Colegio Ingles San José
Departamento de Lengua Castellana
Profesor: Luis Córdova
Nivel: 1º Medios
                                GUÍA DE TALLER DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                  I MEDIOS

Nombre: _________________________________Curso:_________ Fecha: _________


   I.     Modalizaciones discursivas:

1. ¿Cuál de las opciones corresponde a un hecho?
a) No iré esta noche a tu cumpleaños porque estoy muy enfermo.
b) Me encantaría ir a tu cumpleaños pero tengo fiebre.
c) ¡Me carga tener fiebre! Voy a tener que quedarme en cama.
d) Sus cumpleaños siempre son muy entretenidos, ojalá me sintiera bien para poder ir.

2. ¿Cuál de las alternativas es falsa con respecto a la opinión?
a) Es lo que se piensa a partir de un acontecimiento.
b) Según los argumentos que da el emisor, una opinión puede ser incuestionable.
c) Opinar implica dar un punto de vista subjetivo sobre un tema determinado.
d) Se relaciona a una realidad cuestionable, pues el emisor se basa en pruebas cuya importancia puede ser discutible, y/o en
sentimientos.

3. Subraya el modalizador discursivo que hace que cada oración sea una opinión.
a) No escucho ruido en la pieza de Tomás. A lo mejor está durmiendo.
b) Podría comerme un churrasco entero.
c) No tengo mucho tiempo libre, pero tal vez podré ir a tu casa.
d) Dudo que entiendas lo que me pasa.

4. Subraya el modalizador discursivo que hace que cada oración sea un hecho.
a) Es obvio que su color favorito es el verde.
b) Esa es la respuesta correcta, ciertamente.
c) No hay duda de que el árbitro cobró mal el penal.
d) Probablemente he dado pruebas mejores, pero estoy seguro de que me fue bien.

5. ¿Cuál de los siguientes temas expresarías como un hecho?
a) Quiénes conforman tu familia.
b) Quiénes son tus mejores amigos.
c) Cómo te fue en una prueba.
d) Cuál es la zona más linda de Chile.

   I.    Niveles de habla y relación entre los hablantes.
Señala junto a cada situación si crees que corresponde usar un registro formal o uno informal.
a. Una disertación en la sala de clases:
b. Una conversación con tus amigos:
c. Pedirle a un desconocido que te indique una dirección:
d. Un actor que gana un premio da agradecimientos públicos a sus amigos cuando lo recibe:
e. Pedirle la carta de un restorán al mozo:

7. El registro de habla que se caracteriza por la presencia de muchas hipercorrecciones y la falta de preparación del hablante
es:
a. Culto formal.
b. Culto informal.
c. Inculto formal.
d. Inculto informal.

8. El registro de habla que permite que hablantes de distintos países de habla española se entiendan de la mejor forma es:
a. Culto formal.
b. Culto informal.
c. Inculto formal.
d. Inculto informal.
9. Señala junto a cada pareja de hablantes si crees que entre ellos hay una relación asimétrica o simétrica:
a. Paciente – doctor:
b. Hermanos:
c. Profesor – alumno:
d. Compañeros de trabajo:
e. Abuelo – nieto:
f. Periodista – entrevistado:

10. Señala si estos gestos demuestran simetría o asimetría:
a. Saludarse de beso:
b. Hablar desde un estrado:
c. Dar la mano al saludar:
d. Sentarse muy derecha y con las piernas cruzadas:
e. Hablarle a otra persona al oído:

   II.    Subraya los modalizadores discursivos de los ejemplos. Explica brevemente la relación que se da entre el
          uso de hechos u opiniones con su contexto de enunciación.

- “Ciertamente, el número de fumadores ha disminuido desde que en las cajetillas se advierte sobre los peligros del cigarro”,
dice un lector de noticias.




- “De más que voy a tu casa en la noche”, le dice Andrea a su amiga.




  III.    Comprensión de lectura. Lee con atención para responder de la mejor forma posible, mucha suerte
          y que disfrutes de las lecturas.

El eclipse
Augusto Monterroso.
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había
apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir
allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los
Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar,
un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo,
y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios
(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

1. Según la lectura del primer párrafo, ¿Por qué fray Bartolomé pensó que moriría? Intenta detectar todas las razones que se
dan en ese párrafo.
2. ¿Qué visión tenía de los indígenas fray Bartolomé?
a) Que son un pueblo incrédulo.
b) Que son impasibles.
c) Que son más ignorantes que la cultura europea occidental, a la que él pertenece.
d) Que son un pueblo con un gran conocimiento e interés en la astronomía.

________________________________________________________________________
3. ¿Por qué mataron a fray Bartolomé?
a) Porque los indígenas quisieron provocar el eclipse que él anunció.
b) Porque los indígenas lo encontraron merodeando en su selva.
c) Porque los indígenas descubrieron el engaño que pretendió hacer fray Bartolomé.
d) Porque ese día había eclipse y los indígenas debían hacer un sacrificio en su altar.


4. ¿Qué función cumple el primer párrafo del texto?
a) Da las razones de la muerte de fray Bartolomé.
b) Caracteriza a Fray Bartolomé y su relación con Guatemala.
c) Sitúa el relato en la selva de Guatemala.
d) Muestra la ignorancia de fray Bartolomé, que será la razón principal de su muerte.

5. ¿Por qué en el último párrafo un indígena lee las fechas de los próximos eclipses?
a) Es parte del rito del sacrificio. Así anuncian cuándo habrá otros sacrificios, como el de ese día.
b) Porque ese día había eclipse y por eso anunciaron el trabajo de los astrónomos sobre el tema.
c) En honor a fray Bartolomé y a la valiosa ayuda de Aristóteles que anunciaron el eclipse.
d) Para demostrar su superioridad sobre fray Bartolomé, que en vano pretendió engañarlos.

6. Anota todas las palabras que no entiendes, intenta comprender el texto a pesar de desconocer su significado y luego
búscalas en el diccionario (escribe las definiciones). Vuelve a leer el relato.




7. Compara lo que entendiste al leer el relato antes de buscar en el diccionario las palabras que desconocías, con lo que
entiendes ahora que conoces sus significados.
¿Qué cambios ves en tu lectura del cuento? En caso de que comprendieras correctamente una palabra que desconocías,
¿Cómo te ayudó el contexto a suponer el significado de alguna palabra?




  IV.     Literatura: contexto de producción

6. ¿Por qué el lector puede influir en el sentido de un texto literario?
a) Porque interpreta el relato a partir de su perspectiva personal y única y puede relacionarlo con vivencias propias.
b) Porque a partir de la lectura y del juicio que se hace, es posible decidir si una obra es buena o mala.
c) Porque es el lector que, analizando los textos, define un significado, como ocurre con Otelo de Shakespeare, una obra que
los lectores por siglos la han asociado con el tema de los celos.
d) El lector no influye en el texto porque fue creado por otro y puede leerlo cualquier persona sin que se modifique nada en el
relato.

7. Responde con una V si es verdadero y con una F si es falso
a) ____ El contexto de una obra literaria se refiere a las circunstancias en que esa obra es leída.
b) ____ El contexto de producción de una obra no influye en cómo la interpretamos.
c) ____ Depende del autor que el contexto de producción se refleje en su obra.
d) ____ La visión de mundo, el movimiento artístico, los valores de la época y las circunstancias históricas forman parte del
contexto literario.
8. ¿Cuál de estas alternativas es falsa con respecto a la metáfora?
a) Traslada el significado de un concepto a otro.
b) La relación entre los conceptos que aparecen en la metáfora es de una semejanza.
c) Los conceptos que se relacionan son al menos dos: uno abstracto y uno concreto.
d) El elemento al que se refiere no se menciona; sólo se explicita aquello con lo que se le compara.

Conservación de los recuerdos (extraído de Historias de Cronopios y Famas)
Julio Cortázar.
Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: Luego de fijado el recuerdo con
pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un
cartelito que dice: «Excursión a Quilmes», o: «Frank Sinatra».
Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y
ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: «No vayas a lastimarte», y también:
«Cuidado con los escalones.» Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y silenciosas, mientras en las de los
cronopios hay una gran bulla y puertas que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la
cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.

1. Responde con una V si es verdadero y con F si es falso.
A partir de la forma en que guardan sus recuerdos los famas podemos inferir que:
a) ____ Dejan sus recuerdos en el pasado en lugar de llevarlos consigo.
b) ____ Son seres metódicos y ordenados.
c) ____ Les tienen menos aprecio a sus recuerdos que los cronopios.
d) ____ Sus recuerdos quedan en lo más lejano de su memoria en lugar de tenerlos presentes en su día a día.
e) ____ No reflexionan sobre sus recuerdos, sino que los juzgan de forma fácil y sin muchaprofundidad.

2. Describe las principales diferencias entre cronopios y famas.




Señala si los siguientes ejemplos son metáforas o imágenes
a) “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir”___________
b) “Cerrar podrá mis ojos la postrera/ sombra que me llevare el blanco día” __________
c) “El amor es una llaga” __________
d) “Una lámpara encendida/ esperó toda la vida tu llegada./ Hoy la hallarás extinguida”__________
e) “Se detuvo la barca rosa de su vivir” __________

   V.     Interpretar lenguaje figurado

Interpretar lenguaje figurado es la destreza intelectual que permite decodificar el sentido que el autor ha querido dar a una
figura literaria empleada en el texto.

Para ejercitar esta destreza, inventa un refrán que tenga el mismo sentido que el de la primera columna:

                             Refrán                                                     Refrán inventado
“A bicho que no conozcas, no le pises la cola”
“Pastelero a tus pasteles”
“Mucho ruido y pocas nueces”



“En la Biblioteca Nacional había unos cuantos escritores, todos interesantes; sabían cosas, algunas muy raras. Aunque no
fueran altos, para mí eran, sin excepción, torres vivientes”

        9. Con el término “torres vivientes”, el autor quiere expresar:
        a) Que las personas son muy altas.
        b) Su admiración por los escritores.
        c) Los conocimientos que tenían sus maestros.
        d) La sabiduría y la cultura.
        e) Los deseos que tenía de ser escritor.

Más contenido relacionado

DOC
Miniensayo4
DOCX
Diagnóstico cuarto medio
PDF
Guía 1 - 1ros medios
PPT
Discurso Expositivo Quiz
PDF
Actividad 10 Lenguaje.pdf
DOCX
Prueba texto expositivo
DOC
Evaluación parcial jueves 03-05
DOCX
Ensayo psu 30 preguntas
Miniensayo4
Diagnóstico cuarto medio
Guía 1 - 1ros medios
Discurso Expositivo Quiz
Actividad 10 Lenguaje.pdf
Prueba texto expositivo
Evaluación parcial jueves 03-05
Ensayo psu 30 preguntas

La actualidad más candente (20)

DOC
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
PDF
Simce ensayo
PPTX
Estrategias de comprensión de lectura
PPT
El texto y su adecuación
PDF
Tercer grado
PDF
Metodologiadelalectura 2
PDF
Espanhol 2 etapa_2010
PDF
Metodologiadelalectura 3
PDF
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
PDF
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
DOC
Control lirica tercero
DOCX
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
DOC
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
DOCX
Analogía 2 4to año
PDF
Plan trabajo 3ª evaluacion
PDF
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
DOC
Pruebas Exam...
PDF
Prueba ejemplo (janeth)
DOCX
Sintesis de lenguaje.
PDF
prueba psu lenguaje 011
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Simce ensayo
Estrategias de comprensión de lectura
El texto y su adecuación
Tercer grado
Metodologiadelalectura 2
Espanhol 2 etapa_2010
Metodologiadelalectura 3
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
Control lirica tercero
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
Analogía 2 4to año
Plan trabajo 3ª evaluacion
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Pruebas Exam...
Prueba ejemplo (janeth)
Sintesis de lenguaje.
prueba psu lenguaje 011
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Guias de vocabulario
DOC
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
PPTX
Actos de habla (2)
PPT
Actos de-habla
DOC
Prueba contenidos n°1 primero medio
Guias de vocabulario
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Actos de habla (2)
Actos de-habla
Prueba contenidos n°1 primero medio
Publicidad

Similar a Colegio ingles san josé taller pca (20)

DOC
Examen I bimestre de Español secunaria
PDF
Guia pca 3 sexto
PDF
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
DOC
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
DOCX
Ejercicios de coherencia
DOCX
Lectura critica y evaluaciones (2)
DOCX
Prueba síntesis- 1º medio-2017
PPT
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
PDF
Prueba ortografía Vuad con respuestas
PDF
Guia de estudio semestral 3°
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº15
PPT
El Texto Y Su Adecuación
DOC
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
PDF
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
PPTX
SEMESTRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAL
PPTX
SEMESTRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAL
PDF
Evaluación 2
PPTX
Taller de Profundización en Lectura Crítica.pptx
Examen I bimestre de Español secunaria
Guia pca 3 sexto
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Ejercicios de coherencia
Lectura critica y evaluaciones (2)
Prueba síntesis- 1º medio-2017
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
Prueba ortografía Vuad con respuestas
Guia de estudio semestral 3°
Ensayo lenguaje Simce nº15
El Texto Y Su Adecuación
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
SEMESTRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAL
SEMESTRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAL
Evaluación 2
Taller de Profundización en Lectura Crítica.pptx

Más de cordovaalfred (20)

PPTX
Clase 4
PPTX
Clases n3
DOC
Guia 1 textgo expositivo
PPTX
Clase 2
PPTX
Clase 1
DOCX
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
DOCX
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
PPT
Tipos de mundo primeros medios
PPTX
Figuras literarias
PPS
Métrica
PPTX
Métrica
PPT
Género Lírico
PPTX
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
PPT
Tipos de mundo primeros medios
DOCX
Lecturas complementarias
DOCX
Lecturas complementarias
PDF
La contadora de pelicuas
PPTX
Géneros periodísticos (2)
PPTX
Trabajo individual
PPTX
Instrucciones publicidad propaganda
Clase 4
Clases n3
Guia 1 textgo expositivo
Clase 2
Clase 1
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Tipos de mundo primeros medios
Figuras literarias
Métrica
Métrica
Género Lírico
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Tipos de mundo primeros medios
Lecturas complementarias
Lecturas complementarias
La contadora de pelicuas
Géneros periodísticos (2)
Trabajo individual
Instrucciones publicidad propaganda

Colegio ingles san josé taller pca

  • 1. Colegio Ingles San José Departamento de Lengua Castellana Profesor: Luis Córdova Nivel: 1º Medios GUÍA DE TALLER DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I MEDIOS Nombre: _________________________________Curso:_________ Fecha: _________ I. Modalizaciones discursivas: 1. ¿Cuál de las opciones corresponde a un hecho? a) No iré esta noche a tu cumpleaños porque estoy muy enfermo. b) Me encantaría ir a tu cumpleaños pero tengo fiebre. c) ¡Me carga tener fiebre! Voy a tener que quedarme en cama. d) Sus cumpleaños siempre son muy entretenidos, ojalá me sintiera bien para poder ir. 2. ¿Cuál de las alternativas es falsa con respecto a la opinión? a) Es lo que se piensa a partir de un acontecimiento. b) Según los argumentos que da el emisor, una opinión puede ser incuestionable. c) Opinar implica dar un punto de vista subjetivo sobre un tema determinado. d) Se relaciona a una realidad cuestionable, pues el emisor se basa en pruebas cuya importancia puede ser discutible, y/o en sentimientos. 3. Subraya el modalizador discursivo que hace que cada oración sea una opinión. a) No escucho ruido en la pieza de Tomás. A lo mejor está durmiendo. b) Podría comerme un churrasco entero. c) No tengo mucho tiempo libre, pero tal vez podré ir a tu casa. d) Dudo que entiendas lo que me pasa. 4. Subraya el modalizador discursivo que hace que cada oración sea un hecho. a) Es obvio que su color favorito es el verde. b) Esa es la respuesta correcta, ciertamente. c) No hay duda de que el árbitro cobró mal el penal. d) Probablemente he dado pruebas mejores, pero estoy seguro de que me fue bien. 5. ¿Cuál de los siguientes temas expresarías como un hecho? a) Quiénes conforman tu familia. b) Quiénes son tus mejores amigos. c) Cómo te fue en una prueba. d) Cuál es la zona más linda de Chile. I. Niveles de habla y relación entre los hablantes. Señala junto a cada situación si crees que corresponde usar un registro formal o uno informal. a. Una disertación en la sala de clases: b. Una conversación con tus amigos: c. Pedirle a un desconocido que te indique una dirección: d. Un actor que gana un premio da agradecimientos públicos a sus amigos cuando lo recibe: e. Pedirle la carta de un restorán al mozo: 7. El registro de habla que se caracteriza por la presencia de muchas hipercorrecciones y la falta de preparación del hablante es: a. Culto formal. b. Culto informal. c. Inculto formal. d. Inculto informal. 8. El registro de habla que permite que hablantes de distintos países de habla española se entiendan de la mejor forma es: a. Culto formal. b. Culto informal. c. Inculto formal. d. Inculto informal.
  • 2. 9. Señala junto a cada pareja de hablantes si crees que entre ellos hay una relación asimétrica o simétrica: a. Paciente – doctor: b. Hermanos: c. Profesor – alumno: d. Compañeros de trabajo: e. Abuelo – nieto: f. Periodista – entrevistado: 10. Señala si estos gestos demuestran simetría o asimetría: a. Saludarse de beso: b. Hablar desde un estrado: c. Dar la mano al saludar: d. Sentarse muy derecha y con las piernas cruzadas: e. Hablarle a otra persona al oído: II. Subraya los modalizadores discursivos de los ejemplos. Explica brevemente la relación que se da entre el uso de hechos u opiniones con su contexto de enunciación. - “Ciertamente, el número de fumadores ha disminuido desde que en las cajetillas se advierte sobre los peligros del cigarro”, dice un lector de noticias. - “De más que voy a tu casa en la noche”, le dice Andrea a su amiga. III. Comprensión de lectura. Lee con atención para responder de la mejor forma posible, mucha suerte y que disfrutes de las lecturas. El eclipse Augusto Monterroso. Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. 1. Según la lectura del primer párrafo, ¿Por qué fray Bartolomé pensó que moriría? Intenta detectar todas las razones que se dan en ese párrafo.
  • 3. 2. ¿Qué visión tenía de los indígenas fray Bartolomé? a) Que son un pueblo incrédulo. b) Que son impasibles. c) Que son más ignorantes que la cultura europea occidental, a la que él pertenece. d) Que son un pueblo con un gran conocimiento e interés en la astronomía. ________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué mataron a fray Bartolomé? a) Porque los indígenas quisieron provocar el eclipse que él anunció. b) Porque los indígenas lo encontraron merodeando en su selva. c) Porque los indígenas descubrieron el engaño que pretendió hacer fray Bartolomé. d) Porque ese día había eclipse y los indígenas debían hacer un sacrificio en su altar. 4. ¿Qué función cumple el primer párrafo del texto? a) Da las razones de la muerte de fray Bartolomé. b) Caracteriza a Fray Bartolomé y su relación con Guatemala. c) Sitúa el relato en la selva de Guatemala. d) Muestra la ignorancia de fray Bartolomé, que será la razón principal de su muerte. 5. ¿Por qué en el último párrafo un indígena lee las fechas de los próximos eclipses? a) Es parte del rito del sacrificio. Así anuncian cuándo habrá otros sacrificios, como el de ese día. b) Porque ese día había eclipse y por eso anunciaron el trabajo de los astrónomos sobre el tema. c) En honor a fray Bartolomé y a la valiosa ayuda de Aristóteles que anunciaron el eclipse. d) Para demostrar su superioridad sobre fray Bartolomé, que en vano pretendió engañarlos. 6. Anota todas las palabras que no entiendes, intenta comprender el texto a pesar de desconocer su significado y luego búscalas en el diccionario (escribe las definiciones). Vuelve a leer el relato. 7. Compara lo que entendiste al leer el relato antes de buscar en el diccionario las palabras que desconocías, con lo que entiendes ahora que conoces sus significados. ¿Qué cambios ves en tu lectura del cuento? En caso de que comprendieras correctamente una palabra que desconocías, ¿Cómo te ayudó el contexto a suponer el significado de alguna palabra? IV. Literatura: contexto de producción 6. ¿Por qué el lector puede influir en el sentido de un texto literario? a) Porque interpreta el relato a partir de su perspectiva personal y única y puede relacionarlo con vivencias propias. b) Porque a partir de la lectura y del juicio que se hace, es posible decidir si una obra es buena o mala. c) Porque es el lector que, analizando los textos, define un significado, como ocurre con Otelo de Shakespeare, una obra que los lectores por siglos la han asociado con el tema de los celos. d) El lector no influye en el texto porque fue creado por otro y puede leerlo cualquier persona sin que se modifique nada en el relato. 7. Responde con una V si es verdadero y con una F si es falso a) ____ El contexto de una obra literaria se refiere a las circunstancias en que esa obra es leída. b) ____ El contexto de producción de una obra no influye en cómo la interpretamos. c) ____ Depende del autor que el contexto de producción se refleje en su obra. d) ____ La visión de mundo, el movimiento artístico, los valores de la época y las circunstancias históricas forman parte del contexto literario.
  • 4. 8. ¿Cuál de estas alternativas es falsa con respecto a la metáfora? a) Traslada el significado de un concepto a otro. b) La relación entre los conceptos que aparecen en la metáfora es de una semejanza. c) Los conceptos que se relacionan son al menos dos: uno abstracto y uno concreto. d) El elemento al que se refiere no se menciona; sólo se explicita aquello con lo que se le compara. Conservación de los recuerdos (extraído de Historias de Cronopios y Famas) Julio Cortázar. Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: «Excursión a Quilmes», o: «Frank Sinatra». Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: «No vayas a lastimarte», y también: «Cuidado con los escalones.» Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y silenciosas, mientras en las de los cronopios hay una gran bulla y puertas que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio. 1. Responde con una V si es verdadero y con F si es falso. A partir de la forma en que guardan sus recuerdos los famas podemos inferir que: a) ____ Dejan sus recuerdos en el pasado en lugar de llevarlos consigo. b) ____ Son seres metódicos y ordenados. c) ____ Les tienen menos aprecio a sus recuerdos que los cronopios. d) ____ Sus recuerdos quedan en lo más lejano de su memoria en lugar de tenerlos presentes en su día a día. e) ____ No reflexionan sobre sus recuerdos, sino que los juzgan de forma fácil y sin muchaprofundidad. 2. Describe las principales diferencias entre cronopios y famas. Señala si los siguientes ejemplos son metáforas o imágenes a) “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir”___________ b) “Cerrar podrá mis ojos la postrera/ sombra que me llevare el blanco día” __________ c) “El amor es una llaga” __________ d) “Una lámpara encendida/ esperó toda la vida tu llegada./ Hoy la hallarás extinguida”__________ e) “Se detuvo la barca rosa de su vivir” __________ V. Interpretar lenguaje figurado Interpretar lenguaje figurado es la destreza intelectual que permite decodificar el sentido que el autor ha querido dar a una figura literaria empleada en el texto. Para ejercitar esta destreza, inventa un refrán que tenga el mismo sentido que el de la primera columna: Refrán Refrán inventado “A bicho que no conozcas, no le pises la cola” “Pastelero a tus pasteles” “Mucho ruido y pocas nueces” “En la Biblioteca Nacional había unos cuantos escritores, todos interesantes; sabían cosas, algunas muy raras. Aunque no fueran altos, para mí eran, sin excepción, torres vivientes” 9. Con el término “torres vivientes”, el autor quiere expresar: a) Que las personas son muy altas. b) Su admiración por los escritores. c) Los conocimientos que tenían sus maestros. d) La sabiduría y la cultura. e) Los deseos que tenía de ser escritor.