SlideShare una empresa de Scribd logo
Comando de Campaña y Cuarto de Guerra
“No le temo a un
ejército de
leones si son
guiados por un
cordero. Temo un
ejército de ovejas
si son liderados
por
un león”.
#AlejandroMagno
Elementos clave en el equipo en campaña
Orden
Disciplina
Dirección
Método
El candidato es el mejor
portavoz del mensaje
Nunca, pero nunca…
Un candidato debe dirigir
su propia campaña...
El Comando
de campaña
Coordinador
General de
Campaña
Logística: giras,
reuniones,
eventos
Administración
de recursos
humanos y
materiales.
Fiscalización:
reporte ante el
INE. Propios y del
oponente.
Jurídico
Comunicación:
medios,
publicidad, redes.
Contacto con
Electores; Geo-
referenciación,
ADN Electoral,
movilización
Candidato
Staff de asesores:
Estrategia, medición
de opinión, discurso,
training etc
WR
Monitorea,
Analiza,
Decide.
Candidato y
campaña día a día
(apoyado en mapa
de rentabilidad
electoral ADN)
Comunicación de la
campaña (mensaje)
Prensa, Radio, TV,
redes sociales, calle
con Mapa de RE-
ADN Electoral)
Programa especial
del candidato
Arma Programa de
Gobierno o
propuesta legislativa
Programa de
activismo en
campaña y
Movilización
Electoral
(Dia “D”)
Estructura
General de Campaña
Las funciones
del equipo
Coordinador General
de Campaña
 Es el responsable único y
directo.
 El equipo depende de él,
incluso decide sobre el
candidato.
 Revisa y aprueba la
agenda, dirige el cuarto
de guerra y es la última
instancia de decisión.
 Se concentra en el trabajo
estratégico y no en el entorno
directo y operativo del
candidato.
 Tiene una visión general y no
obedece a un compromiso
personal y afectivo.
 Confronta las opiniones del
propio candidato en la
medida en que lo crea
conveniente para el beneficio
de la propia estrategia.
Director de
organización
y logística.
 Es el encargado de la
organización de los
eventos a los que acude
el candidato.
 Responsable de
logística en la agenda y
supervisa detalles
operativos.
 Supervisa actos
protocolarios, asistencia
a medios, visitas
domiciliarias, reuniones
vecinales y otros
eventos trazados por el
comando de campaña.
 Asigna responsabilidades a
los activistas y voluntarios de
la campaña.
 Genera condiciones propicias
para la movilización y el
trabajo en tierra.
 Administra recursos
económicos y
materiales.
 En coordinación con
área legal comprueba
gasto en campaña.
 Aprovecha fórmulas
que contempla la
legislación como el
prorrateo y las
aportaciones de
particulares
Director de
Administración
Director de
comunicación
política
 Supervisa y pone a
consideración del
comando de campaña:
• La evaluación de los
spots de radio y
televisión
• Los contenidos en
los social media.
• El discurso y su
colocación en la
prensa.
• Y la construcción de
imagen del
candidato.
 Coordina y supervisa
el trabajo de
producción de
mensajes que
elaboraran equipos
externos e internos en
campaña, la
presencia en medios
offline y online.
Director de
Movilización
electoral
 Con el apoyo de
tecnologías como el
maping o la geo-
referenciación ubica
zonas de alta
rentabilidad electoral,
contribuye en aplicar
estrategias de
compromiso y
movilización.
 Crea base de datos de
personas
comprometidas y
establece el cuarto de
situaciones para el día
“D”.
 Trabaja con el equipo
de acción sobre el
terreno, donde
convergen militantes
y simpatizantes.
Equipo
de asesores
 En la campaña converge
equipo externo de
especialistas que, por lo
general, son coordinados
por un consultor externo
que se instala como
gerente.
 Su trabajo principal es
construir la estrategia y
las acciones para
conquistar votos
necesarios.
Supervisa trabajo del
comando de campaña así
como el mensaje
elaborado por los equipos
que integran el staff
externo: imagen personal,
encuestas, diseño gráfico,
producción de materiales
para radio y televisión,
contenidos para redes
sociales y la respuesta
inmediata por las
coyunturas generadas en
la guerra electoral.
El Cuarto
de Guerra
La información es un
elemento del poderío de
combate.
(Manual de Campaña.
Comandancia No. 3-1
Departamento del Ejército
Washington, DC, )
Operaciones de
Información: es el uso de las capacidades
básicas de guerra, operaciones
psicológicas, engaño militar y
operaciones de seguridad, de
acuerdo a capacidades
relacionadas y específicas de
apoyo, para afectar o defender la
información o los sistemas de
información y para influenciar la
toma de decisiones.
Un cuerpo
colegiado de
trabajo diario que
realiza las
acciones
tácticas de una
campaña
política.
Es la oficina central
de mando.
Analiza la
información
disponible :
noticias,
encuestas,
mensajes,
discursos, tácticas
de la oposición,
ANTE TODO,
ESPECIALISTAS
En situaciones de ataques y
contraataques dinámicos es
necesario anticipar
oportunidades y amenazas
para alinear los recursos y
construirle viabilidad a nuestros
objetivos.
¿Para qué?
Más rápidos, más
inteligentes y más
agresivos que el oponente.
Definición de la
agenda diaria y de la
problemática
Exposición de
propuestas de acción .
Pronóstico del
entorno y análisis
de propuestas
Planeación de la
acción
Ejecución
Evaluación de
resultados
Funciones
1. Seguimiento puntual
y diario de la opinión
publicada desde
donde se construyen
los términos del
debate del día, tanto
del candidato como
de sus opositores,
para obtener una
radiografía del
momento.
2. El monitoreo de las
pautas publicitarias,
tanto de su campaña
como la de los
adversarios.
3. Deberá marcar el
mensaje del día y el
soundbyte del
candidato; esos díez
segundos del
mensaje que
queremos que sean
retomados por los
medios de
comunicación.
6 Pautas básicas
4. Se hace cargo de
establecer los frentes
abiertos.
• Los focos rojos, temas o
posturas que ponen en riesgo
el posicionamiento del
candidato y que, por lo tanto,
es necesario aclarar o
defender.
• Se deben identificar también los
puntos débiles de los adversarios que
sirvan para marcar líneas de ataque.
5. Lineamientos para la
operación de tareas
relacionadas con la
comunicación de campaña.
• Líneas para contenidos de
boletines de prensa.
• Sugerencias para convocar
a una rueda de prensa.
• Propuestas para utilizar
voceros, ya sean terceros
aliados o simpatizantes de
la campaña, o personal que
tenga que ver directamente
con el desarrollo de la
misma.
6. Tiene la
responsabilidad de
sugerir piezas de
ataque o de denuncia.
Es decir, la realización de líneas
creativas, de copys y de ideas de
contenidos e imágenes para aprovechar
las ventajas que dan los errores de los
adversarios y minimizar riesgos.
Seguimiento
diario de la
opinión
publicada
Monitoreo de
pautas
publicitarias.
Propias y del
adversario.
Construcción
del Soundbyte
del candidato.
Análisiis de los
frentes
abiertos
Lineamientos
de
comunicacion
Capacidad de
respuesta.
Ataques o
errores de
adversarios.
Líneas generales
de acción
Los participantes ( No más
de 7)Participantes Descripción
Conductor
(Jefe de
Campaña)
Tiene toda la confianza. Lleva las reuniones y tiene voto de
calidad para exponer razones y hacer observaciones. Es
omnipresente y el responsable de la misión, tiene el
control de los niveles jerárquicos intermedios, dispone del
presupuesto y medios necesarios. A él se le informa.
Responsables de
área (no mas de
5 personas)
Su participación se centra en presentar informes
detallados del área a su cargo, de la situación actual y de
proponer cursos de acción viables.
Asesores
(estrategia y
Comunicación)
Poseedores del “expertise”, su rol consiste en recordar al
equipo el Objetivo, el Eje de la campaña, así como señalar
posibles sesgos o errores.
Puntualidad y agilidad
Orden y transparencia.
Organizar las
participaciones por áreas.
Lograr eficiencia y
seguimiento en los
acuerdos alcanzados.
Lograr eficacia en el
seguimiento del
cumplimiento de las
decisiones alcanzadas.
PROTOCOLO
Ejemplo:
Tablero de
tareas
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Estrategia Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Comunicación Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Agenda Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Finanzas Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Administración Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Promoción del voto Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/ Responsable/
Seguimiento
Cuarto de
medios
• Se reúne diariamente
entre las 6:00 y las 6:30
AM.
• Su objetivo es producir
el documento ”reporte
de coyuntura”, referente
al análisis de todos los
medios (prensa, radio,
TV e Internet).
• Sus insumos son los
siguientes:
o Sistema integral de
monitoreo de medios (local
y estatal) para prensa,
radio, TV e Internet (según
corresponda).
o Sistema de monitoreo en
redes sociales.
• Es el vínculo entre los
cuartos de contienda y
el comité de crisis.
Mesa de
decisiones
• Se reúne diariamente
entre las 6:30 y las 8:00
AM.
o Su objetivo es producir la
“línea discursiva del día”,
con base en la
información y el análisis
del contexto, y que
puede ser de ataque, de
defensa o de
posicionamiento temático
(“neutra”).
• Sus insumos de trabajo
son:
o Reporte de coyuntura
(producido por el cuarto de
medios).
o Tracking diario y
encuestas de
posicionamiento.
o Reportes de inteligencia
política y de grupos de
interés.
Mesa de
decisiones
Cuarto
de Medios
Reporte
Coyuntura
Monitoreo
Redes sociales
InternetMonitoreo
Medios locales
Monitoreo
Medios
nacionales que
incidan en lo
local
•TV y radio
•Prensa escrita
•Internet
•Análisis coyuntura
•Mensaje diario
Tracking opinión
pública
Encuestas de
preferencia
Inteligencia en
campo
Comité
de Crisis
Escenarios
Discurso
Manual de
procedimientos
Esquema
operativo del WR
Agenda
mediatica
Mesa de
evaluación
•Análisis estratégico
•Evaluación de agenda
•Ajustes a la comunicación
VENTAJAS DEL
CUARTO DE GUERRA
1. Ayuda a blindar el
tiempo del candidato
y del jefe de
campaña para que
puedan atender los
asuntos críticos que
afectan el logro de
los objetivos.
2. Permite anticipar en
una forma clara y de
fácil comunicación
las posibles jugadas
de los otros actores:
generar respuestas
rápidas a los ataques
o crisis de coyuntura.
3. Obliga a darle a la
estrategia un
carácter dinámico y
concentrarse en la
efectividad de su
implementación
Comando de Campaña y Cuarto de Guerra

Más contenido relacionado

PPT
Campaña Local
PPT
Arte De La Guerra Electoral
PDF
Los 5 pasos de la estrategia territorial
PDF
La organización de los equipos de campaña.
PDF
Manual de campaña electoral municipal
PPTX
Taller para Informes de gasto electoral
PPTX
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campaña Local
Arte De La Guerra Electoral
Los 5 pasos de la estrategia territorial
La organización de los equipos de campaña.
Manual de campaña electoral municipal
Taller para Informes de gasto electoral
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
PDF
Claves para ganar elecciones locales
PPTX
Infraestructura y organización de la campaña
PDF
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
PPTX
Operación de Campañas Políticas del Ing. Alberto Islas Labastida.
PPTX
Plan de campaña Bolillo Gómez
PDF
Manual de Comunicación Política Estratégica
PPTX
Infraestructura y organización de la campaña
PPTX
Campaña política 2011
PPT
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
PPS
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
PDF
Campañas electoraes locales
DOCX
Administración de campaña electoral
PPT
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
PPTX
Unidad 3 Implementación de una campaña política
PPT
Plan de campaña estrategia política
PPTX
Plan de marketing politico
PPTX
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
PPT
Cómo hacer una campaña exitosa
PPTX
Fases de Estrategia Politica
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Claves para ganar elecciones locales
Infraestructura y organización de la campaña
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Operación de Campañas Políticas del Ing. Alberto Islas Labastida.
Plan de campaña Bolillo Gómez
Manual de Comunicación Política Estratégica
Infraestructura y organización de la campaña
Campaña política 2011
Propuesta de trabajo para emprender una campaña politica
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Campañas electoraes locales
Administración de campaña electoral
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Plan de campaña estrategia política
Plan de marketing politico
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo hacer una campaña exitosa
Fases de Estrategia Politica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lobbying y negociación
PPTX
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
PPTX
Cuarto de guerra
PDF
Pensamiento, herramientas y acción del estratega
PPTX
EL ESTRATEGA - Gonzalo Arbeláez O.
PPTX
EL ESTRATEGA 2 - Gonzalo Arbeláez O.
PPTX
Pensamiento estratégico
PPTX
Pensamiento estrategico
PPTX
Entre la Emoción y la Razón
PPTX
8 puntos a considerar para un debate electoral
PPTX
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
PPTX
Elecciones México 2012
PPTX
10 Mitos de los Consultores Políticos
PPTX
Mujeres y poder
PPTX
Comunicación de Crisis
PPTX
Modelos de Comunicación Política
PPTX
Voto Leal y Voto Switcher
PPTX
Reputación Online
PPTX
Marketing Social
PPTX
Técnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Lobbying y negociación
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
Cuarto de guerra
Pensamiento, herramientas y acción del estratega
EL ESTRATEGA - Gonzalo Arbeláez O.
EL ESTRATEGA 2 - Gonzalo Arbeláez O.
Pensamiento estratégico
Pensamiento estrategico
Entre la Emoción y la Razón
8 puntos a considerar para un debate electoral
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
Elecciones México 2012
10 Mitos de los Consultores Políticos
Mujeres y poder
Comunicación de Crisis
Modelos de Comunicación Política
Voto Leal y Voto Switcher
Reputación Online
Marketing Social
Técnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Publicidad

Similar a Comando de Campaña y Cuarto de Guerra (20)

PDF
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
PPTX
Marketing político
PPTX
Marketing político
PDF
Etapas de campaña
PPT
Capitulo V 5ta Clase
PPTX
Strategos
PDF
¿Qué es una campaña electoral?
PPT
Marketing politico
PDF
DOC
Proyecto polìtico un reto
PPT
plan de medios
PPT
PlAn De MeDiOs
PDF
Mercpol tema 2.1 complementaria
PPT
Areas de investigacion de rrpp
PPT
Estrategia relaciones públicas
PPT
Iii Fase De EjecucióN
PPT
Estrategia relaciones públicas
PPT
Estrategia relaciones públicas
PPS
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
PDF
Técnicas para relaciones con la prensa en campaña política
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Marketing político
Marketing político
Etapas de campaña
Capitulo V 5ta Clase
Strategos
¿Qué es una campaña electoral?
Marketing politico
Proyecto polìtico un reto
plan de medios
PlAn De MeDiOs
Mercpol tema 2.1 complementaria
Areas de investigacion de rrpp
Estrategia relaciones públicas
Iii Fase De EjecucióN
Estrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicas
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
Técnicas para relaciones con la prensa en campaña política

Más de Javier Sánchez Galicia (13)

PDF
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
PDF
Gobiernos Locales-Javier Sánchez Galicia
PDF
Teorías de la comunicación 2
PDF
Teorías de la comunicación 1
PDF
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PDF
Comunicación y Liderazgo
PDF
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
PPTX
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
PDF
Cómo se construye la marca de una líder
PDF
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
PPTX
Política 2.0 en México
PPTX
Política Simbólica
PPTX
Comunicación Gubernamental
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
Gobiernos Locales-Javier Sánchez Galicia
Teorías de la comunicación 2
Teorías de la comunicación 1
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Comunicación y Liderazgo
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
Cómo se construye la marca de una líder
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
Política 2.0 en México
Política Simbólica
Comunicación Gubernamental

Comando de Campaña y Cuarto de Guerra

  • 2. “No le temo a un ejército de leones si son guiados por un cordero. Temo un ejército de ovejas si son liderados por un león”. #AlejandroMagno
  • 3. Elementos clave en el equipo en campaña Orden Disciplina Dirección Método
  • 4. El candidato es el mejor portavoz del mensaje Nunca, pero nunca… Un candidato debe dirigir su propia campaña...
  • 6. Coordinador General de Campaña Logística: giras, reuniones, eventos Administración de recursos humanos y materiales. Fiscalización: reporte ante el INE. Propios y del oponente. Jurídico Comunicación: medios, publicidad, redes. Contacto con Electores; Geo- referenciación, ADN Electoral, movilización Candidato Staff de asesores: Estrategia, medición de opinión, discurso, training etc
  • 7. WR Monitorea, Analiza, Decide. Candidato y campaña día a día (apoyado en mapa de rentabilidad electoral ADN) Comunicación de la campaña (mensaje) Prensa, Radio, TV, redes sociales, calle con Mapa de RE- ADN Electoral) Programa especial del candidato Arma Programa de Gobierno o propuesta legislativa Programa de activismo en campaña y Movilización Electoral (Dia “D”) Estructura General de Campaña
  • 10.  Es el responsable único y directo.  El equipo depende de él, incluso decide sobre el candidato.  Revisa y aprueba la agenda, dirige el cuarto de guerra y es la última instancia de decisión.  Se concentra en el trabajo estratégico y no en el entorno directo y operativo del candidato.  Tiene una visión general y no obedece a un compromiso personal y afectivo.  Confronta las opiniones del propio candidato en la medida en que lo crea conveniente para el beneficio de la propia estrategia.
  • 12.  Es el encargado de la organización de los eventos a los que acude el candidato.  Responsable de logística en la agenda y supervisa detalles operativos.  Supervisa actos protocolarios, asistencia a medios, visitas domiciliarias, reuniones vecinales y otros eventos trazados por el comando de campaña.  Asigna responsabilidades a los activistas y voluntarios de la campaña.  Genera condiciones propicias para la movilización y el trabajo en tierra.
  • 13.  Administra recursos económicos y materiales.  En coordinación con área legal comprueba gasto en campaña.  Aprovecha fórmulas que contempla la legislación como el prorrateo y las aportaciones de particulares Director de Administración
  • 15.  Supervisa y pone a consideración del comando de campaña: • La evaluación de los spots de radio y televisión • Los contenidos en los social media. • El discurso y su colocación en la prensa. • Y la construcción de imagen del candidato.  Coordina y supervisa el trabajo de producción de mensajes que elaboraran equipos externos e internos en campaña, la presencia en medios offline y online.
  • 17.  Con el apoyo de tecnologías como el maping o la geo- referenciación ubica zonas de alta rentabilidad electoral, contribuye en aplicar estrategias de compromiso y movilización.  Crea base de datos de personas comprometidas y establece el cuarto de situaciones para el día “D”.  Trabaja con el equipo de acción sobre el terreno, donde convergen militantes y simpatizantes.
  • 19.  En la campaña converge equipo externo de especialistas que, por lo general, son coordinados por un consultor externo que se instala como gerente.  Su trabajo principal es construir la estrategia y las acciones para conquistar votos necesarios. Supervisa trabajo del comando de campaña así como el mensaje elaborado por los equipos que integran el staff externo: imagen personal, encuestas, diseño gráfico, producción de materiales para radio y televisión, contenidos para redes sociales y la respuesta inmediata por las coyunturas generadas en la guerra electoral.
  • 21. La información es un elemento del poderío de combate. (Manual de Campaña. Comandancia No. 3-1 Departamento del Ejército Washington, DC, ) Operaciones de Información: es el uso de las capacidades básicas de guerra, operaciones psicológicas, engaño militar y operaciones de seguridad, de acuerdo a capacidades relacionadas y específicas de apoyo, para afectar o defender la información o los sistemas de información y para influenciar la toma de decisiones.
  • 22. Un cuerpo colegiado de trabajo diario que realiza las acciones tácticas de una campaña política. Es la oficina central de mando.
  • 23. Analiza la información disponible : noticias, encuestas, mensajes, discursos, tácticas de la oposición, ANTE TODO, ESPECIALISTAS
  • 24. En situaciones de ataques y contraataques dinámicos es necesario anticipar oportunidades y amenazas para alinear los recursos y construirle viabilidad a nuestros objetivos. ¿Para qué?
  • 25. Más rápidos, más inteligentes y más agresivos que el oponente.
  • 26. Definición de la agenda diaria y de la problemática Exposición de propuestas de acción . Pronóstico del entorno y análisis de propuestas Planeación de la acción Ejecución Evaluación de resultados Funciones
  • 27. 1. Seguimiento puntual y diario de la opinión publicada desde donde se construyen los términos del debate del día, tanto del candidato como de sus opositores, para obtener una radiografía del momento. 2. El monitoreo de las pautas publicitarias, tanto de su campaña como la de los adversarios. 3. Deberá marcar el mensaje del día y el soundbyte del candidato; esos díez segundos del mensaje que queremos que sean retomados por los medios de comunicación. 6 Pautas básicas
  • 28. 4. Se hace cargo de establecer los frentes abiertos. • Los focos rojos, temas o posturas que ponen en riesgo el posicionamiento del candidato y que, por lo tanto, es necesario aclarar o defender. • Se deben identificar también los puntos débiles de los adversarios que sirvan para marcar líneas de ataque.
  • 29. 5. Lineamientos para la operación de tareas relacionadas con la comunicación de campaña. • Líneas para contenidos de boletines de prensa. • Sugerencias para convocar a una rueda de prensa. • Propuestas para utilizar voceros, ya sean terceros aliados o simpatizantes de la campaña, o personal que tenga que ver directamente con el desarrollo de la misma.
  • 30. 6. Tiene la responsabilidad de sugerir piezas de ataque o de denuncia. Es decir, la realización de líneas creativas, de copys y de ideas de contenidos e imágenes para aprovechar las ventajas que dan los errores de los adversarios y minimizar riesgos.
  • 31. Seguimiento diario de la opinión publicada Monitoreo de pautas publicitarias. Propias y del adversario. Construcción del Soundbyte del candidato. Análisiis de los frentes abiertos Lineamientos de comunicacion Capacidad de respuesta. Ataques o errores de adversarios. Líneas generales de acción
  • 32. Los participantes ( No más de 7)Participantes Descripción Conductor (Jefe de Campaña) Tiene toda la confianza. Lleva las reuniones y tiene voto de calidad para exponer razones y hacer observaciones. Es omnipresente y el responsable de la misión, tiene el control de los niveles jerárquicos intermedios, dispone del presupuesto y medios necesarios. A él se le informa. Responsables de área (no mas de 5 personas) Su participación se centra en presentar informes detallados del área a su cargo, de la situación actual y de proponer cursos de acción viables. Asesores (estrategia y Comunicación) Poseedores del “expertise”, su rol consiste en recordar al equipo el Objetivo, el Eje de la campaña, así como señalar posibles sesgos o errores.
  • 33. Puntualidad y agilidad Orden y transparencia. Organizar las participaciones por áreas. Lograr eficiencia y seguimiento en los acuerdos alcanzados. Lograr eficacia en el seguimiento del cumplimiento de las decisiones alcanzadas. PROTOCOLO
  • 34. Ejemplo: Tablero de tareas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Estrategia Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Comunicación Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Agenda Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Finanzas Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Administración Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Promoción del voto Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento
  • 35. Cuarto de medios • Se reúne diariamente entre las 6:00 y las 6:30 AM. • Su objetivo es producir el documento ”reporte de coyuntura”, referente al análisis de todos los medios (prensa, radio, TV e Internet). • Sus insumos son los siguientes: o Sistema integral de monitoreo de medios (local y estatal) para prensa, radio, TV e Internet (según corresponda). o Sistema de monitoreo en redes sociales. • Es el vínculo entre los cuartos de contienda y el comité de crisis.
  • 36. Mesa de decisiones • Se reúne diariamente entre las 6:30 y las 8:00 AM. o Su objetivo es producir la “línea discursiva del día”, con base en la información y el análisis del contexto, y que puede ser de ataque, de defensa o de posicionamiento temático (“neutra”). • Sus insumos de trabajo son: o Reporte de coyuntura (producido por el cuarto de medios). o Tracking diario y encuestas de posicionamiento. o Reportes de inteligencia política y de grupos de interés.
  • 37. Mesa de decisiones Cuarto de Medios Reporte Coyuntura Monitoreo Redes sociales InternetMonitoreo Medios locales Monitoreo Medios nacionales que incidan en lo local •TV y radio •Prensa escrita •Internet •Análisis coyuntura •Mensaje diario Tracking opinión pública Encuestas de preferencia Inteligencia en campo Comité de Crisis Escenarios Discurso Manual de procedimientos Esquema operativo del WR Agenda mediatica Mesa de evaluación •Análisis estratégico •Evaluación de agenda •Ajustes a la comunicación
  • 39. 1. Ayuda a blindar el tiempo del candidato y del jefe de campaña para que puedan atender los asuntos críticos que afectan el logro de los objetivos. 2. Permite anticipar en una forma clara y de fácil comunicación las posibles jugadas de los otros actores: generar respuestas rápidas a los ataques o crisis de coyuntura. 3. Obliga a darle a la estrategia un carácter dinámico y concentrarse en la efectividad de su implementación