María Rojas Pavón
1º Bachillerato A

EL
COLONIALISMO
ÍNDICE
Concepto de colonialismo
2. Antecedentes
3. Causas
4. Control y ocupación de territorios
4.1. Fases de la colonización
5. La conferencia de Berlín y sus acuerdos
6. La creacion de los grandes imperios
6.1. Los imperios coloniales no europeos
7. Consecuencias de la ocupación colonial
7.1. Los movimientos de resistencia y las
guerras
coloniales
1.
1. CONCEPTO DE
COLONIALISMO
El colonialismo fue la
conquista, asentamiento y explotación de
territorios africanos y asiáticos por
extranjeros. La primera oleada tuvo lugar
en el siglo XVI por
España, Portugal, Francia, Inglaterra y los
Países Bajos. La segunda oleada se
produjo durante los siglos XIX y XX por
Gran
Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Rusi
a, Estados Unidos y Japón, entre otros.
2. ANTECEDENTES
Desde los siglos XVI XVII y XVIII existían 5 países europeos con grandes
imperios coloniales: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda.
A partir de 1870, aparecieron nuevas potencias coloniales europeas:
Alemania, Italia y Bélgica.
Y dos imperios coloniales extraeuropeos: Estados Unidos y Japón.

Se produjo la conquista o anexión de la mayor parte del
mundo: mientras que en 1800 el 35% de las tierras del
mundo dependían de Europa y de EEUU, en 1914 este
porcentaje era de un 84 %.
Colonialismo María Rojas Pavón
3. CAUSAS
• ECONÓMICAS:

A finales del siglo XIX Europa sufrió «la gran
depresión». Los países industrializados buscaron en todo el mundo
mercados privilegiados y zonas para abastecerse de materias primas y
fuentes de energía a precios baratos.
Tensión entre:

(Libertad de comercio)

(Pretendía proteger mercados)

Surge la teoría de los grandes mercados y el autoabastecimiento de la econo

La gran depresión provoca una ola de proteccionismo económico que hace
muy caro el comercio internacional.
3. CAUSAS
• Políticas:

Surgen los pannacionalismos en los que las naciones
se definen por la creación de un Estado y el dominio de un territorio.

Nuevo concepto de prestigio para la nación: Cuanto más grande es el
territorio conquitado, mayor es el prestigio de la nación.
o Esto defiende intereses naciones como fue el caso de la expansión
francesa en Argelia, impulsada por Carlos X, en un intento de
consolidar su trono. También tuvo causas similares la política de
anexión de nuevos territorios desarrollada por Francia tras su derrota
frente a Prusia en 1870.
o Guillermo II aducía razones divinas para justificar su exacerbado
nacionalismo y su espíritu imperialista.
o Gran Bretaña procuró gobernar rutas marítimas y Rusia trató de
encontrar una salida a mares libre de hielo.
La expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública que se
enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados.
3. CAUSAS
• Ideológicas: Es el siglo de los nacionalismos. Cada país quería
volver a su pasado de grandeza como, en el caso de Italia, la antigua
Roma.
A este patriotismo exaltado se unieron rasgos racistas.
Se extiende el Darwinismo social: la raza blanca ha creado las sociedades
más desarrolladas y tiene el derecho y el deber de imponerse a las razas
inferiores y menos desarrolladas, por el bien y la mejora del ser humano.
3. CAUSAS
Había que enseñar la «religión verdadera», el cristianismo, a estos
pueblos atrasados. Se expanden misiones católicas y protestantes.
Se busca el avance de la ciencia mediante la
exploración de todas las regiones de la Tierra.
• Se hacen grandes expediciones geográficas
que puso a la opinión pública favorable.
• Se fundan Sociedades Geográficas .
• Se pone de moda la literatura de viajes .
Destaca Rudyard Kipling con su teoría
pseudohumanitaria de la «misión histórica».
Aparecieron opiniones contrarias al
imperialismo, que veía en el colonialismo un
ataque a la dignidad de los indígenas y
constituyeron la base de los movimientos
independentistas.
3. CAUSAS
• Demográficas: Entre 1800 y 1870, la población europea
aumentó de 190 millones a 300 millones de habitantes. Esto trajo paro
y necesidad de emigración.
Entre 1850 y 1914, 40 millones de europeos emigraron. Algunas
emigraciones fueron estimuladas por la propaganda de los países
receptores; otras por los intereses de la burguesía (obtener beneficios);
otras por las duras condiciones en las que vivía el proletariado en Europa.
4. CONTROL Y OCUPACIÓN DE
TERRITORIOS
Según su relación establecida con la metrópoli, existían diversos modelos
coloniales:
• Establecimientos comerciales: Territorios administrados y explotados
por compañías comerciales privadas. Por ejemplo: Sociedad Vicenio
Filonardi (Somalia), Sociedad del África Oriental alemana.
• Colonias de explotación: Suministraba materias primas y fuentes de
energía a la metrópoli sin tener autonomía política. Por ejemplo:
India, Indochina, China…
• Protectorados: La política interior la ejercía la autoridad local y la
exterior y el ejército, la metrópoli. Por ejemplo: Egipto y parte de China.
• Concesiones: Puertos o lugares estratégicos cedidos por naciones
independientes que obtenían a cambio ventajas comerciales. Por
ejemplo: Hong-Kong fue concesión británica.
• Dominios: Territorios donde la población blanca tenía dominio en
número respecto a los indígenas. Disponían de un Parlamento propio y
partidos políticos autónomos. Por ejemplo: Canadá, Australia…
• Áreas metropolitanas: Territorios consideradas como parte de la
metrópoli. Por ejemplo: Argelia en relación con Francia.
• Administración directa: Colonias en las que los indígenas carecían de
4.1. FASES DE LA
COLONIZACIÓN
• La conquista: Fue fácil para el invasor al superar
técnica, militar y armamentísticamente al invadido.
• La organización: Se dejó en manos de los
gobernadores un enorme poder que
favoreció, muchas veces, los excesos.
• La exploración económica: Los productos
circulaban libremente entre la colonia y la metrópoli
libres de aduanas .
• La actividad religiosa: En ocasiones colaboró; en
otras, se opuso totalmente.
5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y
SUS ACUERDOS

Hasta 1870, sólo había pequeños
enclaves coloniales costeros en África.
A finales del siglo XIX, el interior
africano dejó de ser desconocido y para
el inicio de la Gran Guerra, en el siglo
XX, el continente se encontraba
totalmente repartido entre las potencias
europeas exceptuando Liberia y Etiopía.
- Francia ocupó Túnez y Argelia.
- Sus pretensiones de dominar
Egipto chocaron con Gran Bretaña.
- Gran Bretaña también estaba
interesada para controlar la ruta
del canal de Suez.

Finalmente, Egipto quedó bajo
dominio británico.
5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y
SUS ACUERDOS
Misioneros y exploradores abrieron el
resto de África a Europa, sobre todo
a través de los grandes ríos. Es el
caso de:
• Henry Stanley: Navegó por el
río Congo.
5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y
SUS ACUERDOS

• David Livigstone:
Remontó el Zambeze.
5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y
SUS ACUERDOS
Leopoldo II de Bélgica tenía como colonial
«personal» el Congo.
Gracias a su posesión era multimillonario.
Impuso altas cuotas a la producción de
caucho obligando a la población indígena a
cumplirlas.
5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y
SUS ACUERDOS
Endureció los métodos de presión
sobre los trabajadores.
Se calcula que durante los años de
dominio de Leopoldo sobre el Congo
fueron exterminados unos 10 millones
de nativos, la mayoría de ellos
esclavizados, mutilados, asesinados o
amenazados con la muerte para que
trabajaran en la obtención de caucho.
El castigo a la desobediencia era la
amputación violenta.
5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y
SUS ACUERDOS
El 15 de noviembre de 1884 se convocó en Berlín una conferencia
promovida por el rey Leopoldo de Bélgica y patrocinada por el canciller
alemán Bismarck, con el objetivo de solucionar el problema del Congo.
El rey Leopoldo transfirió su posesión al reino de Bélgica (anexión en
1908).
En la conferencia también se acordó para organizar la colonización de
África:

• Potencia que ocupara el
tramo litoral tendría derecho
al interior.
• La navegación de los ríos se
declaró libre.
• El país que se adjuntara un
territorio estaba obligado a
ocuparlo.
Pero la Conferencia de Berlín no pudo
evitar los enfrentamientos. Los más
importantes fueron:
• Intento de formar imperios
continuos:

Inglaterra quería formar un imperio de
norte a sur mediante una línea de
ferrocarril desde El Cairo hasta El
Cabo. Este proyecto fue ideado por
Cecil Rhodes.
Esta idea chocaba con la Francia de
crear una franja colonial de este a
oeste.
Ambos ejércitos se enfrentaron en
Fachoda (Sudán 1898). El conflicto se
pudo resolver por la vía diplomática.
Esta caricatura muestra como Cecil
Rhodes pisa con un pie El Cairo y con
otro El Cabo simbolizando la unión de
ambos mediante la línea de ferrocarril
evocando al famoso Coloso de Rodas.
• Sur de África:

En los territorios de sudáfrica
existían pequeñas república
independientes: boers o afrikaners.
Estos boers se opinían a la
expansión británica desde el Cabo y
más cuando descubrieron
yacimientos de oro y diamantes en
sus territorios.
El conflicto fue inevitable: Guerra de
los Boers (1899-1902)

La victoria inglesa creó una gran
colonia (Unión
Sudafricana), aunque se les otorgó
a los Boers cierta autonomía.
• La cuestión marroquí:

Los franceses quería hacer de
Marruecos un protectorado y los
alemanes se opusieron.
España, que también tenía
intereses en esta zona intentó
mediar aunque sin éxito.

La tensión entre Francia y Alemania
sería una de las causas de la
Primera Guerra Mundial.
6. LA CREACIÓN DE LOS
GRANDES IMPERIOS
• Imperio británico: Al final del proceso colonial, el 20% de la superficie
del planeta pertenecía a Gran Bretaña.
El orgullo o «joya de la corona» fue la India. Fue tan importante que
empezó a depender directamente de la corona y gobernada por un virrey.

La plantación de algodón y yute proporcionaban materias primas a la
metrópoli. Los pilares básicos del gobierno de la India fueron el ejército y
los funcionarios.
Hizo que Gran Bretaña desarrollara fuertes
La posible amenaza que suponían:
políticas de fronteras:
- Los rusos por el norte.
-Colonización de Birmania y zonas de Malasia (por e
- Los franceses por el este (Indochina) a la independencia de Persia, Afganistán
- Apoyo
y Nepal (por el norte).
En África la expansión territorial se
produjo de norte a sur con la ocupación
de
Rhodesia, Nigeria, Uganda, Kenia, So
malia y Egipto.

En el mar Mediterráneo, la ruta
comercial hacia la India se llenó con
dominios británicos: Gribraltar, Malta y
Suez.
• El imperio francés: Era el segundo de mayor extensión.
Con la conquista de Indochina, Francia pretendía desarrollar el comercio fluvial con
China. Para evitar el posible choque con Inglaterra, acuerdan la independencia de
Siam (actual Tailandia) para que sirva de estado tapón.
Los franceses establecieron en el sureste asiático: la Cochinchina, el delta del río
Mekong y Camboya. En 1887, se formó la unión Indochina que englobaba a
Vietnam, Laos y Camboya.
En África, la expansión comenzó en
1830 con la conquista de Argelia.
Más tarde se anexionó Túnez y se
creó un protectorado en Marruecos.
Al sur, dominó Senegal, Costa de
Marfil, Guinea Chad y Madagascar.

También colonizó varias islas en
Oceanía, territorios como la Guayana
francesa y algunas islas del mar
Caribe y frente a Canadá.
• El imperio ruso:
En Asia, ocupó el norte de Afganistán (Turquestán)
También colonizó la meseta de Pamir y las tierras del sur del Cáucaso.
Con la construcción del ferrocarril transiberiano y transcaucasiano (Moscú
Vladivostok), llega a Manchurria (colonia japonesa).
Este conflicto provocó la guerra ruso-japonesa (1904-1905) en la Rusia fue vencida.
• El imperio alemán:

Consiguió posesiones como Tanganica
(África oriental) o Togo y Camerún
(áfrica occidental), llegando a dominar
dos millones de kilómetros cuadrados.

Tuvo enfrentamientos con Francia al
querer ampliar su influencia en
Marruecos.
• Imperio italiano:

Se centró en el norte y el este de
África (Eritrea y parte de Somalia)
Fracasó al intentar anexionarse Abisinia

En 1911, arrebató Tripolitania y
Cirenaica (actual Libia) al imperio
otomano.
• El imperio español:

Perdió sus dominios coloniales en
1898. Con la guerra hispanoamericana perdió todas sus
posesiones en América y en el
Pacífico.
En África, mantuvo sus viajas
colonias: Guinea española, las islas
de Fernando Poo, Annobón, Corisco
y Elobey, y el territorio del Río del
Oro.
A principios del siglo XX, logró un
protectorado en la zona norte de
Marruecos, y el enclave Sahariano de
Ifni.
6.1. LOS IMPERIOS COLONIALES
NO EUROPEOS
• Estados Unidos:
Inició una progresiva expansión hacia el oeste y territorios mexicanos. Compró
Luisiana a Francia y Florida a España.
En el siglo
XIX, contrala
ba Texas y
California y
compró
Alaska a
Rusia.
6.1. LOS IMPERIOS COLONIALES
NO EUROPEOS
En 1898, declaró la guerra a España, que acabó con la Paz de París y
proporcionó a EEUU de concesión de Puerto Rico, las islas Filipinas y Guam, así
como una especie de protectorado sobre Cuba.

También se anexionó Hawai y, al año siguiente, las islas de Samoa.

Ocupó la zona del canal de Panamá en 1904 y en 1912 compró a Dinamarca las
islas Vírgenes de las Pequeñas Antillas.
6.1. LOS IMPERIOS COLONIALES
NO EUROPEOS
• Japón:
La revolución Meiji de 1868 impulsó la industrialización.
La necesidad de suministro de materias primas y la
búsqueda de una salida para los excedentes
demográficos lanzaron a Japón hacia el continente
asiático en dos procesos bélicos, uno contra China y
otro contra Rusia. El triunfo en la guerra ruso-japonesa
proporcionó el dominio sobre la parte meridional de las
islas Sajalín y derechos comerciales en Port-Arthur y
Dairén. A China le arrebató la isla Formosa y el sur de
Manchurria, estableciendo además un protectorado
sobe Corea, que fue anexionada en 1910.
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
7. CONSECUENCIAS DE LA
OCUPACIÓN TERRITORIAL
La vida de los indígenas y colonos se modificó radicalmente al producirse un
choque entre culturas, economías, sociedades e instituciones. Se llevó a cabo
una explotación económica para aprovechar al menor coste los recursos
naturales de los nuevos territorios, desplazando a los indígenas a zonas más
pobres, metiéndolos en reservas, o masacrando la población.
Hubo un proceso de transformación social: las estructuras sociales se alteraron
por la creación de fronteras artificiales que significaron la unión o división forzada
de grupos tribales, políticos, sociales, etc, que duran hasta la actualidad. Surge
una pequeña burguesía partidaria de ideas liberales o socialistas.
Las culturas indígenas perdieron la mayoría de sus señas de
identidad, perturbándose gravemente sus ciencias y tradiciones.
También hubo una serie de mejoras sanitarias y educativas.
7.1. LOS MOVIMIENTOS DE
RESISTENCIA Y LAS GUERRAS
COLONIALES
• África:
En Túnez el número de italianos era 4 veces mayor al de franceses.
Italia, que poseía Sicilia, podía haber controlado el tráfico marítimo si se
hubiera adueñado de Túnez por lo que la ruta hacia la India de los
británicos era amenazada. Gran Bretaña apoyó el protectorado francés.
El canal de Suez era controlado por Francia y Egipto. Británicos y
franceses chocaron en Fachoda (Sudán, 1898). Estuvo a punto de
terminar en guerra pero se repartieron los territorios: el este de Sudán
para Gran Bretaña y el oeste para Francia.
Al descubrir minas de oro y diamantes en Trasvaal en 1886, los ingleses
inmigraron al sur de África. La zona estaba habitada por los boers, en
contra del capitalismo. En 1899, entraron en guerra y, con la Paz de
Pretoria, los boers perdieron su independencia, pero mantuvieron cierta
autonomía.
7.1. LOS MOVIMIENTOS DE
RESISTENCIA Y LAS GUERRAS
COLONIALES
• Asia: En India, los ciyapos se levantaron contra Gran Bretaña en 1857.
Las grandes potencias estaban dispuestas a repartirse los restos de
China, pero los intereses contrapuestos neutralizaron la situación.
7.1. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y
LAS GUERRAS COLONIALES
Las guerras del Opio (1840) fueron originadas por la prohibición del
gobierno chino a la entrada del opio indio.
Gracias a la derrota de China, Gran Bretaña abrió 5 puertos para su
comercio. China tuvo que ceder Hong Kong al Reino Unido hasta
1997, creó «concesiones» como Shanghai y Cantón.
7.1. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y
LAS GUERRAS COLONIALES
La guerra chino-japonesa provocó la revuelta de los bóxers (1900-1901).
La situación insostenible desembocó en la proclamación de la
República, que puso fin a la dinastía manchú.

Más contenido relacionado

PDF
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
PPT
Tema 6 el congo belga
PPT
La colonización belga
PPTX
Segunda guerra mundial
PPT
Congo power point
PPTX
Expansión territorial en chile siglo xix
PPTX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
Tema 6 el congo belga
La colonización belga
Segunda guerra mundial
Congo power point
Expansión territorial en chile siglo xix
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)

La actualidad más candente (20)

PPT
Crisis de 1929 en chile
PPTX
guerra del chaco
PPT
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
PPTX
La descolonización y el tercer mundo
PPTX
La Guerra de Vietnam
PPT
La guerra relámpago
PDF
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
PDF
Periodo entreguerras
PPTX
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
PPTX
Guerra de Afganistán
PPT
Power sobre guerra fria
DOC
Guia primera guerra mundial
PDF
El modelo isi
PPTX
Guerra de Corea
DOCX
Guia imperialismo
PPT
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.ppt
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
PPT
Los Gobiernos Radicales
PPT
LA GUERRA FRÍA (1947 1991)
PDF
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pdf
Crisis de 1929 en chile
guerra del chaco
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
La descolonización y el tercer mundo
La Guerra de Vietnam
La guerra relámpago
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Periodo entreguerras
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Guerra de Afganistán
Power sobre guerra fria
Guia primera guerra mundial
El modelo isi
Guerra de Corea
Guia imperialismo
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.ppt
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Los Gobiernos Radicales
LA GUERRA FRÍA (1947 1991)
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Colonialismo e imperialismo. adrián y david 1º bachillerato a
PPTX
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
PPT
Tac chile américa por adrian villegas
PPTX
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
PPTX
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
PDF
PPT
Descolonización y tercer mundo
PDF
PDF
PPT
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
PDF
PPT
Bipolaridad y guerra fría
PPT
Historia del siglo xx, segunda guerra mundial
PPTX
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
PPTX
Ppt5 rev rusa
PPTX
Ppt3 110824160905-phpapp02
PPTX
Ppt2 pgm copia
PPT
La revolución rusa y la urss
PPT
La primera guerra mundial
Colonialismo e imperialismo. adrián y david 1º bachillerato a
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Tac chile américa por adrian villegas
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Descolonización y tercer mundo
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Bipolaridad y guerra fría
Historia del siglo xx, segunda guerra mundial
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt5 rev rusa
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt2 pgm copia
La revolución rusa y la urss
La primera guerra mundial
Publicidad

Similar a Colonialismo María Rojas Pavón (20)

PDF
Tema 6 imperialismo y igm 2020
PPT
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
PPTX
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
PPT
Tema 5 imperialismo y guerra
PPTX
El colonialismo
PPTX
Tema 5 imperialismo
PPTX
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
PPT
Imperialismo
PDF
Unidad 5 la época del imperialismo
PDF
Imperialismo y Neocolonialismo
PPTX
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
PDF
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
PDF
Colonialismo imperialismo
PPTX
PPTX
El Imperialismo y la I Guerra Mundial.pptx
PPT
Imperialismo.ppt presentación educacion1
PPTX
Colonialismo e imperialismo.pptx
PPT
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
PPT
Colonialismo Goya
PPT
Imperialismo
Tema 6 imperialismo y igm 2020
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Tema 5 imperialismo y guerra
El colonialismo
Tema 5 imperialismo
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
Colonialismo imperialismo
El Imperialismo y la I Guerra Mundial.pptx
Imperialismo.ppt presentación educacion1
Colonialismo e imperialismo.pptx
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Colonialismo Goya
Imperialismo

Más de JAMM10 (20)

PPS
Antiguoregimen
PPTX
Holocausto nazaret luque 1 bach a
ODP
Segunda Guerra Mundial
PPTX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PPTX
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
ODP
Revolucion Rusa
PPTX
Colonialismo
PPTX
Movimiento Sufragista
ODP
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
ODP
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
ODP
Nacionalismos Sara y Jose
PPT
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
PPTX
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
PPTX
Revoluciones Liberales
PPT
La Restauración. Europa de los Congresos
PPTX
La revolución francesa ii.odp [reparado]
PPTX
Revolución Francesa
PPTX
Independencia de EE.UU
PPTX
Rev. industrial
PPT
Revolucion industrial
Antiguoregimen
Holocausto nazaret luque 1 bach a
Segunda Guerra Mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Revolucion Rusa
Colonialismo
Movimiento Sufragista
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Nacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Revoluciones Liberales
La Restauración. Europa de los Congresos
La revolución francesa ii.odp [reparado]
Revolución Francesa
Independencia de EE.UU
Rev. industrial
Revolucion industrial

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Colonialismo María Rojas Pavón

  • 1. María Rojas Pavón 1º Bachillerato A EL COLONIALISMO
  • 2. ÍNDICE Concepto de colonialismo 2. Antecedentes 3. Causas 4. Control y ocupación de territorios 4.1. Fases de la colonización 5. La conferencia de Berlín y sus acuerdos 6. La creacion de los grandes imperios 6.1. Los imperios coloniales no europeos 7. Consecuencias de la ocupación colonial 7.1. Los movimientos de resistencia y las guerras coloniales 1.
  • 3. 1. CONCEPTO DE COLONIALISMO El colonialismo fue la conquista, asentamiento y explotación de territorios africanos y asiáticos por extranjeros. La primera oleada tuvo lugar en el siglo XVI por España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos. La segunda oleada se produjo durante los siglos XIX y XX por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Rusi a, Estados Unidos y Japón, entre otros.
  • 4. 2. ANTECEDENTES Desde los siglos XVI XVII y XVIII existían 5 países europeos con grandes imperios coloniales: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. A partir de 1870, aparecieron nuevas potencias coloniales europeas: Alemania, Italia y Bélgica. Y dos imperios coloniales extraeuropeos: Estados Unidos y Japón. Se produjo la conquista o anexión de la mayor parte del mundo: mientras que en 1800 el 35% de las tierras del mundo dependían de Europa y de EEUU, en 1914 este porcentaje era de un 84 %.
  • 6. 3. CAUSAS • ECONÓMICAS: A finales del siglo XIX Europa sufrió «la gran depresión». Los países industrializados buscaron en todo el mundo mercados privilegiados y zonas para abastecerse de materias primas y fuentes de energía a precios baratos. Tensión entre: (Libertad de comercio) (Pretendía proteger mercados) Surge la teoría de los grandes mercados y el autoabastecimiento de la econo La gran depresión provoca una ola de proteccionismo económico que hace muy caro el comercio internacional.
  • 7. 3. CAUSAS • Políticas: Surgen los pannacionalismos en los que las naciones se definen por la creación de un Estado y el dominio de un territorio. Nuevo concepto de prestigio para la nación: Cuanto más grande es el territorio conquitado, mayor es el prestigio de la nación. o Esto defiende intereses naciones como fue el caso de la expansión francesa en Argelia, impulsada por Carlos X, en un intento de consolidar su trono. También tuvo causas similares la política de anexión de nuevos territorios desarrollada por Francia tras su derrota frente a Prusia en 1870. o Guillermo II aducía razones divinas para justificar su exacerbado nacionalismo y su espíritu imperialista. o Gran Bretaña procuró gobernar rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a mares libre de hielo. La expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública que se enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados.
  • 8. 3. CAUSAS • Ideológicas: Es el siglo de los nacionalismos. Cada país quería volver a su pasado de grandeza como, en el caso de Italia, la antigua Roma. A este patriotismo exaltado se unieron rasgos racistas. Se extiende el Darwinismo social: la raza blanca ha creado las sociedades más desarrolladas y tiene el derecho y el deber de imponerse a las razas inferiores y menos desarrolladas, por el bien y la mejora del ser humano.
  • 9. 3. CAUSAS Había que enseñar la «religión verdadera», el cristianismo, a estos pueblos atrasados. Se expanden misiones católicas y protestantes. Se busca el avance de la ciencia mediante la exploración de todas las regiones de la Tierra. • Se hacen grandes expediciones geográficas que puso a la opinión pública favorable. • Se fundan Sociedades Geográficas . • Se pone de moda la literatura de viajes . Destaca Rudyard Kipling con su teoría pseudohumanitaria de la «misión histórica». Aparecieron opiniones contrarias al imperialismo, que veía en el colonialismo un ataque a la dignidad de los indígenas y constituyeron la base de los movimientos independentistas.
  • 10. 3. CAUSAS • Demográficas: Entre 1800 y 1870, la población europea aumentó de 190 millones a 300 millones de habitantes. Esto trajo paro y necesidad de emigración. Entre 1850 y 1914, 40 millones de europeos emigraron. Algunas emigraciones fueron estimuladas por la propaganda de los países receptores; otras por los intereses de la burguesía (obtener beneficios); otras por las duras condiciones en las que vivía el proletariado en Europa.
  • 11. 4. CONTROL Y OCUPACIÓN DE TERRITORIOS Según su relación establecida con la metrópoli, existían diversos modelos coloniales: • Establecimientos comerciales: Territorios administrados y explotados por compañías comerciales privadas. Por ejemplo: Sociedad Vicenio Filonardi (Somalia), Sociedad del África Oriental alemana. • Colonias de explotación: Suministraba materias primas y fuentes de energía a la metrópoli sin tener autonomía política. Por ejemplo: India, Indochina, China… • Protectorados: La política interior la ejercía la autoridad local y la exterior y el ejército, la metrópoli. Por ejemplo: Egipto y parte de China. • Concesiones: Puertos o lugares estratégicos cedidos por naciones independientes que obtenían a cambio ventajas comerciales. Por ejemplo: Hong-Kong fue concesión británica. • Dominios: Territorios donde la población blanca tenía dominio en número respecto a los indígenas. Disponían de un Parlamento propio y partidos políticos autónomos. Por ejemplo: Canadá, Australia… • Áreas metropolitanas: Territorios consideradas como parte de la metrópoli. Por ejemplo: Argelia en relación con Francia. • Administración directa: Colonias en las que los indígenas carecían de
  • 12. 4.1. FASES DE LA COLONIZACIÓN • La conquista: Fue fácil para el invasor al superar técnica, militar y armamentísticamente al invadido. • La organización: Se dejó en manos de los gobernadores un enorme poder que favoreció, muchas veces, los excesos. • La exploración económica: Los productos circulaban libremente entre la colonia y la metrópoli libres de aduanas . • La actividad religiosa: En ocasiones colaboró; en otras, se opuso totalmente.
  • 13. 5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y SUS ACUERDOS Hasta 1870, sólo había pequeños enclaves coloniales costeros en África. A finales del siglo XIX, el interior africano dejó de ser desconocido y para el inicio de la Gran Guerra, en el siglo XX, el continente se encontraba totalmente repartido entre las potencias europeas exceptuando Liberia y Etiopía.
  • 14. - Francia ocupó Túnez y Argelia. - Sus pretensiones de dominar Egipto chocaron con Gran Bretaña. - Gran Bretaña también estaba interesada para controlar la ruta del canal de Suez. Finalmente, Egipto quedó bajo dominio británico.
  • 15. 5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y SUS ACUERDOS Misioneros y exploradores abrieron el resto de África a Europa, sobre todo a través de los grandes ríos. Es el caso de: • Henry Stanley: Navegó por el río Congo.
  • 16. 5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y SUS ACUERDOS • David Livigstone: Remontó el Zambeze.
  • 17. 5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y SUS ACUERDOS Leopoldo II de Bélgica tenía como colonial «personal» el Congo. Gracias a su posesión era multimillonario. Impuso altas cuotas a la producción de caucho obligando a la población indígena a cumplirlas.
  • 18. 5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y SUS ACUERDOS Endureció los métodos de presión sobre los trabajadores. Se calcula que durante los años de dominio de Leopoldo sobre el Congo fueron exterminados unos 10 millones de nativos, la mayoría de ellos esclavizados, mutilados, asesinados o amenazados con la muerte para que trabajaran en la obtención de caucho. El castigo a la desobediencia era la amputación violenta.
  • 19. 5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y SUS ACUERDOS El 15 de noviembre de 1884 se convocó en Berlín una conferencia promovida por el rey Leopoldo de Bélgica y patrocinada por el canciller alemán Bismarck, con el objetivo de solucionar el problema del Congo. El rey Leopoldo transfirió su posesión al reino de Bélgica (anexión en 1908). En la conferencia también se acordó para organizar la colonización de África: • Potencia que ocupara el tramo litoral tendría derecho al interior. • La navegación de los ríos se declaró libre. • El país que se adjuntara un territorio estaba obligado a ocuparlo.
  • 20. Pero la Conferencia de Berlín no pudo evitar los enfrentamientos. Los más importantes fueron: • Intento de formar imperios continuos: Inglaterra quería formar un imperio de norte a sur mediante una línea de ferrocarril desde El Cairo hasta El Cabo. Este proyecto fue ideado por Cecil Rhodes. Esta idea chocaba con la Francia de crear una franja colonial de este a oeste. Ambos ejércitos se enfrentaron en Fachoda (Sudán 1898). El conflicto se pudo resolver por la vía diplomática.
  • 21. Esta caricatura muestra como Cecil Rhodes pisa con un pie El Cairo y con otro El Cabo simbolizando la unión de ambos mediante la línea de ferrocarril evocando al famoso Coloso de Rodas.
  • 22. • Sur de África: En los territorios de sudáfrica existían pequeñas república independientes: boers o afrikaners. Estos boers se opinían a la expansión británica desde el Cabo y más cuando descubrieron yacimientos de oro y diamantes en sus territorios. El conflicto fue inevitable: Guerra de los Boers (1899-1902) La victoria inglesa creó una gran colonia (Unión Sudafricana), aunque se les otorgó a los Boers cierta autonomía.
  • 23. • La cuestión marroquí: Los franceses quería hacer de Marruecos un protectorado y los alemanes se opusieron. España, que también tenía intereses en esta zona intentó mediar aunque sin éxito. La tensión entre Francia y Alemania sería una de las causas de la Primera Guerra Mundial.
  • 24. 6. LA CREACIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS • Imperio británico: Al final del proceso colonial, el 20% de la superficie del planeta pertenecía a Gran Bretaña. El orgullo o «joya de la corona» fue la India. Fue tan importante que empezó a depender directamente de la corona y gobernada por un virrey. La plantación de algodón y yute proporcionaban materias primas a la metrópoli. Los pilares básicos del gobierno de la India fueron el ejército y los funcionarios.
  • 25. Hizo que Gran Bretaña desarrollara fuertes La posible amenaza que suponían: políticas de fronteras: - Los rusos por el norte. -Colonización de Birmania y zonas de Malasia (por e - Los franceses por el este (Indochina) a la independencia de Persia, Afganistán - Apoyo y Nepal (por el norte).
  • 26. En África la expansión territorial se produjo de norte a sur con la ocupación de Rhodesia, Nigeria, Uganda, Kenia, So malia y Egipto. En el mar Mediterráneo, la ruta comercial hacia la India se llenó con dominios británicos: Gribraltar, Malta y Suez.
  • 27. • El imperio francés: Era el segundo de mayor extensión. Con la conquista de Indochina, Francia pretendía desarrollar el comercio fluvial con China. Para evitar el posible choque con Inglaterra, acuerdan la independencia de Siam (actual Tailandia) para que sirva de estado tapón. Los franceses establecieron en el sureste asiático: la Cochinchina, el delta del río Mekong y Camboya. En 1887, se formó la unión Indochina que englobaba a Vietnam, Laos y Camboya.
  • 28. En África, la expansión comenzó en 1830 con la conquista de Argelia. Más tarde se anexionó Túnez y se creó un protectorado en Marruecos. Al sur, dominó Senegal, Costa de Marfil, Guinea Chad y Madagascar. También colonizó varias islas en Oceanía, territorios como la Guayana francesa y algunas islas del mar Caribe y frente a Canadá.
  • 29. • El imperio ruso: En Asia, ocupó el norte de Afganistán (Turquestán) También colonizó la meseta de Pamir y las tierras del sur del Cáucaso. Con la construcción del ferrocarril transiberiano y transcaucasiano (Moscú Vladivostok), llega a Manchurria (colonia japonesa). Este conflicto provocó la guerra ruso-japonesa (1904-1905) en la Rusia fue vencida.
  • 30. • El imperio alemán: Consiguió posesiones como Tanganica (África oriental) o Togo y Camerún (áfrica occidental), llegando a dominar dos millones de kilómetros cuadrados. Tuvo enfrentamientos con Francia al querer ampliar su influencia en Marruecos.
  • 31. • Imperio italiano: Se centró en el norte y el este de África (Eritrea y parte de Somalia) Fracasó al intentar anexionarse Abisinia En 1911, arrebató Tripolitania y Cirenaica (actual Libia) al imperio otomano.
  • 32. • El imperio español: Perdió sus dominios coloniales en 1898. Con la guerra hispanoamericana perdió todas sus posesiones en América y en el Pacífico. En África, mantuvo sus viajas colonias: Guinea española, las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey, y el territorio del Río del Oro. A principios del siglo XX, logró un protectorado en la zona norte de Marruecos, y el enclave Sahariano de Ifni.
  • 33. 6.1. LOS IMPERIOS COLONIALES NO EUROPEOS • Estados Unidos: Inició una progresiva expansión hacia el oeste y territorios mexicanos. Compró Luisiana a Francia y Florida a España. En el siglo XIX, contrala ba Texas y California y compró Alaska a Rusia.
  • 34. 6.1. LOS IMPERIOS COLONIALES NO EUROPEOS En 1898, declaró la guerra a España, que acabó con la Paz de París y proporcionó a EEUU de concesión de Puerto Rico, las islas Filipinas y Guam, así como una especie de protectorado sobre Cuba. También se anexionó Hawai y, al año siguiente, las islas de Samoa. Ocupó la zona del canal de Panamá en 1904 y en 1912 compró a Dinamarca las islas Vírgenes de las Pequeñas Antillas.
  • 35. 6.1. LOS IMPERIOS COLONIALES NO EUROPEOS • Japón: La revolución Meiji de 1868 impulsó la industrialización. La necesidad de suministro de materias primas y la búsqueda de una salida para los excedentes demográficos lanzaron a Japón hacia el continente asiático en dos procesos bélicos, uno contra China y otro contra Rusia. El triunfo en la guerra ruso-japonesa proporcionó el dominio sobre la parte meridional de las islas Sajalín y derechos comerciales en Port-Arthur y Dairén. A China le arrebató la isla Formosa y el sur de Manchurria, estableciendo además un protectorado sobe Corea, que fue anexionada en 1910.
  • 38. 7. CONSECUENCIAS DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL La vida de los indígenas y colonos se modificó radicalmente al producirse un choque entre culturas, economías, sociedades e instituciones. Se llevó a cabo una explotación económica para aprovechar al menor coste los recursos naturales de los nuevos territorios, desplazando a los indígenas a zonas más pobres, metiéndolos en reservas, o masacrando la población. Hubo un proceso de transformación social: las estructuras sociales se alteraron por la creación de fronteras artificiales que significaron la unión o división forzada de grupos tribales, políticos, sociales, etc, que duran hasta la actualidad. Surge una pequeña burguesía partidaria de ideas liberales o socialistas. Las culturas indígenas perdieron la mayoría de sus señas de identidad, perturbándose gravemente sus ciencias y tradiciones. También hubo una serie de mejoras sanitarias y educativas.
  • 39. 7.1. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y LAS GUERRAS COLONIALES • África: En Túnez el número de italianos era 4 veces mayor al de franceses. Italia, que poseía Sicilia, podía haber controlado el tráfico marítimo si se hubiera adueñado de Túnez por lo que la ruta hacia la India de los británicos era amenazada. Gran Bretaña apoyó el protectorado francés. El canal de Suez era controlado por Francia y Egipto. Británicos y franceses chocaron en Fachoda (Sudán, 1898). Estuvo a punto de terminar en guerra pero se repartieron los territorios: el este de Sudán para Gran Bretaña y el oeste para Francia. Al descubrir minas de oro y diamantes en Trasvaal en 1886, los ingleses inmigraron al sur de África. La zona estaba habitada por los boers, en contra del capitalismo. En 1899, entraron en guerra y, con la Paz de Pretoria, los boers perdieron su independencia, pero mantuvieron cierta autonomía.
  • 40. 7.1. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y LAS GUERRAS COLONIALES • Asia: En India, los ciyapos se levantaron contra Gran Bretaña en 1857. Las grandes potencias estaban dispuestas a repartirse los restos de China, pero los intereses contrapuestos neutralizaron la situación.
  • 41. 7.1. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y LAS GUERRAS COLONIALES Las guerras del Opio (1840) fueron originadas por la prohibición del gobierno chino a la entrada del opio indio. Gracias a la derrota de China, Gran Bretaña abrió 5 puertos para su comercio. China tuvo que ceder Hong Kong al Reino Unido hasta 1997, creó «concesiones» como Shanghai y Cantón.
  • 42. 7.1. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y LAS GUERRAS COLONIALES La guerra chino-japonesa provocó la revuelta de los bóxers (1900-1901). La situación insostenible desembocó en la proclamación de la República, que puso fin a la dinastía manchú.