Comunicación
Oral y escrita
MARÍA ELENA NARVÁEZ
Temas
Ortografía
Signos de Puntuación
Tipos de texto. (Análisis y síntesis en la lectura
de textos)
Descriptivo
Narrativo
Expositivo
Argumentativo
La Comunicación Escrita
Ortografía
La Ortografía es una parte de la Gramática que
se ocupa de la forma correcta de escribir las
palabras, cuyo principal uso es la
comunicación, y para poder comunicarnos
efectivamente, es necesario que elaboremos
los mensajes de forma correcta y
comprensible, así como corregir los errores que
nuestros alumnos cometen a la hora de
escribir.
Acentos
Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación.
Palabra aguda u oxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior
solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n
o -s, por ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en
las consonantes -n o -s precedidas de vocal.4​Ejemplos: sofá, camión, además. No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de
una consonante, como sucede con robots.
Palabra llana, grave o paroxítona
Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto por
palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan
las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal o en más de una consonante seguida.4​
Ejemplos: débil, lápiz, látex, bíceps, fértil.
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son
excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras
esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.
Palabra sobresdrújula o superproparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las
esdrújulas, siempre llevan acento ortográfico.4​Se trata únicamente de formas verbales con pronombres enclíticos: tráiganosla, gíratelo.
Vocales - Diptongo
•Vocal cerrada y vocal abierta el golpe recae sobre la
vocal abierta
Magia, diente, odio, guante.
•Vocal abierta en la que recae el acento y una vocal
cerrada (DIPTONGO):
Causa, peine, fuerte, paisaje, auto.
•Dos vocales cerradas (DIPTONGO):
Ruido, ciudad, Luis, triunfar, cuidar.
•Vocal cerrada, vocal abierta en la que recae el acento y
una vocal cerrada (TRIPTONGO):
Buey, amortiguáis, limpiáis, guion.
•Nota: Cuando ai, ei, oi, se encuentran al final de la
palabra los diptongos se escriben ay, ey, oy.
Rey, buey, hoy.
•La H no impide el diptongo
Ahumado, ahijado
Vocales - Hiato
•Las dos vocales pertenecen a dos sílabas diferentes
•Todas siguen las normas generales (excepto en el caso de la vocal
abierta y cerrada, en este caso siempre se usa la tilde en la vocal
cerrada)
•Dos vocales iguales:
Dehesa, Saavedra, cohorte, Aarón, coordinar
•Dos vocales abiertas:
Caen, teatro, poema, aéreo, cacao
•Una vocal abierta y una cerrada en la que recae el acento:
País, búho, oír, María, licúe
Varias letras
Se usa B en los siguientes casos:
•Detrás de m:
Ámbito, cambio
•Delante de otra consonante:
Brevedad, obtuso
•En las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los
verbos de la primera conjugación
Cantaba, amábamos
•En los verbos terminados en –Buir
Distribuir, retribuir
Varias letras
Se usa B en los siguientes casos:
•En los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.
Escribir, recibir
•En las palabras que empiezan con bu, bus y bur, excepto vudú y sus
derivados:
Buzo, búsqueda, burbuja
•En las palabras terminadas en –bilidad y –bunda/o, excepto civilidad
y movilidad y sus compuestos:
Habilidad, responsabilidad, vagabundo
Varias letras
Se usa V en los siguientes casos:
•Detrás de ad- o sub-
Advertencia, subvención
•En los verbos acabados en –olver:
Volver, disolver
•En los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -
iva, -ivo con excepción de –suabo y –mancebo:
Octava, nuevo, vivo, leve
Varias letras
Se usa G en los siguientes casos:
•En los verbos terminados en –igerar, -ger, y –gir, excepto en las
formas tejer, crujir y sus derivados:
Aligerar, coger, mugir
•En las palabras que empiezan por geo y gest:
Geométrico, gesticular
•En las palabras que terminan en gen, gélico, genario, geneo, génico,
genio, gero, génito, gesimal, gésimo, gético, gésico, gio, gional,
gionario, gioso, gírico, gente, ígeno/a, ígero/a, logía, gogia, gogíay
algia:
Homogéneo, congénito, legionario, contagioso, pedagogía
Varias letras
Se usa J en los siguientes casos:
•En los verbos terminados en –jear, con excepción de aspergear:
Canjear, granjear
•En las palabras derivadas de otras que tienen la grafía j ante las
vocales a, o, u:
Cajita, rojizo
•En las palabras que terminan en aje, eje, y jería con excepción de las
voces, ambages, enálage, e Hipálage:
Garaje, hereje, cerrajería
Varias letras
Se usa Y y LLen los siguientes casos:
•Detrás de los prefijos ad-, dis-, sub:
Adyacente, disyuntiva, subyugar
•En las palabras que contienen la sílaba yec:
Proyecto, abyecto
•En la forma plural de los nombres que terminan en –y en singular:
Reyes, bueyes
•En las palabras que terminan en illo, y ullo:
Cigarrillo, mesilla, murmullo
•En la mayor parte de los verbos terminados en –illar, -ullar, y –ullir:
Ensillar, apabullar, engullir
Varias letras
Se usa R y RR en los siguientes casos:
•En posición inicial de palabra
Ratón, reloj
•Detrás de cualquier consonante que pertenezca a otra sílaba:
Alrededor, honra
•En posición final de sílaba:
Perla, Cartagena
•Se usa RR en los siguientes casos:
•En posición intervocálica
Perro, arrastre
Varias letras
Se usa H en los siguientes casos:
•En las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, y habitar:
Había, hicieron, hallaste, hablando, habitado
•En las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui:
Hiato, hierro, hueso, huida
•En las palabras que llevan en su interior el diptongo ue precedido de vocal, con la
excepción de grauero:
Cacahuete, alcahueta
•En las palabras que empiezan por hecto (con significado de cien), helio, hema, hemato,
hemo, hemi, hepta, hetero, hidra/o, higro, hiper, hipo, holo, homeo, homo:
Heptómetro, hipermercado, holograma
•De manera general en las palabras que empiecan por histo, hosp, hum, horm, herm,
hern, holg, hog:
Hospital, humedad, hormiga, hernia, hoguera
Palabras homófonas
Palabras homófonas
Tildes diacríticas
Mayúsculas
Mayúsculas
Mayúsculas
Signos de puntuación
El uso adecuado de
los signos de
puntuación no
solamente garantiza
la corrección de
textos sino que
organiza el discurso y
facilita su
comprensión.
Acentos
Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación.
Palabra aguda u oxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior
solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n
o -s, por ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en
las consonantes -n o -s precedidas de vocal.4​Ejemplos: sofá, camión, además. No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de
una consonante, como sucede con robots.
Palabra llana, grave o paroxítona
Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto por
palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan
las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal o en más de una consonante seguida.4​
Ejemplos: débil, lápiz, látex, bíceps, fértil.
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son
excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras
esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.
Palabra sobresdrújula o superproparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las
esdrújulas, siempre llevan acento ortográfico.4​Se trata únicamente de formas verbales con pronombres enclíticos: tráiganosla, gíratelo.
Punto
Coma
Coma
Punto y coma
Dos puntos
Puntos suspensivos
Puntos suspensivos
Paréntesis
Corchetes
Guion
Guion largo o raya
Comillas
Signos de interrogación o exclamación
Otros signos
Otros signos
Errores frecuentes
Abuso de la coma, ausencia del
punto y coma
Uso de la coma antes o después de
las conjunciones y/o siempre y
cuando dicha coma no cierre una
enumeración de ideas separadas por
punto y coma
Ausencia de comas y pausas en
redacción
Abuso de comas y pausas en
redacción
La coma
Los signos
Texto
Cuento
Tarea
Noticia
Autobiografía
El texto es una palabra o un
grupo de palabras que al leerlas
dicen algo que tiene un
significado.
Ejemplo:
Tipos de texto
Literario: son todos aquellos textos escritos por autores o
escritores que sirven para entretener y expresan
sentimientos
No literario: son todos aquellos textos que nos dan
instrucciones e informaciones y cuya finalidad no es
entretener si no dar a conocer una información basada en la
realidad.
Ejemplo: fábulas, cuentos, leyendas, poesías, refranes, etc.
Ejemplo: boletines de prensa, instrucciones, cartas, diarios,
chats, diccionario, etc.
Otra clasificación
Textos Expositivos
Textos Argumentativos
Textos Periodísticos
Textos Literarios
Textos Publicitarios
Textos Descriptivos
Textos Narrativos
Textos instructivos
Textos Dialogados
Expositivo
El texto expositivo o informativo es aquel que informa sobre un
hecho, explicando objetivamente los acontecimientos.
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es
decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo
planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
Argumentativo
El texto argumentativo se usa para expresar una opinión sobre un
tema o acontecimiento. La función del Texto Argumentativo es
convencer al receptor de la idea planteada.
Periodístico
Estos tipos de textos tienen la función de informar objetivamente
(noticia, reportaje, entrevista), o subjetivamente (articulo, editorial),
según sea el caso.
La mayoría de estos sub-géneros se presentan en revistas,
diarios, etc.
Literario
Son aquellos textos que expresan sentimientos, ya sea como
elemento fundamental o secundario.
Predomina la función poética
Publicitario
Es un medio de patrocinio a un evento, producto, recital, etc.,
cuya función es convencer al receptor, mediante un slogan, de ir
al evento, o comprar el producto.
Existen otros medios de publicidad visuales, como lo son la radio
y televisión, pero todos cumplen con la misma función.
Descriptivo
Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona,
paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser
puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen
exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras,
una especie de “pintura verbal”.
Ejemplos: Retrato, autorretrato literario
Narrativo
En un texto narrativo se relatan los hechos de un modo
de secuencia causa – efecto.
Estos hechos se dan en un tiempo específico: cuenta
con acción, y con los personajes y el ambiente donde se
da esta acción.
Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres
partes (Inicio, desarrollo y desenlace) y normalmente
siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan
los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.
Ejemplo: Novela, cuento
Instructivo
Los textos instructivos tienen la intención de dirigir las acciones
del lector; son las instrucciones que están presentes diariamente
en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella.
El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir
instrucciones, obligándonos en ciertos casos al manejo de este
tipo de textos de instrucción.
Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los
procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar
alguna actividad ya sea simple o compleja.
Ejemplos: Receta, manuales.
Dialogado
El diálogo es un tipo de texto en el que las palabras se
reproducen tal y como las dice el personaje. Puede ser oral o
escrito.
La conversación es la forma más habitual de comunicación
entre las personas. Se usa la lengua oral de manera
espontánea, se hace de manera inmediata y espontánea, y
porque el emisor y receptor se intercambian y se influyen entre
ellos.
Ejemplos: Piezas teatrales, entrevistas.
La lectura es importante
Incrementa
conocimientos
Incrementa cultura
Transmite
conocimientos de
una generación a
otra
Profundizar
conocimientos
Fomenta la
creatividad

Más contenido relacionado

DOCX
La acentucion
DOCX
Semana no. 3. la acentuación
DOCX
Acentuacion
PDF
La acentuación castellana (la ortografía).
DOCX
Proyectos de español
PPTX
El abecedario. composicion. digrafos. silabas. vocales
PPTX
2. El abecedarioencastellanoparaguay.pptx
DOCX
Guia 2 de español 6º 2011
La acentucion
Semana no. 3. la acentuación
Acentuacion
La acentuación castellana (la ortografía).
Proyectos de español
El abecedario. composicion. digrafos. silabas. vocales
2. El abecedarioencastellanoparaguay.pptx
Guia 2 de español 6º 2011

Similar a Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador (20)

PDF
Normativa esp web
PPT
Evolución de la ortografía de la lengua
DOCX
Las vocales
DOCX
Instituto universitario politécnico
PPTX
EL_acento (1).pptx
PPTX
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
PPTX
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
DOCX
El diptongo
PDF
La acentuación en español.pdf
PPT
Seminario de Ortografía
PPTX
Reglas generales de la acentuación clase 11
PPTX
La acentuación
PPTX
Reglas de acentuación
DOCX
Guia 2 de español 6º
PPTX
Reglas generales de la acentuación clase 11
DOCX
Comunicación escrita
DOCX
Comunicación escrita
PPTX
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
PPT
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
PPTX
Lexico y semantica
Normativa esp web
Evolución de la ortografía de la lengua
Las vocales
Instituto universitario politécnico
EL_acento (1).pptx
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
El diptongo
La acentuación en español.pdf
Seminario de Ortografía
Reglas generales de la acentuación clase 11
La acentuación
Reglas de acentuación
Guia 2 de español 6º
Reglas generales de la acentuación clase 11
Comunicación escrita
Comunicación escrita
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
Lexico y semantica
Publicidad

Más de MaGabby Viteri (15)

PPTX
Concepto y clasificación y tipos de ALERGIAS.pptx
PDF
Clase de Dermopigmentacion IESM cirugía estética.pdf
PDF
Introducción a los Sistemas de Información en Salud V1.pdf.pdf
PDF
Existen desigualdades socioeconómicas en la obesidad en el pais
PPTX
conocimientos generales de biología molécular.pptx
PDF
Nutrición 2020pres1.pdf.pdf manejo de nutrición
PDF
diapositivas de injerto capilar en maestría en cirugía estética
PDF
Presentación_BLEFAROplastia en donde podremos ver el procedimiento y sus com...
PDF
HILOS tensores y Su aplicación dentro de la medicina estética
PDF
SISTEMA DE SALUD EN BÉLGICA su rol e importancia en la población pdf
PPTX
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
PPTX
Trauma de columna y medula espinal ATLS
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
PPTX
Nutricion adulto mayor
PPTX
Nutricion adulto mayor
Concepto y clasificación y tipos de ALERGIAS.pptx
Clase de Dermopigmentacion IESM cirugía estética.pdf
Introducción a los Sistemas de Información en Salud V1.pdf.pdf
Existen desigualdades socioeconómicas en la obesidad en el pais
conocimientos generales de biología molécular.pptx
Nutrición 2020pres1.pdf.pdf manejo de nutrición
diapositivas de injerto capilar en maestría en cirugía estética
Presentación_BLEFAROplastia en donde podremos ver el procedimiento y sus com...
HILOS tensores y Su aplicación dentro de la medicina estética
SISTEMA DE SALUD EN BÉLGICA su rol e importancia en la población pdf
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Nutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayor
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
analisis de la situación de salud en salud publica

Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador

  • 2. Temas Ortografía Signos de Puntuación Tipos de texto. (Análisis y síntesis en la lectura de textos) Descriptivo Narrativo Expositivo Argumentativo La Comunicación Escrita
  • 3. Ortografía La Ortografía es una parte de la Gramática que se ocupa de la forma correcta de escribir las palabras, cuyo principal uso es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de forma correcta y comprensible, así como corregir los errores que nuestros alumnos cometen a la hora de escribir.
  • 4. Acentos Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Palabra aguda u oxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n o -s, por ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal.4​Ejemplos: sofá, camión, además. No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante, como sucede con robots. Palabra llana, grave o paroxítona Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal o en más de una consonante seguida.4​ Ejemplos: débil, lápiz, látex, bíceps, fértil. Palabra esdrújula o proparoxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo. Palabra sobresdrújula o superproparoxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, siempre llevan acento ortográfico.4​Se trata únicamente de formas verbales con pronombres enclíticos: tráiganosla, gíratelo.
  • 5. Vocales - Diptongo •Vocal cerrada y vocal abierta el golpe recae sobre la vocal abierta Magia, diente, odio, guante. •Vocal abierta en la que recae el acento y una vocal cerrada (DIPTONGO): Causa, peine, fuerte, paisaje, auto. •Dos vocales cerradas (DIPTONGO): Ruido, ciudad, Luis, triunfar, cuidar. •Vocal cerrada, vocal abierta en la que recae el acento y una vocal cerrada (TRIPTONGO): Buey, amortiguáis, limpiáis, guion. •Nota: Cuando ai, ei, oi, se encuentran al final de la palabra los diptongos se escriben ay, ey, oy. Rey, buey, hoy. •La H no impide el diptongo Ahumado, ahijado
  • 6. Vocales - Hiato •Las dos vocales pertenecen a dos sílabas diferentes •Todas siguen las normas generales (excepto en el caso de la vocal abierta y cerrada, en este caso siempre se usa la tilde en la vocal cerrada) •Dos vocales iguales: Dehesa, Saavedra, cohorte, Aarón, coordinar •Dos vocales abiertas: Caen, teatro, poema, aéreo, cacao •Una vocal abierta y una cerrada en la que recae el acento: País, búho, oír, María, licúe
  • 7. Varias letras Se usa B en los siguientes casos: •Detrás de m: Ámbito, cambio •Delante de otra consonante: Brevedad, obtuso •En las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación Cantaba, amábamos •En los verbos terminados en –Buir Distribuir, retribuir
  • 8. Varias letras Se usa B en los siguientes casos: •En los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. Escribir, recibir •En las palabras que empiezan con bu, bus y bur, excepto vudú y sus derivados: Buzo, búsqueda, burbuja •En las palabras terminadas en –bilidad y –bunda/o, excepto civilidad y movilidad y sus compuestos: Habilidad, responsabilidad, vagabundo
  • 9. Varias letras Se usa V en los siguientes casos: •Detrás de ad- o sub- Advertencia, subvención •En los verbos acabados en –olver: Volver, disolver •En los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, - iva, -ivo con excepción de –suabo y –mancebo: Octava, nuevo, vivo, leve
  • 10. Varias letras Se usa G en los siguientes casos: •En los verbos terminados en –igerar, -ger, y –gir, excepto en las formas tejer, crujir y sus derivados: Aligerar, coger, mugir •En las palabras que empiezan por geo y gest: Geométrico, gesticular •En las palabras que terminan en gen, gélico, genario, geneo, génico, genio, gero, génito, gesimal, gésimo, gético, gésico, gio, gional, gionario, gioso, gírico, gente, ígeno/a, ígero/a, logía, gogia, gogíay algia: Homogéneo, congénito, legionario, contagioso, pedagogía
  • 11. Varias letras Se usa J en los siguientes casos: •En los verbos terminados en –jear, con excepción de aspergear: Canjear, granjear •En las palabras derivadas de otras que tienen la grafía j ante las vocales a, o, u: Cajita, rojizo •En las palabras que terminan en aje, eje, y jería con excepción de las voces, ambages, enálage, e Hipálage: Garaje, hereje, cerrajería
  • 12. Varias letras Se usa Y y LLen los siguientes casos: •Detrás de los prefijos ad-, dis-, sub: Adyacente, disyuntiva, subyugar •En las palabras que contienen la sílaba yec: Proyecto, abyecto •En la forma plural de los nombres que terminan en –y en singular: Reyes, bueyes •En las palabras que terminan en illo, y ullo: Cigarrillo, mesilla, murmullo •En la mayor parte de los verbos terminados en –illar, -ullar, y –ullir: Ensillar, apabullar, engullir
  • 13. Varias letras Se usa R y RR en los siguientes casos: •En posición inicial de palabra Ratón, reloj •Detrás de cualquier consonante que pertenezca a otra sílaba: Alrededor, honra •En posición final de sílaba: Perla, Cartagena •Se usa RR en los siguientes casos: •En posición intervocálica Perro, arrastre
  • 14. Varias letras Se usa H en los siguientes casos: •En las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, y habitar: Había, hicieron, hallaste, hablando, habitado •En las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui: Hiato, hierro, hueso, huida •En las palabras que llevan en su interior el diptongo ue precedido de vocal, con la excepción de grauero: Cacahuete, alcahueta •En las palabras que empiezan por hecto (con significado de cien), helio, hema, hemato, hemo, hemi, hepta, hetero, hidra/o, higro, hiper, hipo, holo, homeo, homo: Heptómetro, hipermercado, holograma •De manera general en las palabras que empiecan por histo, hosp, hum, horm, herm, hern, holg, hog: Hospital, humedad, hormiga, hernia, hoguera
  • 21. Signos de puntuación El uso adecuado de los signos de puntuación no solamente garantiza la corrección de textos sino que organiza el discurso y facilita su comprensión.
  • 22. Acentos Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Palabra aguda u oxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n o -s, por ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal.4​Ejemplos: sofá, camión, además. No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante, como sucede con robots. Palabra llana, grave o paroxítona Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal o en más de una consonante seguida.4​ Ejemplos: débil, lápiz, látex, bíceps, fértil. Palabra esdrújula o proparoxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo. Palabra sobresdrújula o superproparoxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, siempre llevan acento ortográfico.4​Se trata únicamente de formas verbales con pronombres enclíticos: tráiganosla, gíratelo.
  • 23. Punto
  • 24. Coma
  • 25. Coma
  • 32. Guion
  • 35. Signos de interrogación o exclamación
  • 38. Errores frecuentes Abuso de la coma, ausencia del punto y coma Uso de la coma antes o después de las conjunciones y/o siempre y cuando dicha coma no cierre una enumeración de ideas separadas por punto y coma Ausencia de comas y pausas en redacción Abuso de comas y pausas en redacción
  • 41. Texto Cuento Tarea Noticia Autobiografía El texto es una palabra o un grupo de palabras que al leerlas dicen algo que tiene un significado. Ejemplo:
  • 42. Tipos de texto Literario: son todos aquellos textos escritos por autores o escritores que sirven para entretener y expresan sentimientos No literario: son todos aquellos textos que nos dan instrucciones e informaciones y cuya finalidad no es entretener si no dar a conocer una información basada en la realidad. Ejemplo: fábulas, cuentos, leyendas, poesías, refranes, etc. Ejemplo: boletines de prensa, instrucciones, cartas, diarios, chats, diccionario, etc.
  • 43. Otra clasificación Textos Expositivos Textos Argumentativos Textos Periodísticos Textos Literarios Textos Publicitarios Textos Descriptivos Textos Narrativos Textos instructivos Textos Dialogados
  • 44. Expositivo El texto expositivo o informativo es aquel que informa sobre un hecho, explicando objetivamente los acontecimientos. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
  • 45. Argumentativo El texto argumentativo se usa para expresar una opinión sobre un tema o acontecimiento. La función del Texto Argumentativo es convencer al receptor de la idea planteada.
  • 46. Periodístico Estos tipos de textos tienen la función de informar objetivamente (noticia, reportaje, entrevista), o subjetivamente (articulo, editorial), según sea el caso. La mayoría de estos sub-géneros se presentan en revistas, diarios, etc.
  • 47. Literario Son aquellos textos que expresan sentimientos, ya sea como elemento fundamental o secundario. Predomina la función poética
  • 48. Publicitario Es un medio de patrocinio a un evento, producto, recital, etc., cuya función es convencer al receptor, mediante un slogan, de ir al evento, o comprar el producto. Existen otros medios de publicidad visuales, como lo son la radio y televisión, pero todos cumplen con la misma función.
  • 49. Descriptivo Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. Ejemplos: Retrato, autorretrato literario
  • 50. Narrativo En un texto narrativo se relatan los hechos de un modo de secuencia causa – efecto. Estos hechos se dan en un tiempo específico: cuenta con acción, y con los personajes y el ambiente donde se da esta acción. Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (Inicio, desarrollo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. Ejemplo: Novela, cuento
  • 51. Instructivo Los textos instructivos tienen la intención de dirigir las acciones del lector; son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones, obligándonos en ciertos casos al manejo de este tipo de textos de instrucción. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja. Ejemplos: Receta, manuales.
  • 52. Dialogado El diálogo es un tipo de texto en el que las palabras se reproducen tal y como las dice el personaje. Puede ser oral o escrito. La conversación es la forma más habitual de comunicación entre las personas. Se usa la lengua oral de manera espontánea, se hace de manera inmediata y espontánea, y porque el emisor y receptor se intercambian y se influyen entre ellos. Ejemplos: Piezas teatrales, entrevistas.
  • 53. La lectura es importante Incrementa conocimientos Incrementa cultura Transmite conocimientos de una generación a otra Profundizar conocimientos Fomenta la creatividad