SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA DE LA
COLUMNA.
DRA: LIZETH MANU CAMACHO
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
• Que funciones tiene ?
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Inspección
Se coloca al sujeto, de pie, con los brazos
colgando a lo largo del cuerpo,
preferentemente desnudo. En el caso de la
exploración de frente y de perfil, sobre todo
en la mujer, pudiera permitirse el uso de
ropa interior indispensable, que permita la
visualización de las estructuras, a la vez
que se respeta el pudor y evita una
situación embarazosa para el sujeto; en el
examen de espaldas, que sí debe realizarse
con el sujeto desnudo, pudiera utilizarse
como único vestuario una bata de
reconocimiento abierta atrás, si está
disponible. La iluminación debe ser
adecuada y coincidir (por detrás del
examinador) con la zona explorada.
1. Pida a la persona que se pare de frente, en
posición de firmes, con los talones unidos y las
puntas de los pies ligeramente separadas, y
observe la alineación y la simetría de los
hombros, la pelvis y las rodillas. Recuerde que
los hombros, las crestas ilíacas y las rodillas,
deben alinearse al mismo nivel en ambos
lados.
Mire a la persona de perfil y observe la
alineación y si las curvaturas espinales son
normales o si hay exageración o
rectificación de alguna de ellas.
una vista lateral existe una alineación
normal, si una línea vertical imaginaria
trazada, pasa por el lóbulo de la oreja, el
hombro, la cadera, el trocánter femoral, el
centro de la rodilla y por delante del tobillo
Las curvaturas exageradas deben
considerarse anormales, aun cuando se
orienten en una dirección normal. Lordosis
es la concavidad anormal de la columna
lumbar; cifosis es el aumento anormal de la
curvatura dorsal. Giba es una proyección
hacia atrás de la columna vertebral (ver
más detalles en la Sección de
Propedéutica).
Segmento cervical de la columna
vertebral. Segmentos C1-C2
Segmentos C3-C4 Segmentos C5-C6-
C7
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
Podremos ver en la
escoliosis: A la altura de
los hombros, desequilibrio
de las curvas (puede ser
explorado con la cuerda),
puede ser una curva muy
pronunciada pero si esta
curva está equilibrada no
se la considera patológica.
Pida a la persona que se
pare de espaldas, en la
misma posición de firmes, y
observe la simetría de la
columna, hombros,
escápulas, crestas iliacas,
pliegues glúteos y de las
rodillas.
Pida a la persona que se
pare de espaldas, en la
misma posición de firmes, y
observe la simetría de la
columna, hombros,
escápulas, crestas iliacas,
pliegues glúteos y de las
rodillas
. Pida a la persona que se incline
hacia delante por la cintura, primero
de espaldas y luego, de perfil.
Observe la facilidad del movimiento,
la orientación de la columna y las
escápulas, y las curvaturas de la
columna.
Por detrás, la columna entera debe
observarse convexa, regular, las
vértebras deben permanecer en la
línea media y las escápulas a la
misma altura, en una misma línea
horizontal.
Exploración de la movilidad
Pida a la persona que se incline hacia delante por la
cintura, para evaluar la flexión de la columna. Mida el arco
del movimiento, determinando el ancho del ángulo entre
las posiciones neutral y flexionada (flexión normal: 90°) o
midiendo la longitud entre la punta de los dedos y el piso.
Un método alternativo es la medición del cambio de
longitud a lo largo de la columna, mientras la persona se
inclina hacia delante.
Para ello coloque la cinta métrica desde la apófisis
espinosa de C7 hasta el proceso espinoso de S1.
Mantenga sus manos en estos límites, pero permita que
la cinta se deslice a través de sus dedos en S1, mientras
la persona se inclina hacia delante. Normalmente la
longitud debe aumentar alrededor de 10 cm, en los
adultos. Si la longitud no aumenta, debe sospechar
condiciones que limitan la movilidad articular vertebral,
como causa de que la columna se mantenga rígida con la
flexión hacia delante.
Explore la extensión
vertebral, pidiéndole a la
persona que se incline
hacia atrás. Extensión
normal: 30°.
Para explorar los
movimientos laterales de
la columna pida a la
persona que se incline
lateralmente, como si
fuera a tocar con la
mano el lado de la
rodilla, de un lado y del
otro
Movimientos laterales normales: 50°.
Después explore la rotación espinal,
mientras la persona gira la cabeza y los
hombros como una unidad, a la
izquierda primero y después a la
derecha, mientras mantiene la pelvis
estacionaria.
Técnicas de exploración de
la movilidad
valuación de los arcos de la
movilidad
Línea neutral: 0° (vertical que pasa
Vista lateral por la oreja y el
hombro)
Flexión: 45°
Extensión: 55°
Balanceo lateral normal: 40° a cada
Vista frontal lado de la línea media
Rotación normal 70° hacia cada
lado de la línea media
Inspección;
La columna lumbosacra se
explora con la persona de pie y
de espaldas a la luz.
Se debe observar con el sujeto
inclinado hacia delante y las
piernas extendidas, en posición
lateral con respecto al
explorador, para comprobar si
se origina una rectificación del
segmento lumbar en vez de la
curva armónica normal de dicho
segmento.
También se observa por detrás,
en la posición erecta, si ambos
pliegues glúteos se encuentran
al mismo nivel o hay descenso
de uno de ellos, lo que es
patológico
Columna lumbosacra
Se realiza movilizando las apófisis espinosas,
entre los dedos índice y pulgar, como ya se
describió. También se realizará la palpación
de los músculos paraespinales. Si se detecta
contractura, se realizarán otras maniobras
que serán descritas en la Sección de
Propedéutica. El resto de la palpación es
igual que en toda la columna.
Las maniobras especiales de la columna
lumbosacra, también serán descritas en la
Sección de Propedéutica, aunque se deben
conocer para explorar un individuo
supuestamente sano y descartar afectación
lumbosacra.
Palpación
Exploración de la articulación
sacroilíaca
Inspección
La disposición de sus carillas
articulares hace que la articulación
sacroilíaca quede fuera del alcance de
toda exploración por la parte posterior,
pues la tuberosidad iliaca la cubre por
completo, dejando accesible un punto
único, que es el extremo
posteroinferior de la carilla articular, a
un través de dedo por debajo de la
espina iliaca posterosuperior, a nivel
del segundo agujero sacro, des- crito
por Rotés-Querol, conjuntamente con
Forestier y Jacqueline.
La inspección aporta muy pocos datos,
incluso, cuando hay alteraciones. La
movilidad, en las edades en que está
presente, es escasa, por lo que su
exploración carece de valor.
Inspección
En ocasiones se constatan
cambios inflamatorios.
Dolor a la presión en el
punto señalado como único
asequible a la exploración.
Las maniobras especiales
de la articulación
sacroilíaca son para
detectar dolor, cuando se
sospecha afectación de la
misma y, aunque deben
conocerse desde ahora,
serán descritas en la
Sección de Propedéutica
Wikipedia
Test de Gaenslen
Palpación
Se realizará con el sujeto
sentado, para buscar
deformidades y evaluar su
movilidad activa. Se pide a la
persona que realice
movimientos de extensión,
flexión, lateralización y rotación
de la columna, para explorar
limitación de aquellos o
provocación de dolor.
Columna cervical
izquierda, respectivamente,
oponiéndose a los
movimientos realizados
nuevamente.
Por último, aplique
resistencia con la mano
sobre los temporales y pida
a la persona que repita los
movimientos de rotación.
Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Columna Vertebral Exposicion.pptx
PPTX
EXÁMEN FÍSICO SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.pptx
PPT
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
DOCX
Semana 2, informe 2.
PPTX
Palpación de la Columna Vertebral. PPTpptx
PPT
examen_fisico_del_sistema_ostiomioarticular.ppt
PPT
Columna cervical y cuello
PDF
Columna vertebral finl
Columna Vertebral Exposicion.pptx
EXÁMEN FÍSICO SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.pptx
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Semana 2, informe 2.
Palpación de la Columna Vertebral. PPTpptx
examen_fisico_del_sistema_ostiomioarticular.ppt
Columna cervical y cuello
Columna vertebral finl

Similar a Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas (20)

PPTX
Semiología de la columna vertebral
PPTX
Eddddxamen fisico columna vertebral.pptx
PDF
06 exploracion columna
PPTX
Semiologia columna
PPT
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
PPTX
APARATOLOCOMOTOR.pptx
PPT
COLUMNA VERTEBRAL
PPTX
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
PPT
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
PPTX
semiologiacolumna-141029021649-conversion-gate01.pptx.pptx
PPT
Sistema locomotor- Semiologia
PDF
Cervicales+y+plexo+braquial
PDF
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
PPTX
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
PPTX
WEBINAR TERAPIA MkjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjANUAL ORTOPEDICA.pptx
DOC
Dorso y extremidades
PDF
Estudio articular de la cadera
PPT
Columna vertebral , Basico
PPTX
columna
Semiología de la columna vertebral
Eddddxamen fisico columna vertebral.pptx
06 exploracion columna
Semiologia columna
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
APARATOLOCOMOTOR.pptx
COLUMNA VERTEBRAL
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
semiologiacolumna-141029021649-conversion-gate01.pptx.pptx
Sistema locomotor- Semiologia
Cervicales+y+plexo+braquial
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
WEBINAR TERAPIA MkjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjANUAL ORTOPEDICA.pptx
Dorso y extremidades
Estudio articular de la cadera
Columna vertebral , Basico
columna
Publicidad

Más de PaolaLizeth7 (20)

PPTX
CAUSAS DE DIARREA CRONICA.medicina. (1).pptx
PPTX
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.medicinaultimo.pptx
PPTX
EL SINDROME ASCITICO.diapositivas.pptx.medicina
PPTX
CAVIDAD BUCAL (1).pptx.diapostivas.medicina
PPT
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
PPTX
semio cuello [Autoguardado].pptx.medicina
PPTX
fiebre semiologia-convertido.pptx.diaposotivas
PPT
ENF Pleurales.ppt medicina.estudiantes.med
PPTX
Riñon Parte 2.pptx.diapositivas.gratis.medicina
PPTX
Mama.pptx.diapositivas.gratis.medicina.gratiss
PPTX
huesos y articulaciones.pptx.diapositivas.
PDF
Enfermedades_de_los_leucocitosganglios_linfaticos_bazo_y_timo.pdf
PPT
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
PPTX
Vasos Sanguineos.pptx diapositivas med. gratis
PPTX
transtornosdelosleucocitosgangliosbazoytimo-140210142842-phpapp01.pptx
PPTX
Tubo digestivo.pptx diapositivas gratis.med
PPT
Riñon.ppt diapositivas ppt gratis medicina
PPTX
Leishmaniasis.pptx power poitn gratis ppt
PPTX
Dermatosis Viricas 1.pptx gratis power point
PPTX
Tema 1 dermatoogia.pptx power point ppt ....gratis
CAUSAS DE DIARREA CRONICA.medicina. (1).pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.medicinaultimo.pptx
EL SINDROME ASCITICO.diapositivas.pptx.medicina
CAVIDAD BUCAL (1).pptx.diapostivas.medicina
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
semio cuello [Autoguardado].pptx.medicina
fiebre semiologia-convertido.pptx.diaposotivas
ENF Pleurales.ppt medicina.estudiantes.med
Riñon Parte 2.pptx.diapositivas.gratis.medicina
Mama.pptx.diapositivas.gratis.medicina.gratiss
huesos y articulaciones.pptx.diapositivas.
Enfermedades_de_los_leucocitosganglios_linfaticos_bazo_y_timo.pdf
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
Vasos Sanguineos.pptx diapositivas med. gratis
transtornosdelosleucocitosgangliosbazoytimo-140210142842-phpapp01.pptx
Tubo digestivo.pptx diapositivas gratis.med
Riñon.ppt diapositivas ppt gratis medicina
Leishmaniasis.pptx power poitn gratis ppt
Dermatosis Viricas 1.pptx gratis power point
Tema 1 dermatoogia.pptx power point ppt ....gratis
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas

  • 1. SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA. DRA: LIZETH MANU CAMACHO
  • 24. Inspección Se coloca al sujeto, de pie, con los brazos colgando a lo largo del cuerpo, preferentemente desnudo. En el caso de la exploración de frente y de perfil, sobre todo en la mujer, pudiera permitirse el uso de ropa interior indispensable, que permita la visualización de las estructuras, a la vez que se respeta el pudor y evita una situación embarazosa para el sujeto; en el examen de espaldas, que sí debe realizarse con el sujeto desnudo, pudiera utilizarse como único vestuario una bata de reconocimiento abierta atrás, si está disponible. La iluminación debe ser adecuada y coincidir (por detrás del examinador) con la zona explorada.
  • 25. 1. Pida a la persona que se pare de frente, en posición de firmes, con los talones unidos y las puntas de los pies ligeramente separadas, y observe la alineación y la simetría de los hombros, la pelvis y las rodillas. Recuerde que los hombros, las crestas ilíacas y las rodillas, deben alinearse al mismo nivel en ambos lados.
  • 26. Mire a la persona de perfil y observe la alineación y si las curvaturas espinales son normales o si hay exageración o rectificación de alguna de ellas. una vista lateral existe una alineación normal, si una línea vertical imaginaria trazada, pasa por el lóbulo de la oreja, el hombro, la cadera, el trocánter femoral, el centro de la rodilla y por delante del tobillo Las curvaturas exageradas deben considerarse anormales, aun cuando se orienten en una dirección normal. Lordosis es la concavidad anormal de la columna lumbar; cifosis es el aumento anormal de la curvatura dorsal. Giba es una proyección hacia atrás de la columna vertebral (ver más detalles en la Sección de Propedéutica). Segmento cervical de la columna vertebral. Segmentos C1-C2 Segmentos C3-C4 Segmentos C5-C6- C7
  • 28. Podremos ver en la escoliosis: A la altura de los hombros, desequilibrio de las curvas (puede ser explorado con la cuerda), puede ser una curva muy pronunciada pero si esta curva está equilibrada no se la considera patológica.
  • 29. Pida a la persona que se pare de espaldas, en la misma posición de firmes, y observe la simetría de la columna, hombros, escápulas, crestas iliacas, pliegues glúteos y de las rodillas.
  • 30. Pida a la persona que se pare de espaldas, en la misma posición de firmes, y observe la simetría de la columna, hombros, escápulas, crestas iliacas, pliegues glúteos y de las rodillas
  • 31. . Pida a la persona que se incline hacia delante por la cintura, primero de espaldas y luego, de perfil. Observe la facilidad del movimiento, la orientación de la columna y las escápulas, y las curvaturas de la columna. Por detrás, la columna entera debe observarse convexa, regular, las vértebras deben permanecer en la línea media y las escápulas a la misma altura, en una misma línea horizontal.
  • 32. Exploración de la movilidad Pida a la persona que se incline hacia delante por la cintura, para evaluar la flexión de la columna. Mida el arco del movimiento, determinando el ancho del ángulo entre las posiciones neutral y flexionada (flexión normal: 90°) o midiendo la longitud entre la punta de los dedos y el piso. Un método alternativo es la medición del cambio de longitud a lo largo de la columna, mientras la persona se inclina hacia delante. Para ello coloque la cinta métrica desde la apófisis espinosa de C7 hasta el proceso espinoso de S1. Mantenga sus manos en estos límites, pero permita que la cinta se deslice a través de sus dedos en S1, mientras la persona se inclina hacia delante. Normalmente la longitud debe aumentar alrededor de 10 cm, en los adultos. Si la longitud no aumenta, debe sospechar condiciones que limitan la movilidad articular vertebral, como causa de que la columna se mantenga rígida con la flexión hacia delante.
  • 33. Explore la extensión vertebral, pidiéndole a la persona que se incline hacia atrás. Extensión normal: 30°. Para explorar los movimientos laterales de la columna pida a la persona que se incline lateralmente, como si fuera a tocar con la mano el lado de la rodilla, de un lado y del otro
  • 34. Movimientos laterales normales: 50°. Después explore la rotación espinal, mientras la persona gira la cabeza y los hombros como una unidad, a la izquierda primero y después a la derecha, mientras mantiene la pelvis estacionaria.
  • 35. Técnicas de exploración de la movilidad valuación de los arcos de la movilidad Línea neutral: 0° (vertical que pasa Vista lateral por la oreja y el hombro) Flexión: 45° Extensión: 55° Balanceo lateral normal: 40° a cada Vista frontal lado de la línea media Rotación normal 70° hacia cada lado de la línea media
  • 36. Inspección; La columna lumbosacra se explora con la persona de pie y de espaldas a la luz. Se debe observar con el sujeto inclinado hacia delante y las piernas extendidas, en posición lateral con respecto al explorador, para comprobar si se origina una rectificación del segmento lumbar en vez de la curva armónica normal de dicho segmento. También se observa por detrás, en la posición erecta, si ambos pliegues glúteos se encuentran al mismo nivel o hay descenso de uno de ellos, lo que es patológico Columna lumbosacra
  • 37. Se realiza movilizando las apófisis espinosas, entre los dedos índice y pulgar, como ya se describió. También se realizará la palpación de los músculos paraespinales. Si se detecta contractura, se realizarán otras maniobras que serán descritas en la Sección de Propedéutica. El resto de la palpación es igual que en toda la columna. Las maniobras especiales de la columna lumbosacra, también serán descritas en la Sección de Propedéutica, aunque se deben conocer para explorar un individuo supuestamente sano y descartar afectación lumbosacra. Palpación
  • 38. Exploración de la articulación sacroilíaca Inspección La disposición de sus carillas articulares hace que la articulación sacroilíaca quede fuera del alcance de toda exploración por la parte posterior, pues la tuberosidad iliaca la cubre por completo, dejando accesible un punto único, que es el extremo posteroinferior de la carilla articular, a un través de dedo por debajo de la espina iliaca posterosuperior, a nivel del segundo agujero sacro, des- crito por Rotés-Querol, conjuntamente con Forestier y Jacqueline. La inspección aporta muy pocos datos, incluso, cuando hay alteraciones. La movilidad, en las edades en que está presente, es escasa, por lo que su exploración carece de valor.
  • 39. Inspección En ocasiones se constatan cambios inflamatorios. Dolor a la presión en el punto señalado como único asequible a la exploración. Las maniobras especiales de la articulación sacroilíaca son para detectar dolor, cuando se sospecha afectación de la misma y, aunque deben conocerse desde ahora, serán descritas en la Sección de Propedéutica Wikipedia Test de Gaenslen
  • 40. Palpación Se realizará con el sujeto sentado, para buscar deformidades y evaluar su movilidad activa. Se pide a la persona que realice movimientos de extensión, flexión, lateralización y rotación de la columna, para explorar limitación de aquellos o provocación de dolor. Columna cervical izquierda, respectivamente, oponiéndose a los movimientos realizados nuevamente. Por último, aplique resistencia con la mano sobre los temporales y pida a la persona que repita los movimientos de rotación.