12
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
EL NOMBRE DE LA 
ROSA 
Introducción a la literatura medieval. 
Aspectos históricos, sociales y culturales. 
La narrativa
CONTEXTUALIZACIÓN 
DE LA NOVELA 
Literatura posterior a la II Guerra Mundial
¿Quién es Umberto Eco? 
 (Alessandria, Piamonte, 1932) 
Semiólogo y escritor italiano. Se 
doctoró en Filosofía en la Universidad 
de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó 
sobre El problema estético en Santo 
Tomás (1956), y su interés por la 
filosofía tomista y la cultura medieval se 
hace más o menos presente en toda su 
obra, hasta emerger de manera explícita 
en su novela El nombre de la 
rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor 
docente en la Universidad de Bolonia, 
donde ostenta la cátedra de Semiótica. 
 Se pueden definir dos presupuestos clave 
en la amplia producción del autor: en 
primer lugar, el convencimiento de que 
todo concepto filosófico, toda expresión 
artística y toda manifestación cultural, de 
cualquier tipo que sean, deben situarse en 
su ámbito histórico; y en segundo lugar, la 
necesidad de un método de análisis único, 
basado en la teoría semiótica, que 
permita interpretar cualquier fenómeno 
cultural como un acto de comunicación 
regido por códigos y, por lotanto, al 
margen de cualquier interpretación 
idealista o metafísica.
El éxito de El nombre de la rosa 
ASPECTOS LITERARIOS 
 Conjuga hábilmente los contenidos 
teóricos de difícil entendimiento para la 
población en general con la trama 
policiaca. 
ASPECTOS SOCIALES 
 Situación cultural en Europa en los años 
80. 
 La herencia del realismo. 
 El concepto de “el fin social de la 
literatura”. 
 EL NUEVO PRINCIPIO: EL PLACER DE 
CONTAR.
DATOS SOBRE SU EDICIÓN 
 Publicada en treinta y cinco países, en 
2006 se habían vendido en todo el 
mundo quince millones de ejemplares 
de El nombre de la rosa, cinco de ellos 
en Italia; tras una buena recepción 
inicial de la crítica, el éxito popular 
provocó algún distanciamiento posterior 
de la misma.6
El porqué del título 
 El autor: "La idea de El nombre de la rosa se me ocurrió casi por casualidad, y 
me gustó porque la rosa es una figura simbólica tan densa, que por tener tantos 
significados, ya casi los ha perdido todos: rosa mística, y como rosa ha vivido lo 
que viven las rosas, la guerra de las dos rosas, una rosa es una rosa es una rosa 
es una rosa, los rosacruces, gracias por las espléndidas rosa, rosa fresca toda 
fragancia. Así, el lector quedaba con razón desorientado, no podía escoger tal o 
cual interpretación; y, aunque hubiese captado las posibles lecturas nominalistas 
del verso final, sólo sería a último momento, después de haber escogido vaya a 
saber qué otras posibilidades. El título debe de confundir las ideas, no 
regimentarlas". -Umberto Eco-
ESTRUCTURA FORMAL
ESTRUCTURA
NATURALMENT, UN MANUSCRITO 
 Libro y manuscrito: el libro del abate Vallet, sobre un manuscrito de Adso de Melk. 
 La fecha en que llega a las manos del autor : 1968. Primavera de Praga. 
 El juego de espejos y fuentes bibliográficas: el homenaje a Borges. 
 1970, en Buenos Aires, encuentra el libro Del uso de los espejos en el juego del 
ajedrez. 
 “Transcribo sin preocuparme por los problemas de la realidad”. 
 5 de enero de 1980.
PRÓLOGO DE ADSO DE MELK 
 “Al final de mi vida de pecador…me dispongo a dejar constancia…de los hechos 
asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud”. 
 Lugar: abadía “cuyo nombre conviene ahora cubrir con un piadoso manto de 
silencio” 
 Tiempo: hacia finales del año 1327 (s. XIV)
TEMAS DE INTERÉS
ASPECTOS TEMÁTICOS 
 La situación religiosa: herejías, franciscanos, 
benedictinos. Órdenes religiosas y su poder. 
 La misoginia : adoración a la Virgen y 
contradicción ante el odio a lo femenino. 
 Aspectos literarios 
 Estilos artíticos. 
Filosofía medieval: San Agustín, Santo 
Tomás de Aquino. 
Reinterpretación cristiana de Platón y 
Aristóteles. 
El mundo de lo ideal y espiritual/ el 
mundo de la realidad tangible y de la 
observación. 
Contexto histórico: la lucha entre el 
Papado y el Imperio: se explica en el 
prólogo de Adson y en las 
conversaciones que el Abad mantiene 
con Guillermo de Baskerville. 
El auge de las ciudades y de la tecnología 
en la Baja Edad Media: EL CAMINO HACIA 
EL RENACIMIENTO.
FÓRMULA NARRATIVA DE LA 
NOVELA
 El recurso del manuscrito encontrado utilizado en la literatura artúrica y por 
conocidas novelas, entre ellas, El Quijote. 
 Utilización de diferentes géneros: la novela histórica, la novela policiaca (la elección 
del nombre del personaje protagonista es un homenaje a Sherlock Holmes y el título 
de una de las novelas de la serie creada por Conan Doyle, El perro de los 
Baskerville). 
 Imitación de la hagiografía religiosa de aquella época. 
 La retórica empleada también recuerda la escolástica. 
 Citas de libros directas y veladas: intertextualidad e hipertexto.
PERSONAJES
 Pareja protagonista: Fray Guillermo de Baskerville y Adso de Melk (narrador, a su 
vez de la historia). 
 Personajes históricos: 
 Ubertino da Casal,(1259- c. 1330) religioso franciscano italiano, líder de 
los espirituales de la Toscana. En la novela es presentado como amigo de 
Guillermo. 
 Michele de Cesena (1270-1342), general de la orden franciscana y teólogo. Líder de 
los franciscanos «espirituales», que estaban enfrentados al papa Juan XXII en la 
disputa sobre la pobreza evangélica. 
 Bernardo Gui[ (1261/1262-1331) fue un religioso dominico francés, inquisidor 
de Toulouse entre 1307 y 1323. En la novela es presentado como inquisidor y líder 
de la delegación papal, némesis de Guillermo de Baskerville.
 Bertrando del Poggetto(c. 1280-1352) diplomático y cardenal francés. Aparece 
como legado papal. 
 Jerónimo de Cafa, Jerónimo de Cataluña, franciscano y primer obispo de Cafa, 
en Crimea.
Otros personajes: 
 Adelmo da Otranto: Novicio, ilustrador y miniaturista, primera víctima. 
 Venancio de Salvemec: Monje, traductor de manuscritos, especialista en griego y 
árabe, segunda víctima. 
 Berengario da Arundel: Monje, ayudante del bibliotecario, tercera víctima. 
 Severino da Sant'Emmerano: Monje, herbolario, cuarta víctima. 
 Malaquías de Hildesheim: Monje alemán, bibliotecario, quinta víctima. 
 Abbone da Fossanova: Abad del monasterio, sexta víctima. 
 Bencio de Uppsala: Monje sueco, estudiante de retórica. 
 Alinardo da Grottaferrata: Monje más anciano de la abadía.
 Remigio da Varagine: Monje, cillerero del monasterio, antiguo miembro de 
los dulcinianos. 
 Salvatore de Monferrate: Monje deforme y retrasado, ayudante de Remigio, antiguo 
miembro de los dulcinianos. 
 Nicola da Morimondo: Monje, vidriero. 
 Aymaro d'Allessandria: Monje chismoso y burlón, copista. 
 Rábano de Toledo: Monje, ilustrador. 
 Hugo de Newcastle: Teólogo franciscano. 
 Obispo de Alborea: Representante papal. 
 Campesina del pueblo junto a la abadía; Adso se enamora de ella y nunca supo su 
nombre.
TIEMPO Y ESPACIO
TIEMPO 
 El tiempo del discurso (cómo está contada la 
historia, cómo se distribuye el tiempo). 
La historia es un largo flash-black o 
analepsis. Son unas memorias. 
El tiempo se distribuye en: 
7 días (al igual que la Creación) 
Cada día se distribuye según las horas 
dedicadas a las tareas de los monjes: 
A) El tiempo histórico de la situación 
marco: 1968, 1970, 1980. 
B) El tiempo histórico de la propia 
historia: 
El momento de la escritura del 
manuscrito (finales del siglo XIV) 
El año en el que se desarrolla la 
historia: 1327. 
C) La duración de la historia: 
Dos semanas dura el viaje de Adso 
con Guillermo. En la abadía permanecen 
siete días
CORRESPONDENCIA JORNADAS Y HORAS 
PRIMER DÍA 
prima tercia sexta h. nona D nona vísperas completas 
SEGUNDO 
DÍA 
maitines prima tercia sexta nona d. 
vísperas 
completas noche 
TERCER DÍA Laudes-prima 
tercia sexta nona víperas completas noche 
CUARTO DÍA laudes prima tercia sexta nona vísperas completas d. completas noche 
QUINTO DÍA prima tercia sexta nona vísperas completas 
SEXTO DÍA maitines laudes prima tercia d. tercia sexta nona Entre vísperas y 
completas 
d. completas 
SÉPTIMO DÍA noche noche
ESPACIO
LA INSPIRACIÓN: Sacra di San Michele y Melk
ESPACIO 
 Espacio cerrado y colectivo: 
 La abadía, dividida en múltiples espacios. Entre ellos, el más importante, el Edificio, 
con su estructura peculiar y simbólica. 
 Del edificio, el scriptorim y la biblioteca. 
 La abadía es también un microcosmos, un lugar donde se dan cita las pasiones y 
los problemas de un mundo determinado.
Espacios referenciales 
 Todos aquellos que se citan en el prólogo y durante la redacción del manuscrito. 
 En definitiva, Europa, su pasado y su presente.
NARRADOR Y NARRADORES 
Voces de la novela
TRANSMISIÓN 
ADSO 
DE 
MELK 
ABATE 
VALLET 
NARRADOR CONTAMPORÁNEO. 
SIMPLE RECOPILADOR
OTRAS VOCES 
 Muchos personajes se convierten en narradores cuando relatan hechos o 
acontecimientos importantes: 
Ubertino da Casale: cuenta toda la historia de los dulcinianos a Adso. 
Guillermo de Baskerville: 
Salvatore
HISTORIA Y DISCURSO
Historia: relato que se cuenta  Discurso: la forma de contarlo

Más contenido relacionado

DOC
El nombre de la rosa
DOCX
Trabajo del nombre de la rosa
PPTX
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
DOCX
El Nombre de la Rosa
PDF
Trabajo de Castellano: Héctor abad
DOCX
Leyenda del padre almeida
DOCX
Jorge isaacs
PPTX
Jorge isaacs
El nombre de la rosa
Trabajo del nombre de la rosa
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
El Nombre de la Rosa
Trabajo de Castellano: Héctor abad
Leyenda del padre almeida
Jorge isaacs
Jorge isaacs

La actualidad más candente (20)

PPTX
La navidad en las montañas
PPTX
Demian
 
PPT
Fernando de rojas
DOCX
Resumen y interpretación de El Matadero
PPT
La celestina
PDF
Miguel de Unamuno
DOCX
Análisis literario de "Marianela" - Benito Pérez Galdós
PDF
Jose Trinidad Reyes - Elisa albano-y-zelfa
PPTX
Las aventuras de tom sawyer
PPTX
Gato negro
DOC
Lazarillo De Tormes
PPTX
Marcelo Quiroga Santa Cruz 1.pptx
PPT
Los Ojos Verdes
PPTX
El extranjero
ODP
Don Quijote, II parte, capítulo 22
DOCX
Resumen del libro "VOLAR SOBRE EL PANTANO"
PDF
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
PPTX
Cristan presentacion 2
PPTX
Bodas de sangre
PDF
86210978 huasipungo
La navidad en las montañas
Demian
 
Fernando de rojas
Resumen y interpretación de El Matadero
La celestina
Miguel de Unamuno
Análisis literario de "Marianela" - Benito Pérez Galdós
Jose Trinidad Reyes - Elisa albano-y-zelfa
Las aventuras de tom sawyer
Gato negro
Lazarillo De Tormes
Marcelo Quiroga Santa Cruz 1.pptx
Los Ojos Verdes
El extranjero
Don Quijote, II parte, capítulo 22
Resumen del libro "VOLAR SOBRE EL PANTANO"
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Cristan presentacion 2
Bodas de sangre
86210978 huasipungo
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Guia de Lectura Fahrenheit 451
PPT
Poesía de los siglos de oro
PPTX
Presentar un trabajo académico
PDF
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
PPTX
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
PPTX
Tipos de texto y géneros discursivos
Guia de Lectura Fahrenheit 451
Poesía de los siglos de oro
Presentar un trabajo académico
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
Tipos de texto y géneros discursivos
Publicidad

Similar a Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. (20)

PPT
Trabajo De Exposicion Umberto Eco
PPT
el nombre de la rosa
PPT
Trabajo De Exposicion Umberto Eco
PDF
El nombre de la rosa
DOC
El Nombre De La Rosa
PPTX
El nombre de la rosa Umberto Eco.
DOC
095 la filosofía se esconde tras los crímenes de la abadía
DOCX
El nombre de_la_rosa
PPT
El nombre de la rosa cova
DOC
Nombre de la rosa
PDF
El nombre de la rosa
PDF
Eco, umberto. apostillas a el nombre de la rosa
PDF
Resumen el nombre de la rosa alba
PPT
El nombre de la rosa
PDF
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs 2
PPTX
Nombre de la rosa presentacion
PPT
El nombre de la rosa
DOC
El nombre de la rosa
PPTX
El nombre de la rosa
Trabajo De Exposicion Umberto Eco
el nombre de la rosa
Trabajo De Exposicion Umberto Eco
El nombre de la rosa
El Nombre De La Rosa
El nombre de la rosa Umberto Eco.
095 la filosofía se esconde tras los crímenes de la abadía
El nombre de_la_rosa
El nombre de la rosa cova
Nombre de la rosa
El nombre de la rosa
Eco, umberto. apostillas a el nombre de la rosa
Resumen el nombre de la rosa alba
El nombre de la rosa
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs 2
Nombre de la rosa presentacion
El nombre de la rosa
El nombre de la rosa
El nombre de la rosa

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

DOCX
Textos concurso literario 2018 blog
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
PDF
Espacio escénico y lugares de representación
ODT
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
PDF
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
DOCX
El sentido de esperando a ´godot
PDF
Cuaderno 31-esperando-a-godot
PDF
PDF
Baudelaire. marta rodríguez
PDF
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
PDF
Palabras para la accion pdf
DOCX
Un enemigo del pueblo comentario de texto
PDF
Castellano modelo examen 2017[1516]
PDF
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
DOCX
La vida es sueño guía de lectura
Textos concurso literario 2018 blog
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Espacio escénico y lugares de representación
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
El sentido de esperando a ´godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Baudelaire. marta rodríguez
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Palabras para la accion pdf
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Castellano modelo examen 2017[1516]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
La vida es sueño guía de lectura

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.

  • 1. EL NOMBRE DE LA ROSA Introducción a la literatura medieval. Aspectos históricos, sociales y culturales. La narrativa
  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA NOVELA Literatura posterior a la II Guerra Mundial
  • 3. ¿Quién es Umberto Eco?  (Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.  Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lotanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
  • 4. El éxito de El nombre de la rosa ASPECTOS LITERARIOS  Conjuga hábilmente los contenidos teóricos de difícil entendimiento para la población en general con la trama policiaca. ASPECTOS SOCIALES  Situación cultural en Europa en los años 80.  La herencia del realismo.  El concepto de “el fin social de la literatura”.  EL NUEVO PRINCIPIO: EL PLACER DE CONTAR.
  • 5. DATOS SOBRE SU EDICIÓN  Publicada en treinta y cinco países, en 2006 se habían vendido en todo el mundo quince millones de ejemplares de El nombre de la rosa, cinco de ellos en Italia; tras una buena recepción inicial de la crítica, el éxito popular provocó algún distanciamiento posterior de la misma.6
  • 6. El porqué del título  El autor: "La idea de El nombre de la rosa se me ocurrió casi por casualidad, y me gustó porque la rosa es una figura simbólica tan densa, que por tener tantos significados, ya casi los ha perdido todos: rosa mística, y como rosa ha vivido lo que viven las rosas, la guerra de las dos rosas, una rosa es una rosa es una rosa es una rosa, los rosacruces, gracias por las espléndidas rosa, rosa fresca toda fragancia. Así, el lector quedaba con razón desorientado, no podía escoger tal o cual interpretación; y, aunque hubiese captado las posibles lecturas nominalistas del verso final, sólo sería a último momento, después de haber escogido vaya a saber qué otras posibilidades. El título debe de confundir las ideas, no regimentarlas". -Umberto Eco-
  • 9. NATURALMENT, UN MANUSCRITO  Libro y manuscrito: el libro del abate Vallet, sobre un manuscrito de Adso de Melk.  La fecha en que llega a las manos del autor : 1968. Primavera de Praga.  El juego de espejos y fuentes bibliográficas: el homenaje a Borges.  1970, en Buenos Aires, encuentra el libro Del uso de los espejos en el juego del ajedrez.  “Transcribo sin preocuparme por los problemas de la realidad”.  5 de enero de 1980.
  • 10. PRÓLOGO DE ADSO DE MELK  “Al final de mi vida de pecador…me dispongo a dejar constancia…de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud”.  Lugar: abadía “cuyo nombre conviene ahora cubrir con un piadoso manto de silencio”  Tiempo: hacia finales del año 1327 (s. XIV)
  • 12. ASPECTOS TEMÁTICOS  La situación religiosa: herejías, franciscanos, benedictinos. Órdenes religiosas y su poder.  La misoginia : adoración a la Virgen y contradicción ante el odio a lo femenino.  Aspectos literarios  Estilos artíticos. Filosofía medieval: San Agustín, Santo Tomás de Aquino. Reinterpretación cristiana de Platón y Aristóteles. El mundo de lo ideal y espiritual/ el mundo de la realidad tangible y de la observación. Contexto histórico: la lucha entre el Papado y el Imperio: se explica en el prólogo de Adson y en las conversaciones que el Abad mantiene con Guillermo de Baskerville. El auge de las ciudades y de la tecnología en la Baja Edad Media: EL CAMINO HACIA EL RENACIMIENTO.
  • 14.  El recurso del manuscrito encontrado utilizado en la literatura artúrica y por conocidas novelas, entre ellas, El Quijote.  Utilización de diferentes géneros: la novela histórica, la novela policiaca (la elección del nombre del personaje protagonista es un homenaje a Sherlock Holmes y el título de una de las novelas de la serie creada por Conan Doyle, El perro de los Baskerville).  Imitación de la hagiografía religiosa de aquella época.  La retórica empleada también recuerda la escolástica.  Citas de libros directas y veladas: intertextualidad e hipertexto.
  • 16.  Pareja protagonista: Fray Guillermo de Baskerville y Adso de Melk (narrador, a su vez de la historia).  Personajes históricos:  Ubertino da Casal,(1259- c. 1330) religioso franciscano italiano, líder de los espirituales de la Toscana. En la novela es presentado como amigo de Guillermo.  Michele de Cesena (1270-1342), general de la orden franciscana y teólogo. Líder de los franciscanos «espirituales», que estaban enfrentados al papa Juan XXII en la disputa sobre la pobreza evangélica.  Bernardo Gui[ (1261/1262-1331) fue un religioso dominico francés, inquisidor de Toulouse entre 1307 y 1323. En la novela es presentado como inquisidor y líder de la delegación papal, némesis de Guillermo de Baskerville.
  • 17.  Bertrando del Poggetto(c. 1280-1352) diplomático y cardenal francés. Aparece como legado papal.  Jerónimo de Cafa, Jerónimo de Cataluña, franciscano y primer obispo de Cafa, en Crimea.
  • 18. Otros personajes:  Adelmo da Otranto: Novicio, ilustrador y miniaturista, primera víctima.  Venancio de Salvemec: Monje, traductor de manuscritos, especialista en griego y árabe, segunda víctima.  Berengario da Arundel: Monje, ayudante del bibliotecario, tercera víctima.  Severino da Sant'Emmerano: Monje, herbolario, cuarta víctima.  Malaquías de Hildesheim: Monje alemán, bibliotecario, quinta víctima.  Abbone da Fossanova: Abad del monasterio, sexta víctima.  Bencio de Uppsala: Monje sueco, estudiante de retórica.  Alinardo da Grottaferrata: Monje más anciano de la abadía.
  • 19.  Remigio da Varagine: Monje, cillerero del monasterio, antiguo miembro de los dulcinianos.  Salvatore de Monferrate: Monje deforme y retrasado, ayudante de Remigio, antiguo miembro de los dulcinianos.  Nicola da Morimondo: Monje, vidriero.  Aymaro d'Allessandria: Monje chismoso y burlón, copista.  Rábano de Toledo: Monje, ilustrador.  Hugo de Newcastle: Teólogo franciscano.  Obispo de Alborea: Representante papal.  Campesina del pueblo junto a la abadía; Adso se enamora de ella y nunca supo su nombre.
  • 21. TIEMPO  El tiempo del discurso (cómo está contada la historia, cómo se distribuye el tiempo). La historia es un largo flash-black o analepsis. Son unas memorias. El tiempo se distribuye en: 7 días (al igual que la Creación) Cada día se distribuye según las horas dedicadas a las tareas de los monjes: A) El tiempo histórico de la situación marco: 1968, 1970, 1980. B) El tiempo histórico de la propia historia: El momento de la escritura del manuscrito (finales del siglo XIV) El año en el que se desarrolla la historia: 1327. C) La duración de la historia: Dos semanas dura el viaje de Adso con Guillermo. En la abadía permanecen siete días
  • 22. CORRESPONDENCIA JORNADAS Y HORAS PRIMER DÍA prima tercia sexta h. nona D nona vísperas completas SEGUNDO DÍA maitines prima tercia sexta nona d. vísperas completas noche TERCER DÍA Laudes-prima tercia sexta nona víperas completas noche CUARTO DÍA laudes prima tercia sexta nona vísperas completas d. completas noche QUINTO DÍA prima tercia sexta nona vísperas completas SEXTO DÍA maitines laudes prima tercia d. tercia sexta nona Entre vísperas y completas d. completas SÉPTIMO DÍA noche noche
  • 24. LA INSPIRACIÓN: Sacra di San Michele y Melk
  • 25. ESPACIO  Espacio cerrado y colectivo:  La abadía, dividida en múltiples espacios. Entre ellos, el más importante, el Edificio, con su estructura peculiar y simbólica.  Del edificio, el scriptorim y la biblioteca.  La abadía es también un microcosmos, un lugar donde se dan cita las pasiones y los problemas de un mundo determinado.
  • 26. Espacios referenciales  Todos aquellos que se citan en el prólogo y durante la redacción del manuscrito.  En definitiva, Europa, su pasado y su presente.
  • 27. NARRADOR Y NARRADORES Voces de la novela
  • 28. TRANSMISIÓN ADSO DE MELK ABATE VALLET NARRADOR CONTAMPORÁNEO. SIMPLE RECOPILADOR
  • 29. OTRAS VOCES  Muchos personajes se convierten en narradores cuando relatan hechos o acontecimientos importantes: Ubertino da Casale: cuenta toda la historia de los dulcinianos a Adso. Guillermo de Baskerville: Salvatore
  • 31. Historia: relato que se cuenta  Discurso: la forma de contarlo