SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Elaborado por: Ashley Escobar Gaitán.
Docente: Dr. Dávila.
 Diferenciar los conceptos de las patologías mas frecuentes
de la vía biliar .
 Identificar las manifestaciones clínicas de Coledocolitiasis y
colangitis.
 Conocer el correcto manejo medico y quirúrgico de ambas
patologías.
Coledocolitiasis y colangitis
Embriología de Moore- 9na Edición.
El hígado, la
vesícula biliar y
las vías biliares
• Se originan a partir de
una evaginación
ventral; el divertículo
hepático
Al inicio de la
4SG
• En la parte distal del Intestino
primitivo anterior. El divertículo se
extiende hacia el septo transverso
y forma el mesogastrio del
mesodermo esplácnico.
El divertículo
aumenta
rápidamente de
tamaño y se divide
en 2 partes
• La parte
craneal es el
primordio del
hígado.
• La parte caudal
se convierte en
la vesícula.
La vesícula es un saco
en forma de pera, de 7-
10 cm de longitud, 3-5
cm de ancho. Con
capacidad de 30-50 ml.
Se encuentra en una
fosa, en la superficie
inferior al hígado. Se
divide en: fondo,
cuerpo, infundíbulo y
cuello.
Esta recubierta por
epitelio cilíndrico alto y
único, con contenidos
de colesterol y
globulillos de grasa.
La capa muscular tiene
fibras longitudinales
circulares y oblicuas.
La subserosa contiene
tejido conjuntivo,
nervios, vasos
sanguíneos, linfáticos y
adipocitos; recubre a la
serosa
Conductos biliares extra
hepáticos: conductos
hepáticos derecho e izquierdo,
el conducto hepático común,
el conducto cístico y el
colédoco.
• Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
Irrigacióny retornovenoso
 Irrigada por la arteria cística;
rama de la arteria hepática
derecha.
 Los conductos biliares son
irrigados por ramas de las
arterias pancreatoduodenal
posterosuperior,
retroduodenal y arterias
hepática derecha e
izquierda.
 El retorno venoso se lleva a
cabo a través de venas
pequeñas que penetran de
manera directa en el hígado,
rara vez, en una vena cística
grande que lleva la sangre
de regreso a la vena porta.
• Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
La vesícula biliar, los conductos biliares y el esfínter de
Oddi actúan en conjunto para almacenar y regular el
flujo de bilis, el cual es secretado a través del sistema
biliar hacia el intestino delgado para la absorción de las
grasas y el proceso de la digestión.
Actividad motora, en respuesta a una comida, la
vesícula biliar se vacía (50 a 70% de su contenido en el
transcurso de 30 a 40 min) por estímulos de la
colecistetonina.
Regulación Neurohormonal, Los reflejos neurales
relacionan el esfínter de Oddi con la vesícula biliar, el
estómago y el duodeno a fin de coordinar el flujo de
bilis.
Colelitiasis
Coledocolitiasis
Colangitis
CólicoBiliar
Colecistitis
Inflamación
aguda o
crónica de la
vesícula
biliar
Formació
n o
presencia
de
cálculos
en la
vesícula.
es la
presencia
de
cálculos
en la vía
biliar
principal.
cuadro
clínico
caracterizad
o por
distensión
de la
vesícula
biliar
secundaria a
la
obstrucción
del
conducto
cístico.
infección
bacteriana
ascendente
vinculada
con una
obstrucción
parcial o
total de los
conductos
biliares.
Prevalencia del
11-36%
80-90% son
asintomáticos. 3%
presenta síntomas
anuales
La enfermedad
biliar complicada se
presenta en el 3-5%
de los pacientes
sintomáticos
Factores
predisponentes:
 Edad, genero, etnia.
 Obesidad
 Embarazo
 Enfermedad de Crohn
 Resección gástrica.
• Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
Coledocolitiasis
Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños,
grandes, únicos o múltiples.
Se presentan del 6-12% en los pacientes con cálculos en
la vesícula.
20-25% de los pacientes sintomáticos >60 años tienen
cálculos en el colédoco y la vesícula.
Se clasifican como
cálculos secundarios, a
diferencia de los cálculos
primarios que se forman
en los conductos biliares
Por lo general, los
cálculos secundarios
son de colesterol y los
primarios de pigmento
pardo.
• Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
 Dolor muy similar al de cólico biliar.
 Nauseas, vomito.
 Ictericia transitoria consecutiva.
 Aumento de la bilirrubina, fosfatasa
alcalina, transaminasas séricas.
 Fiebre.
Ecografía
abdominal
Colangiografia
(sensibilidad 95%
especificidad 89%)
Ecografía
endoscópica
Diagnostico
• Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
TRATAMIENTO
 Esfinterectomia.
 Colecistectomía Laparoscópica.
 Una exploración abierta del colédoco es una opción si se intentó ya un
método endoscópico o no es factible.
 Coledocotomia; se deja una sonda en T.
 Los cálculos retenidos o recurrentes después de una colecistectomía se
tratan mejor mediante endoscopia
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Es una
complicación de
Coledocolitiasis
Es una infección
bacteriana
ascendente
vinculada a una
obstrucción total o
parcial de los
conductos biliares
otros factores son
estenosis benignas
y malignas,
parásitos,
anastomosis
bilionetericas.
Los
microorganismos
mas frencuentes: E.
coli, Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
faecalis,
Enterobacter y
Bacteroides fragilis.
• Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
Dolor
abdominal
Ictericia
Fiebre
o Puede asumir formas
variables, desde una afección
discreta hasta una septicemia
fulminante
Septicemia
Desorientación
Pentalogiade
Reynolds
Diagnostico y tratamiento
Diagnostico de
laboratorio
• Leucocitosis >11,000
• Hiperbilirrubinemia
• Aumento de
fosfatasa alcalina y
transaminasas
Imagenlogia
• Ecografía
• Colangiografia
endoscópica o
transhepatica
Tratamiento
• Antibióticos IV y
reanimación con líquidos.
• Drenaje del conducto biliar.
• Esfinterectomia y
extracción del cálculo o la
colocación de una prótesis
biliar endoscópica.
• descompresión del
colédoco con una sonda en
T
Cultivo de la bilis • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
Criterio Grado I Grado II Grado III
Comienzo de la
disfunción
orgánica
No No Si
Respuesta al Tx
medico inicial
Si No No
Severidad- Grado III:
Sistema CV:
-Hipotensión que requiere dopamina.
SNC: alteración de la conciencia.
S. Respiratorio: PaO2/FiO2 <300
Renal: Creatinina sérica >2,0 mg/dl
Hígado: TP-RIN >1,5
Sistema hematológico: Plaquetas <100, 000 ul
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis

Más contenido relacionado

PPT
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
PPTX
Colangitis
PPTX
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
PPTX
Patología quirúrgica biliar
PPSX
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
PPTX
Colelitiasis,
PPTX
PDF
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Colangitis
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
Patología quirúrgica biliar
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Colelitiasis,
Lesión quirúrgica de la vb slideshare

La actualidad más candente (20)

PPTX
Litiasis biliar
PPTX
CANCER HEPATICO PRESENTACION
PDF
Coledocolitiasis
PPTX
Cancer de colon y recto
PPTX
Coledocolitiasis
PPTX
Cancer de vesicula y vias biliares
PPTX
Polipos gastricos
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis
PPTX
Esofago de barret
PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PPT
Coledocolitiasis y complicaciones
PPTX
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
PPTX
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Cáncer gástrico
PDF
Pólipos de Colon y Recto
PPTX
Coledocolitiasis cirugiai
PPTX
Tumores intestino delgado
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Litiasis biliar
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Coledocolitiasis
Cancer de colon y recto
Coledocolitiasis
Cancer de vesicula y vias biliares
Polipos gastricos
Coledocolitiasis y colangitis
Esofago de barret
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Coledocolitiasis y complicaciones
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Pancreatitis cronica
Cáncer gástrico
Pólipos de Colon y Recto
Coledocolitiasis cirugiai
Tumores intestino delgado
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Publicidad

Similar a Coledocolitiasis y colangitis (20)

PPTX
Colecistitis aguda y patología biliar.pptx
PDF
CIRUGÍA _GENERAL_PATOLOGÍA_COLEDOCOLITIASIS
PPTX
Expo colecistecto
PPT
5. VESÍCULA BILIAR.ppt
PPTX
coledocolitiasis .pptx
PPTX
Colecistopatias.pptx
PPTX
Patologia vias biliares
PPTX
anatomía radiológica de vías biliares
PPTX
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
PPTX
COLELITIASIS- COLECISTITIS tratamiento y diagnostico
PPTX
Expo vesiculabiliar
PPTX
Colecistitis y Coledocolitiasis Pregrado
PPTX
Patologias biliares
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
PPTX
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
PPTX
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
PPTX
Coledocolitiasis
PPTX
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
PPTX
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
PPTX
PRESENTACION COLICO BILIAR EN ADULTOS...
Colecistitis aguda y patología biliar.pptx
CIRUGÍA _GENERAL_PATOLOGÍA_COLEDOCOLITIASIS
Expo colecistecto
5. VESÍCULA BILIAR.ppt
coledocolitiasis .pptx
Colecistopatias.pptx
Patologia vias biliares
anatomía radiológica de vías biliares
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLELITIASIS- COLECISTITIS tratamiento y diagnostico
Expo vesiculabiliar
Colecistitis y Coledocolitiasis Pregrado
Patologias biliares
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
Coledocolitiasis
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
PRESENTACION COLICO BILIAR EN ADULTOS...
Publicidad

Último (20)

PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

Coledocolitiasis y colangitis

  • 1. Elaborado por: Ashley Escobar Gaitán. Docente: Dr. Dávila.
  • 2.  Diferenciar los conceptos de las patologías mas frecuentes de la vía biliar .  Identificar las manifestaciones clínicas de Coledocolitiasis y colangitis.  Conocer el correcto manejo medico y quirúrgico de ambas patologías.
  • 4. Embriología de Moore- 9na Edición. El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares • Se originan a partir de una evaginación ventral; el divertículo hepático Al inicio de la 4SG • En la parte distal del Intestino primitivo anterior. El divertículo se extiende hacia el septo transverso y forma el mesogastrio del mesodermo esplácnico. El divertículo aumenta rápidamente de tamaño y se divide en 2 partes • La parte craneal es el primordio del hígado. • La parte caudal se convierte en la vesícula.
  • 5. La vesícula es un saco en forma de pera, de 7- 10 cm de longitud, 3-5 cm de ancho. Con capacidad de 30-50 ml. Se encuentra en una fosa, en la superficie inferior al hígado. Se divide en: fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello. Esta recubierta por epitelio cilíndrico alto y único, con contenidos de colesterol y globulillos de grasa. La capa muscular tiene fibras longitudinales circulares y oblicuas. La subserosa contiene tejido conjuntivo, nervios, vasos sanguíneos, linfáticos y adipocitos; recubre a la serosa Conductos biliares extra hepáticos: conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto hepático común, el conducto cístico y el colédoco. • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 6. Irrigacióny retornovenoso  Irrigada por la arteria cística; rama de la arteria hepática derecha.  Los conductos biliares son irrigados por ramas de las arterias pancreatoduodenal posterosuperior, retroduodenal y arterias hepática derecha e izquierda.  El retorno venoso se lleva a cabo a través de venas pequeñas que penetran de manera directa en el hígado, rara vez, en una vena cística grande que lleva la sangre de regreso a la vena porta. • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 7. La vesícula biliar, los conductos biliares y el esfínter de Oddi actúan en conjunto para almacenar y regular el flujo de bilis, el cual es secretado a través del sistema biliar hacia el intestino delgado para la absorción de las grasas y el proceso de la digestión. Actividad motora, en respuesta a una comida, la vesícula biliar se vacía (50 a 70% de su contenido en el transcurso de 30 a 40 min) por estímulos de la colecistetonina. Regulación Neurohormonal, Los reflejos neurales relacionan el esfínter de Oddi con la vesícula biliar, el estómago y el duodeno a fin de coordinar el flujo de bilis.
  • 8. Colelitiasis Coledocolitiasis Colangitis CólicoBiliar Colecistitis Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar Formació n o presencia de cálculos en la vesícula. es la presencia de cálculos en la vía biliar principal. cuadro clínico caracterizad o por distensión de la vesícula biliar secundaria a la obstrucción del conducto cístico. infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares.
  • 9. Prevalencia del 11-36% 80-90% son asintomáticos. 3% presenta síntomas anuales La enfermedad biliar complicada se presenta en el 3-5% de los pacientes sintomáticos Factores predisponentes:  Edad, genero, etnia.  Obesidad  Embarazo  Enfermedad de Crohn  Resección gástrica. • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 10. Coledocolitiasis Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños, grandes, únicos o múltiples. Se presentan del 6-12% en los pacientes con cálculos en la vesícula. 20-25% de los pacientes sintomáticos >60 años tienen cálculos en el colédoco y la vesícula. Se clasifican como cálculos secundarios, a diferencia de los cálculos primarios que se forman en los conductos biliares Por lo general, los cálculos secundarios son de colesterol y los primarios de pigmento pardo. • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 11.  Dolor muy similar al de cólico biliar.  Nauseas, vomito.  Ictericia transitoria consecutiva.  Aumento de la bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas séricas.  Fiebre. Ecografía abdominal Colangiografia (sensibilidad 95% especificidad 89%) Ecografía endoscópica Diagnostico • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 12. TRATAMIENTO  Esfinterectomia.  Colecistectomía Laparoscópica.  Una exploración abierta del colédoco es una opción si se intentó ya un método endoscópico o no es factible.  Coledocotomia; se deja una sonda en T.  Los cálculos retenidos o recurrentes después de una colecistectomía se tratan mejor mediante endoscopia
  • 15. Es una complicación de Coledocolitiasis Es una infección bacteriana ascendente vinculada a una obstrucción total o parcial de los conductos biliares otros factores son estenosis benignas y malignas, parásitos, anastomosis bilionetericas. Los microorganismos mas frencuentes: E. coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus faecalis, Enterobacter y Bacteroides fragilis. • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 16. Dolor abdominal Ictericia Fiebre o Puede asumir formas variables, desde una afección discreta hasta una septicemia fulminante Septicemia Desorientación Pentalogiade Reynolds
  • 17. Diagnostico y tratamiento Diagnostico de laboratorio • Leucocitosis >11,000 • Hiperbilirrubinemia • Aumento de fosfatasa alcalina y transaminasas Imagenlogia • Ecografía • Colangiografia endoscópica o transhepatica Tratamiento • Antibióticos IV y reanimación con líquidos. • Drenaje del conducto biliar. • Esfinterectomia y extracción del cálculo o la colocación de una prótesis biliar endoscópica. • descompresión del colédoco con una sonda en T Cultivo de la bilis • Schwartz, principios de cirugía- Edición 9.
  • 18. Criterio Grado I Grado II Grado III Comienzo de la disfunción orgánica No No Si Respuesta al Tx medico inicial Si No No Severidad- Grado III: Sistema CV: -Hipotensión que requiere dopamina. SNC: alteración de la conciencia. S. Respiratorio: PaO2/FiO2 <300 Renal: Creatinina sérica >2,0 mg/dl Hígado: TP-RIN >1,5 Sistema hematológico: Plaquetas <100, 000 ul