2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reflexionamos sobre las representaciones sociales del “otro” en El sueño del pongo.
 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
COMPETENCIAS  CAPACIDADES  INDICADORES 
Se expresa oralmente
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos orales.
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto
de El sueño del pongo a partir de la lectura en
voz alta de dicho texto y del texto de Arguedas
donde explica cómo escribió este cuento.
Comprende textos orales Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales.
Descubre las representaciones sociales y las
relaciones de poder de los textos que escucha
para construir su postura propia.
Comprende textos escritos Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce atributos, características, cualidades y
funciones de personajes y lugares en diversos
tipos de textos con estructura compleja.
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 Imagina que amaneces convertido en un peón de una zona rural peruana, trabajas todo el día, no reconocen
tu trabajo con ningún pago económico, no te permiten estudiar y, encima, te humillan y te martirizan con
diversos maltratos por tu raza y forma de hablar. En ese contexto, ¿Cómo te sentirías? ¿Qué podrías hacer?
En el contexto peruano del 2015, ¿Podemos decir que hemos superado esa realidad? ¿Por qué?
 En grupos, organizan sus respuestas en tarjetas y las pegan en un cuadro de doble entrada.
 A partir de las intervenciones de los estudiantes, el docente remarca el propósito de la sesión: Interpretar las
representaciones sociales e ideológicas del “otro” en el texto “El sueño del pongo” a la luz de la mirada de la
realidad peruana y su experiencia personal.
DESARROLLO (75 minutos)
 Leen y/o ven el video en el que el mismo Arguedas narra “El sueño del pongo” y cuenta el testimonio de sus
vida. En: https://www.youtube.com/watch?v=hWCdF32Tm64
https://www.youtube.com/watch?v=ngcVIOpXYew
 Participan en la narración oral del docente o de algún estudiante voluntario.
 Leen el cuento marcando con símbolos o subrayando las partes que más les impactan.
 En plenario, conversamos sobre lo sentido y compartimos el tipo de relación de poder que observamos entre
el pongo y el hacendado… ¿Qué tipo de relación de poder se da entre ellos en los distintos escenarios? ¿En
ese contexto representado, habrá otra posibilidad de acción? Entonces, ¿Qué rol cumple el sueño y los
ambientes dónde transcurren las acciones?
 En parejas, dialogan y llenan la guía de interpretación de El sueño del pongo. Rutas de aprendizaje. Versión
UNIDAD 4
NÚMERO DE SESIÓN
4/12 (3 horas)
2015. Ciclo VII. Área Curricular de Comunicación (ANEXO).
 En parejas, analizan el texto sobre el contexto de producción “Pongoq mosqoinin” (Qata runapa willakusqan)
(texto que aparece en la Ruta de Aprendizajes del Área de Comunicación. VII ciclo1 a la luz de la pregunta: El
sueño del pongo, ¿es inspiración del autor?, ¿es solo transcripción de la tradición oral?, ¿siempre una obra
dialoga con su contexto? En definitiva, ¿cuál es el contexto de producción de El sueño del pongo?
 Vincular las respuestas de los estudiantes con el texto leído, con la reflexión sobre la triada contexto, texto y
lector y con el movimiento literario del indigenismo.
Teniendo en cuenta nuestro propósito de lectura literaria (foco representaciones sociales del otro) sugerimos,
como un posible camino de análisis literario (no como el único camino) la siguiente guía de lectura literaria que se
aplicará después de que los estudiantes hayan investigado sobre el contexto, el autor y, sobre todo hayan
participado en tertulias, conversaciones literarias. El objetivo central es seguir ahondando en su experiencia de
recepción literaria y motivando el proceso de interpretación a la luz de la tríada
GUÍA DE LECTURA LITERARIA2
1. Revísemos nuevamente el título:
Teniendo en cuenta el contexto de explotación de los hacendados y la representación de este mundo en el
cuento(el hacendado tiene una forma de mirar y tratar al pongo como inmundicia, vizcacha..y el contexto del
indigenismo literario, ¿Qué significa que el pongo pueda soñar? ¿Qué intención puede tener el pongo al
contar su sueño?
2. Se suele decir que en el inicio de una obra literaria esta la clave del texto literario. Relee la oración inicial: “Un
hombrecito se encaminó a la casa hacienda de su patrón”. A la luz de tu lectura integral del cuento, de tu
participación en la narración oral, comparte con tu compañero/a de al lado lo que crees que significa
esta oración (roles,presentación de personajes, intención, espacio, tiempo…).
3. En el texto literario suelen convivir y dialogar varias formas discursivas explícitas o implícitas.¿Qué rol
cumplen los padre nuestros y las ave marías en el cuento? ¿Quién empieza los rezos? ¿Quiénes
participan?¿Qué significará la incisión de estas dos oraciones católicas? ¿Qué ocurre mientras se reza?
4. ¿Cómo se “pinta literariamente” (registro poético, realista…)al pongo a través de la mirada de los “otros”?
Completa el siguiente cuadro…
                                                            
1 MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. Área curricular comunicación. Lima: MINEDU. pp. 216 y 217.
2 MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. Área curricular comunicación. Lima: MINEDU. pp. 218 Y 219.   
REPRESENTACIONES DEL PONGO
¿Quién dice?
¿Con qué intención?
¿Cómo le ve y/o qué
le dice? (mirada de
otredad)CITA
Tipo de figura
literaria y función
Efecto de la figura
literaria en los
sentidos de la
expresión
Narrador omnisciente tien la
intención
de presentar al pongo (antes
lo ha descrito)
“Humillándose, el
pongo no contestó,
atemorizado, con los
ojos helados, se
quedó de pie”.
Sinestesia “ojos
helados” funde
sensaciones visuales
(imagen de ojos del
pongo) y tactiles
(helados).
La sinestesia remarca
la experiencia del
temor, el horror, la
tristeza…
”Huérfano de
huérfanos, hijo del
viento de la luna debe
ser el frío de sus ojos,
el corazón pura
tristeza”
Repetición
De orfandad
La repetición marca el
grado de orfandad y
desprotección
máximas.
Cocinera mestiza tiene la
intención de expresar su
compasión…
Hacendado
5. En el cuento se aprecian varias dicotomías entre personajes (pongo-hacendado) y algunos símbolos
antagónicos (ángel joven/ángel viejo; miel/excremento; realidad terrenal/cielo). Piensa en lo que simbolizan
cada una de ellas y expresa tu respuesta en un collage con estos símbolos.
6. Como puedes apreciar en el cuento (El sueño del pongo) hay otro cuento (trama del sueño), ¿qué sentidos
vinculados a las ideologías y representaciones sociales se asocian a este contrapunto de realidades
representadas? (racismo,clasismo, rechazo y abuso al diferente, sistema con bases estructurales de falta de
equidad…).
7. ¿Qué efectos te produjo el final? Compártelo a través de un símbolo que podrás compartir en la tertulia o
conversación literaria.
8. En el caso de La metamorfosis podemos decir que es una novela corta fantástica y que narra sin
escandalizarse acciones límite…¿Qué podemos decir de la forma cómo es narrada El sueño del pongo?
CIERRE (20 minutos)
 Los estudiantes reunidos en pares, considerando las interacciones establecidas a partir del texto, la guía de
interpretación literaria y su experiencia de vida, responden y fundamentan la siguiente pregunta:
 ¿Estás de acuerdo con lo que afirma Arguedas en la siguiente cita:  “El  sueño  del  pongo"  lo 
publicamos por su valor literario, social y lingüístico”?
 ¿Qué intención identificas en la siguiente cita: “Lo entregamos (El sueño del pongo) con temor y
esperanza? Considera en tu respuesta el contexto sociocultural en el que fue escrito este cuento
quechua (contexto de producción )
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Revisión y mejoramiento de la guía de lectura literaria.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Libro de Comunicación 5. MINEDU
 Módulo de comprensión lectora
 Ruta de aprendizaje del área de comunicación. Versión 2015
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO  
 
"Pongoq mosqoinin" (Qatqa runapa willakusqan) "El sueño del 
pongo" (cuento quechua) José María Arguedas3 
Escuché este cuento en Lima, un comunero que dijo ser de Qatqa, o Qashqa, 
distrito  de  la  provincia  de  Quispicanchis,  Cuzco,  lo  relató  accediendo  a  las 
súplicas  de  un  gran  viejo  comunero  de  Umatu.  El  indio  no  cumplió  su 
promesa de volver y no pude grabar su versión, pero ella quedó casi copiada 
en  mi  memoria.  Hace  pocas  semanas,  el  antropólogo  cuzqueño  Dr.  Oscar 
Núñez del Prado contó una versión muy diferente del mismo tema. Cuando 
yo  le  hice  conocer  la  del  comunero  de  Qata,  quedó  sorprendido.  Le  dije 
entonces  a  Núñez  del  Prado  que  había  contado  la  historia  a  folkloristas  y 
amigos  y  que  solo  él,  Núñez  del  Prado,  conocía  una  versión  distinta  y, 
además, el pintor peruano Emilio Rodríguez Larraín afirmó, en Roma, que la 
conocía, pero sin poder precisar cuándo ni dónde la escuchó.  
No estoy, pues, seguro que se trate de un cuento de tema quechua original. 
No  publicamos,  tampoco,  el  relato  con  objetivos  folklóricos.  Ese  estudio 
podrá hacerse después y se descubrirán los elementos originales y los que se 
incorporaron, por difusión, como motivos del cuento. 
"El  sueño  del  pongo"  lo  publicamos  por  su  valor  literario,  social  y 
lingüístico.  Lo  entregamos  con  temor  y  esperanza.  Hemos  tratado  de 
reproducir  lo  más  fielmente  posible  la  versión  original,  pero  sin  duda,  hay 
mucha  de nuestra "propia cosecha" en  su texto;  y eso tampoco carece de 
importancia.  Creemos  en  la  posibilidad  de  una  narrativa  quechua  escrita, 
escasa o casi nula ahora en tanto que la producción poética es relativamente 
                                                            
3
 ARGUEDAS, José María (1983). Obras completas, tomo 1. Compilación y notas de Sybila Arredondo de 
Arguedas. Lima: Horizonte. 
vasta.  Consideramos  que,  en  ambos  géneros,  debía  emplearse  el  rico 
quechua actual y no solo el arcaico y erudito –purismo algo despectivo con 
respecto del quechua que realmente se habla en todas las esferas sociales– 
arcaico quechua que escriben con tanto dominio los poetas cuzqueños. Un 
análisis  estilístico  del  cuento  que  publicamos  y  el  de  la  narrativa 
oceánicamente vasta del floklore, demostrará cómo términos castellanos han 
sido  incorporados,  me  permitiría  afirmar  que  diluidos,  en  la  poderosa 
corriente de la lengua quechua, con sabiduría e inspiración admirables, que 
acaso  se  muestran  bien  en  las  frases:  "tristesa  sonqo"  [sic]  o  "cielo  hunta 
ñawiniwan" que aparecen en este cuento. Más de cuatro siglos de contacto 
entre el quechua y el castellano han causado en la lengua inca efectos que no 
son negativos. En ello se muestra precisamente la fuerza perviviente de esta 
lengua, en la flexibilidad con que ha incorporado términos no exclusivamente 
indispensables  sino  también  necesarios  para  la  expresión  artística.  Las 
lenguas –como las culturas– poco evolucionadas son más rígidas, y tal rigidez 
constituye  prueba  de  flaqueza  y  de  riesgo  de  extinción  como  bien  lo 
sabemos.  Que  los  quechuólogos,  especialmente  los  muy  regionalistas, 
consideren este librito con mucha indulgencia. Para el estudio del quechua 
actual  es  un  material  rico,  por  la  multiplicidad  y  complejidad  con  que  se 
enlazan los sufijos y por la presencia de los términos de castellanos o mixtos 
que  parecen  subrayados  en  el  texto  del  relato.  Al  lector  no  hablante  del 
quechua  le  llevará  un  mensaje  muy  directo  del  estilo  de  nuestra  lengua 
indígena  tradicional,  que  se  mantiene  con  todas  las  misteriosas 
características del ser vivo que se defiende triunfalmente. 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
DOCX
4to a ficha de actividades - semana 19
DOCX
Memorial solicita
PDF
Sesiones de tutoria 1° secundaria
PDF
Actividad 1 leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
PDF
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
DOCX
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
DOCX
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
4to a ficha de actividades - semana 19
Memorial solicita
Sesiones de tutoria 1° secundaria
Actividad 1 leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion de historieta
DOCX
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 04
DOC
Sesión del artículo de opinión
DOCX
8. sesion de de conectores logicos.docx
DOCX
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
DOCX
Sesion oracion gramatical
DOCX
Sesión de mapas mentales
DOC
Sesion n-1-v-figuras-literarias
DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
DOCX
Sesión 3 :Acentución general
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 05
PDF
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
PDF
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
DOCX
Sesión 1: Periódico Mural
PDF
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de historieta
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Segunda sesion quinto grado secundaria
SESION DE APRENDIZAJE
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión del artículo de opinión
8. sesion de de conectores logicos.docx
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
Sesion oracion gramatical
Sesión de mapas mentales
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesión 3 :Acentución general
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesión 1: Periódico Mural
Sesion de aprendizaje 7 copia
Publicidad

Similar a Com u4-5grado-sesion4 (20)

DOCX
Comunicacion programacion anual
PPTX
2dos medios unidadffffffffffff 1 2025 (1).pptx
PDF
No me hables, que no te leo
DOCX
planeación del mes de octubre para sexto
PPT
Power Didácticas Letra M
PPT
Power Didáctica Letra M
PPT
Power Didáctica Letra M
PDF
Secuencias - La Caperucita Roja.pdf
PDF
Mi proyecto para una flipped classroom
DOCX
U.d cuantos cuentos cuento
 
PDF
Juanito.-Primera-parte-–-Continuemos-estudiando.pdf
PDF
2023 6to año - secuencia 6 - Amigos por el viento.pdf
PPT
De la literatura a la escritura
 
DOCX
Monografría Textos Recreativos
DOCX
Planificación Una ballena de patas cortas.docx
DOCX
Español marzo 1
PPTX
PPT_EJEMPLO 2.pptx
DOCX
4ºABC 2025 EL TRAJE NUEVO DEL EMP(1).docx
DOCX
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
PPTX
Fabula poema
Comunicacion programacion anual
2dos medios unidadffffffffffff 1 2025 (1).pptx
No me hables, que no te leo
planeación del mes de octubre para sexto
Power Didácticas Letra M
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
Secuencias - La Caperucita Roja.pdf
Mi proyecto para una flipped classroom
U.d cuantos cuentos cuento
 
Juanito.-Primera-parte-–-Continuemos-estudiando.pdf
2023 6to año - secuencia 6 - Amigos por el viento.pdf
De la literatura a la escritura
 
Monografría Textos Recreativos
Planificación Una ballena de patas cortas.docx
Español marzo 1
PPT_EJEMPLO 2.pptx
4ºABC 2025 EL TRAJE NUEVO DEL EMP(1).docx
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Fabula poema
Publicidad

Más de silvia esther niquen chuecas (6)

DOCX
acta de WORKSHOP 16-11-20.docx
PPTX
Diapositivas semana 20
DOCX
Tecnicas de intervencion organizacional
PPTX
Sesion de aprendizaje
DOCX
Reglamento interno 2017
acta de WORKSHOP 16-11-20.docx
Diapositivas semana 20
Tecnicas de intervencion organizacional
Sesion de aprendizaje
Reglamento interno 2017

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Com u4-5grado-sesion4

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Reflexionamos sobre las representaciones sociales del “otro” en El sueño del pongo.   APRENDIZAJES ESPERADOS  COMPETENCIAS  CAPACIDADES  INDICADORES  Se expresa oralmente Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de El sueño del pongo a partir de la lectura en voz alta de dicho texto y del texto de Arguedas donde explica cómo escribió este cuento. Comprende textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Descubre las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha para construir su postura propia. Comprende textos escritos Infiere el significado de los textos escritos. Deduce atributos, características, cualidades y funciones de personajes y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.   SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos)  Imagina que amaneces convertido en un peón de una zona rural peruana, trabajas todo el día, no reconocen tu trabajo con ningún pago económico, no te permiten estudiar y, encima, te humillan y te martirizan con diversos maltratos por tu raza y forma de hablar. En ese contexto, ¿Cómo te sentirías? ¿Qué podrías hacer? En el contexto peruano del 2015, ¿Podemos decir que hemos superado esa realidad? ¿Por qué?  En grupos, organizan sus respuestas en tarjetas y las pegan en un cuadro de doble entrada.  A partir de las intervenciones de los estudiantes, el docente remarca el propósito de la sesión: Interpretar las representaciones sociales e ideológicas del “otro” en el texto “El sueño del pongo” a la luz de la mirada de la realidad peruana y su experiencia personal. DESARROLLO (75 minutos)  Leen y/o ven el video en el que el mismo Arguedas narra “El sueño del pongo” y cuenta el testimonio de sus vida. En: https://www.youtube.com/watch?v=hWCdF32Tm64 https://www.youtube.com/watch?v=ngcVIOpXYew  Participan en la narración oral del docente o de algún estudiante voluntario.  Leen el cuento marcando con símbolos o subrayando las partes que más les impactan.  En plenario, conversamos sobre lo sentido y compartimos el tipo de relación de poder que observamos entre el pongo y el hacendado… ¿Qué tipo de relación de poder se da entre ellos en los distintos escenarios? ¿En ese contexto representado, habrá otra posibilidad de acción? Entonces, ¿Qué rol cumple el sueño y los ambientes dónde transcurren las acciones?  En parejas, dialogan y llenan la guía de interpretación de El sueño del pongo. Rutas de aprendizaje. Versión UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 4/12 (3 horas)
  • 2. 2015. Ciclo VII. Área Curricular de Comunicación (ANEXO).  En parejas, analizan el texto sobre el contexto de producción “Pongoq mosqoinin” (Qata runapa willakusqan) (texto que aparece en la Ruta de Aprendizajes del Área de Comunicación. VII ciclo1 a la luz de la pregunta: El sueño del pongo, ¿es inspiración del autor?, ¿es solo transcripción de la tradición oral?, ¿siempre una obra dialoga con su contexto? En definitiva, ¿cuál es el contexto de producción de El sueño del pongo?  Vincular las respuestas de los estudiantes con el texto leído, con la reflexión sobre la triada contexto, texto y lector y con el movimiento literario del indigenismo. Teniendo en cuenta nuestro propósito de lectura literaria (foco representaciones sociales del otro) sugerimos, como un posible camino de análisis literario (no como el único camino) la siguiente guía de lectura literaria que se aplicará después de que los estudiantes hayan investigado sobre el contexto, el autor y, sobre todo hayan participado en tertulias, conversaciones literarias. El objetivo central es seguir ahondando en su experiencia de recepción literaria y motivando el proceso de interpretación a la luz de la tríada GUÍA DE LECTURA LITERARIA2 1. Revísemos nuevamente el título: Teniendo en cuenta el contexto de explotación de los hacendados y la representación de este mundo en el cuento(el hacendado tiene una forma de mirar y tratar al pongo como inmundicia, vizcacha..y el contexto del indigenismo literario, ¿Qué significa que el pongo pueda soñar? ¿Qué intención puede tener el pongo al contar su sueño? 2. Se suele decir que en el inicio de una obra literaria esta la clave del texto literario. Relee la oración inicial: “Un hombrecito se encaminó a la casa hacienda de su patrón”. A la luz de tu lectura integral del cuento, de tu participación en la narración oral, comparte con tu compañero/a de al lado lo que crees que significa esta oración (roles,presentación de personajes, intención, espacio, tiempo…). 3. En el texto literario suelen convivir y dialogar varias formas discursivas explícitas o implícitas.¿Qué rol cumplen los padre nuestros y las ave marías en el cuento? ¿Quién empieza los rezos? ¿Quiénes participan?¿Qué significará la incisión de estas dos oraciones católicas? ¿Qué ocurre mientras se reza? 4. ¿Cómo se “pinta literariamente” (registro poético, realista…)al pongo a través de la mirada de los “otros”? Completa el siguiente cuadro…                                                              1 MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. Área curricular comunicación. Lima: MINEDU. pp. 216 y 217. 2 MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. Área curricular comunicación. Lima: MINEDU. pp. 218 Y 219.   
  • 3. REPRESENTACIONES DEL PONGO ¿Quién dice? ¿Con qué intención? ¿Cómo le ve y/o qué le dice? (mirada de otredad)CITA Tipo de figura literaria y función Efecto de la figura literaria en los sentidos de la expresión Narrador omnisciente tien la intención de presentar al pongo (antes lo ha descrito) “Humillándose, el pongo no contestó, atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie”. Sinestesia “ojos helados” funde sensaciones visuales (imagen de ojos del pongo) y tactiles (helados). La sinestesia remarca la experiencia del temor, el horror, la tristeza… ”Huérfano de huérfanos, hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza” Repetición De orfandad La repetición marca el grado de orfandad y desprotección máximas. Cocinera mestiza tiene la intención de expresar su compasión… Hacendado 5. En el cuento se aprecian varias dicotomías entre personajes (pongo-hacendado) y algunos símbolos antagónicos (ángel joven/ángel viejo; miel/excremento; realidad terrenal/cielo). Piensa en lo que simbolizan cada una de ellas y expresa tu respuesta en un collage con estos símbolos. 6. Como puedes apreciar en el cuento (El sueño del pongo) hay otro cuento (trama del sueño), ¿qué sentidos vinculados a las ideologías y representaciones sociales se asocian a este contrapunto de realidades representadas? (racismo,clasismo, rechazo y abuso al diferente, sistema con bases estructurales de falta de equidad…). 7. ¿Qué efectos te produjo el final? Compártelo a través de un símbolo que podrás compartir en la tertulia o conversación literaria. 8. En el caso de La metamorfosis podemos decir que es una novela corta fantástica y que narra sin
  • 4. escandalizarse acciones límite…¿Qué podemos decir de la forma cómo es narrada El sueño del pongo? CIERRE (20 minutos)  Los estudiantes reunidos en pares, considerando las interacciones establecidas a partir del texto, la guía de interpretación literaria y su experiencia de vida, responden y fundamentan la siguiente pregunta:  ¿Estás de acuerdo con lo que afirma Arguedas en la siguiente cita:  “El  sueño  del  pongo"  lo  publicamos por su valor literario, social y lingüístico”?  ¿Qué intención identificas en la siguiente cita: “Lo entregamos (El sueño del pongo) con temor y esperanza? Considera en tu respuesta el contexto sociocultural en el que fue escrito este cuento quechua (contexto de producción ) TAREA A TRABAJAR EN CASA Revisión y mejoramiento de la guía de lectura literaria. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Libro de Comunicación 5. MINEDU  Módulo de comprensión lectora  Ruta de aprendizaje del área de comunicación. Versión 2015                
  • 5.        ANEXO     "Pongoq mosqoinin" (Qatqa runapa willakusqan) "El sueño del  pongo" (cuento quechua) José María Arguedas3  Escuché este cuento en Lima, un comunero que dijo ser de Qatqa, o Qashqa,  distrito  de  la  provincia  de  Quispicanchis,  Cuzco,  lo  relató  accediendo  a  las  súplicas  de  un  gran  viejo  comunero  de  Umatu.  El  indio  no  cumplió  su  promesa de volver y no pude grabar su versión, pero ella quedó casi copiada  en  mi  memoria.  Hace  pocas  semanas,  el  antropólogo  cuzqueño  Dr.  Oscar  Núñez del Prado contó una versión muy diferente del mismo tema. Cuando  yo  le  hice  conocer  la  del  comunero  de  Qata,  quedó  sorprendido.  Le  dije  entonces  a  Núñez  del  Prado  que  había  contado  la  historia  a  folkloristas  y  amigos  y  que  solo  él,  Núñez  del  Prado,  conocía  una  versión  distinta  y,  además, el pintor peruano Emilio Rodríguez Larraín afirmó, en Roma, que la  conocía, pero sin poder precisar cuándo ni dónde la escuchó.   No estoy, pues, seguro que se trate de un cuento de tema quechua original.  No  publicamos,  tampoco,  el  relato  con  objetivos  folklóricos.  Ese  estudio  podrá hacerse después y se descubrirán los elementos originales y los que se  incorporaron, por difusión, como motivos del cuento.  "El  sueño  del  pongo"  lo  publicamos  por  su  valor  literario,  social  y  lingüístico.  Lo  entregamos  con  temor  y  esperanza.  Hemos  tratado  de  reproducir  lo  más  fielmente  posible  la  versión  original,  pero  sin  duda,  hay  mucha  de nuestra "propia cosecha" en  su texto;  y eso tampoco carece de  importancia.  Creemos  en  la  posibilidad  de  una  narrativa  quechua  escrita,  escasa o casi nula ahora en tanto que la producción poética es relativamente                                                               3  ARGUEDAS, José María (1983). Obras completas, tomo 1. Compilación y notas de Sybila Arredondo de  Arguedas. Lima: Horizonte. 
  • 6. vasta.  Consideramos  que,  en  ambos  géneros,  debía  emplearse  el  rico  quechua actual y no solo el arcaico y erudito –purismo algo despectivo con  respecto del quechua que realmente se habla en todas las esferas sociales–  arcaico quechua que escriben con tanto dominio los poetas cuzqueños. Un  análisis  estilístico  del  cuento  que  publicamos  y  el  de  la  narrativa  oceánicamente vasta del floklore, demostrará cómo términos castellanos han  sido  incorporados,  me  permitiría  afirmar  que  diluidos,  en  la  poderosa  corriente de la lengua quechua, con sabiduría e inspiración admirables, que  acaso  se  muestran  bien  en  las  frases:  "tristesa  sonqo"  [sic]  o  "cielo  hunta  ñawiniwan" que aparecen en este cuento. Más de cuatro siglos de contacto  entre el quechua y el castellano han causado en la lengua inca efectos que no  son negativos. En ello se muestra precisamente la fuerza perviviente de esta  lengua, en la flexibilidad con que ha incorporado términos no exclusivamente  indispensables  sino  también  necesarios  para  la  expresión  artística.  Las  lenguas –como las culturas– poco evolucionadas son más rígidas, y tal rigidez  constituye  prueba  de  flaqueza  y  de  riesgo  de  extinción  como  bien  lo  sabemos.  Que  los  quechuólogos,  especialmente  los  muy  regionalistas,  consideren este librito con mucha indulgencia. Para el estudio del quechua  actual  es  un  material  rico,  por  la  multiplicidad  y  complejidad  con  que  se  enlazan los sufijos y por la presencia de los términos de castellanos o mixtos  que  parecen  subrayados  en  el  texto  del  relato.  Al  lector  no  hablante  del  quechua  le  llevará  un  mensaje  muy  directo  del  estilo  de  nuestra  lengua  indígena  tradicional,  que  se  mantiene  con  todas  las  misteriosas  características del ser vivo que se defiende triunfalmente.