COMENTARIO DE TEXTO. 
NORMAS 
Y 
ORIENTACIONES
ESTRUCTURA GENERAL 
• CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO 
DEL TEXTO. (Puntuación máxima: 2 puntos Un 
punto el contexto histórico-cultural y otro el 
contexto filosófico). 
• EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS (O 
EXPRESIONES) SUBRAYADOS. (Puntuación 
máxima: 0.75 por cada término 1.5 en total)
• IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL 
CONTENIDO DEL TEXTO. (Puntación máxima: 
1.5) 
• JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA 
DEL AUTOR. (Puntación máxima: 2 ) 
• RELACIÓN DE LA TEMÁTICA PLANTEADA EN EL 
TEXTO CON OTRO AUTOR (Puntuación máxima: 
2 ) Y EXPOSICIÓN RAZONADA DE LA 
ACTUALIDAD DEL TEMA (Puntuación máxima: 1)
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y 
FILOSÓFICO DEL TEXTO. 
Datos histórico-culturales y del 
contexto filosófico de los apuntes.
EXPLICACIÓN 
DE LOS TÉRMINOS 
SUBRAYADOS
EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS 
(O EXPRESIONES) SUBRAYADOS. 
Explicación lo más concreta posible 
(evitando una simple y breve definición) 
de los términos subrayados.
¿Cómo se hace? 
Hay que comenzar destacando la tesis central 
del fragmento (idea o ideas fundamentales) 
Debemos utilizar la siguiente introducción: 
“Teniendo en cuenta la estructura y la 
temática de la(s) idea(s) fundamental(es) de 
este fragmento (...las que sean...), el término a 
analizar se refiere a (...comenzar la 
explicación...)” -o similar-
IDENTIFICACIÓN 
Y EXPLICACIÓN 
DEL CONTENIDO DEL TEXTO.
¿Cómo se hace? 
Exponer con rigor y coherencia un análisis 
profundo y detallado del TEMA(S) que 
plantea. 
Inicialmente debe realizar una breve 
introducción (2-3 líneas, no es necesario más) 
destacando la obra a la que pertenece el 
fragmento y ofrecer algunos datos claves 
sobre las características y la temática general 
(es decir, qué temas aborda) de la obra.
Puede expresarlo del siguiente modo: 
“El fragmento objeto de análisis pertenece a la 
obra (...la que sea...) en la que el autor... (breve 
descripción de las características generales de la 
obra.)” - o similar-) 
A continuación indique si la temática del 
fragmento es epistemológica (referida al 
conocimiento), ontológica (referida a la 
realidad), antropológica (referida al ser humano)
ético-política (referida a cuestiones morales, 
sociales o políticas) o incluso la mezcla de 
temáticas (en algunos fragmentos, la temática 
puede ser onto-epistemológica, epistemológica 
y antropológica...). 
• Puede expresarlo del siguiente modo: 
“En concreto, y centrándonos en el contenido 
del fragmento, la temática planteada es de tipo 
(...el que sea…)” -o similar-).
• Y por último, antes de entrar en la explicación 
detallada del TEMA del fragmento (que es en lo que 
se debe profundizar), resuma muy brevemente el 
contenido del fragmento destacando la(s) idea(s) 
principal(es) y otras ideas secundarias que guardan 
relación con la idea central del fragmento. 
• En este apartado debe hacer referencias a la obra 
(es decir, debe incluir necesariamente algunas citas 
textuales -debe ponerlas entre comillas si son 
textuales, es decir, exactamente como dice el autor, 
o bien sin comillas si expresa usted con sus propias 
palabras el sentido de la cita- que aparecen en los 
a p u n t e s ) I M P R E S C I N D I B L E .
•También es necesar io que incluya las 
contextualizaciones históricas (corrientes 
filosóficas) que puedan aparecer en los apuntes 
sobre el TEMA en cuestión y, además, las 
referencias que aparezcan sobre otros autores. 
IMPRESCINDIBLE
¿Qué errores debemos evitar? 
 Hacer un resumen (en la introducción) 
demasiado extenso. 
 Deformar el contenido del texto, afirmando 
cosas en el resumen que el autor no expresa. 
 Hacer un simple resumen literal del texto (un 
“cortar y pegar” de frases del texto).
JUSTIFICACIÓN DESDE 
LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL 
AUTOR.
¿Cómo se hace? 
• Como introducción, debe comenzar acotando a 
qué parte de un aspecto filosófico más general 
hace referencia la idea principal (TEMA) del 
fragmento. Debe destacar la importancia de ese 
problema en la filosofía del autor (es decir, la 
relación entre el tema del fragmento y el 
proyecto filosófico del autor) e indicar los otros 
aspectos de la filosofía del autor con los que 
guarda relación el tema y las ideas del texto.
¿Qué errores debemos evitar? 
 Tomar el texto como pretexto para exponer, sin 
orden ni conexión con las ideas del fragmento, 
un resumen general de la filosofía del autor. (La 
teoría del autor tiene que estar al servicio del 
texto, y no al contrario). 
 No relacionar el tema y sus ideas con toda esa 
parte de la filosofía del autor a la que pertenece 
y sí hacerlo con otras partes de su filosofía. (Por 
ejemplo, está mal que si el texto tiene una 
temática epistemológica, no explique bien la 
teoría del conocimiento, y sí explique de forma 
pormenorizada la teoría ética y la política).
RELACIÓN DE LA TEMÁTICA 
PLANTEADA EN EL TEXTO CON 
OTRO AUTOR Y EXPOSICIÓN 
RAZONADA DE LA ACTUALIDAD 
DEL TEMA.
a) Relación con otro autor. 
¿Cómo se hace? 
INTRODUCCIÓN. 
“Partiendo del análisis de las ideas contenidas 
en el fragmento (...las que sean...), (...el autor....) 
plantea el tema del siguiente modo…” 
DESARROLLO. 
Exponga el tema del autor destacando las 
similitudes y/o diferencias.
b) Valoración razonada de la 
actualidad del tema. 
¿Cómo se hace? 
Debe realizar un análisis razonado del tema en 
cuestión y plantear cómo se valora actualmente. En 
este sentido, es de utilidad plantearse algunas 
cuestiones tales como: ¿En qué términos se plantea 
actualmente el tema? ¿En qué coordenadas 
socioculturales puede encuadrarse el tema? ¿Es 
posible conectar ese tema con diversos enfoques 
simultáneamente? (es decir, desde diversas 
perspectivas: religiosa, económica, científica, 
política, cultural, etc.)
O R I E N T A C I O N E S 
 Es muy conveniente, a la hora de estudiar 
detenidamente el tema, elaborar esquemas, 
breves y claros, de cada uno de los apartados. 
Esto permite memorizar adecuadamente las 
partes de que consta cada tema tratado por el 
autor. 
 Es imprescindible centrarse en el TEMA del texto 
(fragmento), porque es a partir de él desde 
donde debemos comenzar a elaborar nuestra 
Composición de Texto Filosófico.
 Antes de comenzar su Composición de Texto 
Filosófico, lea detenidamente el texto y las 
cuestiones planteadas. Tenga en cuenta el 
conjunto de la prueba, concebida como un todo: 
el texto y las cuestiones. Antes de comenzar a 
escribir elabore mentalmente una estrategia de 
respuesta. 
 Cada apartado de la estructura de la prueba está 
en conexión con el anterior y con el siguiente. Se 
trata de una prueba global en la que cada 
apartado tiene su razón de ser formando una 
unidad con el resto.
TENGA MUY EN CUENTA LAS 
SIGUIENTES NORMAS 
• Escriba con claridad, estructurando bien las 
respuestas y separando adecuadamente los 
párrafos. Evite párrafos demasiado cortos (exceso 
de “puntos y aparte”). Cada apartado debe tener 
una correcta secuencia de conceptos. 
• Cada apartado debe tener una adecuada estructura 
lógica, de modo que las ideas principales del mismo 
tengan una correcta secuencia argumental junto con 
las ideas subordinadas o complementarias. Evite 
saltos injustificados en su exposición (es decir, 
céntrese en el tema y expóngalo con la mayor 
coherencia posible).
• Es muy importante NO UTILIZAR llaves, flechas, 
abreviaturas, divisiones (1,2,3. a,b,c.) ni cuadros 
esquemáticos. Tenga en cuenta de que se trata 
de una Composición de Texto Filosófico y no de 
una simple respuesta a una cuestión teórica. 
• Cuando dentro de un apartado tenga que tratar 
otro aspecto del tema, puede comenzar el 
párrafo siguiente utilizando “nexos” tales como: 
“En cuanto a…” “por lo que respecta a...” (o 
similares) (es decir, expresiones que dan a 
entender que comenzamos a tratar otro aspecto 
del tema).
• POR LO QUE RESPECTA A LAS EXPRESIONES QUE 
UTILICE EN SU EXPOSICIÓN TENGA EN CUENTA 
LO SIGUIENTE: 
 Cuando establezca la temática planteada en el 
fragmento, es conveniente utilizar expresiones 
tales como: “El fragmento trata sobre...”, “En el 
texto se analiza el problema de...”, “El autor 
analiza el tema de...” 
NUNCA SE DEBE DECIR: “EL TEXTO HABLA 
SOBRE (O DICE QUE…)”.
 Utilice expresiones tales como: “El autor 
afirma que...” pudiéndose cambiar el verbo 
“afirmar” por otros como: sostiene, defiende, 
considera, establece… 
EN NINGÚN CASO UTILIZAREMOS LOS 
VERBOS “DECIR”, “HABLAR” U “OPINAR”.

Más contenido relacionado

PPTX
Hacer un comentario de texto
PPTX
Presentacion (trabajo en equipo)
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
DOCX
Tipos de parrafo 2018
PPTX
DOCUMENTOS TECNICOS
PPT
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
PPTX
Documento tecnicos y cientificos heriberto valencia
Hacer un comentario de texto
Presentacion (trabajo en equipo)
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
Tipos de parrafo 2018
DOCUMENTOS TECNICOS
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Documento tecnicos y cientificos heriberto valencia

La actualidad más candente (18)

DOCX
Como se redacta un parrafo
PPTX
tecnicas de comunicaccion documentos
PDF
Conectivos y relacionantes
PPTX
ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 2
PPTX
Redacción del párrafo
PPT
Pautas Resumen
PDF
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
PPT
Párrafo e idea principal
PPTX
Mti0 2x02
PDF
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
PPT
Ensayo resumen informe
PPTX
Resumen,sintesis, ensayo.
PPTX
Citas para articulos de divulgacion
PPTX
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
PPS
Estructuras textuales
PDF
El Ensayo[1]
PPTX
Estructura del texto
PPTX
El párrafo y sus caracteristicas
Como se redacta un parrafo
tecnicas de comunicaccion documentos
Conectivos y relacionantes
ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 2
Redacción del párrafo
Pautas Resumen
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
Párrafo e idea principal
Mti0 2x02
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
Ensayo resumen informe
Resumen,sintesis, ensayo.
Citas para articulos de divulgacion
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Estructuras textuales
El Ensayo[1]
Estructura del texto
El párrafo y sus caracteristicas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Consultoria E FormaçãO Em Marketing Mercal
PDF
El Plan Maestro del Zionismo para el Poder Mundial.- RUSSELL MAGUIRE-
ODP
Aula com uca eproinfo.
PDF
Instruções Projeto Final
PPT
Aula+01+teorias+de+adm+e+a+enfermagem
 
PPS
Coicidências ???
PDF
Curso Sustentabilidade e Saude Humana
PPS
Cuidemos de nosso pensar.
PPTX
PDF
Apresentação Institucional 2011-2
PDF
Forense Computacional
PPTX
Presentación1
PDF
Aguarde. Carregando Balaio Setembro 2011
PDF
Curso Virtualizacao Profissional com Xen em Sao Paulo
PDF
Edital concurso procurador do Estado RS
PPTX
Blend Curitiba
PPT
A era glacial do jornalismo: teorias sociais da imprensa
DOCX
Xii gines regimento 2011
PDF
Jesus o bom pastor
Consultoria E FormaçãO Em Marketing Mercal
El Plan Maestro del Zionismo para el Poder Mundial.- RUSSELL MAGUIRE-
Aula com uca eproinfo.
Instruções Projeto Final
Aula+01+teorias+de+adm+e+a+enfermagem
 
Coicidências ???
Curso Sustentabilidade e Saude Humana
Cuidemos de nosso pensar.
Apresentação Institucional 2011-2
Forense Computacional
Presentación1
Aguarde. Carregando Balaio Setembro 2011
Curso Virtualizacao Profissional com Xen em Sao Paulo
Edital concurso procurador do Estado RS
Blend Curitiba
A era glacial do jornalismo: teorias sociais da imprensa
Xii gines regimento 2011
Jesus o bom pastor
Publicidad

Similar a Comentario de texto.orientaciones (20)

DOC
Comentario de texto filosófico
DOC
Como hacer un comentario
PDF
Sesión 3 - Comunicación en los Procesos Educativos.pdf
PPTX
Esquema para comentario de texto
KEY
Organización del curso
PPTX
4° CLASE LA RESEÑA ACADÉMICA TIPOS Y ESTRUCTURA
DOCX
Tipología de textos académicos
DOC
Propuesta elaboracion de resumenes
PPTX
ensayo ¿que es?
PPS
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
PDF
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PPT
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
ODP
DOC
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
PPT
Marco teorico iupolc aragua
PDF
ejemplos modulo 2.pdf
DOCX
Técnicas sociales
PPTX
Fichaje diapositivas.pptx
PPT
Presentación comentario crítico
Comentario de texto filosófico
Como hacer un comentario
Sesión 3 - Comunicación en los Procesos Educativos.pdf
Esquema para comentario de texto
Organización del curso
4° CLASE LA RESEÑA ACADÉMICA TIPOS Y ESTRUCTURA
Tipología de textos académicos
Propuesta elaboracion de resumenes
ensayo ¿que es?
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Marco teorico iupolc aragua
ejemplos modulo 2.pdf
Técnicas sociales
Fichaje diapositivas.pptx
Presentación comentario crítico

Más de bctrsp (7)

PPTX
Tema 5. dimensión sociocultural
PPTX
Descartes (2ª parte)
PPTX
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
PPTX
Descartes (2ª parte)
PPTX
Tema 3 (2ª parte)
PPTX
Comentario de texto.orientaciones
PPTX
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Tema 5. dimensión sociocultural
Descartes (2ª parte)
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
Descartes (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
Comentario de texto.orientaciones
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte

Comentario de texto.orientaciones

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO. NORMAS Y ORIENTACIONES
  • 2. ESTRUCTURA GENERAL • CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO. (Puntuación máxima: 2 puntos Un punto el contexto histórico-cultural y otro el contexto filosófico). • EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS (O EXPRESIONES) SUBRAYADOS. (Puntuación máxima: 0.75 por cada término 1.5 en total)
  • 3. • IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO. (Puntación máxima: 1.5) • JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR. (Puntación máxima: 2 ) • RELACIÓN DE LA TEMÁTICA PLANTEADA EN EL TEXTO CON OTRO AUTOR (Puntuación máxima: 2 ) Y EXPOSICIÓN RAZONADA DE LA ACTUALIDAD DEL TEMA (Puntuación máxima: 1)
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO. Datos histórico-culturales y del contexto filosófico de los apuntes.
  • 5. EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS SUBRAYADOS
  • 6. EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS (O EXPRESIONES) SUBRAYADOS. Explicación lo más concreta posible (evitando una simple y breve definición) de los términos subrayados.
  • 7. ¿Cómo se hace? Hay que comenzar destacando la tesis central del fragmento (idea o ideas fundamentales) Debemos utilizar la siguiente introducción: “Teniendo en cuenta la estructura y la temática de la(s) idea(s) fundamental(es) de este fragmento (...las que sean...), el término a analizar se refiere a (...comenzar la explicación...)” -o similar-
  • 8. IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO.
  • 9. ¿Cómo se hace? Exponer con rigor y coherencia un análisis profundo y detallado del TEMA(S) que plantea. Inicialmente debe realizar una breve introducción (2-3 líneas, no es necesario más) destacando la obra a la que pertenece el fragmento y ofrecer algunos datos claves sobre las características y la temática general (es decir, qué temas aborda) de la obra.
  • 10. Puede expresarlo del siguiente modo: “El fragmento objeto de análisis pertenece a la obra (...la que sea...) en la que el autor... (breve descripción de las características generales de la obra.)” - o similar-) A continuación indique si la temática del fragmento es epistemológica (referida al conocimiento), ontológica (referida a la realidad), antropológica (referida al ser humano)
  • 11. ético-política (referida a cuestiones morales, sociales o políticas) o incluso la mezcla de temáticas (en algunos fragmentos, la temática puede ser onto-epistemológica, epistemológica y antropológica...). • Puede expresarlo del siguiente modo: “En concreto, y centrándonos en el contenido del fragmento, la temática planteada es de tipo (...el que sea…)” -o similar-).
  • 12. • Y por último, antes de entrar en la explicación detallada del TEMA del fragmento (que es en lo que se debe profundizar), resuma muy brevemente el contenido del fragmento destacando la(s) idea(s) principal(es) y otras ideas secundarias que guardan relación con la idea central del fragmento. • En este apartado debe hacer referencias a la obra (es decir, debe incluir necesariamente algunas citas textuales -debe ponerlas entre comillas si son textuales, es decir, exactamente como dice el autor, o bien sin comillas si expresa usted con sus propias palabras el sentido de la cita- que aparecen en los a p u n t e s ) I M P R E S C I N D I B L E .
  • 13. •También es necesar io que incluya las contextualizaciones históricas (corrientes filosóficas) que puedan aparecer en los apuntes sobre el TEMA en cuestión y, además, las referencias que aparezcan sobre otros autores. IMPRESCINDIBLE
  • 14. ¿Qué errores debemos evitar?  Hacer un resumen (en la introducción) demasiado extenso.  Deformar el contenido del texto, afirmando cosas en el resumen que el autor no expresa.  Hacer un simple resumen literal del texto (un “cortar y pegar” de frases del texto).
  • 15. JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR.
  • 16. ¿Cómo se hace? • Como introducción, debe comenzar acotando a qué parte de un aspecto filosófico más general hace referencia la idea principal (TEMA) del fragmento. Debe destacar la importancia de ese problema en la filosofía del autor (es decir, la relación entre el tema del fragmento y el proyecto filosófico del autor) e indicar los otros aspectos de la filosofía del autor con los que guarda relación el tema y las ideas del texto.
  • 17. ¿Qué errores debemos evitar?  Tomar el texto como pretexto para exponer, sin orden ni conexión con las ideas del fragmento, un resumen general de la filosofía del autor. (La teoría del autor tiene que estar al servicio del texto, y no al contrario).  No relacionar el tema y sus ideas con toda esa parte de la filosofía del autor a la que pertenece y sí hacerlo con otras partes de su filosofía. (Por ejemplo, está mal que si el texto tiene una temática epistemológica, no explique bien la teoría del conocimiento, y sí explique de forma pormenorizada la teoría ética y la política).
  • 18. RELACIÓN DE LA TEMÁTICA PLANTEADA EN EL TEXTO CON OTRO AUTOR Y EXPOSICIÓN RAZONADA DE LA ACTUALIDAD DEL TEMA.
  • 19. a) Relación con otro autor. ¿Cómo se hace? INTRODUCCIÓN. “Partiendo del análisis de las ideas contenidas en el fragmento (...las que sean...), (...el autor....) plantea el tema del siguiente modo…” DESARROLLO. Exponga el tema del autor destacando las similitudes y/o diferencias.
  • 20. b) Valoración razonada de la actualidad del tema. ¿Cómo se hace? Debe realizar un análisis razonado del tema en cuestión y plantear cómo se valora actualmente. En este sentido, es de utilidad plantearse algunas cuestiones tales como: ¿En qué términos se plantea actualmente el tema? ¿En qué coordenadas socioculturales puede encuadrarse el tema? ¿Es posible conectar ese tema con diversos enfoques simultáneamente? (es decir, desde diversas perspectivas: religiosa, económica, científica, política, cultural, etc.)
  • 21. O R I E N T A C I O N E S  Es muy conveniente, a la hora de estudiar detenidamente el tema, elaborar esquemas, breves y claros, de cada uno de los apartados. Esto permite memorizar adecuadamente las partes de que consta cada tema tratado por el autor.  Es imprescindible centrarse en el TEMA del texto (fragmento), porque es a partir de él desde donde debemos comenzar a elaborar nuestra Composición de Texto Filosófico.
  • 22.  Antes de comenzar su Composición de Texto Filosófico, lea detenidamente el texto y las cuestiones planteadas. Tenga en cuenta el conjunto de la prueba, concebida como un todo: el texto y las cuestiones. Antes de comenzar a escribir elabore mentalmente una estrategia de respuesta.  Cada apartado de la estructura de la prueba está en conexión con el anterior y con el siguiente. Se trata de una prueba global en la que cada apartado tiene su razón de ser formando una unidad con el resto.
  • 23. TENGA MUY EN CUENTA LAS SIGUIENTES NORMAS • Escriba con claridad, estructurando bien las respuestas y separando adecuadamente los párrafos. Evite párrafos demasiado cortos (exceso de “puntos y aparte”). Cada apartado debe tener una correcta secuencia de conceptos. • Cada apartado debe tener una adecuada estructura lógica, de modo que las ideas principales del mismo tengan una correcta secuencia argumental junto con las ideas subordinadas o complementarias. Evite saltos injustificados en su exposición (es decir, céntrese en el tema y expóngalo con la mayor coherencia posible).
  • 24. • Es muy importante NO UTILIZAR llaves, flechas, abreviaturas, divisiones (1,2,3. a,b,c.) ni cuadros esquemáticos. Tenga en cuenta de que se trata de una Composición de Texto Filosófico y no de una simple respuesta a una cuestión teórica. • Cuando dentro de un apartado tenga que tratar otro aspecto del tema, puede comenzar el párrafo siguiente utilizando “nexos” tales como: “En cuanto a…” “por lo que respecta a...” (o similares) (es decir, expresiones que dan a entender que comenzamos a tratar otro aspecto del tema).
  • 25. • POR LO QUE RESPECTA A LAS EXPRESIONES QUE UTILICE EN SU EXPOSICIÓN TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE:  Cuando establezca la temática planteada en el fragmento, es conveniente utilizar expresiones tales como: “El fragmento trata sobre...”, “En el texto se analiza el problema de...”, “El autor analiza el tema de...” NUNCA SE DEBE DECIR: “EL TEXTO HABLA SOBRE (O DICE QUE…)”.
  • 26.  Utilice expresiones tales como: “El autor afirma que...” pudiéndose cambiar el verbo “afirmar” por otros como: sostiene, defiende, considera, establece… EN NINGÚN CASO UTILIZAREMOS LOS VERBOS “DECIR”, “HABLAR” U “OPINAR”.