EL DISCÓBOLO DE MIRÓN
La imagen nos muestra una escultura de bulto redondo, que refleja el momento en el
que un atleta se dispone a lanzar un disco.
El material utilizado es el marmol pulido, utilizando una técnica extractiva. La
composición de la escultura nos deja entrever dos líneas curvas que se cruzan en dos
puntos. Una línea recorre desde el disco pasando por la cabeza del atleta hasta la rodilla y la
mano en la parte inferior; la otra línea se dibuja desde la cabeza del atleta, pasando por su
torso hasta el mismo punto en que terminaba la anterior. Estos ejes dan dinamismo a la
figura, le dan movimiento contenido. Pero el autor ha querido ir más allá y romper ese
dinamismo con líneas en zig-zag que van, desde los pies a la cabeza: del pie de apoyo hasta
la rodilla, de la rodilla a la cadera, de la cadera a la cabeza, y de la cabeza al disco.
Para finalizar este análisis, se obsarva cierto juego de luces y sombras en la posición
que adopta el atleta, y como el peso de la escultura está distribuido entre la propia pierna
del atleta que se apoya en el suelo, y el tronco que aparece detrás de la escultura, que
ayuadría a compensar el equilibrio de la figura.
Atendiendo a estas características, se trata de la obra de El Discóbolo de Mirón,
fechada entre el 450 y 460 a.C. y que se encuadra en la Etapa Clásica de la escultura griega,
concretamente en el siglo V donde se llega al clasicismo pleno en la escultura griega.
La etapa clásica se caracteriza por la búsqueda de la perfección, la simetría y la
idealización en sus composiciones. Se trata de esculturas que buscan la expresión máxima
de la belleza a través del uso del canon, de las relaciones matemáticas. Con respecto a la
Época Arcaica, se pierden algunos convencionalismos, como la sonrisa inexpresiva, el
hieratismo, etc, para hacer esculturas donde prima el movimiento contenido y la belleza.
Mirón además trata de imprimir a sus esculturas la sensación de captar el
movimiento en un momneto concreto, como una instantanea. Es lo que el denominó
“instante fecundo”. Este efecto se refleja en sus esculturas en la dicotomia entre la posición
del cuerpo y la expresión de la cara. La expresión de la cara está en relación con el Ethos:
su expresión tranquila parece mirar al infinito en una mirada intemporal. Por contra, el
cuerpo está en relación con el Pathos: la expresión violenta de sus músculos, marcando el
esfuerzo del atleta al tirar el disco.
Para concluir, la escultura de Mirón refleja por un lado los valores propios de la
escultura clásica, pero deja la puerta abierta al movimiento, siempre en unos límites
marcados por los ejes geométricos a los que somete la escultura.

Más contenido relacionado

PPT
12 laocoont i els seus fills
PDF
Comentario del Discóbolo
PPT
El Naixement De Venus
PPT
Arte Bizantino II. Artes Figurativas.
PPT
2. Art Grec Classic Partenó
PPTX
Eje cronológico de estilos artísticos
PPTX
Fitxa 28 església de sant climent de taüll
12 laocoont i els seus fills
Comentario del Discóbolo
El Naixement De Venus
Arte Bizantino II. Artes Figurativas.
2. Art Grec Classic Partenó
Eje cronológico de estilos artísticos
Fitxa 28 església de sant climent de taüll

La actualidad más candente (20)

PDF
Giotto: Cappella degli scrovegni
PDF
Tema 3 - Arte bizantino
PPT
Hermes con Dionisos niño
PPTX
Fitxa 74 déjeuner sur l'herbe
PPT
August de Prima Porta
PPTX
Fitxa 29 frontal de santa maria d'avià
PDF
Arte hispanomusulmán
PDF
PPTX
Fitxa 8 discòbol
PDF
11.Velázquez: Las Meninas
PPTX
ESCULTURA ROMANA
PPT
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
PPT
Retrat eqüestre de marc aureli
PPTX
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
ODP
Teatre d'Epidaure
PPT
portico de la gloria
PDF
PPTX
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
PPTX
Fitxa 2 koré amb el peple
Giotto: Cappella degli scrovegni
Tema 3 - Arte bizantino
Hermes con Dionisos niño
Fitxa 74 déjeuner sur l'herbe
August de Prima Porta
Fitxa 29 frontal de santa maria d'avià
Arte hispanomusulmán
Fitxa 8 discòbol
11.Velázquez: Las Meninas
ESCULTURA ROMANA
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Retrat eqüestre de marc aureli
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Teatre d'Epidaure
portico de la gloria
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
Fitxa 2 koré amb el peple
Publicidad

Similar a Comentario discóbolo (20)

PDF
Comentario 6 discobolo miron
PPT
Discóbolo de Mirón
PDF
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
PPT
La escultura y cerámica griegas
PDF
Presentacion grecia clasica
PPTX
Arte Griego
PPT
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura Grega
PPT
Escultura Grega
PPT
Escultura Griega
DOCX
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
PPT
Escultura griega y romana 1º E.S.O
PPTX
Escultura griega
PPT
Tema 1 el arte griego
PDF
Tema 8. la evolución de la escultura griega
PPTX
Esculturas clásica por Efe
Comentario 6 discobolo miron
Discóbolo de Mirón
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La escultura y cerámica griegas
Presentacion grecia clasica
Arte Griego
Escultura griega
Escultura griega
Escultura griega
Escultura Grega
Escultura Grega
Escultura Griega
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Escultura griega y romana 1º E.S.O
Escultura griega
Tema 1 el arte griego
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Esculturas clásica por Efe
Publicidad

Más de Carlos (20)

PDF
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
PPT
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
PDF
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PDF
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
PDF
Cómo hacer un comentario de texto
PDF
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
PDF
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
PDF
EL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PDF
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
PDF
Arte mudejar de España
PDF
Presentación. arquitectura de roma
PDF
Grecia. escultura. presentación
PDF
Arquitectura Griega. Historia del Arte
PDF
Europa y la Unión Europea
PDF
Los espacios turísticos presentación
PDF
Transporte y comunicaciones presentación
PDF
Tema 10. la organización política. el estado
PDF
Los espacios industriales presentación
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Cómo hacer un comentario de texto
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL ANTIGUO RÉGIMEN
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Arte mudejar de España
Presentación. arquitectura de roma
Grecia. escultura. presentación
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Europa y la Unión Europea
Los espacios turísticos presentación
Transporte y comunicaciones presentación
Tema 10. la organización política. el estado
Los espacios industriales presentación

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Comentario discóbolo

  • 1. EL DISCÓBOLO DE MIRÓN La imagen nos muestra una escultura de bulto redondo, que refleja el momento en el que un atleta se dispone a lanzar un disco. El material utilizado es el marmol pulido, utilizando una técnica extractiva. La composición de la escultura nos deja entrever dos líneas curvas que se cruzan en dos puntos. Una línea recorre desde el disco pasando por la cabeza del atleta hasta la rodilla y la mano en la parte inferior; la otra línea se dibuja desde la cabeza del atleta, pasando por su torso hasta el mismo punto en que terminaba la anterior. Estos ejes dan dinamismo a la figura, le dan movimiento contenido. Pero el autor ha querido ir más allá y romper ese dinamismo con líneas en zig-zag que van, desde los pies a la cabeza: del pie de apoyo hasta la rodilla, de la rodilla a la cadera, de la cadera a la cabeza, y de la cabeza al disco. Para finalizar este análisis, se obsarva cierto juego de luces y sombras en la posición que adopta el atleta, y como el peso de la escultura está distribuido entre la propia pierna del atleta que se apoya en el suelo, y el tronco que aparece detrás de la escultura, que ayuadría a compensar el equilibrio de la figura. Atendiendo a estas características, se trata de la obra de El Discóbolo de Mirón, fechada entre el 450 y 460 a.C. y que se encuadra en la Etapa Clásica de la escultura griega, concretamente en el siglo V donde se llega al clasicismo pleno en la escultura griega. La etapa clásica se caracteriza por la búsqueda de la perfección, la simetría y la idealización en sus composiciones. Se trata de esculturas que buscan la expresión máxima de la belleza a través del uso del canon, de las relaciones matemáticas. Con respecto a la Época Arcaica, se pierden algunos convencionalismos, como la sonrisa inexpresiva, el hieratismo, etc, para hacer esculturas donde prima el movimiento contenido y la belleza. Mirón además trata de imprimir a sus esculturas la sensación de captar el movimiento en un momneto concreto, como una instantanea. Es lo que el denominó “instante fecundo”. Este efecto se refleja en sus esculturas en la dicotomia entre la posición del cuerpo y la expresión de la cara. La expresión de la cara está en relación con el Ethos: su expresión tranquila parece mirar al infinito en una mirada intemporal. Por contra, el cuerpo está en relación con el Pathos: la expresión violenta de sus músculos, marcando el esfuerzo del atleta al tirar el disco. Para concluir, la escultura de Mirón refleja por un lado los valores propios de la escultura clásica, pero deja la puerta abierta al movimiento, siempre en unos límites marcados por los ejes geométricos a los que somete la escultura.