SlideShare una empresa de Scribd logo
Colon y enfermedad
diverticular
María José Camacho Fernández
Intestino grueso: Generalidades
 Porción del tubo digestivo que se extiende desde
orificio ileal hasta el ano.
 Disposición: marco colonico.
 Conformado por:
 Ciego y apéndice.
 Colon ascendente.
 Colon transverso.
 Colon descendente.
 Colon sigmoideo.
 Recto.
 Canal anal.
Mide de 1.60 a 1.80 mts
Intestino grueso: configuración
externa
 Haustras.
Dilataciones en la pared
en forma de sacos.
Situadas entre dos
pliegues semilunares.
Más desarrolladas en
ciego y colon sigmoide.
Más numerosas en colon
transverso.
 Apéndices epiplóicos.
Masas adiposas.
Intestino grueso: Configuración
externa
 Cintillas o tenias.
Concentración de fibras longitudinales
musculares.
8 – 15 mm de ancho.
Comienzan sobre el apéndice.
Son 3:
Tenia libre  anterior.
Tenia epiploica  posterolateral.
Tenia mesocólica  posteromedial.
Desaparecen al llegar al recto.
Intestino grueso: Constitución
interna
 Mucosa.
 Gruesa.
 Pliegues longitudinales y
transversales.
 No existen vellosidades.
 Células caliciformes y glándulas.
 Submucosa.
 Vasos sanguíneos.
 Plexos especializados.
 Fibroblastos, colágeno.
 Muscular.
 Circular interna.
 Longitudinal externa.
 Adventicia.
Ciego: Anatomía
 Configuración externa
 Se continúa por arriba por el colon ascendente.
 El íleon se implanta en ángulo recto sobre su cara
medial.
 Configuración interna
 Orificio ileal.
 Papila ileal.
 Saliente de mucosa y muscular.
 Labios superior e inferior.
 Barrera contra reflujo cecal.
 Reflujo no es patológico.
 Orificio apendicular.
 Válvula apendicular (Gerlach).
 Libre en la cavidad peritoneal.
Apéndice: Anatomía
 Tubular.
 Implantado en la parte medial e
inferior del ciego.
 Mide 9 cms.
 Termina en una extremidad
redondeada.
 Contiene importantes
formaciones linfoideas en su
submucosa.
Colon ascendente y flexura
cólica derecha: Anatomía
 Parte fija del colon.
 Mide 10 cms.
 Adosados:
 Ligamento freno cólico
 Fascia retrocólica ascendente
 Ligamento hepatocólico
 Relaciones de colon ascendente:
 Posterior: región inguinal derecha, región
lateral del abdomen.
 Por detrás: riñón derecho.
 Anterior: asas delgadas y epiplón mayor.
 Lateral: surco paracólico derecho.
 Medial: asas delgadas.
Colon ascendente y flexura
cólica derecha: Anatomía
 Relaciones de la flexura cólica
derecha:
 Atrás: Fascia retrocólica
ascendente y celda renal derecha.
 Arriba: cara visceral del hígado, lig.
Hepatocólico.
 Lateral: surco paracólico derecho.
 Medial: porción descendente del
duodeno.
 Adelante: pared abdominal anterior
y con el extremo anterior de la
11ava y 12ava costilla.
Colon transverso: Anatomía
 Entre flexura cólica izquierda y flexura cólica derecha.
 Unido a la pared posterior por el mesocolon transverso.
 Mide 50 cms.
 Relaciones:
 Delante: epiplón mayor y pared abdominal.
 Detrás: mesocolon transverso.
 Arriba: cara inferior del hígado, vesícula biliar, curvatura mayor del
estómago, y cara inferior del bazo.
 Abajo: asas intestinales.
Flexura cólica izquierda:
Anatomía
 Flexura esplénica.
 Se ubica en el hipocondrio izquierdo.
 Calibre cólico disminuido.
 Medios de fijación
 Fascia retroperitoneal descendente
 Lig. gastrocólico.
 Lig. Frenocólico izquierdo.
 Relaciones
 Anterior: borde costal, cúpula diafragmática, cuerpo del estómago y
epiplón mayor.
 Superior: bazo.
 Medial: colon transverso y riñón.
 Lateral y posterior: diafragma.
Colon descendente: Anatomía
 Mide 15 cms.
 Dirección casi vertical.
 Relaciones:
 Adelante: epiplón mayor y
asas delgadas.
 Lateral: surco paracólico
izquierdo.
 Atrás: tejido adiposo de la
fosa lumbar.
 Medial: extremidad
externa del riñón, vasos
iliacos.
Colon sigmoideo: Anatomía
 Se extiende desde el colon
descendente al recto.
 Se divide en colon iliaco y pélvico.
 Colon Iliaco:
 Mide 15 cms.
 Curva de concavidad interna.
 Relaciones: por delante: pared
abdominal y por detrás: psoas y fascia.
 Colon Pélvico:
 Mide 45 cms.
 Se extiende medialmente hacia abajo,
atrás y hacia adentro hasta la S3.
Colon: Irrigación
Mesentérica superior
Mesentérica inferior
Colon: Inervación
 Es doble:
 Sistema nervioso intrínseco (entérico)
 Plexo submucoso de Meissner.
 Sensitivo.
 Plexo mientérico de Auerbach.
 Entre longitudinal y circular.
 Motor.
 Sistema nervioso extrínseco
 Parasimpático del plexo celíaco (activan el peristaltismo)
 Simpático (plexo celíaco y lumbar)
Fisiología de colon
Absorción de agua y electrolitos (proximal)
Almacenamiento de materia fecal (distal)
 Movimientos de colon:
 Tipo I (segmentario no propulsivo)
 Ondas monofásicas simples.
 Baja amplitud.
 Tipo II (movimientos de haustras)
 Contracción de músculo longitudinal y circular.
 Constricciones circulares.
 Tipo III (movimientos de masa)
 1 – 3 veces al día.
 8 – 15 hrs de válvula ileocecal a sigmoides.
 Frecuente en colon transverso, ciego y
ascendente.
Fisiología de colon
 Secreción principal: Moco.
 Células intestinales tiene pocas
enzimas.
 Carece de vellosidades.
 Abundan glándulas productoras de
moco.
 Secreción de moco contiene
bicarbonato.
 Secreción de agua y electrolitos.
 Respuesta ante estímulos
irritativos.
 Se estimula el paso rápido del
contenido hacia el ano.
Funciones del moco
• Protección contra
excoriaciones
• Medio adherente
para materia fecal
• Protege contra
actividad bacteriana
• Protege contra
ácidos fecales
Enfermedad diverticular
Generalidades
Divertículo
• Protrusión sacular de la mucosa a través de la
pared muscular del colon.
Diverticulosis
• Presencia de divertículos que no dan
sintomatología.
Diverticulitis
• Inflamación o infección de divertículos
Generalidades
Generalidades
Tipos de enfermedad
diverticular:
No complicada (75%)
Complicada (25%)
Abscesos
Fistulas
Obstrucción
Sepsis
Peritonitis
Diverticulosis
Diverticulitis
Generalidades
Enfermedad diverticular
Se define como una diverticulosis
clínicamente significativa y sintomática debida
a sangrado diverticular, diverticulitis, colitis
segmentaria asociada a divertículos o
enfermedad diverticular sintomática no
complicada.
Epidemiología
Prevalencia
según la edad
 A los 40 años 
5%
 A los 50 años 
30%
 A los 60 años 
65%
Prevalencia
según el género
 Edad < 50 años:
masculino.
 Entre 50 y 70: femenino
 Edad > 70 años:
femenino
• 2 – 5% ED
• Sexo masculino
• Obesidad: principal factor
• Sigmoides y colon descendente
• Síntomas recurrentes
• Cirugía
En pacientes <40 años
Historia natural de la
enfermedad
Diverticulosis
70 – 85%
Asintomáticos
3 – 5 %
Hemorragia
10 – 25%
Diverticulitis
75% no
complicada
25%
complicada
Etiología y factores de riesgo
 Mucosa y submucosa
se hernian a través
de la muscularis.
 Tabaco y alcohol: no
hay relación.
Aumentan riesgo de
complicaciones.
Bajo consumo de fibras
Aumento de la presión intraluminal
Estreñimiento crónico
Enfermedades de tejido conectivo
Debilidad de la musculatura
Sedentarismo
Obesidad
AINES
Alto consumo de carnes y grasas
Fisiopatología: Diverticulosis
Dieta  en fibra
Estreñimiento
crónico
• Disminuyen el
tránsito intestinal
 de la presión
intraluminal
Hipertrofia
muscular
• Miocosis
Enfermedad
prediverticular
Herniación de la
mucosa y
submucosa
Diverticulosis
Fisiopatología: Diverticulitis
Presión
intraluminal
Partículas de
alimento
InflamaciónNecrosis
Macro o
micro
peroración
Sepsis
Fisiopatología: Hemorragia
diverticular
Inflamación
Erosión de
la pared del
divertículo o
de un vaso
Hemorragia
hacia la luz
del
divertículo
Manifestaciones clínicas
Diverticulosis
 Asintomático 80%
 Hallazgo causal en
colonoscopías.
 Anorexia.
 Flatulencia.
 Náuseas.
Enfermedad
diverticular no
complicada
 Dolor abdominal que
mejora con la defecación.
 Fosa ilíaca izquierda.
 Proceso inflamatorio
crónico por
sobrecrecimiento
bacteriano.
 Distensión abdominal.
 Presencia de moco en
heces.
 Cambios en el hábito
intestinal.
Manifestaciones clínicas
Diverticulitis
 Dolor abdominal
mantenido e intermitente
localizado en fosa ilíaca
izquierda.
 Alteración del hábito
intestina.
 Diarrea
 Constipación
 Anorexia
 Náuseas
 Vomitos
 Fiebre, leucocitosis.
Hemorragia
Diverticular
 Malestar en abdomen
inferior seguido de
urgencia defecatoria.
 Hematoquezia.
 Melena.
Diagnóstico
Colonoscopía
Enema
baritado
Diagnóstico
Diagnóstico
 TC
 Pared colonica engrosada.
 Fístulas – Abscesos.
 Rx de Abdomen
 Ecografía
 Laboratorio
 Hemograma.
 FQS orina.
Hemorragia diverticular:
diagnóstico
 Videocolonoscopía
 Angiografía selectiva
 Centellograma Tc99
Diagnóstico diferencial
• EII
• EIP
• Apendicitis
• Síndrome de colon irritable
• Colitis isquémica
• Carcinoma de intestino
Enfermedad
diverticular
Tratamiento: Diverticulosis
 Dieta rica en fibra: 30 – 35 g/día
 Fibra y frutas vegetales es superior a fibras de
cereales.
 Salvado
 Psyllium
 Incrementar actividad física.
 Disminuir el consumo de grasa.
 Ingesta abundante de agua.
Tratamiento: Enfermedad
diverticular no complicada
 Fibra: 30 – 35 g/día.
 Salvado de trigo.
 Anticolinérgicos y antiespasmódicos.
 Miorrelajantes de musculatura colonica.
 Probióticos.
 Incrementar actividad física.
 Disminuir el consumo de grasa.
 Ingesta abundante de agua.
 Rifaximina.
Tratamiento: diverticulitis
Tratamiento ambulatorio
 Paciente con hipersensibilidad abdominal
sin síntomas sistémicos.
 Dieta baja en grasa, alta en fibra.
 ATB (7 – 14 días)
AmoxiClavulanato
TMP – SMX
 Quinolona – Metronidazol
 Esperar 48 – 72 horas.
Buscar colección intra abdominal.
 Cubrir contra E. coli y B. fragilis.
Tratamiento: Diverticulitis
Tratamiento intrahospitalario
Paciente con hipersensibilidad
abdominal con síntomas y signos
severos.
 Reposo intestinal, NPO.
 Fluidos IV.
 ATB IV.
 Analgesia (meperidina).
 Opiáceos aumentan la presión intraluminal.
 Si no hay mejoría pensar en flemón o
colección.
Abordaje: Diverticulitis aguda
Abordaje: Diverticulitis aguda
Diverticulitis: Tratamiento
quirúrgico
 Perforación libre con peritonitis
generalizada.
 Obstrucción.
 Absceso no pasible por drenaje percutáneo.
 Fístulas.
 Deterioro clínico o ausencia de mejoría ante
tratamiento conservador.
 Episodios recurrentes. (2)
Indicaciones de cirugía en diverticulitis aguda
Tratamiento quirúrgico
Cirugía en dos tiempos (Hartmann)
Cirugía en un tiempo (Dixon)
• Resección y anastomosis
Wagensteen
• Colostomía transversal
Procedimiento de Hartmann
 1er. Tiempo: resección electiva de colon sigmoideo, cierre
del muñón distal en posición subperitoneal y colostomía
ilíaca.
 2do. Tiempo: reconstrucción del tracto digestivo.
Procedimiento de Wagensteen
 1er. Tiempo: colostomía
transversa.
 2do. Tiempo: resección de
área afectada.
 3er. Tiempo: cierre de
colostomía.
Tratamiento: hemorragia
diverticular
 Sangrado autolimitado.
 Reposición de volumen.
 Ante persistencia o recurrencia  cirugía.
 Vasopresina (escleroterapia)
 Somatostatina
Abceso
 < 5 cms  ATBs
 Ciprofloxacino
 Tazobactam
 Carbapenemicos
 > 5 cms  drenaje percutáneo guiado por TC
Clasificación de Hinchey
 Describe la gravedad
de la diverticulitis
complicada
Fístula
 Mas frecuente  colovesical
 Coloentéricas, colouterinas, colocutáneas.
 Perforación de un absceso en un órgano hueco.
 Neumaturia, fecaluria, infecciones vesicales.
 TC, enema opaco de doble contraste.

Más contenido relacionado

PDF
Pares biomagneticos por_oden_alfabetico
DOC
Plantas medicinales
PPTX
El nervio óptico y su patología.
PDF
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
PPTX
Tomografia axial computarizada (abdominal)
PPT
FLUIDOTERAPIA
PPTX
Ecografia del Primer Trimestre
PPTX
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Pares biomagneticos por_oden_alfabetico
Plantas medicinales
El nervio óptico y su patología.
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Tomografia axial computarizada (abdominal)
FLUIDOTERAPIA
Ecografia del Primer Trimestre
RAMAS AORTA ABDOMINAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia Do colon
PDF
Higado
PPTX
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
PPTX
Anatomía del Intestino Grueso
PPTX
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
PPT
Anatomía del Ligamento Inguinal
PDF
Conducto inguinal
PPTX
Anatomía - Arteria mesentérica superior
PDF
25 peritoneo e irrigacion
PPTX
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
PPT
Anatomia del Higado
PPTX
Recto y canal anal
PDF
Duodeno. Sistema Digestivo
PPTX
PPTX
Intestino grueso
PPTX
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Do colon
Higado
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía del Intestino Grueso
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
Anatomía del Ligamento Inguinal
Conducto inguinal
Anatomía - Arteria mesentérica superior
25 peritoneo e irrigacion
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
Anatomia del Higado
Recto y canal anal
Duodeno. Sistema Digestivo
Intestino grueso
Anatomia Abdomen Diapositiva

Destacado (18)

PPTX
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
PPTX
anatomia del Intestino delgado
 
PDF
Compartimientos peritoneales
PPTX
YEYUNO E ILEON ANATOMIA
PPTX
Recto y ano
PPTX
Histologia intestino grueso
PPT
Colon, Recto Y Ano
PPTX
Intestino grueso
PPT
Recto y ano
PPT
Intestino delgado
PPTX
Anatomía y fisiología de colon
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Anatomia recto y ano
PPTX
Intestino Delgado[1]
PPTX
Intestino grueso
PPTX
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
PPTX
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
PPTX
Anatomía colon ano y recto
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
anatomia del Intestino delgado
 
Compartimientos peritoneales
YEYUNO E ILEON ANATOMIA
Recto y ano
Histologia intestino grueso
Colon, Recto Y Ano
Intestino grueso
Recto y ano
Intestino delgado
Anatomía y fisiología de colon
Intestino delgado
Anatomia recto y ano
Intestino Delgado[1]
Intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía colon ano y recto

Similar a Colon y enfermedad diverticular (20)

PPTX
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PPTX
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
PPTX
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PPTX
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PPTX
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PPTX
Patologías de colon y recto.
PPTX
ANATOMÍA HUMANA
PPTX
Semiologia del abdomem
PPTX
Guaman jose
PPTX
PPTX
Visceras y peritoneo
PPTX
Sindromes Abdominales.pptx
PPTX
Sindromes Abdominales.pptx
PPTX
Enfermedad diverticular de colon
PPTX
Patologia Biliar, generalidades y manejo
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
medico vs enfermedaddddddddddddddd(2).pptx
PPTX
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
PPTX
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
PPTX
Abdomen Obstructivo
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
Patologías de colon y recto.
ANATOMÍA HUMANA
Semiologia del abdomem
Guaman jose
Visceras y peritoneo
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
Enfermedad diverticular de colon
Patologia Biliar, generalidades y manejo
Obstruccion intestinal
medico vs enfermedaddddddddddddddd(2).pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Abdomen Obstructivo

Más de MaríaJosé Camacho (12)

PPTX
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
PPTX
Complicaciones quirúrgicas
PPTX
Status epiléptico
PPTX
Parotiditis
PPTX
Trauma torácicoo
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
PPTX
Cefalea por abuso de medicación
PPTX
Fisiopatología del stroke isquémico
PPTX
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
PPTX
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
PPTX
Hernias de pared abdominal anterior
PPTX
Procedimientos de anestesia local
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Complicaciones quirúrgicas
Status epiléptico
Parotiditis
Trauma torácicoo
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Cefalea por abuso de medicación
Fisiopatología del stroke isquémico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Hernias de pared abdominal anterior
Procedimientos de anestesia local

Último (20)

PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Viruela presentación en of microbiologia
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación

Colon y enfermedad diverticular

  • 1. Colon y enfermedad diverticular María José Camacho Fernández
  • 2. Intestino grueso: Generalidades  Porción del tubo digestivo que se extiende desde orificio ileal hasta el ano.  Disposición: marco colonico.  Conformado por:  Ciego y apéndice.  Colon ascendente.  Colon transverso.  Colon descendente.  Colon sigmoideo.  Recto.  Canal anal. Mide de 1.60 a 1.80 mts
  • 3. Intestino grueso: configuración externa  Haustras. Dilataciones en la pared en forma de sacos. Situadas entre dos pliegues semilunares. Más desarrolladas en ciego y colon sigmoide. Más numerosas en colon transverso.  Apéndices epiplóicos. Masas adiposas.
  • 4. Intestino grueso: Configuración externa  Cintillas o tenias. Concentración de fibras longitudinales musculares. 8 – 15 mm de ancho. Comienzan sobre el apéndice. Son 3: Tenia libre  anterior. Tenia epiploica  posterolateral. Tenia mesocólica  posteromedial. Desaparecen al llegar al recto.
  • 5. Intestino grueso: Constitución interna  Mucosa.  Gruesa.  Pliegues longitudinales y transversales.  No existen vellosidades.  Células caliciformes y glándulas.  Submucosa.  Vasos sanguíneos.  Plexos especializados.  Fibroblastos, colágeno.  Muscular.  Circular interna.  Longitudinal externa.  Adventicia.
  • 6. Ciego: Anatomía  Configuración externa  Se continúa por arriba por el colon ascendente.  El íleon se implanta en ángulo recto sobre su cara medial.  Configuración interna  Orificio ileal.  Papila ileal.  Saliente de mucosa y muscular.  Labios superior e inferior.  Barrera contra reflujo cecal.  Reflujo no es patológico.  Orificio apendicular.  Válvula apendicular (Gerlach).  Libre en la cavidad peritoneal.
  • 7. Apéndice: Anatomía  Tubular.  Implantado en la parte medial e inferior del ciego.  Mide 9 cms.  Termina en una extremidad redondeada.  Contiene importantes formaciones linfoideas en su submucosa.
  • 8. Colon ascendente y flexura cólica derecha: Anatomía  Parte fija del colon.  Mide 10 cms.  Adosados:  Ligamento freno cólico  Fascia retrocólica ascendente  Ligamento hepatocólico  Relaciones de colon ascendente:  Posterior: región inguinal derecha, región lateral del abdomen.  Por detrás: riñón derecho.  Anterior: asas delgadas y epiplón mayor.  Lateral: surco paracólico derecho.  Medial: asas delgadas.
  • 9. Colon ascendente y flexura cólica derecha: Anatomía  Relaciones de la flexura cólica derecha:  Atrás: Fascia retrocólica ascendente y celda renal derecha.  Arriba: cara visceral del hígado, lig. Hepatocólico.  Lateral: surco paracólico derecho.  Medial: porción descendente del duodeno.  Adelante: pared abdominal anterior y con el extremo anterior de la 11ava y 12ava costilla.
  • 10. Colon transverso: Anatomía  Entre flexura cólica izquierda y flexura cólica derecha.  Unido a la pared posterior por el mesocolon transverso.  Mide 50 cms.  Relaciones:  Delante: epiplón mayor y pared abdominal.  Detrás: mesocolon transverso.  Arriba: cara inferior del hígado, vesícula biliar, curvatura mayor del estómago, y cara inferior del bazo.  Abajo: asas intestinales.
  • 11. Flexura cólica izquierda: Anatomía  Flexura esplénica.  Se ubica en el hipocondrio izquierdo.  Calibre cólico disminuido.  Medios de fijación  Fascia retroperitoneal descendente  Lig. gastrocólico.  Lig. Frenocólico izquierdo.  Relaciones  Anterior: borde costal, cúpula diafragmática, cuerpo del estómago y epiplón mayor.  Superior: bazo.  Medial: colon transverso y riñón.  Lateral y posterior: diafragma.
  • 12. Colon descendente: Anatomía  Mide 15 cms.  Dirección casi vertical.  Relaciones:  Adelante: epiplón mayor y asas delgadas.  Lateral: surco paracólico izquierdo.  Atrás: tejido adiposo de la fosa lumbar.  Medial: extremidad externa del riñón, vasos iliacos.
  • 13. Colon sigmoideo: Anatomía  Se extiende desde el colon descendente al recto.  Se divide en colon iliaco y pélvico.  Colon Iliaco:  Mide 15 cms.  Curva de concavidad interna.  Relaciones: por delante: pared abdominal y por detrás: psoas y fascia.  Colon Pélvico:  Mide 45 cms.  Se extiende medialmente hacia abajo, atrás y hacia adentro hasta la S3.
  • 15. Colon: Inervación  Es doble:  Sistema nervioso intrínseco (entérico)  Plexo submucoso de Meissner.  Sensitivo.  Plexo mientérico de Auerbach.  Entre longitudinal y circular.  Motor.  Sistema nervioso extrínseco  Parasimpático del plexo celíaco (activan el peristaltismo)  Simpático (plexo celíaco y lumbar)
  • 16. Fisiología de colon Absorción de agua y electrolitos (proximal) Almacenamiento de materia fecal (distal)  Movimientos de colon:  Tipo I (segmentario no propulsivo)  Ondas monofásicas simples.  Baja amplitud.  Tipo II (movimientos de haustras)  Contracción de músculo longitudinal y circular.  Constricciones circulares.  Tipo III (movimientos de masa)  1 – 3 veces al día.  8 – 15 hrs de válvula ileocecal a sigmoides.  Frecuente en colon transverso, ciego y ascendente.
  • 17. Fisiología de colon  Secreción principal: Moco.  Células intestinales tiene pocas enzimas.  Carece de vellosidades.  Abundan glándulas productoras de moco.  Secreción de moco contiene bicarbonato.  Secreción de agua y electrolitos.  Respuesta ante estímulos irritativos.  Se estimula el paso rápido del contenido hacia el ano. Funciones del moco • Protección contra excoriaciones • Medio adherente para materia fecal • Protege contra actividad bacteriana • Protege contra ácidos fecales
  • 19. Generalidades Divertículo • Protrusión sacular de la mucosa a través de la pared muscular del colon. Diverticulosis • Presencia de divertículos que no dan sintomatología. Diverticulitis • Inflamación o infección de divertículos
  • 21. Generalidades Tipos de enfermedad diverticular: No complicada (75%) Complicada (25%) Abscesos Fistulas Obstrucción Sepsis Peritonitis Diverticulosis Diverticulitis
  • 23. Enfermedad diverticular Se define como una diverticulosis clínicamente significativa y sintomática debida a sangrado diverticular, diverticulitis, colitis segmentaria asociada a divertículos o enfermedad diverticular sintomática no complicada.
  • 24. Epidemiología Prevalencia según la edad  A los 40 años  5%  A los 50 años  30%  A los 60 años  65% Prevalencia según el género  Edad < 50 años: masculino.  Entre 50 y 70: femenino  Edad > 70 años: femenino • 2 – 5% ED • Sexo masculino • Obesidad: principal factor • Sigmoides y colon descendente • Síntomas recurrentes • Cirugía En pacientes <40 años
  • 25. Historia natural de la enfermedad Diverticulosis 70 – 85% Asintomáticos 3 – 5 % Hemorragia 10 – 25% Diverticulitis 75% no complicada 25% complicada
  • 26. Etiología y factores de riesgo  Mucosa y submucosa se hernian a través de la muscularis.  Tabaco y alcohol: no hay relación. Aumentan riesgo de complicaciones. Bajo consumo de fibras Aumento de la presión intraluminal Estreñimiento crónico Enfermedades de tejido conectivo Debilidad de la musculatura Sedentarismo Obesidad AINES Alto consumo de carnes y grasas
  • 27. Fisiopatología: Diverticulosis Dieta  en fibra Estreñimiento crónico • Disminuyen el tránsito intestinal  de la presión intraluminal Hipertrofia muscular • Miocosis Enfermedad prediverticular Herniación de la mucosa y submucosa Diverticulosis
  • 29. Fisiopatología: Hemorragia diverticular Inflamación Erosión de la pared del divertículo o de un vaso Hemorragia hacia la luz del divertículo
  • 30. Manifestaciones clínicas Diverticulosis  Asintomático 80%  Hallazgo causal en colonoscopías.  Anorexia.  Flatulencia.  Náuseas. Enfermedad diverticular no complicada  Dolor abdominal que mejora con la defecación.  Fosa ilíaca izquierda.  Proceso inflamatorio crónico por sobrecrecimiento bacteriano.  Distensión abdominal.  Presencia de moco en heces.  Cambios en el hábito intestinal.
  • 31. Manifestaciones clínicas Diverticulitis  Dolor abdominal mantenido e intermitente localizado en fosa ilíaca izquierda.  Alteración del hábito intestina.  Diarrea  Constipación  Anorexia  Náuseas  Vomitos  Fiebre, leucocitosis. Hemorragia Diverticular  Malestar en abdomen inferior seguido de urgencia defecatoria.  Hematoquezia.  Melena.
  • 34. Diagnóstico  TC  Pared colonica engrosada.  Fístulas – Abscesos.  Rx de Abdomen  Ecografía  Laboratorio  Hemograma.  FQS orina.
  • 35. Hemorragia diverticular: diagnóstico  Videocolonoscopía  Angiografía selectiva  Centellograma Tc99
  • 36. Diagnóstico diferencial • EII • EIP • Apendicitis • Síndrome de colon irritable • Colitis isquémica • Carcinoma de intestino Enfermedad diverticular
  • 37. Tratamiento: Diverticulosis  Dieta rica en fibra: 30 – 35 g/día  Fibra y frutas vegetales es superior a fibras de cereales.  Salvado  Psyllium  Incrementar actividad física.  Disminuir el consumo de grasa.  Ingesta abundante de agua.
  • 38. Tratamiento: Enfermedad diverticular no complicada  Fibra: 30 – 35 g/día.  Salvado de trigo.  Anticolinérgicos y antiespasmódicos.  Miorrelajantes de musculatura colonica.  Probióticos.  Incrementar actividad física.  Disminuir el consumo de grasa.  Ingesta abundante de agua.  Rifaximina.
  • 39. Tratamiento: diverticulitis Tratamiento ambulatorio  Paciente con hipersensibilidad abdominal sin síntomas sistémicos.  Dieta baja en grasa, alta en fibra.  ATB (7 – 14 días) AmoxiClavulanato TMP – SMX  Quinolona – Metronidazol  Esperar 48 – 72 horas. Buscar colección intra abdominal.  Cubrir contra E. coli y B. fragilis.
  • 40. Tratamiento: Diverticulitis Tratamiento intrahospitalario Paciente con hipersensibilidad abdominal con síntomas y signos severos.  Reposo intestinal, NPO.  Fluidos IV.  ATB IV.  Analgesia (meperidina).  Opiáceos aumentan la presión intraluminal.  Si no hay mejoría pensar en flemón o colección.
  • 43. Diverticulitis: Tratamiento quirúrgico  Perforación libre con peritonitis generalizada.  Obstrucción.  Absceso no pasible por drenaje percutáneo.  Fístulas.  Deterioro clínico o ausencia de mejoría ante tratamiento conservador.  Episodios recurrentes. (2) Indicaciones de cirugía en diverticulitis aguda
  • 44. Tratamiento quirúrgico Cirugía en dos tiempos (Hartmann) Cirugía en un tiempo (Dixon) • Resección y anastomosis Wagensteen • Colostomía transversal
  • 45. Procedimiento de Hartmann  1er. Tiempo: resección electiva de colon sigmoideo, cierre del muñón distal en posición subperitoneal y colostomía ilíaca.  2do. Tiempo: reconstrucción del tracto digestivo.
  • 46. Procedimiento de Wagensteen  1er. Tiempo: colostomía transversa.  2do. Tiempo: resección de área afectada.  3er. Tiempo: cierre de colostomía.
  • 47. Tratamiento: hemorragia diverticular  Sangrado autolimitado.  Reposición de volumen.  Ante persistencia o recurrencia  cirugía.  Vasopresina (escleroterapia)  Somatostatina
  • 48. Abceso  < 5 cms  ATBs  Ciprofloxacino  Tazobactam  Carbapenemicos  > 5 cms  drenaje percutáneo guiado por TC
  • 49. Clasificación de Hinchey  Describe la gravedad de la diverticulitis complicada
  • 50. Fístula  Mas frecuente  colovesical  Coloentéricas, colouterinas, colocutáneas.  Perforación de un absceso en un órgano hueco.  Neumaturia, fecaluria, infecciones vesicales.  TC, enema opaco de doble contraste.