SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Realizado por:
Andrea Cabrera Subiza
  Andrea Rueda Barco
¿Cómo, muerte, tenerte
miedo? ¿No estás aquí conmigo, trabajando?
     ¿No te toco en mis ojos; no me dices
     que no sabes nada, que eres hueca,
     inconsciente y pacífica? ¿No gozas,
        conmigo, todo : gloria, soledad,
           amor, hasta tus tuétanos?
          ¿No me estás aguantando,
            muerte, de pie, la vida?
         ¿No te traigo y te llevo, ciega,
         como tu lazarillo? ¿No repites
              con tu boca pasiva
   lo que quiero que digas? ¿No soportas,
    esclava, la bondad con que te obligo?
      ¿Qué verás, qué dirás, adónde irás
             sin mí? ¿No seré yo,
    muerte, tu muerte, a quien tú, muerte,
          debes temer, mimar, amar?
• Poeta español y premio Nobel de
  Literatura.          Nació         en
  Moguer (Huelva), y estudió en la
  Universidad de Sevilla.
• En 1900 publicó sus dos primeros
  libros de textos: Ninfeas y Almas de
  violeta.
• En Estados Unidos se casó con la
  que ya sería su compañera ejemplar
  de toda la vida, Zenobia Camprubí.
• Su vida se divide en tres etapas: La
  primera es la sensitiva: Su estilo
  es modernista con gran belleza de
  estilos y elementos Rimas (1902).
  La segunda es la intelectual: En su
  poesía se termina con la decoración
  estilística Diario de un poeta recién
  casado (1916). La tercera etapa es
  una etapa suficiente donde muestra
  una poesía abstracta y difícil La
• Es un texto poético, subjetivo porque el autor expresa
  sus sentimientos y emociones a través de figuras y
  metáforas. También utiliza unas ideas que representan
  algo personal para el autor.
• En este texto Juan Ramón Jiménez no utiliza muchas
  figuras ya que nos encontramos en la segunda de sus
  etapas. Cabe destacar que recurre a la interrogación
  retórica dirigida hacia la muerte. También utiliza una
  especie de paralelismo con el que empieza casi todas
  las preguntas: ¿No…?
Tema
La hemos dividido en dos partes
• La primera llega hasta el   • La segunda son los cuatro
  verso catorce. El poeta       últimos versos donde el
  pasa de temer a la muerte     autor desafía a la muerte.
  a preguntarse por qué
  tenérselo. Trata a la
  muerte como a un
  humano (personificación)
  haciendo preguntas
  retóricas: “¿No me estás
  aguantando, muerte, de
  pie, la vida?”
Comentario juan ramon jimenez
El poeta no utiliza demasiados recursos estilísticos. Suprime
toda musicalidad, toda ornamentación para adentrarse en lo
esencial. Pretende expresar de forma directa sus sentimientos y
la esencia del poema. El tema de la composición no aparece
escondido tras un aparatoso uso de recursos, sino que el poeta
lo muestra de forma transparente.
Se centra en la muerte convirtiéndola en algo eterno, la convierte
en vida.
En nuestra opinión, Juan Ramón se pregunta cómo puede temer
a la muerte si es algo que vive con nosotros, que nos acompaña.
Toma la muerte como algo natural, algo a lo que no hay que
tener miedo ya que ocurrirá tarde o temprano. Estar vivo implica
morir algún día por lo que la muerte nos asegura que vivimos.
Después de la muerte lo que queda es eternidad porque no
podemos volver a morir. Creemos que está relacionado con la
vida después de la muerte, con la vida eterna. Vivimos para
algún día pasar a esa vida que nunca acaba, esa vida que nos
traerá la paz y tranquilidad y nos despojará de los males de la
vida terrena.
En los últimos versos el poeta dice que quizás sea él a lo que la
muerte debe temer ya que cuando el muera, cuando ella la
alcance, la propia muerte no tendrá adonde ir. Cuando morimos
pasamos a la vida eterna donde no volveremos a morir, donde la
muerte no tiene lugar. La muerte solo nos acompaña durante
esta vida, por lo que no hay que tenerle miedo.

Más contenido relacionado

PPT
Mester de clerecía
PPTX
Benito pérez galdós (trabajo)
PPTX
Bécquer
PPTX
5. Coplas a la muerte de su padre
PPTX
BENITO PEREZ GALDOS
PDF
O que é comunicação juan bordenave
ODP
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
PPT
Sofistas y Sócrates
Mester de clerecía
Benito pérez galdós (trabajo)
Bécquer
5. Coplas a la muerte de su padre
BENITO PEREZ GALDOS
O que é comunicação juan bordenave
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Sofistas y Sócrates

Similar a Comentario juan ramon jimenez (20)

PPT
La poesía española de posguerra
PPT
Julia de burgos
PPT
Poesia De Posguerra Y Novisimos
PPT
Antonio Machado 2 Oriol Crosa
DOCX
Nada. Carmen Laforet
PDF
Minipechakuchadeamor 2
PPT
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
PPT
Pablo Neruda
PPT
Pablo Neruda
PDF
SEMESTRAL 12_aduni_LIteratura_Teoría.pdf
PDF
Antologia e
PDF
Antologia e
DOCX
Informe de-análisis-poemas - diana
PPTX
unidad II poesía escritoras femeninas.pptx
DOC
Poema com..
PPT
César Vallejo
PPTX
No es el amor quien muere
PDF
La poesía
PPT
Antonio Machado 1 Oriol Crosa
PPTX
Generación del 50 poesía
La poesía española de posguerra
Julia de burgos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Antonio Machado 2 Oriol Crosa
Nada. Carmen Laforet
Minipechakuchadeamor 2
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Pablo Neruda
Pablo Neruda
SEMESTRAL 12_aduni_LIteratura_Teoría.pdf
Antologia e
Antologia e
Informe de-análisis-poemas - diana
unidad II poesía escritoras femeninas.pptx
Poema com..
César Vallejo
No es el amor quien muere
La poesía
Antonio Machado 1 Oriol Crosa
Generación del 50 poesía
Publicidad

Más de IES V CENTENARIO (20)

ODP
Fernanado de herrera
ODP
Vivienda en sevilla
ODP
Seguridad ciudadana en sevilla
ODP
Población en sevilla
ODP
Educación en sevilla
ODP
Población en sevilla 2
ODP
Editorial
ODP
Editorial1
PPTX
Narrativa española 1940-1970
ODP
Narrativa y cuento hispanoamericano
PPT
El teatro desde 1940 a nuestros dias
PPTX
Donde habite el olvido
ODP
Los dados mágicos
ODP
Zombies vs hombres
ODP
Nuestra amistad
ODP
Las cascadas encantadas
ODP
El tesoro perdido
ODP
Las vacaciones de Marta
ODP
La fuerza de voluntad
PPT
San manuel bueno, mártir
Fernanado de herrera
Vivienda en sevilla
Seguridad ciudadana en sevilla
Población en sevilla
Educación en sevilla
Población en sevilla 2
Editorial
Editorial1
Narrativa española 1940-1970
Narrativa y cuento hispanoamericano
El teatro desde 1940 a nuestros dias
Donde habite el olvido
Los dados mágicos
Zombies vs hombres
Nuestra amistad
Las cascadas encantadas
El tesoro perdido
Las vacaciones de Marta
La fuerza de voluntad
San manuel bueno, mártir
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Comentario juan ramon jimenez

  • 1. Realizado por: Andrea Cabrera Subiza Andrea Rueda Barco
  • 2. ¿Cómo, muerte, tenerte miedo? ¿No estás aquí conmigo, trabajando? ¿No te toco en mis ojos; no me dices que no sabes nada, que eres hueca, inconsciente y pacífica? ¿No gozas, conmigo, todo : gloria, soledad, amor, hasta tus tuétanos? ¿No me estás aguantando, muerte, de pie, la vida? ¿No te traigo y te llevo, ciega, como tu lazarillo? ¿No repites con tu boca pasiva lo que quiero que digas? ¿No soportas, esclava, la bondad con que te obligo? ¿Qué verás, qué dirás, adónde irás sin mí? ¿No seré yo, muerte, tu muerte, a quien tú, muerte, debes temer, mimar, amar?
  • 3. • Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. • En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. • En Estados Unidos se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. • Su vida se divide en tres etapas: La primera es la sensitiva: Su estilo es modernista con gran belleza de estilos y elementos Rimas (1902). La segunda es la intelectual: En su poesía se termina con la decoración estilística Diario de un poeta recién casado (1916). La tercera etapa es una etapa suficiente donde muestra una poesía abstracta y difícil La
  • 4. • Es un texto poético, subjetivo porque el autor expresa sus sentimientos y emociones a través de figuras y metáforas. También utiliza unas ideas que representan algo personal para el autor. • En este texto Juan Ramón Jiménez no utiliza muchas figuras ya que nos encontramos en la segunda de sus etapas. Cabe destacar que recurre a la interrogación retórica dirigida hacia la muerte. También utiliza una especie de paralelismo con el que empieza casi todas las preguntas: ¿No…?
  • 6. La hemos dividido en dos partes • La primera llega hasta el • La segunda son los cuatro verso catorce. El poeta últimos versos donde el pasa de temer a la muerte autor desafía a la muerte. a preguntarse por qué tenérselo. Trata a la muerte como a un humano (personificación) haciendo preguntas retóricas: “¿No me estás aguantando, muerte, de pie, la vida?”
  • 8. El poeta no utiliza demasiados recursos estilísticos. Suprime toda musicalidad, toda ornamentación para adentrarse en lo esencial. Pretende expresar de forma directa sus sentimientos y la esencia del poema. El tema de la composición no aparece escondido tras un aparatoso uso de recursos, sino que el poeta lo muestra de forma transparente. Se centra en la muerte convirtiéndola en algo eterno, la convierte en vida. En nuestra opinión, Juan Ramón se pregunta cómo puede temer a la muerte si es algo que vive con nosotros, que nos acompaña. Toma la muerte como algo natural, algo a lo que no hay que tener miedo ya que ocurrirá tarde o temprano. Estar vivo implica morir algún día por lo que la muerte nos asegura que vivimos.
  • 9. Después de la muerte lo que queda es eternidad porque no podemos volver a morir. Creemos que está relacionado con la vida después de la muerte, con la vida eterna. Vivimos para algún día pasar a esa vida que nunca acaba, esa vida que nos traerá la paz y tranquilidad y nos despojará de los males de la vida terrena. En los últimos versos el poeta dice que quizás sea él a lo que la muerte debe temer ya que cuando el muera, cuando ella la alcance, la propia muerte no tendrá adonde ir. Cuando morimos pasamos a la vida eterna donde no volveremos a morir, donde la muerte no tiene lugar. La muerte solo nos acompaña durante esta vida, por lo que no hay que tenerle miedo.