes tiempo? ¡Por supuesto! De ningún modo A veces Tal vez A diestra y siniestra A menudo Poco a poco Etc. Algunas locuciones adverbiales son:
  • 21. Pronombres relativos Observa los siguientes ejemplos: La literatura es un proceso de comunicación que exige la presencia de un creador, una obra y un público. La biografía que leí es de Marcos. El nexo que relaciona el antecedente (la biografía) con el segmento próximo (que leí). Al mismo tiempo forma parte del segundo segmento, es decir, cumple una función en él. En ambos casos el pronombre que representa o reproduce el significado de su antecedente. (el cual) (la cual)
  • 22. Pronombres relativos Observa el siguiente ejemplo: El señor Claudio Huepe, quien se desempeñó como embajador en Venezuela, falleció en dicho país, en mayo pasado. El pronombre relativo quien reproduce el significado de su antecedente, pero además manifiesta el rasgo semántico de humanidad, es decir, se aplica en referencia a personas y no a objetos. (el cual) La ayuda con quien cuento es mucha. que
  • 23. Pronombres relativos Observa los siguientes ejemplos: En estos ejemplos, que y quien no son pronombres relativos. Conmuta que/quien por el cual o la cual (según corresponda). Con este método, podrás comprobar cuándo funcionan como pronombres relativos y cuándo no. El dijo que vendría. ¡Qué ruido tan molesto! ¿Quién viene por ahí?
  • 24. Pronombres relativos El /la cual Los/las cuales La fortuna de la cual es depositario será abonada en su cuenta mañana. La expresión cual se enuncia siempre precedida de artículo (el,la,los, las) cuando es pronombre relativo. Estos son los amigos con los cuales quiero viajar este año.
  • 25. Pronombres relativos Cuyo- cuya- cuyos- cuyas Este es el lugar cuya plaza fue fotografiada. Este pronombre relativo se diferencia de los otros porque presenta concordancia de género y número con el sustantivo que le sigue y no con el antecedente. Además en su significado está implícito el rasgo que indica propiedad.
  • 26. Esquema de síntesis Pronombres relativos Cuyo/a/os/as Que El/la cual Los/las cuales Quien Trabajemos con el libro: Desarrolla las actividades de la página 117 y los ejercicios de las páginas 120 a 123 del libro de Lenguaje. Corrige las respuestas de la página 117 con el solucionario disponible en la web.
  • 27. • Los adverbios y locuciones adverbiales cumplen la función de determinar al verbo. • La locución adverbial es una estructura fija compuesta de dos o más términos. • Los pronombres relativos representan o reproducen el significado del antecedente al que se refieren . • Los nexos que y quien funcionan como pronombres si pueden ser conmutados por el cual o la cual y no se altera el sentido del enunciado. • (El/la) cual, (los/las) cuales es pronombre relativo siempre que esté precedido por artículo. • Cuyo,a,os,as concuerda en género y número con el sustantivo que le sigue y no con el antecedente. Ideas fuerza trabajadas en esta parte de la clase:
  • 28. Ejercicios: Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1. El Romanticismo tenía _____ características principales la preferencia por la libertad _______ la expresión de los sentimientos. A) una de B) como o C) siempre una y D) como y E) por para Respuesta en la próxima lámina
  • 29. Respuesta pregunta Nº 1 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 D Analizar- interpretar Manejo de conectores En el enunciado se refieren dos rasgos del Romanticismo, que deben ser unidos por la conjunción copulativa y. Por lo tanto, se excluyen las alternativas A, B y E. Por otra parte, el conector más adecuado para unir la primera parte del enunciado es como, ya que el nexo siempre que contiene una referencia temporal que no se justifica en el contexto.
  • 30. 2. _______ la jerga juvenil podemos encontrar variedades diastráticas ______ diacrónicas. A) Con y B) En y C) Desde o D) Para como E) Por y Respuesta en la próxima lámina
  • 31. Respuesta pregunta Nº 2 Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 2 B Analizar- interpretar Manejo de conectores En el enunciado se indica una serie de elementos (variables diastráticas y diacrónicas) que se conectan a través de la conjunción copulativa y. Por último, la preposición espacial en es la más adecuada para indicar el ámbito en el cual se da el hecho referido.
  • 32. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 D Analizar- interpretar Manejo de conectores 2 B Analizar- interpretar Manejo de conectores 3 A Analizar- interpretar Manejo de conectores 4 E Analizar- interpretar Manejo de conectores 5 C Analizar- interpretar Manejo de conectores 6 B Analizar- interpretar Manejo de conectores 7 A Analizar- interpretar Manejo de conectores 8 A Analizar- interpretar Manejo de conectores 9 B Analizar- interpretar Manejo de conectores 10 B Analizar- interpretar Manejo de conectores
  • 33. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 11 C Analizar- interpretar Manejo de conectores 12 B Analizar- interpretar Manejo de conectores 13 C Analizar- interpretar Manejo de conectores 14 B Analizar- interpretar Manejo de conectores 15 D Analizar- interpretar Manejo de conectores 16 D Analizar- interpretar Manejo de conectores 17 A Analizar- interpretar Manejo de conectores 18 C Analizar- interpretar Manejo de conectores 19 D Analizar- interpretar Manejo de conectores
  • 34. Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 20 C Analizar- interpretar Manejo de conectores Tabla de corrección
  • 35. Tabla de corrección: Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 21 A Analizar-interpretar Manejo de conectores 22 B Analizar-interpretar Manejo de conectores 23 C Analizar-interpretar Manejo de conectores 24 A Analizar-interpretar Manejo de conectores 25 B Analizar-interpretar Manejo de conectores 26 A Analizar-interpretar Manejo de conectores 27 E Analizar-interpretar Manejo de conectores 28 E Analizar-interpretar Manejo de conectores 29 C Analizar-interpretar Manejo de conectores 30 D Analizar-interpretar Manejo de conectores