COMENTARIO
       DE UNA
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
       (3º ESO)




                 Javier Bernal Santos
COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

1.    Identificación del perfil de la pirámide
  Tendremos que averiguar si el perfil de la
  pirámide a comentar se asemeja a uno de los
  tres tipos básicos de perfiles.




                                         Estacionaria o de campana
     Expansiva o de pagoda




                        Decreciente o de bulbo
2.    Determinar el grado de desarrollo de la
  población
  A partir del análisis de la gráfica debemos
  determinar si la población es desarrollada o
  subdesarrollada.
  La manera es sencilla, pues las pirámides de
  base ancha y cúspide estrecha son propias de
  los subdesarrollados y las pirámides de base
  estrecha y cúspide ancha son de sociedades
  desarrolladas.

3.    Análisis de los grupos de edad
  Determinaremos el porcentaje de cada grupo
  con respecto al total y las consecuencias que
  de ello se deriva.
  Una base ancha refleja alta natalidad y gran
  importancia de la población joven; que es
  aquella que va de los 0 a los 15 años.
  Por el contrario, una base estrecha con
  cúspide ancha nos habla de una sociedad
  envejecida. Si el grupo de los ancianos (más
  de 65 años) supera el 12% estamos es ese
  caso.
4.    Análisis de la estructura por sexo
  Tendremos que relacionar los porcentajes de
  población masculina y femenina; de tal
  manera que definiremos la “sex-ratio” de la
  población;es decir, la “relación de
  masculinidad”. Nos referimos en este caso al
  número de hombres por cada 100 mujeres.
  En líneas generales, no es algo complicado,
  pues al nacer la relación es favorable a los
  hombres (en torno a 105) y en la cúspide de la
  pirámide la relación se invierte en favor de las
  mujeres al tener una mayor esperanza de vida.
En el grupo de adultos es normal que la
  relación se equilibre aunque tendremos que
  explicar los casos en los que no sea así
  debido, por ejemplo, a la salida de emigrantes
  o a la existencia de una guerra; en ambos
  casos posiblemente desequilibre la sex-ratio
  en favor de las mujeres.

5.    Explicación de las irregularidades del
  perfil (muescas y salientes)
  Las irregularidades que suele presentar una
  pirámide tienen causas muy variadas; es
  necesario conocer la evolución histórica de la
  sociedad     representada      para     conocer
  plenamente las causas de las muescas o
  salientes que haya en su representación
  gráfica.
  En cualquier caso, podemos establecer una
  serie de generalidades: las muescas de la
  pirámide (entrantes en el perfil) pueden
  deberse a una emigración masiva de la
  población, a los efectos de la guerra sobre la
  generación combatiente, a una generación
  “hueca”, es decir, a los efectos sobre un grupo
  de edad producido por la falta de nacimientos
  ocasionados por una guerra, una catástrofe
natural o una epidemia, o a los efectos de esos
  mismos factores sobre una generación de
  forma directa.




6.    Previsiones de futuro
  En el análisis de la pirámide deberemos
  incluir las consecuencias que para la
  población supone el comportamiento de los
  diferentes grupos de edad en el presente y
  para el futuro.
  Las políticas demográficas de los gobiernos
  se valen de la proyecciones de futuro para
  orientar posibles cambios que atiendan a las
necesidades de la población. Así, por ejemplo,
  un país con natalidad creciente deberá
  afrontar gastos para atender las necesidades
  de la población joven: edificios para colegios,
  plantillas de profesores, hospitales para los
  numerosos nacimientos, políticas de salud,
  etc. Un país en proceso de envejecimiento o
  envejecido orientará sus políticas hacia los
  ancianos con proyectos de centros de día,
  asistencia a los dependientes, etc. En ambos
  casos será conveniente plantear los problemas
  para la población de seguir las diferencias
  tendencias en el futuro.
7.    Conclusión
  En un comentario de este tipo es conveniente
  que los alumnos apliquen los conocimientos
  adquiridos en clase a lo largo del mismo. Es
  fundamental la aplicación y uso correcto de
  los conceptos básicos, tales como, “tasa de
  natalidad”, “sex ratio”, “envejecimiento”, …
Comentario de pirámide

Más contenido relacionado

PDF
Cómo hacer una piramide de poblacion
PPT
Piramide poblacional
PDF
Pirámide poblacional
PPTX
Estereotipos mexicanos
PDF
Teoria dos orbitais moleculares
PPTX
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
DOCX
Examen demografia
PDF
Introducción a la cartografia colaborativa
Cómo hacer una piramide de poblacion
Piramide poblacional
Pirámide poblacional
Estereotipos mexicanos
Teoria dos orbitais moleculares
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Examen demografia
Introducción a la cartografia colaborativa

Similar a Comentario de pirámide (20)

PPT
Comentar una pirámide de población
PPTX
Presentación_Piramides_Demográficas.pptx
PDF
Clase 1. A Demografia y Dinamica de la Población.pdf
PPT
Construcción de pirámides de población
PPT
Piramides de-poblacion
DOCX
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
PPT
Población
PPTX
Curvas de supervivencia_7_al_16_de_septiembre
PPTX
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
PPTX
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
PPT
Comentario de una pirámide
PPT
Comentario de una pirámide
PPTX
Piramides poblacionales
PPS
Comentario Piramide
PPS
Comentario Piramide
PPS
Comentario pirámide de población
PPT
Piramides de-poblacion
PPS
Comentario piramide
PPTX
Piramides de poblacion
Comentar una pirámide de población
Presentación_Piramides_Demográficas.pptx
Clase 1. A Demografia y Dinamica de la Población.pdf
Construcción de pirámides de población
Piramides de-poblacion
81989158 tipos-de-piramides-de-poblacion
Población
Curvas de supervivencia_7_al_16_de_septiembre
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
Comentario de una pirámide
Comentario de una pirámide
Piramides poblacionales
Comentario Piramide
Comentario Piramide
Comentario pirámide de población
Piramides de-poblacion
Comentario piramide
Piramides de poblacion
Publicidad

Más de Javier Bernal (20)

PPTX
ECONOMÍA.pptx
PPTX
PPTX
Primer día
PPTX
Presentación
PPTX
Curso blog
ODP
Climatropical
PPTX
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
PPT
Comentario de un mapa histórico
PPTX
Tema 4. Las Unidades de Relieve
PPT
Ss day1 protestant_reformation
PPT
Sociales paula
ODP
Trabajo sociales eeuu y venezuela
PPTX
Las grandes potencias europeas de Manuel Jesús
ODP
Trabajo historia Antonio
PDF
ODP
Trabajo de sociales
PPTX
Juan sebastián elcano-Marta, Ana
PPT
Early humans
PPT
Presentacion respuestas polonia ieso cuatro villas
PPT
Presentacion polonia
ECONOMÍA.pptx
Primer día
Presentación
Curso blog
Climatropical
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Comentario de un mapa histórico
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Ss day1 protestant_reformation
Sociales paula
Trabajo sociales eeuu y venezuela
Las grandes potencias europeas de Manuel Jesús
Trabajo historia Antonio
Trabajo de sociales
Juan sebastián elcano-Marta, Ana
Early humans
Presentacion respuestas polonia ieso cuatro villas
Presentacion polonia
Publicidad

Comentario de pirámide

  • 1. COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (3º ESO) Javier Bernal Santos
  • 2. COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 1. Identificación del perfil de la pirámide Tendremos que averiguar si el perfil de la pirámide a comentar se asemeja a uno de los tres tipos básicos de perfiles. Estacionaria o de campana Expansiva o de pagoda Decreciente o de bulbo
  • 3. 2. Determinar el grado de desarrollo de la población A partir del análisis de la gráfica debemos determinar si la población es desarrollada o subdesarrollada. La manera es sencilla, pues las pirámides de base ancha y cúspide estrecha son propias de los subdesarrollados y las pirámides de base estrecha y cúspide ancha son de sociedades desarrolladas. 3. Análisis de los grupos de edad Determinaremos el porcentaje de cada grupo con respecto al total y las consecuencias que de ello se deriva. Una base ancha refleja alta natalidad y gran importancia de la población joven; que es aquella que va de los 0 a los 15 años. Por el contrario, una base estrecha con cúspide ancha nos habla de una sociedad envejecida. Si el grupo de los ancianos (más de 65 años) supera el 12% estamos es ese caso.
  • 4. 4. Análisis de la estructura por sexo Tendremos que relacionar los porcentajes de población masculina y femenina; de tal manera que definiremos la “sex-ratio” de la población;es decir, la “relación de masculinidad”. Nos referimos en este caso al número de hombres por cada 100 mujeres. En líneas generales, no es algo complicado, pues al nacer la relación es favorable a los hombres (en torno a 105) y en la cúspide de la pirámide la relación se invierte en favor de las mujeres al tener una mayor esperanza de vida.
  • 5. En el grupo de adultos es normal que la relación se equilibre aunque tendremos que explicar los casos en los que no sea así debido, por ejemplo, a la salida de emigrantes o a la existencia de una guerra; en ambos casos posiblemente desequilibre la sex-ratio en favor de las mujeres. 5. Explicación de las irregularidades del perfil (muescas y salientes) Las irregularidades que suele presentar una pirámide tienen causas muy variadas; es necesario conocer la evolución histórica de la sociedad representada para conocer plenamente las causas de las muescas o salientes que haya en su representación gráfica. En cualquier caso, podemos establecer una serie de generalidades: las muescas de la pirámide (entrantes en el perfil) pueden deberse a una emigración masiva de la población, a los efectos de la guerra sobre la generación combatiente, a una generación “hueca”, es decir, a los efectos sobre un grupo de edad producido por la falta de nacimientos ocasionados por una guerra, una catástrofe
  • 6. natural o una epidemia, o a los efectos de esos mismos factores sobre una generación de forma directa. 6. Previsiones de futuro En el análisis de la pirámide deberemos incluir las consecuencias que para la población supone el comportamiento de los diferentes grupos de edad en el presente y para el futuro. Las políticas demográficas de los gobiernos se valen de la proyecciones de futuro para orientar posibles cambios que atiendan a las
  • 7. necesidades de la población. Así, por ejemplo, un país con natalidad creciente deberá afrontar gastos para atender las necesidades de la población joven: edificios para colegios, plantillas de profesores, hospitales para los numerosos nacimientos, políticas de salud, etc. Un país en proceso de envejecimiento o envejecido orientará sus políticas hacia los ancianos con proyectos de centros de día, asistencia a los dependientes, etc. En ambos casos será conveniente plantear los problemas para la población de seguir las diferencias tendencias en el futuro. 7. Conclusión En un comentario de este tipo es conveniente que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos en clase a lo largo del mismo. Es fundamental la aplicación y uso correcto de los conceptos básicos, tales como, “tasa de natalidad”, “sex ratio”, “envejecimiento”, …