Comercio Exterior
Mgs. Diana Buenaño Camposano
Máster en Negocios Internacionales
Ingeniera en Gestión Empresarial y Comercio Exterior Negocios Internacionales, Administración Pública,
Técnicas y derecho aduanero, Planificación Institucional, Capacity Building, Facilitación y Control Aduanero
dbuenano@yahoo.es
Comercio Internacional
¿Porqué importamos galletas danesas? ¿Es que en nuestro país no
somos capaces de fabricar galletas tan buenas como esas?
¿Cómo consiente nuestro gobierno que las multinacionales vengan a
nuestro país?
¿Porqué consiente nuestro gobierno que los empresarios de nuestro país
inviertan en el extranjero en vez de crear trabajo aquí?
Comercio Internacional
• El comercio internacional es aquella actividad económica que se
refiere al intercambio de bienes y servicios entre todos los países
del mundo.
• El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de
bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos
intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas ha ido
en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias.
• Las economías que participan en el comercio internacional se conocen
como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas
regiones o naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que
quiere decir que compran bienes y servicios del exterior (importaciones)
y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportan).
Comercio Internacional
• Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de
proteccionismo. Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son
más cercanas al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen
aranceles altos se conocen como proteccionistas.
• Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas.
Las economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por
tanto, no participan en el comercio internacional. Un ejemplo de
economía cerrada es la autarquía. Procura que el intercambio con el
exterior sea ínfimo y, por supuesto, no importa nada (se autoabastece).
Comercio Internacional vs.
Comercio Exterior
• La diferencia entre comercio internacional y comercio exterior reside en
la amplitud del concepto. El comercio internacional hace referencia al
comercio de todos los bienes y servicios a nivel mundial. Mientras, el
concepto de comercio exterior suele utilizarse para mencionar las
transacciones de un país frente al resto del mundo.
• https://www.wto.org/english/forums_e/students_e/students_e.htm
Historia del comercio internacional
• Hace más de 10.000 años, las personas comenzaron a practicar el
trueque.
• Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los
individuos de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las
regiones. Poco a poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto
en que se convirtió en internacional.
• Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este
hecho. La compañía de las indias orientales, de origen británico y
fundada en 1599, fue una empresa que se dedicaba al comercio con
otras partes del mundo. Comerciaba con bienes como el algodón,
colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar la mitad de
todo el comercio mundial de la época.
• https://youtu.be/5mIMixzo9ZI
El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y
piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero
fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de
transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e
intercontinental.
Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de
producción en cada país y en cada área económica existente en el
mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito
político, social y cultural de los pueblos.
Beneficios del comercio internacional
• El comercio internacional se considera una parte muy importante del
crecimiento económico global.
• Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que una
economía necesita para desarrollarse.
• No todos los países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no
todos tienen todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica
muchos beneficios para la economía y su crecimiento.
• Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una
fuente de energía, sin embargo, pocos países lo producen en
cantidades suficientes para autoabastecerse. Como carburante, el
petróleo es necesario para el transporte, la calefacción o la producción
industrial de plásticos. Si un país no dispone de petróleo suficiente, solo
le queda una opción: comprarlo del exterior.
Beneficios del comercio internacional
• El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar
economías de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el
volumen de producción de aquellos bienes y servicios que en realidad
realizamos bien podremos producir a menor coste por unidad.
• Además, fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos
para innovar y buscar la reducción de costes para seguir manteniendo su
ventaja competitiva respecto al exterior. En una economía cerrada las
empresas locales tendrán menos incentivos para innovar dado el menor
volumen de competencia.
• Relacionado con lo anterior, las empresas también disponen de incentivos
para diferenciar sus productos y mejorar su calidad. De ese modo, los
clientes dispondrán de productos de mayor calidad.
Beneficios del comercio internacional
• El mercado internacional puede suponer una salida frente a la
saturación del mercado nacional.
• Por otro lado, la actividad internacional permite a los países diversificar
riesgo. De ese modo, el éxito (o fracaso) de la economía de un país no
dependerá únicamente de lo buena (o mala) que sea su situación
interna.
• El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o
aquellos productos que no puede producir por no resultar rentable. Por
ejemplo, España es un país importador de petróleo dado que en su
territorio presenta escasez de esta materia prima.
Beneficios del comercio internacional
• Respecto a los consumidores, el comercio internacional permite adquirir
bienes y servicios a aquellos países que los desarrollan de un modo
más eficiente que nosotros, en otras palabras, a un coste menor. De
ese modo, los consumidores podrán adquirir productos a un precio
inferior.
• Además, dispondrán de una mayor variedad de productos. En
economías cerradas, debían conformarse con la producción local pero
ahora dispondrán de una amplia gamma para elegir.
Globalización
La globalización es un factor determinante en el desarrollo del comercio
internacional
La globalización es el proceso constante que profundiza y amplía la
interdependencia entre los países.
Los negocios internacionales son un mecanismo para lograr la
globalización.
Fuerzas que impulsan la Globalización
Aumento en la tecnología y en su aplicación
http://www.camae.org/comercio-exterior/el-impacto-de-las-nuevas-
tecnologias-en-el-comercio-mundial/
https://www.ticbeat.com/innovacion/5-tecnologias-que-cambiaran-para-
siempre-el-comercio-mundial-tal-y-como-la-entendemos/
Liberalización del comercio fronterizo y movimientos de recursos
Desarrollo de servicios que apoyan el comercio internacional
Crecientes presiones del consumidor
Aumento en la competencia global
Cambio de las situaciones políticas
Cooperación internacional ampliada
Liberalización del
comercio fronterizo
• La liberalización comercial consiste en la reducción o eliminación de las
restricciones previamente impuestas al comercio internacional.
• El objetivo de la liberalización comercial es permitir que los países
intercambien bienes y servicios libremente. De esta forma, el equilibrio
entre oferta y demanda se realiza a nivel global. Es decir, fomentar el
comercio internacional.
• La liberalización comercial es la política contraria al proteccionismo,
que consiste en utilizar instrumentos de protección comerciales para
proteger la industria nacional, frenando el comercio internacional.
Fundamento de la liberalización comercial
• La liberalización comercial se basa en la idea de que el libre
intercambio de bienes y servicios entre los países permite que estos
aprovechen sus ventajas comparativas lo que fomenta el desarrollo
económico global.
• Asimismo, la liberalización comercial permitiría que los consumidores
puedan acceder a una amplia variedad de productos y servicios que no
estarían disponibles o no serían accesibles en su economía local.
• Las restricciones comerciales en cambio, generan ineficiencias que
terminan perjudicando a los consumidores a través de mayores precios,
menor variedad y baja calidad debido a la falta de competencia.
Liberalización del
comercio fronterizo
Actividades para liberalizar el comercio
La liberalización comercial se expresa en varias actividades, entre las
comunes se encuentran la eliminación o reducción de:
• Aranceles comerciales
• Cuotas de importación
• Requisitos injustificados a las importaciones
• Exigencias injustificadas a las empresas competidoras
Liberalización del
comercio fronterizo
Proceso de liberalización comercial
La liberalización comercial se puede llevar a cabo de diversas formas,
entre las principales se encuentran:
• Decisión unilateral: El país abre sus puertas al comercio sin imponer
condiciones a los países que quieran vender sus productos en el país.
• Acuerdo comercial bilateral: El intercambio comercial se negocia entre
dos países. Ambos negocian mejoras en las condiciones comerciales
que no son necesariamente aplicables a otros países.
• Acuerdo comercial multilateral: Un conjunto de países acuerda facilitar
las condiciones de intercambio entre ellos. El acuerdo puede o no ser
aplicable a otros países fuera del acuerdo.
Liberalización del
comercio fronterizo
Factores físicos y sociales
Influencias geográficas
las condiciones naturales influyen en las ubicaciones de producción
Políticas públicas
determina dónde y cómo pueden llevarse a cabo los negocios
Políticas legales
influyen en cómo opera una empresa
Factores de comportamiento
podrían requerir alterar las operaciones de una empresa
Fuerzas económicas
explica las diferenciasen cuanto a costos, valores de las monedas y
tamaño del mercado
Jerarquía del Ordenamiento
Jurídico
La Constitución
Tratados y Convenios
Internacionales
La Organización Mundial de
Comercio
Base Legal
Comercio Exterior
Código Orgánico de la
Producción Comercio e
Inversiones
Constitución
Convenios y
Tratados
Internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Normas Regionales y Ordenanzas
Distritales
Decretos y Reglamentos
Ordenanzas
Acuerdos y Resoluciones
Tratados y Convenios Internacionales
• Resoluciones de la Organización Naciones Unidas.
• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de
1961
• Normativa Andina (CAN)
• Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio
• Instrumentos de la Organización Mundial de Aduanas
Organización Mundial de Comercio
• la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países, a nivel mundial
• La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos
Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen
entre sí. El primer paso es hablar. La OMC nació como consecuencia de
unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones.
Organización Mundial de Comercio
• La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las
negociaciones celebradas en el período 1986-1994 — la llamada Ronda
Uruguay — y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
• La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del
“Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
Organización Mundial de Comercio
• La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros
para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.
• Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y
firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio
mundial.
• Pero la OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en
determinadas circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de
obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los consumidores o
impedir la propagación de enfermedades.
Generalidades OMC
• Sede en: Ginebra, Suiza
Establecida el:1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)
Miembros: 164 países al 3 de febrero de 2020
Presupuesto: 197 millones de francos suizos (2018)
• Personal de la Secretaría: 625 personas
Director General: Roberto Azevêdo
Funciones de la OMC
• Administra los acuerdos comerciales de la OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones internacionales
Miembros de la OMC
Taller: Principios del Sistema de
Comercio
• Comercio sin discriminaciones
• Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás
• Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros.
• Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones
• Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia
• Fomento de una competencia leal
• Promoción del desarrollo y la reforma económica
comercio exterior

Más contenido relacionado

PPT
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
PPT
Presentacion incoterms 2010
PPTX
Transporte internacional
PPT
Incoterms - Logistica s.a
PPTX
Bill of lading
PDF
Certificado de origen
PDF
Documentación y trámites para la carga
PPTX
Importacion temporal para reexportacion en el mismo estado
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
Presentacion incoterms 2010
Transporte internacional
Incoterms - Logistica s.a
Bill of lading
Certificado de origen
Documentación y trámites para la carga
Importacion temporal para reexportacion en el mismo estado

La actualidad más candente (16)

PDF
Tramites para exportar 2015
PPT
02 Incoterms 2020.ppt
PDF
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
PDF
Despacho aduanal
PPTX
Presentacion termino de negociacion fob
PPT
Iva fattura
PPTX
Incoterms
PDF
LOGÍSTICA INTERNACIONAL presentación.pdf
PPTX
Inco terms presentation
PPTX
Incoterm EXW
PPT
Dış ticaret eğitimi(öğr)
PDF
Lista de depósitos aduaneros
PPTX
Immex
PPTX
PDF
¿Cómo exportar a la Unión Europea?
PDF
001%20regimentributarioaduanero
Tramites para exportar 2015
02 Incoterms 2020.ppt
Presentación DIAN Decreto 1165 y Resolución 046 2019.pdf
Despacho aduanal
Presentacion termino de negociacion fob
Iva fattura
Incoterms
LOGÍSTICA INTERNACIONAL presentación.pdf
Inco terms presentation
Incoterm EXW
Dış ticaret eğitimi(öğr)
Lista de depósitos aduaneros
Immex
¿Cómo exportar a la Unión Europea?
001%20regimentributarioaduanero
Publicidad

Similar a comercio exterior (20)

PPTX
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
PPTX
Que es el comercio internacional
PDF
Comercio internacional
PPTX
Comercio exterior e Internacional.pptx
PDF
Comercio internacional desarrollo
PPTX
Comercio Internacional
PDF
comercio-internacional ccss.pdf
DOCX
El comercio internacional ensayo
PPTX
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
PPTX
Comercio internacional1_IAFJSR
PPTX
Clases 01, 02, 03, 04
PPTX
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION, SUMATIVA 2.pptx
PDF
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
PDF
Revista 4° parcial
PDF
Revista 4° parcial
DOCX
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
PPTX
Sesión 1 globalización
DOCX
Comercio exterior computo
PPTX
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
PPTX
CARACTERISTICAS DEL COMERCION INTERNACIONAL.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Que es el comercio internacional
Comercio internacional
Comercio exterior e Internacional.pptx
Comercio internacional desarrollo
Comercio Internacional
comercio-internacional ccss.pdf
El comercio internacional ensayo
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
Comercio internacional1_IAFJSR
Clases 01, 02, 03, 04
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION, SUMATIVA 2.pptx
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
Revista 4° parcial
Revista 4° parcial
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
Sesión 1 globalización
Comercio exterior computo
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
CARACTERISTICAS DEL COMERCION INTERNACIONAL.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRIMER PARCIAL.pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRIMER PARCIAL.pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS

comercio exterior

  • 1. Comercio Exterior Mgs. Diana Buenaño Camposano Máster en Negocios Internacionales Ingeniera en Gestión Empresarial y Comercio Exterior Negocios Internacionales, Administración Pública, Técnicas y derecho aduanero, Planificación Institucional, Capacity Building, Facilitación y Control Aduanero [email protected]
  • 2. Comercio Internacional ¿Porqué importamos galletas danesas? ¿Es que en nuestro país no somos capaces de fabricar galletas tan buenas como esas? ¿Cómo consiente nuestro gobierno que las multinacionales vengan a nuestro país? ¿Porqué consiente nuestro gobierno que los empresarios de nuestro país inviertan en el extranjero en vez de crear trabajo aquí?
  • 3. Comercio Internacional • El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo. • El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. • Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportan).
  • 4. Comercio Internacional • Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo. Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se conocen como proteccionistas. • Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no participan en el comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto, no importa nada (se autoabastece).
  • 5. Comercio Internacional vs. Comercio Exterior • La diferencia entre comercio internacional y comercio exterior reside en la amplitud del concepto. El comercio internacional hace referencia al comercio de todos los bienes y servicios a nivel mundial. Mientras, el concepto de comercio exterior suele utilizarse para mencionar las transacciones de un país frente al resto del mundo. • https://www.wto.org/english/forums_e/students_e/students_e.htm
  • 6. Historia del comercio internacional • Hace más de 10.000 años, las personas comenzaron a practicar el trueque. • Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en internacional. • Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la época. • https://youtu.be/5mIMixzo9ZI
  • 7. El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e intercontinental. Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos.
  • 8. Beneficios del comercio internacional • El comercio internacional se considera una parte muy importante del crecimiento económico global. • Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse. • No todos los países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la economía y su crecimiento. • Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte, la calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no dispone de petróleo suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.
  • 9. Beneficios del comercio internacional • El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar economías de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el volumen de producción de aquellos bienes y servicios que en realidad realizamos bien podremos producir a menor coste por unidad. • Además, fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos para innovar y buscar la reducción de costes para seguir manteniendo su ventaja competitiva respecto al exterior. En una economía cerrada las empresas locales tendrán menos incentivos para innovar dado el menor volumen de competencia. • Relacionado con lo anterior, las empresas también disponen de incentivos para diferenciar sus productos y mejorar su calidad. De ese modo, los clientes dispondrán de productos de mayor calidad.
  • 10. Beneficios del comercio internacional • El mercado internacional puede suponer una salida frente a la saturación del mercado nacional. • Por otro lado, la actividad internacional permite a los países diversificar riesgo. De ese modo, el éxito (o fracaso) de la economía de un país no dependerá únicamente de lo buena (o mala) que sea su situación interna. • El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos productos que no puede producir por no resultar rentable. Por ejemplo, España es un país importador de petróleo dado que en su territorio presenta escasez de esta materia prima.
  • 11. Beneficios del comercio internacional • Respecto a los consumidores, el comercio internacional permite adquirir bienes y servicios a aquellos países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros, en otras palabras, a un coste menor. De ese modo, los consumidores podrán adquirir productos a un precio inferior. • Además, dispondrán de una mayor variedad de productos. En economías cerradas, debían conformarse con la producción local pero ahora dispondrán de una amplia gamma para elegir.
  • 12. Globalización La globalización es un factor determinante en el desarrollo del comercio internacional La globalización es el proceso constante que profundiza y amplía la interdependencia entre los países. Los negocios internacionales son un mecanismo para lograr la globalización.
  • 13. Fuerzas que impulsan la Globalización Aumento en la tecnología y en su aplicación http://www.camae.org/comercio-exterior/el-impacto-de-las-nuevas- tecnologias-en-el-comercio-mundial/ https://www.ticbeat.com/innovacion/5-tecnologias-que-cambiaran-para- siempre-el-comercio-mundial-tal-y-como-la-entendemos/ Liberalización del comercio fronterizo y movimientos de recursos Desarrollo de servicios que apoyan el comercio internacional Crecientes presiones del consumidor Aumento en la competencia global Cambio de las situaciones políticas Cooperación internacional ampliada
  • 14. Liberalización del comercio fronterizo • La liberalización comercial consiste en la reducción o eliminación de las restricciones previamente impuestas al comercio internacional. • El objetivo de la liberalización comercial es permitir que los países intercambien bienes y servicios libremente. De esta forma, el equilibrio entre oferta y demanda se realiza a nivel global. Es decir, fomentar el comercio internacional. • La liberalización comercial es la política contraria al proteccionismo, que consiste en utilizar instrumentos de protección comerciales para proteger la industria nacional, frenando el comercio internacional.
  • 15. Fundamento de la liberalización comercial • La liberalización comercial se basa en la idea de que el libre intercambio de bienes y servicios entre los países permite que estos aprovechen sus ventajas comparativas lo que fomenta el desarrollo económico global. • Asimismo, la liberalización comercial permitiría que los consumidores puedan acceder a una amplia variedad de productos y servicios que no estarían disponibles o no serían accesibles en su economía local. • Las restricciones comerciales en cambio, generan ineficiencias que terminan perjudicando a los consumidores a través de mayores precios, menor variedad y baja calidad debido a la falta de competencia. Liberalización del comercio fronterizo
  • 16. Actividades para liberalizar el comercio La liberalización comercial se expresa en varias actividades, entre las comunes se encuentran la eliminación o reducción de: • Aranceles comerciales • Cuotas de importación • Requisitos injustificados a las importaciones • Exigencias injustificadas a las empresas competidoras Liberalización del comercio fronterizo
  • 17. Proceso de liberalización comercial La liberalización comercial se puede llevar a cabo de diversas formas, entre las principales se encuentran: • Decisión unilateral: El país abre sus puertas al comercio sin imponer condiciones a los países que quieran vender sus productos en el país. • Acuerdo comercial bilateral: El intercambio comercial se negocia entre dos países. Ambos negocian mejoras en las condiciones comerciales que no son necesariamente aplicables a otros países. • Acuerdo comercial multilateral: Un conjunto de países acuerda facilitar las condiciones de intercambio entre ellos. El acuerdo puede o no ser aplicable a otros países fuera del acuerdo. Liberalización del comercio fronterizo
  • 18. Factores físicos y sociales Influencias geográficas las condiciones naturales influyen en las ubicaciones de producción Políticas públicas determina dónde y cómo pueden llevarse a cabo los negocios Políticas legales influyen en cómo opera una empresa Factores de comportamiento podrían requerir alterar las operaciones de una empresa Fuerzas económicas explica las diferenciasen cuanto a costos, valores de las monedas y tamaño del mercado
  • 19. Jerarquía del Ordenamiento Jurídico La Constitución Tratados y Convenios Internacionales La Organización Mundial de Comercio
  • 20. Base Legal Comercio Exterior Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
  • 21. Constitución Convenios y Tratados Internacionales Leyes Orgánicas Leyes Ordinarias Normas Regionales y Ordenanzas Distritales Decretos y Reglamentos Ordenanzas Acuerdos y Resoluciones
  • 22. Tratados y Convenios Internacionales • Resoluciones de la Organización Naciones Unidas. • Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961 • Normativa Andina (CAN) • Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio • Instrumentos de la Organización Mundial de Aduanas
  • 23. Organización Mundial de Comercio • la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel mundial • La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es hablar. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones.
  • 24. Organización Mundial de Comercio • La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones celebradas en el período 1986-1994 — la llamada Ronda Uruguay — y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). • La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
  • 25. Organización Mundial de Comercio • La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. • Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. • Pero la OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en determinadas circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los consumidores o impedir la propagación de enfermedades.
  • 26. Generalidades OMC • Sede en: Ginebra, Suiza Establecida el:1º de enero de 1995 Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94) Miembros: 164 países al 3 de febrero de 2020 Presupuesto: 197 millones de francos suizos (2018) • Personal de la Secretaría: 625 personas Director General: Roberto Azevêdo
  • 27. Funciones de la OMC • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales
  • 29. Taller: Principios del Sistema de Comercio • Comercio sin discriminaciones • Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás • Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros. • Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones • Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia • Fomento de una competencia leal • Promoción del desarrollo y la reforma económica