SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
0
COEFICIENTES BINOMIALES DE “NUMERADOR” FRACCIONARIO, O
NEGATIVO, DISTRIBUCION DE COEFICIENTES COMBINATORIOS EN EL
PLANO, Y DESARROLLO DEL BINOMIO DE NEWTON ASOCIADO
(1 + 𝑥)−𝑛
(1 + 𝑥)𝑛
Enrique Acosta Ramos Octubre 2023
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 1 -6
0 0 0 0 0 0 1 -5
0 0 0 0 0 0 1 -4 10
0 0 0 0 0 1 -3 6
0 0 0 0 0 1 -2 3 -4
0 0 0 0 1 -1 1 -1
0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0
0 0 0 1 2 1 0 0 0
0 0 1 3 3 1 0 0
0 0 1 4 6 4 1 0 0
0 1 5 10 10 5 1 0
0 1 6 15 20 15 6 1 0
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1
1
1 1
(1 + 𝑥)
𝑛
𝑚 1 2 1
1 3 3 1
1
Combinatorios con “numerador” real, fraccionario o negativo, y desarrollos
del binomio de Newton asociado
Introducción: Definiciones de Coeficientes Binomiales
1ª Definición o definición clásica: (
𝑛
𝑘
) =
𝑛!
(𝑛−𝑘)!𝑘!
donde n€𝑍+
, y 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛, esta es la definición más
común asociada a los coeficientes Binomiales, y al desarrollo del binomio de Newton.
2ª Definición, que aparece en [Concrete Mathematic] de Ronald Graham, Knuth y Patashnik
Para definir los coeficientes Binomiales (
𝑟
𝑘
) , primero, defina la k-esima potencia descendente de r como:
𝑟𝑘
= 𝑟(𝑟 − 1) … (𝑟 − 𝑘 + 1). Aquí r, puede ser cualquier número real y k cualquier numero entero. 𝑟𝑘
Comienza con r y multiplica k números, cada uno una unidad menor que se predecesor. Dada esta notación,
puede definirse el coeficiente binomial mediante: (
𝑟
𝑘
) = {𝑟𝑘
𝑘!
⁄
0
el valor indicado en línea superior,
corresponde cuando k, es un entero ≥ 0, y el valor indicado en la línea inferior, corresponde cuando k es un
entero < 0.
Tenga en cuenta el uso de ”r” en lugar de “n”, para recordarnos que en número superior del combinatorio o
“numerador”, puede ser cualquier número real, y no necesariamente un entero. Cuando se cumplen la
definición 1ª y la 2ª simultáneamente, el resultado es el mismo. Cuando solo se cumple la definición 2ª, el
valor ya no se puede interpretar combinatoriamente, es decir no tiene sentido pensar en “r” cosas tomadas
“k” a la vez, o elegir “k” cosas de un conjunto de “r” elementos, cuando r no es un numero entero o cuando k
es negativo.
3ª Definición o definición más general, desde el punto de vista matemático, En este caso, deberemos
recordar las expresiones y propiedades de la función Gamma, función que nos permite extender el concepto
de factorial de un numero entero, a factorial de un numero real, y también aplicable para los números
complejos con parte real positiva.
Función Gamma ={
∫ 𝑒−𝑡
∞
0
𝑡𝑥−1
𝑑𝑡 , 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 > 0
lim
𝑛→∞
𝑛!𝑛𝑥−1
𝑥(𝑥+1)(𝑥+2)…(𝑥+𝑛−1)
, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥
Propiedades fundamentales: 𝛤(1+𝑥) = 𝑥𝛤
(𝑥) , 𝛤
(1−𝑥)𝛤
(𝑥) =
𝜋
sin(𝜋𝑥)
(propiedad reflexiva)
𝛤
(𝑛) = (𝑛 − 1)!, para n entero positivo, 𝛤
(𝑥)𝛤
(𝑥+
1
2
)
=
√𝜋
22𝑥−1 𝛤(2𝑥)
El concepto de factorial n!, para n entero positivo, se generaliza para todo n real en forma de la función
𝜋(𝑥) =: 𝛤
(1+𝑥). Para x positivo entero 𝜋(𝑥) = 𝑥! = 1.2.3 … . 𝑥
2
Regresando a la Definición 3ª, Para cualquier número complejo (z,w), el coeficiente binomial (
𝑧
𝑤
), se puede
definir de la siguiente forma:
(
𝑧
𝑤
)=lim
𝑢→𝑧
lim
𝑣→𝑤
𝛤(𝑢+1)
𝛤(𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1)
Donde hay que tener muy en cuenta el orden en que se pasa al límite
Pasando al límite cuando v→w, tendremos:
lim
𝑣→𝑤
𝛤
(𝑢+1)
𝛤
(𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1)
=
𝛤
(𝑢+1)
𝛤
(𝑤+1) Г(𝑢−𝑤+1)
Entonces, pasando al limite cuando u→z , resulta:
lim
𝑢→𝑧
lim
𝑣→𝑤
𝛤
(𝑢+1)
𝛤
(𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1)
=
𝛤
(𝑧+1)
𝛤
(𝑤+1) Г(𝑧−𝑤+1)
siendo z,w, y (z-w), enteros positivos, y tomando en cuenta una de las propiedades básicas de la función
gamma Г(1 + 𝑥) = 𝑥! , podemos sustituir en este resultado las funciones gamma, por su factoriales
correspondientes: z!, w!, (z-w)!, para obtener finalmente:
lim
𝑢→𝑧
lim
𝑣→𝑤
𝛤
(𝑢+1)
𝛤
(𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1)
=
𝑧!
𝑤! (𝑧 − 𝑤)!
= (
𝑧
𝑤
)
Solución propuesta por Jhon D. Cook consulting:
Si definimos z! para que un numero complejo sea 𝛤
(𝑧+1), entonces la Definición 3ª, resulta muy parecida a la
Definición 1ª, excepto por los limites, por eso dichos limites son necesarios para manejar adecuadamente los
casos en que z o w corresponden a singularidades de la función Gamma. No resulta obvio que la Definición
3ª nos de los mismos valores que la Definición 2ª, pero vamos a demostrar que si son equivalentes
Las singularidades de la función Gamma, ocurren en los puntos 0, -1, -2, etc., por lo que el límite en la
Definición 3ª no es trivial cuando z o w son números enteros negativos. Si w es un numero entero negativo,
el límite es cero, porque el denominador se va a ∞, no necesitamos preocuparnos si z también es un entero
negativo , porque el límite en v, se evalúa antes que el límite en u.
Si w no es un numero entero pero z si es un entero negativo, el coeficiente binomial se hace infinito, porque
el denominador esta acotado, pero el numerador se va a ∞, .Esto no contradícela Definición 2ª, porque esa
definición solo permite valores enteros de w.
Supongamos que w es un entero no negativo. Mostraremos que la Definición 3ª , nos da el mismo valor que
la Definición 2ª. Para ello, comencemos aplicando la propiedad reflexiva de la función Gamma 𝛤
(1−𝑢)𝛤
(𝑢) =
𝜋
sin(𝜋𝑢)
, a los términos 𝛤
(𝑡𝑢+1), y a 𝛤
(𝑡𝑢−𝑣+1), entonces los limites ordenados en la expresión binomial del
caso, conducen a :
3
lim
𝑢→𝑧
lim
𝑣→𝑤
𝛤
(𝑢+1)
𝛤
(𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1)
= lim
𝑢→𝑧
𝜋
sin(−𝜋𝑢)
sin(𝜋(𝑤 − 𝑢))𝛤
(𝑤−𝑢)
𝜋
=
= (−1)𝑤 𝛤(𝑤−𝑧)
𝑤!𝛤(−𝑧)
=(−1)𝑤
(
𝑤 − 𝑧 − 1
𝑤
) = (−1)𝑤 (𝑤−𝑧−1)!
𝑤!(−𝑧−1)!
= (
𝑧
𝑤
)
La conocida página Mathemátic, utiliza esta expresión, para calcular la función binomial (r,k) ,(2ª Definición)
Podemos construir un diagrama de flujo o árbol de decisión en función de los resultados obtenidos en esta
introducción, en términos de funciones familiares.
Diagrama de flujo para expresar coeficientes Binomiales (
𝒛
𝒘
) en términos de
funciones conocidas
¿w es un entero negativo?
¿Es z un entero negativo?
¿Es w un entero?
𝛤(𝑧+1)
𝛤(𝑤+1) 𝛤(𝑧−𝑤+1)
(−1)𝑤 (𝑤−𝑧−1)!
𝑤!(−𝑧−1)!
∞
Grafico 1: diagrama de flujo en árbol de decisión, para coeficientes Binomiales (
𝒛
𝒘
)
SI No
0
Si No
No
Si
4
La gran mayoría de los conceptos y explicaciones hasta aquí expuestas en esta introducción, han sido
tomados de una publicación de Jhon D Cook Consulting, en su página web.
En este trabajo, nos limitaremos al caso en donde z es un número real, y w es un entero positivo.
En caso de numerador fraccionario positivo y denominador entero, puede aplicarse directamente la
Definición 1ª o clásica (
𝑛
𝑚
𝑘
) =
𝑛
𝑚
!
(
𝑛
𝑚
−𝑘)!𝑘!
(
𝑛
𝑚
𝑘
) =
𝑛
𝑚
!
(
𝑛
𝑚
− 𝑘) ! 𝑘!
=
(
𝑛
𝑚
− 1) (
𝑛
𝑚
− 2)(
𝑛
𝑚
− 3) … (
𝑛
𝑚
− 𝑘 + 1)
𝑘!
Que podemos escribir como: (
𝑛
𝑚
𝑘
) =
𝑛(𝑛−𝑚)(𝑛−2𝑚)(𝑛−3𝑚)…(𝑛−𝑚𝑘+𝑚)
𝑚𝑘 𝑘!
Ejemplo: sea calcular el binomial (
2
5
3
) =
2(5−2)(10−2)
53 3!
=
2.3.8
125 ,3.2.1
=
8
125
Otros ejemplos (
1
2
7
) =
1(1−2)(1−4)(1−6)(1−8)(1−10)(1−12)
27 .7!
=(−1)6 1.3.5.7.9.11
27 .1.2.3.4.5.6.7
=
33
211 =
33
2048
(
7
4
3
) =
7(7−4)(7−8)
43 .3!
=(−1)1 7.3.1
26 3.2.1
= −
7
27=
−7
128
El teorema del binomio para exponente fraccionario, puede expresarse como:
(𝑥 + 𝑦)
𝑛
𝑚 = ∑ (
𝑛
𝑚
𝑘
) 𝑥
𝑛
𝑚
−𝑘
𝑦𝑘
∞
0 = 𝑥
𝑛
𝑚 +
𝑛
𝑚
𝑥
𝑛−𝑚
𝑚 𝑦 +
𝑛(𝑛−𝑚)
𝑚2 2!
𝑥
𝑛−2𝑚
𝑚 𝑦2
+
𝑛(𝑛−𝑚)(𝑛−2𝑚)
𝑚3 3!
𝑥
𝑛−3𝑚
𝑚 𝑦3
+… (serie
infinita)
Un caso muy interesante, corresponde al caso del binomio (1 + 𝑥)
𝑛
𝑚 que puede desarrollarse como :
(1 + 𝑥)
𝑛
𝑚 = ∑ (
𝑛
𝑚
𝑘
)1
𝑛
𝑚
−𝑘
𝑥𝑘
∞
0 = ∑ (
𝑛
𝑚
𝑘
) 𝑥𝑘
∞
0 =1+
𝑛
𝑚
𝑥+(
𝑛
𝑚
2
) 𝑥2
+ (
𝑛
𝑚
3
)𝑥3
+(
𝑛
𝑚
4
)𝑥4
+ ⋯
Así por ejemplo, para n=1, y m=2, resulta:
(1 + 𝑥)
1
2 = 1 +
1
2
𝑥 −
1
8
𝑥2
+
1
16
𝑥3
−
5
128
𝑥4
+
7
256
𝑥5
∓…*
Por lo que si hacemos x=1, tendremos:
√2 = 1 +
1
2
−
1
8
+
1
16
−
5
128
+
7
256
∓ ⋯, Suponemos que para la época de Newton (siglo XVII ) este método,
sería una forma práctica de calcular la raíz n-ésima de cualquier numero natural.
5
Para todos es conocido que los coeficientes Binomiales del desarrollo del binomio de Newton, para
exponentes enteros, corresponden a los valores recogidos en el conocido triangulo numérico o triangulo de
pascal que nosotros hemos denotado como ∆0 en todos nuestros trabajos anteriores
La expresión del binomio de Newton para exponentes enteros, está dada por:
(𝑥 + 𝑦)𝑛
= ∑ (
𝑛
𝑘
)
𝑛
𝑘=0 𝑥𝑛−𝑘
𝑦𝑘
= (
𝑛
0
) 𝑥𝑛−0
𝑦0
+ (
𝑛
1
) 𝑥𝑛−1
𝑦1
+ (
𝑛
2
) 𝑥𝑛−2
𝑦2
+…+(
𝑛
𝑛 − 1
) 𝑥𝑛−(𝑛−1)
𝑦𝑛−1
+
(
𝑛
𝑛
) 𝑥𝑛−𝑛
𝑦𝑛
Como (
𝑛
𝑘
) = (
𝑛
𝑛 − 𝑘
) por definición, y además (
𝑛
0
) = (
𝑛
𝑛
) = 1, siendo n∈ 𝑁+
, y 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛
La expresión puede desarrollarse como:
(𝑥 + 𝑦)𝑛
= 𝑥𝑛
+ 𝑛𝑥𝑛−1
𝑦 +
𝑛(𝑛−1)
2!
𝑥𝑛−2
𝑦2
+
𝑛(𝑛−1)(𝑛−2)
3!
𝑥𝑛−3
𝑦3
+ ⋯ + 𝑛𝑥𝑦𝑛−1
+ 𝑦𝑛
, y por conveniencia
y simplicidad vamos a trabajar con el caso
(1 + 𝑥)𝑛
= ∑ (
𝑛
𝑘
)
𝑛
𝑘=0
1𝑛−𝑘
𝑥𝑘
= ∑ (
𝑛
𝑘
)
𝑛
𝑘=0
𝑥𝑘
Esta expresión, puede desarrollarse como:
(1 + 𝑥)𝑛
= (
𝑛
0
) 𝑥0
+ (
𝑛
1
) 𝑥 + (
𝑛
2
) 𝑥2
+ (
𝑛
3
) 𝑥3
+…+(
𝑛
𝑛 − 1
) 𝑥𝑛−1
+ (
𝑛
𝑛
) 𝑥𝑛
, que a su vez simplificando
puede escribirse como:
(1 + 𝑥)𝑛
= 1 + 𝑛𝑥 +
𝑛(𝑛−1)
2!
𝑥2
+
𝑛(𝑛−1)(𝑛−2)
3!
𝑥3
+…+n𝑥𝑛−1
+𝑥𝑛
Si hacemos tomar a n los valores naturales consecutivos 0,1,2,3,4,… (Nótese que estamos incluyendo el cero
aunque no sea un numero natural entero), nos resultaran las conocidas formulas del binomio:
(1 + 𝑥)0
= 1
(1 + 𝑥)1
= 1 + 𝑥
(1 + 𝑥)2
= 1 + 2𝑥 + 𝑥2
(1 + 𝑥)3
= 1 + 3𝑥 + 3𝑥2
+ 𝑥3
(1 + 𝑥)4
= 1 + 4𝑥 + 6𝑥2
+ 4𝑥3
+ 𝑥4
Podemos notar que los coeficientes resultantes pueden agruparse en líneas o capas sucesivas, para
constituir el triangulo numérico (∆0), conocido como triangulo de Pascal, tal como se muestra en el
siguiente grafico.
6
Los coeficientes de este triangulo numérico, cumplen con la conocida ley que permite obtener los valores de
una línea dada, como correspondientes a la suma de los dos coeficientes (previo y posterior) situados en la
línea anterior o precedente.
Una de las propiedades más conocidas de estos coeficientes, es que la suma de los mismos en una
determinada línea da como resultado 2𝑛
Algo similar puede obtenerse cuando consideramos las sucesivas potencias naturales de un binomio de
Newton correspondiente a la diferencia de sus dos monomios, es decir (1 − 𝑥)𝑛
. Así resultan:
(1 − 𝑥)0
= 1
(1 − 𝑥)1
= 1 − 𝑥
(1 − 𝑥)2
= 1 − 2𝑥 + 𝑥2
(1 − 𝑥)3
= 1 − 3𝑥 + 3𝑥2
− 𝑥3
(1 − 𝑥)4
= 1 − 4𝑥 + 6𝑥2
− 4𝑥3
+ 𝑥4
………………………………………………………………………
Entonces podemos agrupar estos coeficientes resultantes, también en un triangulo numérico ((∆0
1), tal como
se muestra:
n ∆0 ∑ 𝑐
0 1 20
1 1 1 21
2 1 2 1 22
3 1 3 3 1 23
4 1 4 6 4 1 24
n ∆0
1
∑ 𝑐
0 1 1
1 1 -1 0
2 1 -2 1 0
3 1 -3 3 -1 0
4 1 -4 6 -4 1 0
7
En este caso la suma de los coeficientes de una línea (exceptuando la 1ª), siempre nos da cero, y además la
formación de los coeficientes de una línea a partir de los valores previo y posterior en la línea precedente, no
se cumple. Notamos que este triangulo está constituido por los mismos valores resultantes que en ∆0 y en
la misma disposición, pero que, debido a la alternancia de los signos en dichos valores, este triangulo no
posee las mismas propiedades que ∆0,(si ese fuera el caso seria idéntico)
Si se dibuja un triangulo numérico ∆0, en el plano cartesiano, dicho plano resulta dividido en cuatro regiones
muy delimitadas
La 1ª región, corresponde evidentemente al propio ∆0, dibujado, (recuérdese que las líneas de coeficientes
se prolongan infinitamente).
La 2ª región, corresponde a la mitad izquierda del plano, determinada por una línea imaginaria paralela a la
diagonal o serie izquierda de los unos del triangulo. Dicha línea imaginaria constituye evidentemente a una
bisectriz del plano.
Si trazamos otra línea imaginaria pero esta vez paralela a la diagonal derecha de los unos de ∆0, hasta su
punto de intercepción con la bisectriz del plano, y desde allí, trazamos una horizontal hacia la derecha queda
así delimitada otra zona (3ª región) triangular, que como veremos después, al igual que la 2ª región, deberá
contener puros valores iguales a cero apropiadamente distribuidos.
La 4ª región estará constituida por el área faltante para rellenar el plano, y corresponderá a los valores del
triangulo numérico ∆0
1
, pero orientado en forma que las filas análogas con las de ∆0, queden paralelas a la
segunda diagonal o serie derecha de los unos.
Esta distribución de valores, permite que se cumpla para todas las sucesiones contenidas en las líneas
horizontales del plano, la ley de formación de los coeficientes como suma de los dos valores previo y
posterior de la línea anterior, para todos y cada uno de los coeficientes contenidos en dicho plano, como
puede comprobarse en la figura siguiente.
8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 1 -9
0 0 0 0 0 0 0 0 1 -8
0 0 0 0 0 0 0 1 -7 28
0 0 0 0 0 0 0 1 -6 21
0 0 0 0 0 0 1 -5 15 -35
0 0 0 0 0 0 1 -4 10 -20
0 0 0 0 0 1 -3 6 -10 15
0 0 0 0 0 1 -2 3 -4 5
0 0 0 0 1 -1 1 -1 1 -1
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
0 0 0 1 2 1 0 0 0 0
0 0 1 3 3 1 0 0 0 0
0 0 1 4 6 4 1 0 0 0
0 1 5 10 10 5 1 0 0 0
0 1 6 15 20 15 6 1 0 0
1 7 21 35 35 21 7 1 0 0
1 8 28 56 70 56 28 8 1 0
Grafico 2: Distribución de coeficientes Binomiales en el plano y ley de formación
Coeficientes Binomiales (
𝒛
𝒘
) con “numerador” negativo
Si nos limitamos a valores enteros positivos del denominador w, cuando z es un entero negativo, podemos
aplicar el diagrama de flujo del árbol de decisión, ya determinado en la introducción, para obtener la
identidad:
(
𝒛
𝒘
) = (−1)
𝑤 (𝑤−𝑧−1)!
𝑤!(−𝑧−1)!
, o también de (
𝒛
𝒘
) =
𝒛(𝒛−𝟏)(𝒛−𝟐)(𝒛−𝟑)…(𝒛−𝒘+𝟏).(𝒛−𝒘)!
𝒘!(𝒛−𝒘)!
,
que simplificando conduce a : (
𝒛
𝒘
) =
𝒛(𝒛−𝟏)(𝒛−𝟐)(𝒛−𝟑)…(𝒛−𝒘+𝟏)
𝒘!
Ejemplos: (
−2
7
) = (−1)7 (7+2−1)!
7!(2−1)!
= -
−8!
7!1!
=-8 con la primera expresión
(
−2
7
) =
(−2)(−3)(−4)(−5)(−6)(−7)(−8)
7!
=(−1)7 8!
7!
= −8, idéntico resultado con la segunda
expresión
(
−6
5
) = (−1)5 (5+6−1)!
5!(6−1)!
= −
10!
5!5!
= −
10.9.8.7.6.5!
5!.5!
= −
10.9.8.7.6
1.2.3.4.5
= −252 (1ªexpresion)
(
−6
5
) =
(−6)(−7)(−8)(−9)(−10)
5!
= (−1)5 6.7,8.9.10
1.2.3.4.5
= −252 (2ª 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛)
9
Nótese que el triangulo correspondiente a la 4ª región, con los coeficientes tomados siguiendo la dirección
horizontal, tal como aparecen en el grafico anterior (Nº2), pueden interpretarse como aquellos
correspondientes al desarrollo del binomio (1 + 𝑥)𝑛
, cuando la potencia n, corresponde a la sucesión de los
enteros negativos.
(1 + 𝑥)𝑛
= 1 + 𝑛𝑥 +
𝑛(𝑛−1)
2!
𝑥2
+
𝑛(𝑛−1)(𝑛−2)
3!
𝑥3
+…+n𝑥𝑛−1
+𝑥𝑛
, sucesión finita de coeficientes, pero donde
si hacemos n= -1, resulta:
(1 + 𝑥)−1
= 1 − 𝑥 +
(−1)(−2)
2!
𝑥2
+
(−1)(−2)(−3)
3!
𝑥3
+
(−1)(−2)(−3)(−4)
4!
𝑥4
+ ⋯
Expresión que, simplificando, puede escribirse como:
(1 + 𝑥)−1
= 1 − 𝑥 + 𝑥2
− 𝑥3
+ 𝑥4
+ ⋯, es fácil notar que los coeficientes Binomiales corresponden aquí a
la sucesión infinita 1, -1, 1, -1, 1,-1, … que resulta idéntica a la línea base del triangulo que constituye la
4ª región del grafico Nº 2.
Calculemos (1 + 𝑥)−2
= 1 − 2𝑥 +
(−2)(−3)
2!
𝑥2
+
(−2)(−3)(−4)
3!
𝑥3
+
(−2)(−3)(−4)(−5)
4!
𝑥4
+ ⋯
Simplificando, puede escribirse como: (1 + 𝑥)−2
= 1 − 2𝑥 + 3𝑥2
− 4𝑥3
+ 5𝑥4
∓ ⋯, donde notamos que
los coeficientes Binomiales, corresponden a los términos de la sucesión infinita 1, -2, 3, -4, 5, … es decir a la
sucesión de los números naturales, pero con signos que van alternando entre positivo, y negativo. Sucesión
que corresponde en este caso a la segunda fila del triangulo numérico que ocupa la 4ª región del grafico Nº2.
Si hacemos sucesivamente n=--3, -4,-5, … en la ecuación que nos da el desarrollo del binomio (1 + 𝑥)𝑛
,
obtendremos también sucesivamente los coeficientes Binomiales de la segunda, tercera, cuarta y quinta
línea del triangulo en la 4ª región, ya señalada. Evidentemente que estos resultados pueden extenderse
para cualquier valor entero negativo de n. Y es interesante hacer notar que el triangulo aritmético ∆0
1
,
corresponde por un lado al desarrollo de (1 − 𝑥)𝑛
, y por otra parte al desarrollo de (1 + 𝑥)𝑛
, cuando n toma
valores negativos, dependiendo de su presentación.
Regresando al cálculo de coeficientes Binomiales de “numerador” fraccionario, podemos comprobar que es
posible intercalar los resultados de (1 + 𝑥)
𝑛
2, en el triangulo numérico o de Pascal, e ir obteniendo los
valores de los coeficientes Binomiales, tanto desarrollando el binomio correspondiente, como aplicando la
ley de formación de coeficientes para líneas sucesivas del plano. Ello se muestra a continuación en el grafico
Nº3 para valores de n, limitados a 0 ≤ 𝑛 ≤ 8
10
Potencias Coeficientes
(𝟏 + 𝒙)𝟎 1
(𝟏 + 𝒙)
𝟏
𝟐
1 1
2
−
1
8
1
16
−
5
128
7
256
…
(𝟏 + 𝒙)𝟏 1 1
(𝟏 + 𝒙)
𝟑
𝟐
1 3
2
3
8
−
1
16
3
128
−
3
256
…
(𝟏 + 𝒙)𝟐 1 2 1
(𝟏 + 𝒙)
𝟓
𝟐
1 5
2
15
8
5
16
−
5
128
3
256
…
(𝟏 + 𝒙)𝟑 1 3 3 1
(𝟏 + 𝒙)
𝟕
𝟐
1 7
2
35
8
35
16
35
128
−
7
256
…
(𝟏 + 𝒙)𝟒 1 4 6 4 1
Grafico Nº3, Coeficientes de (𝟏 + 𝒙)
𝒏
𝟐, para 𝟎 ≤ 𝒏 ≤ 𝟖
Hemos resaltado en gris, los valores enteros de la potencia, es decir cuando n es múltiplo de dos, que
corresponden a los valores de las líneas finitas consecutivas de ∆0, mientras que hemos dejado en blanco
los valores correspondientes a las líneas infinitas de coeficientes del desarrollo para potencias fraccionarias,
múltiplos no enteros de
1
2
. Estos coeficientes podemos obtenerlos desarrollando las potencias fraccionarias
del binomio, y como si responden a la ley de formación de coeficientes, mediante la suma de los valores
previo y posterior de la línea precedente. Así por ej., podemos obtener los coeficientes de (1 + 𝑥)
5
2,
1) Desarrollando
(1 + 𝑥)
5
2 = 1 +
5
2
𝑥 +
5(5−2)
22.2!
𝑥2
+
5(5−2)(5−4)
23.3!
𝑥3
+
5(5−2)(5−4)(5−6)
24.4!
𝑥4
+
5(5−2)(5−4)(5−6)(5−8)
25.5!
𝑥5
+
⋯
(1 + 𝑥)
5
2 = 1 +
5
2
𝑥 +
15
8
𝑥2
+
5
16
𝑥3
−
5
128
𝑥4
+
3
256
𝑥5
+ ⋯
2) Aplicando la ley de formación de coeficientes en líneas paralelas (obviando los coeficientes
Binomiales de ∆0), a partir del segundo, ya que en todos los casos el primer valor, corresponde a la
unidad.
1 +
3
2
=
2+3
2
=
5
2
3
2
+
3
8
=
12+3
8
=
15
8
3
8
−
1
16
=
6 − 1
16
=
5
16
−
1
16
+
3
128
=
−8 + 3
128
=
−5
128
3
128
−
3
256
=
6 − 3
256
=
3
256
11
Un segundo ejemplo para los coeficientes de (1 + 𝑥)
𝑛
4, resulta en la intercalación de tres líneas de
infinitos coeficientes fraccionarios entre cada línea correspondiente de ∆0, manteniendo la misma
secuencia para la obtención de los coeficientes en función de la ley de formación entre líneas
paralelas (es decir, 2ª con 6ª, 3ª con 7ª, y 4ª con 8ª, cada línea de color con la siguiente de igual
color). Esto queda en evidencia en el grafico Nº4, limitado a valores de n tales que 0 ≤ 𝑛 ≤ 16 que
presentamos a continuación.
Potencias Coeficientes
(1 + 𝑥)0 1
(1 + 𝑥)
1
4
1 1
4
−
3
32
7
128
−
77
2048
231
8192
…
(1 + 𝑥)
1
2
1 1
2
−
1
8
1
16
−
5
128
7
256
…
(1 + 𝑥)
3
4
1 3
4
−
3
32
5
128
−
45
2048
117
8192
…
(1 + 𝑥)1
1 1
(1 + 𝑥)
5
4
1 5
4
5
32
−
5
128
35
2048
−
77
8192
…
(1 + 𝑥)
3
2
1 3
2
3
8
−
1
16
3
128
−
3
256
…
(1 + 𝑥)
7
4
1 7
4
21
32
−
7
128
35
2048
−
63
8192
…
(1 + 𝑥)2 1 2 1
(1 + 𝑥)
9
4
1 9
4
45
32
15
128
−
45
2048
63
8192
…
(1 + 𝑥)
5
2
1 5
2
15
8
5
16
−
5
128
3
256
…
(1 + 𝑥)
11
4
1 11
4
77
32
77
128
−
77
2048
77
8192
…
(1 + 𝑥)3 1 3 3 1
(1 + 𝑥)
13
4
1 13
4
117
32
195
128
195
2048
−
117
8192
…
(1 + 𝑥)
7
2
1 7
2
35
8
35
16
35
128
−
7
256
…
(1 + 𝑥)
15
4
1 15
4
165
32
385
128
1155
2048
−
231
8192
…
(1 + 𝑥)4
1 4 6 4 1
Grafico Nº4, Coeficientes de(𝟏 + 𝒙)
𝒏
𝟒, para 𝟎 ≤ 𝒏 ≤ 𝟏𝟔
Nótese que en este caso, el grafico también contiene al grafico anterior o Nº3, ya que los múltiplos
enteros de la fracción
1
4
, de la forma
2+4𝑛
4
, con n=0,1,2,…, corresponden a los exponentes
1
2
,
3
2
,
5
2
, …
Concluimos que es posible intercalar cualquier potencia fraccionaria del binomio de Newton entre
las líneas de ∆0. Y para saber cuantas líneas infinitas de coeficientes fraccionarios, se pueden
12
intercalar entre cada dos líneas de coeficientes enteros de ∆0, podemos hacer la analogía, con la
partición de una recta donde solo se señalan los puntos enteros.
Por ej., para el primer caso (Grafico Nº3)
0
1
2
1
3
2
2
5
2
3 , vemos que entre dos valores enteros de la línea, los puntos
medios de cada tramo es una fracción de la forma
𝑛
2
, donde n es un número impar, recuerde que
2
2
= 1,
4
2
= 2,
6
2
= 3, y por lo tanto en este caso solo se intercalara una sola línea de infinitos
coeficientes fraccionarios entre cada dos líneas de ∆0
Para el segundo caso (Grafico Nº4
0 1/4 1/2 3/4 1 5/4 3/2 7/4 2
En este caso se intercalaran tres líneas de infinitos coeficientes fraccionarios, entre cada dos líneas de
∆0
Con estas últimas observaciones, damos por terminado el tema que nos ocupa, que viene reflejado en el
titulo de este trabajo, y representa ciertas particularidades del triangulo numérico, que no habíamos tratado
en trabajos anteriores y aunque no hemos profundizado mucho en el tema, suponemos que es posible
desarrollos adicionales posteriores
Enrique Acosta Ramos octubre de 2023

Más contenido relacionado

PDF
Diapositivas casos de factorización
PDF
Cuadernillo de matematicas 2014
PPTX
Expresiones algebraicas
PPT
Geometria no euclidianas
DOCX
HISTORIA DEL ALGEBRA
DOCX
Campo magnético de una carga en movimiento
PPTX
The greatest mathematicians of all times
DOCX
Postulados de euclides
Diapositivas casos de factorización
Cuadernillo de matematicas 2014
Expresiones algebraicas
Geometria no euclidianas
HISTORIA DEL ALGEBRA
Campo magnético de una carga en movimiento
The greatest mathematicians of all times
Postulados de euclides

La actualidad más candente (20)

PDF
Paralelas y ángulos esconocidos
DOCX
Álgebra y su historia
PPTX
Número Pi
PDF
PPTX
Historia del álgebra
PDF
semana 2(2).pdf
PPTX
La matemática de india y china antigua
PPT
Geometria Analitica Funciones
DOCX
Prueba identidades
PPSX
Unidad Didáctica: El Teorema de Pitagoras
PDF
Solucionario ejercicios de productos notables
DOCX
Evaluacion diagnostica matematica bachillerato
PPT
Geometría no euclideana
DOCX
Ejercicios y problemas de sistemas de tres ecuaciones con tres incógnitas
PPSX
2021-T1 Axiomas de Peano
PPTX
CLASS 9 MATHS GEOMETRY INTRODUCTION TO EUCLID'S GEOMETRY.pptx
PDF
Factorización 2015 parte 1 - PDF
PDF
Perimetro area y volumenes
PDF
Ejercicios de logaritmos ii
PDF
Taller de cuadrilateros, poligonos,circulo
Paralelas y ángulos esconocidos
Álgebra y su historia
Número Pi
Historia del álgebra
semana 2(2).pdf
La matemática de india y china antigua
Geometria Analitica Funciones
Prueba identidades
Unidad Didáctica: El Teorema de Pitagoras
Solucionario ejercicios de productos notables
Evaluacion diagnostica matematica bachillerato
Geometría no euclideana
Ejercicios y problemas de sistemas de tres ecuaciones con tres incógnitas
2021-T1 Axiomas de Peano
CLASS 9 MATHS GEOMETRY INTRODUCTION TO EUCLID'S GEOMETRY.pptx
Factorización 2015 parte 1 - PDF
Perimetro area y volumenes
Ejercicios de logaritmos ii
Taller de cuadrilateros, poligonos,circulo
Publicidad

Similar a Combinatorios con numerador fraccionario o negativo y binomio de newton (Reparado).pdf (20)

PPTX
Teorema del binomio no. 3
DOCX
Binomio de newton
DOCX
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
PPTX
Teorema-del-Binomio-y-el-Binomio-de-Newton (1).pptx
PDF
Binomio de Newton
PDF
Matematica superior
PDF
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
PPTX
Teorema del binomio
PDF
Pagr0
PPTX
Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
PDF
38. teorema del binomio
PDF
Teorema del binomio
DOCX
Trabajoelementos
PDF
PDF
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
PPTX
Binomio de newton, TRIANGULO DE PASCAL,
PDF
Erick rodriguez
PDF
Métodos para obtener los coeficientes y/o el desarrollo de un polinomio eleva...
PDF
Potencia algebra folmula 1
PDF
formulas de Potencia algebraica completo.
Teorema del binomio no. 3
Binomio de newton
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
Teorema-del-Binomio-y-el-Binomio-de-Newton (1).pptx
Binomio de Newton
Matematica superior
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Teorema del binomio
Pagr0
Guia de resolucion de ejercicios nro 3 sobre binomio de newton
38. teorema del binomio
Teorema del binomio
Trabajoelementos
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
Binomio de newton, TRIANGULO DE PASCAL,
Erick rodriguez
Métodos para obtener los coeficientes y/o el desarrollo de un polinomio eleva...
Potencia algebra folmula 1
formulas de Potencia algebraica completo.
Publicidad

Más de Enrique Ramon Acosta Ramos (20)

PDF
Como obtener expresiones que contengan al número π y al logaritmo natural de ...
PDF
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
PDF
Espiral de raíces cuadradas de los números naturales
PDF
Coeficientes polinomicos y su cadena multidimensional
PDF
Distribucion espacial de coeficientes pentanomiales
PDF
Prisma combinatorio y su relacion con los coeficientes trinomiales 2016 revis...
PDF
Fibonacci y el numero aureo en el prisma combinatorio
PDF
El triangulo de pascal o triangulo aritmetico sus 19 propiedades clasicas y s...
PDF
El triangulo de pascal o triangulo aritmetico y sus propiedades o caracterist...
PDF
Expansion espacial del triangulo de pascal o Prisma Combinatorio
PDF
Prisma combinatorio o expansion espacial del triangulo de pascal
PDF
combinatoria con repeticion series paralelas y numeros naturales
PDF
Tabla universal de particiones de enteros
PDF
Particiones con repetición o composición de enteros
PDF
Particiones Discretas de m en r formulaciones matematicas
DOCX
Problema de las tres niñas
DOCX
Cuentos de la abuela
DOCX
Del viaje hacia otras vidas
DOCX
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
DOCX
Migajas del alma
Como obtener expresiones que contengan al número π y al logaritmo natural de ...
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
Espiral de raíces cuadradas de los números naturales
Coeficientes polinomicos y su cadena multidimensional
Distribucion espacial de coeficientes pentanomiales
Prisma combinatorio y su relacion con los coeficientes trinomiales 2016 revis...
Fibonacci y el numero aureo en el prisma combinatorio
El triangulo de pascal o triangulo aritmetico sus 19 propiedades clasicas y s...
El triangulo de pascal o triangulo aritmetico y sus propiedades o caracterist...
Expansion espacial del triangulo de pascal o Prisma Combinatorio
Prisma combinatorio o expansion espacial del triangulo de pascal
combinatoria con repeticion series paralelas y numeros naturales
Tabla universal de particiones de enteros
Particiones con repetición o composición de enteros
Particiones Discretas de m en r formulaciones matematicas
Problema de las tres niñas
Cuentos de la abuela
Del viaje hacia otras vidas
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
Migajas del alma

Último (20)

PDF
CLASE 4 DACTILOSCOPIA INFORME PERICIAL DACTILOSCOPIA.pdf
PPTX
Replicación, transcripción y traducción.pptx
PPTX
Diapositivas de apoyo de microtubulos.pptx
PDF
Usos del condensado Bose-Einstein en Quimica
PPT
13 TUBERCULOSIS .ppt
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PDF
DIBUJO SISTEMA DIGESTIVO Biología Actividad
DOCX
VIRUS tabla dkidieiffjfjfjdhwyñlalo.docx
PDF
PC 3 - PLAN DE MEJORAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
PPTX
DIÁSTASIS Y HEMATOMA DE MÚSCULOS RECTOS - HERNIAS TRAUMÁTICAS.pptx
PPTX
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
PDF
química orgánica temas de alcoholes y reacciones
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBCTRUCTIVA CRONICA.pptx
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPTX
Clase 1 Introduccion al metodo cientifico.pptx
PPTX
3ER CLASE PALAMETOSCOPIA PALMER POND (1)-1.pptx
PDF
Antibióticos medicin aveterianria y zootecnia
PPTX
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
CLASE 4 DACTILOSCOPIA INFORME PERICIAL DACTILOSCOPIA.pdf
Replicación, transcripción y traducción.pptx
Diapositivas de apoyo de microtubulos.pptx
Usos del condensado Bose-Einstein en Quimica
13 TUBERCULOSIS .ppt
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
DIBUJO SISTEMA DIGESTIVO Biología Actividad
VIRUS tabla dkidieiffjfjfjdhwyñlalo.docx
PC 3 - PLAN DE MEJORAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
DIÁSTASIS Y HEMATOMA DE MÚSCULOS RECTOS - HERNIAS TRAUMÁTICAS.pptx
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
química orgánica temas de alcoholes y reacciones
ENFERMEDAD PULMONAR OBCTRUCTIVA CRONICA.pptx
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
Clase 1 Introduccion al metodo cientifico.pptx
3ER CLASE PALAMETOSCOPIA PALMER POND (1)-1.pptx
Antibióticos medicin aveterianria y zootecnia
fisica a tu alcance desbloqueo el universo

Combinatorios con numerador fraccionario o negativo y binomio de newton (Reparado).pdf

  • 1. 0 COEFICIENTES BINOMIALES DE “NUMERADOR” FRACCIONARIO, O NEGATIVO, DISTRIBUCION DE COEFICIENTES COMBINATORIOS EN EL PLANO, Y DESARROLLO DEL BINOMIO DE NEWTON ASOCIADO (1 + 𝑥)−𝑛 (1 + 𝑥)𝑛 Enrique Acosta Ramos Octubre 2023 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 -6 0 0 0 0 0 0 1 -5 0 0 0 0 0 0 1 -4 10 0 0 0 0 0 1 -3 6 0 0 0 0 0 1 -2 3 -4 0 0 0 0 1 -1 1 -1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 1 3 3 1 0 0 0 0 1 4 6 4 1 0 0 0 1 5 10 10 5 1 0 0 1 6 15 20 15 6 1 0 1 7 21 35 35 21 7 1 1 8 28 56 70 56 28 8 1 1 1 1 (1 + 𝑥) 𝑛 𝑚 1 2 1 1 3 3 1
  • 2. 1 Combinatorios con “numerador” real, fraccionario o negativo, y desarrollos del binomio de Newton asociado Introducción: Definiciones de Coeficientes Binomiales 1ª Definición o definición clásica: ( 𝑛 𝑘 ) = 𝑛! (𝑛−𝑘)!𝑘! donde n€𝑍+ , y 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛, esta es la definición más común asociada a los coeficientes Binomiales, y al desarrollo del binomio de Newton. 2ª Definición, que aparece en [Concrete Mathematic] de Ronald Graham, Knuth y Patashnik Para definir los coeficientes Binomiales ( 𝑟 𝑘 ) , primero, defina la k-esima potencia descendente de r como: 𝑟𝑘 = 𝑟(𝑟 − 1) … (𝑟 − 𝑘 + 1). Aquí r, puede ser cualquier número real y k cualquier numero entero. 𝑟𝑘 Comienza con r y multiplica k números, cada uno una unidad menor que se predecesor. Dada esta notación, puede definirse el coeficiente binomial mediante: ( 𝑟 𝑘 ) = {𝑟𝑘 𝑘! ⁄ 0 el valor indicado en línea superior, corresponde cuando k, es un entero ≥ 0, y el valor indicado en la línea inferior, corresponde cuando k es un entero < 0. Tenga en cuenta el uso de ”r” en lugar de “n”, para recordarnos que en número superior del combinatorio o “numerador”, puede ser cualquier número real, y no necesariamente un entero. Cuando se cumplen la definición 1ª y la 2ª simultáneamente, el resultado es el mismo. Cuando solo se cumple la definición 2ª, el valor ya no se puede interpretar combinatoriamente, es decir no tiene sentido pensar en “r” cosas tomadas “k” a la vez, o elegir “k” cosas de un conjunto de “r” elementos, cuando r no es un numero entero o cuando k es negativo. 3ª Definición o definición más general, desde el punto de vista matemático, En este caso, deberemos recordar las expresiones y propiedades de la función Gamma, función que nos permite extender el concepto de factorial de un numero entero, a factorial de un numero real, y también aplicable para los números complejos con parte real positiva. Función Gamma ={ ∫ 𝑒−𝑡 ∞ 0 𝑡𝑥−1 𝑑𝑡 , 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 > 0 lim 𝑛→∞ 𝑛!𝑛𝑥−1 𝑥(𝑥+1)(𝑥+2)…(𝑥+𝑛−1) , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 Propiedades fundamentales: 𝛤(1+𝑥) = 𝑥𝛤 (𝑥) , 𝛤 (1−𝑥)𝛤 (𝑥) = 𝜋 sin(𝜋𝑥) (propiedad reflexiva) 𝛤 (𝑛) = (𝑛 − 1)!, para n entero positivo, 𝛤 (𝑥)𝛤 (𝑥+ 1 2 ) = √𝜋 22𝑥−1 𝛤(2𝑥) El concepto de factorial n!, para n entero positivo, se generaliza para todo n real en forma de la función 𝜋(𝑥) =: 𝛤 (1+𝑥). Para x positivo entero 𝜋(𝑥) = 𝑥! = 1.2.3 … . 𝑥
  • 3. 2 Regresando a la Definición 3ª, Para cualquier número complejo (z,w), el coeficiente binomial ( 𝑧 𝑤 ), se puede definir de la siguiente forma: ( 𝑧 𝑤 )=lim 𝑢→𝑧 lim 𝑣→𝑤 𝛤(𝑢+1) 𝛤(𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1) Donde hay que tener muy en cuenta el orden en que se pasa al límite Pasando al límite cuando v→w, tendremos: lim 𝑣→𝑤 𝛤 (𝑢+1) 𝛤 (𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1) = 𝛤 (𝑢+1) 𝛤 (𝑤+1) Г(𝑢−𝑤+1) Entonces, pasando al limite cuando u→z , resulta: lim 𝑢→𝑧 lim 𝑣→𝑤 𝛤 (𝑢+1) 𝛤 (𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1) = 𝛤 (𝑧+1) 𝛤 (𝑤+1) Г(𝑧−𝑤+1) siendo z,w, y (z-w), enteros positivos, y tomando en cuenta una de las propiedades básicas de la función gamma Г(1 + 𝑥) = 𝑥! , podemos sustituir en este resultado las funciones gamma, por su factoriales correspondientes: z!, w!, (z-w)!, para obtener finalmente: lim 𝑢→𝑧 lim 𝑣→𝑤 𝛤 (𝑢+1) 𝛤 (𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1) = 𝑧! 𝑤! (𝑧 − 𝑤)! = ( 𝑧 𝑤 ) Solución propuesta por Jhon D. Cook consulting: Si definimos z! para que un numero complejo sea 𝛤 (𝑧+1), entonces la Definición 3ª, resulta muy parecida a la Definición 1ª, excepto por los limites, por eso dichos limites son necesarios para manejar adecuadamente los casos en que z o w corresponden a singularidades de la función Gamma. No resulta obvio que la Definición 3ª nos de los mismos valores que la Definición 2ª, pero vamos a demostrar que si son equivalentes Las singularidades de la función Gamma, ocurren en los puntos 0, -1, -2, etc., por lo que el límite en la Definición 3ª no es trivial cuando z o w son números enteros negativos. Si w es un numero entero negativo, el límite es cero, porque el denominador se va a ∞, no necesitamos preocuparnos si z también es un entero negativo , porque el límite en v, se evalúa antes que el límite en u. Si w no es un numero entero pero z si es un entero negativo, el coeficiente binomial se hace infinito, porque el denominador esta acotado, pero el numerador se va a ∞, .Esto no contradícela Definición 2ª, porque esa definición solo permite valores enteros de w. Supongamos que w es un entero no negativo. Mostraremos que la Definición 3ª , nos da el mismo valor que la Definición 2ª. Para ello, comencemos aplicando la propiedad reflexiva de la función Gamma 𝛤 (1−𝑢)𝛤 (𝑢) = 𝜋 sin(𝜋𝑢) , a los términos 𝛤 (𝑡𝑢+1), y a 𝛤 (𝑡𝑢−𝑣+1), entonces los limites ordenados en la expresión binomial del caso, conducen a :
  • 4. 3 lim 𝑢→𝑧 lim 𝑣→𝑤 𝛤 (𝑢+1) 𝛤 (𝑣+1) 𝛤(𝑢−𝑣+1) = lim 𝑢→𝑧 𝜋 sin(−𝜋𝑢) sin(𝜋(𝑤 − 𝑢))𝛤 (𝑤−𝑢) 𝜋 = = (−1)𝑤 𝛤(𝑤−𝑧) 𝑤!𝛤(−𝑧) =(−1)𝑤 ( 𝑤 − 𝑧 − 1 𝑤 ) = (−1)𝑤 (𝑤−𝑧−1)! 𝑤!(−𝑧−1)! = ( 𝑧 𝑤 ) La conocida página Mathemátic, utiliza esta expresión, para calcular la función binomial (r,k) ,(2ª Definición) Podemos construir un diagrama de flujo o árbol de decisión en función de los resultados obtenidos en esta introducción, en términos de funciones familiares. Diagrama de flujo para expresar coeficientes Binomiales ( 𝒛 𝒘 ) en términos de funciones conocidas ¿w es un entero negativo? ¿Es z un entero negativo? ¿Es w un entero? 𝛤(𝑧+1) 𝛤(𝑤+1) 𝛤(𝑧−𝑤+1) (−1)𝑤 (𝑤−𝑧−1)! 𝑤!(−𝑧−1)! ∞ Grafico 1: diagrama de flujo en árbol de decisión, para coeficientes Binomiales ( 𝒛 𝒘 ) SI No 0 Si No No Si
  • 5. 4 La gran mayoría de los conceptos y explicaciones hasta aquí expuestas en esta introducción, han sido tomados de una publicación de Jhon D Cook Consulting, en su página web. En este trabajo, nos limitaremos al caso en donde z es un número real, y w es un entero positivo. En caso de numerador fraccionario positivo y denominador entero, puede aplicarse directamente la Definición 1ª o clásica ( 𝑛 𝑚 𝑘 ) = 𝑛 𝑚 ! ( 𝑛 𝑚 −𝑘)!𝑘! ( 𝑛 𝑚 𝑘 ) = 𝑛 𝑚 ! ( 𝑛 𝑚 − 𝑘) ! 𝑘! = ( 𝑛 𝑚 − 1) ( 𝑛 𝑚 − 2)( 𝑛 𝑚 − 3) … ( 𝑛 𝑚 − 𝑘 + 1) 𝑘! Que podemos escribir como: ( 𝑛 𝑚 𝑘 ) = 𝑛(𝑛−𝑚)(𝑛−2𝑚)(𝑛−3𝑚)…(𝑛−𝑚𝑘+𝑚) 𝑚𝑘 𝑘! Ejemplo: sea calcular el binomial ( 2 5 3 ) = 2(5−2)(10−2) 53 3! = 2.3.8 125 ,3.2.1 = 8 125 Otros ejemplos ( 1 2 7 ) = 1(1−2)(1−4)(1−6)(1−8)(1−10)(1−12) 27 .7! =(−1)6 1.3.5.7.9.11 27 .1.2.3.4.5.6.7 = 33 211 = 33 2048 ( 7 4 3 ) = 7(7−4)(7−8) 43 .3! =(−1)1 7.3.1 26 3.2.1 = − 7 27= −7 128 El teorema del binomio para exponente fraccionario, puede expresarse como: (𝑥 + 𝑦) 𝑛 𝑚 = ∑ ( 𝑛 𝑚 𝑘 ) 𝑥 𝑛 𝑚 −𝑘 𝑦𝑘 ∞ 0 = 𝑥 𝑛 𝑚 + 𝑛 𝑚 𝑥 𝑛−𝑚 𝑚 𝑦 + 𝑛(𝑛−𝑚) 𝑚2 2! 𝑥 𝑛−2𝑚 𝑚 𝑦2 + 𝑛(𝑛−𝑚)(𝑛−2𝑚) 𝑚3 3! 𝑥 𝑛−3𝑚 𝑚 𝑦3 +… (serie infinita) Un caso muy interesante, corresponde al caso del binomio (1 + 𝑥) 𝑛 𝑚 que puede desarrollarse como : (1 + 𝑥) 𝑛 𝑚 = ∑ ( 𝑛 𝑚 𝑘 )1 𝑛 𝑚 −𝑘 𝑥𝑘 ∞ 0 = ∑ ( 𝑛 𝑚 𝑘 ) 𝑥𝑘 ∞ 0 =1+ 𝑛 𝑚 𝑥+( 𝑛 𝑚 2 ) 𝑥2 + ( 𝑛 𝑚 3 )𝑥3 +( 𝑛 𝑚 4 )𝑥4 + ⋯ Así por ejemplo, para n=1, y m=2, resulta: (1 + 𝑥) 1 2 = 1 + 1 2 𝑥 − 1 8 𝑥2 + 1 16 𝑥3 − 5 128 𝑥4 + 7 256 𝑥5 ∓…* Por lo que si hacemos x=1, tendremos: √2 = 1 + 1 2 − 1 8 + 1 16 − 5 128 + 7 256 ∓ ⋯, Suponemos que para la época de Newton (siglo XVII ) este método, sería una forma práctica de calcular la raíz n-ésima de cualquier numero natural.
  • 6. 5 Para todos es conocido que los coeficientes Binomiales del desarrollo del binomio de Newton, para exponentes enteros, corresponden a los valores recogidos en el conocido triangulo numérico o triangulo de pascal que nosotros hemos denotado como ∆0 en todos nuestros trabajos anteriores La expresión del binomio de Newton para exponentes enteros, está dada por: (𝑥 + 𝑦)𝑛 = ∑ ( 𝑛 𝑘 ) 𝑛 𝑘=0 𝑥𝑛−𝑘 𝑦𝑘 = ( 𝑛 0 ) 𝑥𝑛−0 𝑦0 + ( 𝑛 1 ) 𝑥𝑛−1 𝑦1 + ( 𝑛 2 ) 𝑥𝑛−2 𝑦2 +…+( 𝑛 𝑛 − 1 ) 𝑥𝑛−(𝑛−1) 𝑦𝑛−1 + ( 𝑛 𝑛 ) 𝑥𝑛−𝑛 𝑦𝑛 Como ( 𝑛 𝑘 ) = ( 𝑛 𝑛 − 𝑘 ) por definición, y además ( 𝑛 0 ) = ( 𝑛 𝑛 ) = 1, siendo n∈ 𝑁+ , y 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛 La expresión puede desarrollarse como: (𝑥 + 𝑦)𝑛 = 𝑥𝑛 + 𝑛𝑥𝑛−1 𝑦 + 𝑛(𝑛−1) 2! 𝑥𝑛−2 𝑦2 + 𝑛(𝑛−1)(𝑛−2) 3! 𝑥𝑛−3 𝑦3 + ⋯ + 𝑛𝑥𝑦𝑛−1 + 𝑦𝑛 , y por conveniencia y simplicidad vamos a trabajar con el caso (1 + 𝑥)𝑛 = ∑ ( 𝑛 𝑘 ) 𝑛 𝑘=0 1𝑛−𝑘 𝑥𝑘 = ∑ ( 𝑛 𝑘 ) 𝑛 𝑘=0 𝑥𝑘 Esta expresión, puede desarrollarse como: (1 + 𝑥)𝑛 = ( 𝑛 0 ) 𝑥0 + ( 𝑛 1 ) 𝑥 + ( 𝑛 2 ) 𝑥2 + ( 𝑛 3 ) 𝑥3 +…+( 𝑛 𝑛 − 1 ) 𝑥𝑛−1 + ( 𝑛 𝑛 ) 𝑥𝑛 , que a su vez simplificando puede escribirse como: (1 + 𝑥)𝑛 = 1 + 𝑛𝑥 + 𝑛(𝑛−1) 2! 𝑥2 + 𝑛(𝑛−1)(𝑛−2) 3! 𝑥3 +…+n𝑥𝑛−1 +𝑥𝑛 Si hacemos tomar a n los valores naturales consecutivos 0,1,2,3,4,… (Nótese que estamos incluyendo el cero aunque no sea un numero natural entero), nos resultaran las conocidas formulas del binomio: (1 + 𝑥)0 = 1 (1 + 𝑥)1 = 1 + 𝑥 (1 + 𝑥)2 = 1 + 2𝑥 + 𝑥2 (1 + 𝑥)3 = 1 + 3𝑥 + 3𝑥2 + 𝑥3 (1 + 𝑥)4 = 1 + 4𝑥 + 6𝑥2 + 4𝑥3 + 𝑥4 Podemos notar que los coeficientes resultantes pueden agruparse en líneas o capas sucesivas, para constituir el triangulo numérico (∆0), conocido como triangulo de Pascal, tal como se muestra en el siguiente grafico.
  • 7. 6 Los coeficientes de este triangulo numérico, cumplen con la conocida ley que permite obtener los valores de una línea dada, como correspondientes a la suma de los dos coeficientes (previo y posterior) situados en la línea anterior o precedente. Una de las propiedades más conocidas de estos coeficientes, es que la suma de los mismos en una determinada línea da como resultado 2𝑛 Algo similar puede obtenerse cuando consideramos las sucesivas potencias naturales de un binomio de Newton correspondiente a la diferencia de sus dos monomios, es decir (1 − 𝑥)𝑛 . Así resultan: (1 − 𝑥)0 = 1 (1 − 𝑥)1 = 1 − 𝑥 (1 − 𝑥)2 = 1 − 2𝑥 + 𝑥2 (1 − 𝑥)3 = 1 − 3𝑥 + 3𝑥2 − 𝑥3 (1 − 𝑥)4 = 1 − 4𝑥 + 6𝑥2 − 4𝑥3 + 𝑥4 ……………………………………………………………………… Entonces podemos agrupar estos coeficientes resultantes, también en un triangulo numérico ((∆0 1), tal como se muestra: n ∆0 ∑ 𝑐 0 1 20 1 1 1 21 2 1 2 1 22 3 1 3 3 1 23 4 1 4 6 4 1 24 n ∆0 1 ∑ 𝑐 0 1 1 1 1 -1 0 2 1 -2 1 0 3 1 -3 3 -1 0 4 1 -4 6 -4 1 0
  • 8. 7 En este caso la suma de los coeficientes de una línea (exceptuando la 1ª), siempre nos da cero, y además la formación de los coeficientes de una línea a partir de los valores previo y posterior en la línea precedente, no se cumple. Notamos que este triangulo está constituido por los mismos valores resultantes que en ∆0 y en la misma disposición, pero que, debido a la alternancia de los signos en dichos valores, este triangulo no posee las mismas propiedades que ∆0,(si ese fuera el caso seria idéntico) Si se dibuja un triangulo numérico ∆0, en el plano cartesiano, dicho plano resulta dividido en cuatro regiones muy delimitadas La 1ª región, corresponde evidentemente al propio ∆0, dibujado, (recuérdese que las líneas de coeficientes se prolongan infinitamente). La 2ª región, corresponde a la mitad izquierda del plano, determinada por una línea imaginaria paralela a la diagonal o serie izquierda de los unos del triangulo. Dicha línea imaginaria constituye evidentemente a una bisectriz del plano. Si trazamos otra línea imaginaria pero esta vez paralela a la diagonal derecha de los unos de ∆0, hasta su punto de intercepción con la bisectriz del plano, y desde allí, trazamos una horizontal hacia la derecha queda así delimitada otra zona (3ª región) triangular, que como veremos después, al igual que la 2ª región, deberá contener puros valores iguales a cero apropiadamente distribuidos. La 4ª región estará constituida por el área faltante para rellenar el plano, y corresponderá a los valores del triangulo numérico ∆0 1 , pero orientado en forma que las filas análogas con las de ∆0, queden paralelas a la segunda diagonal o serie derecha de los unos. Esta distribución de valores, permite que se cumpla para todas las sucesiones contenidas en las líneas horizontales del plano, la ley de formación de los coeficientes como suma de los dos valores previo y posterior de la línea anterior, para todos y cada uno de los coeficientes contenidos en dicho plano, como puede comprobarse en la figura siguiente.
  • 9. 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -8 0 0 0 0 0 0 0 1 -7 28 0 0 0 0 0 0 0 1 -6 21 0 0 0 0 0 0 1 -5 15 -35 0 0 0 0 0 0 1 -4 10 -20 0 0 0 0 0 1 -3 6 -10 15 0 0 0 0 0 1 -2 3 -4 5 0 0 0 0 1 -1 1 -1 1 -1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 1 3 3 1 0 0 0 0 0 0 1 4 6 4 1 0 0 0 0 1 5 10 10 5 1 0 0 0 0 1 6 15 20 15 6 1 0 0 1 7 21 35 35 21 7 1 0 0 1 8 28 56 70 56 28 8 1 0 Grafico 2: Distribución de coeficientes Binomiales en el plano y ley de formación Coeficientes Binomiales ( 𝒛 𝒘 ) con “numerador” negativo Si nos limitamos a valores enteros positivos del denominador w, cuando z es un entero negativo, podemos aplicar el diagrama de flujo del árbol de decisión, ya determinado en la introducción, para obtener la identidad: ( 𝒛 𝒘 ) = (−1) 𝑤 (𝑤−𝑧−1)! 𝑤!(−𝑧−1)! , o también de ( 𝒛 𝒘 ) = 𝒛(𝒛−𝟏)(𝒛−𝟐)(𝒛−𝟑)…(𝒛−𝒘+𝟏).(𝒛−𝒘)! 𝒘!(𝒛−𝒘)! , que simplificando conduce a : ( 𝒛 𝒘 ) = 𝒛(𝒛−𝟏)(𝒛−𝟐)(𝒛−𝟑)…(𝒛−𝒘+𝟏) 𝒘! Ejemplos: ( −2 7 ) = (−1)7 (7+2−1)! 7!(2−1)! = - −8! 7!1! =-8 con la primera expresión ( −2 7 ) = (−2)(−3)(−4)(−5)(−6)(−7)(−8) 7! =(−1)7 8! 7! = −8, idéntico resultado con la segunda expresión ( −6 5 ) = (−1)5 (5+6−1)! 5!(6−1)! = − 10! 5!5! = − 10.9.8.7.6.5! 5!.5! = − 10.9.8.7.6 1.2.3.4.5 = −252 (1ªexpresion) ( −6 5 ) = (−6)(−7)(−8)(−9)(−10) 5! = (−1)5 6.7,8.9.10 1.2.3.4.5 = −252 (2ª 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛)
  • 10. 9 Nótese que el triangulo correspondiente a la 4ª región, con los coeficientes tomados siguiendo la dirección horizontal, tal como aparecen en el grafico anterior (Nº2), pueden interpretarse como aquellos correspondientes al desarrollo del binomio (1 + 𝑥)𝑛 , cuando la potencia n, corresponde a la sucesión de los enteros negativos. (1 + 𝑥)𝑛 = 1 + 𝑛𝑥 + 𝑛(𝑛−1) 2! 𝑥2 + 𝑛(𝑛−1)(𝑛−2) 3! 𝑥3 +…+n𝑥𝑛−1 +𝑥𝑛 , sucesión finita de coeficientes, pero donde si hacemos n= -1, resulta: (1 + 𝑥)−1 = 1 − 𝑥 + (−1)(−2) 2! 𝑥2 + (−1)(−2)(−3) 3! 𝑥3 + (−1)(−2)(−3)(−4) 4! 𝑥4 + ⋯ Expresión que, simplificando, puede escribirse como: (1 + 𝑥)−1 = 1 − 𝑥 + 𝑥2 − 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯, es fácil notar que los coeficientes Binomiales corresponden aquí a la sucesión infinita 1, -1, 1, -1, 1,-1, … que resulta idéntica a la línea base del triangulo que constituye la 4ª región del grafico Nº 2. Calculemos (1 + 𝑥)−2 = 1 − 2𝑥 + (−2)(−3) 2! 𝑥2 + (−2)(−3)(−4) 3! 𝑥3 + (−2)(−3)(−4)(−5) 4! 𝑥4 + ⋯ Simplificando, puede escribirse como: (1 + 𝑥)−2 = 1 − 2𝑥 + 3𝑥2 − 4𝑥3 + 5𝑥4 ∓ ⋯, donde notamos que los coeficientes Binomiales, corresponden a los términos de la sucesión infinita 1, -2, 3, -4, 5, … es decir a la sucesión de los números naturales, pero con signos que van alternando entre positivo, y negativo. Sucesión que corresponde en este caso a la segunda fila del triangulo numérico que ocupa la 4ª región del grafico Nº2. Si hacemos sucesivamente n=--3, -4,-5, … en la ecuación que nos da el desarrollo del binomio (1 + 𝑥)𝑛 , obtendremos también sucesivamente los coeficientes Binomiales de la segunda, tercera, cuarta y quinta línea del triangulo en la 4ª región, ya señalada. Evidentemente que estos resultados pueden extenderse para cualquier valor entero negativo de n. Y es interesante hacer notar que el triangulo aritmético ∆0 1 , corresponde por un lado al desarrollo de (1 − 𝑥)𝑛 , y por otra parte al desarrollo de (1 + 𝑥)𝑛 , cuando n toma valores negativos, dependiendo de su presentación. Regresando al cálculo de coeficientes Binomiales de “numerador” fraccionario, podemos comprobar que es posible intercalar los resultados de (1 + 𝑥) 𝑛 2, en el triangulo numérico o de Pascal, e ir obteniendo los valores de los coeficientes Binomiales, tanto desarrollando el binomio correspondiente, como aplicando la ley de formación de coeficientes para líneas sucesivas del plano. Ello se muestra a continuación en el grafico Nº3 para valores de n, limitados a 0 ≤ 𝑛 ≤ 8
  • 11. 10 Potencias Coeficientes (𝟏 + 𝒙)𝟎 1 (𝟏 + 𝒙) 𝟏 𝟐 1 1 2 − 1 8 1 16 − 5 128 7 256 … (𝟏 + 𝒙)𝟏 1 1 (𝟏 + 𝒙) 𝟑 𝟐 1 3 2 3 8 − 1 16 3 128 − 3 256 … (𝟏 + 𝒙)𝟐 1 2 1 (𝟏 + 𝒙) 𝟓 𝟐 1 5 2 15 8 5 16 − 5 128 3 256 … (𝟏 + 𝒙)𝟑 1 3 3 1 (𝟏 + 𝒙) 𝟕 𝟐 1 7 2 35 8 35 16 35 128 − 7 256 … (𝟏 + 𝒙)𝟒 1 4 6 4 1 Grafico Nº3, Coeficientes de (𝟏 + 𝒙) 𝒏 𝟐, para 𝟎 ≤ 𝒏 ≤ 𝟖 Hemos resaltado en gris, los valores enteros de la potencia, es decir cuando n es múltiplo de dos, que corresponden a los valores de las líneas finitas consecutivas de ∆0, mientras que hemos dejado en blanco los valores correspondientes a las líneas infinitas de coeficientes del desarrollo para potencias fraccionarias, múltiplos no enteros de 1 2 . Estos coeficientes podemos obtenerlos desarrollando las potencias fraccionarias del binomio, y como si responden a la ley de formación de coeficientes, mediante la suma de los valores previo y posterior de la línea precedente. Así por ej., podemos obtener los coeficientes de (1 + 𝑥) 5 2, 1) Desarrollando (1 + 𝑥) 5 2 = 1 + 5 2 𝑥 + 5(5−2) 22.2! 𝑥2 + 5(5−2)(5−4) 23.3! 𝑥3 + 5(5−2)(5−4)(5−6) 24.4! 𝑥4 + 5(5−2)(5−4)(5−6)(5−8) 25.5! 𝑥5 + ⋯ (1 + 𝑥) 5 2 = 1 + 5 2 𝑥 + 15 8 𝑥2 + 5 16 𝑥3 − 5 128 𝑥4 + 3 256 𝑥5 + ⋯ 2) Aplicando la ley de formación de coeficientes en líneas paralelas (obviando los coeficientes Binomiales de ∆0), a partir del segundo, ya que en todos los casos el primer valor, corresponde a la unidad. 1 + 3 2 = 2+3 2 = 5 2 3 2 + 3 8 = 12+3 8 = 15 8 3 8 − 1 16 = 6 − 1 16 = 5 16 − 1 16 + 3 128 = −8 + 3 128 = −5 128 3 128 − 3 256 = 6 − 3 256 = 3 256
  • 12. 11 Un segundo ejemplo para los coeficientes de (1 + 𝑥) 𝑛 4, resulta en la intercalación de tres líneas de infinitos coeficientes fraccionarios entre cada línea correspondiente de ∆0, manteniendo la misma secuencia para la obtención de los coeficientes en función de la ley de formación entre líneas paralelas (es decir, 2ª con 6ª, 3ª con 7ª, y 4ª con 8ª, cada línea de color con la siguiente de igual color). Esto queda en evidencia en el grafico Nº4, limitado a valores de n tales que 0 ≤ 𝑛 ≤ 16 que presentamos a continuación. Potencias Coeficientes (1 + 𝑥)0 1 (1 + 𝑥) 1 4 1 1 4 − 3 32 7 128 − 77 2048 231 8192 … (1 + 𝑥) 1 2 1 1 2 − 1 8 1 16 − 5 128 7 256 … (1 + 𝑥) 3 4 1 3 4 − 3 32 5 128 − 45 2048 117 8192 … (1 + 𝑥)1 1 1 (1 + 𝑥) 5 4 1 5 4 5 32 − 5 128 35 2048 − 77 8192 … (1 + 𝑥) 3 2 1 3 2 3 8 − 1 16 3 128 − 3 256 … (1 + 𝑥) 7 4 1 7 4 21 32 − 7 128 35 2048 − 63 8192 … (1 + 𝑥)2 1 2 1 (1 + 𝑥) 9 4 1 9 4 45 32 15 128 − 45 2048 63 8192 … (1 + 𝑥) 5 2 1 5 2 15 8 5 16 − 5 128 3 256 … (1 + 𝑥) 11 4 1 11 4 77 32 77 128 − 77 2048 77 8192 … (1 + 𝑥)3 1 3 3 1 (1 + 𝑥) 13 4 1 13 4 117 32 195 128 195 2048 − 117 8192 … (1 + 𝑥) 7 2 1 7 2 35 8 35 16 35 128 − 7 256 … (1 + 𝑥) 15 4 1 15 4 165 32 385 128 1155 2048 − 231 8192 … (1 + 𝑥)4 1 4 6 4 1 Grafico Nº4, Coeficientes de(𝟏 + 𝒙) 𝒏 𝟒, para 𝟎 ≤ 𝒏 ≤ 𝟏𝟔 Nótese que en este caso, el grafico también contiene al grafico anterior o Nº3, ya que los múltiplos enteros de la fracción 1 4 , de la forma 2+4𝑛 4 , con n=0,1,2,…, corresponden a los exponentes 1 2 , 3 2 , 5 2 , … Concluimos que es posible intercalar cualquier potencia fraccionaria del binomio de Newton entre las líneas de ∆0. Y para saber cuantas líneas infinitas de coeficientes fraccionarios, se pueden
  • 13. 12 intercalar entre cada dos líneas de coeficientes enteros de ∆0, podemos hacer la analogía, con la partición de una recta donde solo se señalan los puntos enteros. Por ej., para el primer caso (Grafico Nº3) 0 1 2 1 3 2 2 5 2 3 , vemos que entre dos valores enteros de la línea, los puntos medios de cada tramo es una fracción de la forma 𝑛 2 , donde n es un número impar, recuerde que 2 2 = 1, 4 2 = 2, 6 2 = 3, y por lo tanto en este caso solo se intercalara una sola línea de infinitos coeficientes fraccionarios entre cada dos líneas de ∆0 Para el segundo caso (Grafico Nº4 0 1/4 1/2 3/4 1 5/4 3/2 7/4 2 En este caso se intercalaran tres líneas de infinitos coeficientes fraccionarios, entre cada dos líneas de ∆0 Con estas últimas observaciones, damos por terminado el tema que nos ocupa, que viene reflejado en el titulo de este trabajo, y representa ciertas particularidades del triangulo numérico, que no habíamos tratado en trabajos anteriores y aunque no hemos profundizado mucho en el tema, suponemos que es posible desarrollos adicionales posteriores Enrique Acosta Ramos octubre de 2023