SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidades Entrelazadas1
Es 1981, un año antes de que yo naciera. A quince kilómetros de mi ciudad natal, la mina de
carbón en Blackhall, distrito de Easington, acaba de cerrar y el pueblo minero queda
diezmado. En el otro lado del mundo, otra historia de destrucción se está escribiendo. 827
Wayuus fueron desplazados de sus comunidades para despejar la tierra para una mina a cielo
abierto en La Guajira, noreste de Colombia. La mina, El Cerrejón, entró en producción en
1983.2 Al mismo tiempo, la comunidad de Media Luna se entera que 1200 hectáreas de sus
tierras han sido elegidas sin previa consulta como el sitio de ubicación del puerto desde
donde se exportaría el carbón del Cerrejón a Europa y los Estados Unidos. Cerca de
doscientas personas fueron desplazadas después de su fallida petición de reubicación. Siete
familias se negaron a irse de sus tierras.3 Las historias de estas dos comunidades muestran un
panorama de políticas estatales interconectadas y de luchas interconectadas.




             Foto: un pueblo Wayuu abandonado al lado de la cerca perimetral. Richard Solly 2000

El 5 de Marzo de 1984, mineros de la mina de Cortonwood fueron a la huelga después de
anunciarse que iba a ser cerrada. El día siguiente el presidente de la asociación minera del
Reino Unido, Ian MacGregor, afirmó que 20 minas y 21,000 puestos de trabajo serían
eliminados.4 La forma de sustento y la cultura de las comunidades mineras británicas estaban
amenazadas de extinción. Lo que comenzó como una huelga nacional se convirtió en uno de
los conflictos laborales más largos y más enconados en el Reino Unido en tiempos modernos.
A la vez, comunidades indígenas y afro-colombianas estaban bajo ataque mientras El
Cerrejón expandía su apropiación y colonización de las tierras para desarrollar sus
operaciones. Al principio, los Wayuu creyeron los cuentos de Intercor, una subsidiaría de
Exxon. Los indígenas pensaron que la mina llevaría progreso en educación, salud, agua
potable y desarrollo sostenible, pero muy rápido se dieron cuenta que estaban equivocados.
“pero con el tiempo las comunidades empezaron a ver las implicaciones…. La compañia
violó las normas culturales y sociales … no respetaron nuestras leyes tradicionales…
nuestros sitios sagrados fueron desgarrados…nuestros cementerios fueron trasladados de un
lado al otro como si tuvieran sólo objetos materiales sin significado….la imposición de una


1
   Este articulo fue escrito para distribuir en una caravana contra el cambio climatico que viajaron en Abril 2009 por el norte de Inglaterra para conocer y
dialogar con comunidades en antiguos pueblos mineros donde hay intereses privados que quieren volver a abrir las minas.
2
  Las comunidades indigena de la Guajira y el Proyecto de Cerrejon, 1991. W Curvelo, Wayuu antropólogo, en ‘Las personas detras Mineras de Carbon en
Colombia, Multinacionales y Derechos Humanos’.Casa Editorial Pisando Callos ISBN: 978-958-97995-5-0
3
  La violación sistematica de los derechos humanos de indigena, afro-colombianos y campesinos por las Multinacionales Mineras de Carbón en el departamento
de La Guajira, Colombia. Por Remedios Fajardo Gomez, Organisacion Indigena. En ‘Las personas detras Mineras de Carbon.de Colombia’
4
  http://www.amber-online.com/exhibitions/easington-a-mining-village/detail
estructura económica diferente a nuestra economía de subsistencia acabó con la calidad de
vida por la que trabajamos muchos años.”5
Caracolí y Espinal eran dos comunidades Wayúu que limitaban con la mina a cielo abierto y
albergaban 350 Wayúus en 1000 hectáreas. En 1991 el Ministerio de Salud declaró la zona
inhabitable para humanos, plantas y animales debido al impacto del polvo de carbón. A pesar
de esto la comunidad tuvo que luchar por su reubicación. Al final, los habitantes fueron
llevados a dos parcelas inadecuadas “donadas” por Intercor. Perdieron sus tierras, su sistema
de economía local y siguen viviendo en condiciones infrahumanas.
Dos años después, la mina de carbón en Easington cerró perdiéndose 1400 puestos de trabajo
directos. Fue la última mina que se cerró en la cuenca minera de Durham, en el noreste de
Inglaterra6. Los habitantes han sufrido desde entonces, por una población en decadencia,
emigración de los y las jóvenes por falta del empleo local y oportunidades, y por su falta de
compromiso con su región.7 Entre 1981 y 1993 el distrito de Easington perdió 11,000 puestos
de trabajo y 9,000 trabajos en comercios relacionados. El desempleo estaba entre 35% y 40%
durante esta etapa.8 Las personas se desplazaron para buscar trabajo y la población cayó un
12% entre 1991 y 1999. Fue la garantía de carbón barato de Colombia lo que apoyó al
gobierno de Thatcher para destruir la industria de carbón británica.




                       Foto: Easington Keith Patterson 1984

En la medida en que las minas de Reino Unido cerraban, los colombianos descendían a la
Guajira. Entre 1985 y 1993 161,000 personas (46% de la población actual de la región)
llegaron buscando trabajo. Los indígenas y los afro-colombianos se vieron en el fondo de la
escala social. Igual que sucede actualmente, la mina no emplea personas de las comunidades
cercanas puesto que su expansión depende en la desaparición de estas mismas comunidades.
Quienes que ya se desplazaron de sus vidas tradicionales y auto-suficientes ahora viven en
los barrios más pobres de las ciudades mineras y son demasiado pobres para conseguir
capacitación técnica necesaria para trabajar en la mina. Desempleo, drogas y violencia son
parte de la vida cotidiana degradante.
"Tuvimos vandalismo, tuvimos incendíos provacados, tuvimos incendios de carros, y esto era
algo relativamente desconocido en aquella época."         Robin Todd, Vice-lider del
ayuntamiento de Easington.”


5
  La violación sistematica de los derechos humanos de indigena, afro-colombianos y campesinos. Por Remedios Fajardo Gomez,
6
  http://www.redproject.org.uk/rp/pdfs/Easington%20Colliery.pdf
7
  http://www.redproject.org.uk/rp/docs/eascoll.htm
8
  www.bbc.co.uk/wear/content/articles/2009/02/16/easington_miners_strike_great_strike_feature.shtml
No me cabe duda de que el cierre de la industria minera fue la peor calamidad que nos haya
pasado hasta ahora y nadie se dió cuenta del impacto que iba a tener.”9 Concejal Frank
Shaw, Easington.
El tejido social de los pueblos de la cuenca de carbón de Durham y los Wayuu fue deshizo
violentamente cuando la producción de carbón se arrancó de mala gana de un lugar y se
impuso de mala gana en otro lugares mientras que las corporaciones mineros de carbón
perseguían el carbón más barato con la colaboración completa de los gobiernos.




 “La mina ha violado sistemáticamente los derechos de la gente al agua, salud, alimentos y
trabajo. El río es inaccesible (debido a la aquisición por parte de Cerrejón de las carreteras
de acceso a las comunidades) y contaminado. El aire esta lleno de partículas insalubres. La
gente ya no puede cultivar, cazar o pescar porque el Cerrejón hace cumplir con severidad
una norma de no entrar sin autorización en tierras de la empresa. Durante las noches las
comunidades tienen restringido el acceso a las carreteras que usan para entrar y salir de sus
pueblos. Algunos sienten que el Cerrejón, luego de proveer con generosidad la electricidad,
la usa para recordar el poder que tiene sobre ellos. Cree que la estrategia del Cerrejón
pretenda dividir sistemáticamente a la gente. Sienten que el Cerrejón les ahoga metódica y
lentamente…Miembros de la comunidad nos informan que los soldados les han intimidado,
detenido arbitrariamente y amenazado, Suponen que Cerrejón esta detrás de los hechos
puesto que la empresa tiene una relación establecida en la región con el batallón.”10
En 2001 un pueblo campesino afro-colombiano, llamado Tabaco, fue desplazado
violentamente como parte del proyecto de expansión del Cerrejón. Un día llegaron la policía,
el ESMAD, el ejercito y los bulldozers y arrasaron el pueblo. La comunidad fue dejada sin
casa, sin escuelas y sin tierra para cultivar. Mientras que el Cerrejón tomó para sí el pueblo
de Tabaco, se terminaba la “conversión” del terreno de la antigua mina de carbón en
Easington en un sitio verde por el recreo.
En Abril de 2004 tuvo lugar la masacre de Bahía Portete: 12 muertos, 30 desaparecidos y 600
refugiados. Jorge 40, el comandante paramilitar del bloque norte de las AUC afirmó que
intereses mineros financiaron los hechos sucedidos en Bahía Portete como parte de un plan
para expandir las instalaciones del puerto y, de esta manera, exportar aún más carbón a
Europa y EEUU.11
En el 2006 Sintracarbon, el sindicato que representa a los trabajadores del Cerrejón,
participó en una misión para visitar a las comunidades afectadas por su lugar de trabajo, el
Cerrejón. Descubrieron que la realidad era mucho peor de lo que habían imaginado.


9
  La huelga de Easington www.bbc.co.uk/wear/content/articles/2009/02/16/easington_miners_strike_great_strike_feature.shtml
10
   Carta mandado al Presidente de Cerrejon en 16 Noviembre 2006 por la Commision Internacíonal en apoyo de Sintracarbón y las comunidades afectados por
El Cerrejón (ICSSCAC en inglés) lo que visitó la mina y comunidades alrededor en Octubre y Noviebmre 2006.
11
   Cruzando el Wayúu: Caño que divide tierras indigena en Sur de America. Jonathon Luna June 5th 2008 www.corpwatch.org/article.php?id=15085
“Existe actualmente un hostigamiento sistemático por parte del Cerrejón Llc en cada una de
estas comunidades, que consiste en la compra inicial de las tierras productivas de cada
región, en las zonas aledañas a ellas, ocasionando con ello un encerramiento a cada
población, y acabando con las fuentes de trabajo…Si la ONU tiene establecido podría darse
que están muertas en vida, ya que no tienen las condiciones mínimas necesarias para
subsistir padeciendo un atropello constante y violación de los derechos humanos por parte
de la empresa Cerrejón Llc.”12
Sintracarbón, actuando de manera audaz y edificante,
hizo un compromiso por la lucha de las comunidades.
En su negociación con la empresa del Cerrejón en
2007, entonces propiedad de BHP Biliton, Anglo
American y Xstrata, todos registrados en la bolsa de
valores de Londres, el sindicato exigió que la empresa
reconociera el derecho de las comunidades a la
negociación, la reubicación y la reparación colectiva.
Luego de la presión sostenida, Tabaco y Cerrejón
llegaron a un acuerdo en 2008, lo que podría llevar a
la reconstrucción de una comunidad nueva por y para
la gente de Tabaco.
La amenaza de la mina y su reubicación siguen
proyectando una sombra sobre las otras comunidades.
En el Reino Unido la posibilidad de que se vuelven a
abrir las minas de carbón pesa sobre las antiguas
comunidades mineras. Habitantes están divididos y el
trabajo con ellos debe comenzar por entender y sus
historias, necesidades y deseos.
Algunos plantean que el cierre de las minas en el Reino Unido era positivo con respeto a las
emisiones de carbón y la salud de la gente. Sin embargo, el impacto llegó hasta el otro lado
del océano atlántico, hasta la Guajira, haciendo mucho mas daño en los dos lugares, como es
mostrado en esta historia de dos comunidades entrelazadas.
Una “transición justa” hacía una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono será
parte de un proceso político mundial transformativo. Una “transición justa” necesitará un
tejido social fuerte, al igual que organizaciones y procesos que sean capaces de pensar y
realizar alternativas tanto en mi región natal del Noreste de Inglaterra como en el Noreste de
Colombia. Tal proceso exigirá establecer lazos entre los sindicatos que se están organizando
en los lugares de trabajo y las organizaciones sociales de las comunidades. Provendrá de
trabajadores y comunidades que sean capaces de priorizar los interés sociales y ecológicos
sobre los particulares. Los cambios y procesos mencionados, podrían incluir la extracción de
carbón pero no en la manera rápida y feroz en la que lo hace el capitalismo.
Una “transición justa” no ocurrirá bajo el capitalismo. Este sistema salvaje intentará arrasar
cualquier obstáculo en el camino a sus ganancias, sean personas, casas, comunidades o la
naturaleza misma. La historia de Tabaco no es una excepción, lamentablemente.
En el Reino Unido fui activa en Marea Creciente, una red que actúa en contra de las raíces
del cambio climático. Me interesa la pregunta y el proceso de cómo hacemos puentes entre
personas organizándose contra las raíces del cambio climático y las personas explotadas
por las multinacionales de los hidrocarburos.
www.gizzacroggy.blogspot.com                                      www.espacio.org.uk                               www.redcolombia.org

12
     Impacto de la expansíon minera del Cerrejón en las comunidades aledañas al complejo 7 Nov 2006   www.minesandcommunities.org/article.php?a=148

Más contenido relacionado

PPT
Hs405 U28112007
PPS
FOTITOS DE LA FRONTERA
PDF
Hidroeléctrica urrá
PPS
Minas En La Sierra Madre De Chiapas (1)
PDF
El horno mortal de Cerromatoso
PDF
Venezuela: Carbón, carboeléctrica, Juya y Maikiraalasalii
PDF
USA: Indígenas exigen limpiar el peor vertedero nuclear del Proyecto Manhattan
PDF
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
Hs405 U28112007
FOTITOS DE LA FRONTERA
Hidroeléctrica urrá
Minas En La Sierra Madre De Chiapas (1)
El horno mortal de Cerromatoso
Venezuela: Carbón, carboeléctrica, Juya y Maikiraalasalii
USA: Indígenas exigen limpiar el peor vertedero nuclear del Proyecto Manhattan
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"

La actualidad más candente (19)

PDF
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PDF
Extractivismo y alternativas de al desarrollo (1)
PDF
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PDF
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
DOCX
Reseña la ley del monte
PDF
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
PDF
8 de marzo marcha vida
PDF
El horno mortal de Cerro Matoso
PDF
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
PDF
El Director de Cortolima, concesionó 38.75 hectáreas del río Anaime del munic...
PDF
Refugiados ambientales. La violación de los derechos humanos en El Choapaa, C...
PDF
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
PDF
Moción Garoña
PPS
Salvemos A Los Glaciares
PPT
LAS CIENCIAS SOCIALES
PDF
Guajira carbon para mund miseria colombia
PDF
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
PDF
Boletín Semanal OCMAL, 3 de abril del 2014
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
Extractivismo y alternativas de al desarrollo (1)
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Reseña la ley del monte
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
8 de marzo marcha vida
El horno mortal de Cerro Matoso
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
El Director de Cortolima, concesionó 38.75 hectáreas del río Anaime del munic...
Refugiados ambientales. La violación de los derechos humanos en El Choapaa, C...
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Moción Garoña
Salvemos A Los Glaciares
LAS CIENCIAS SOCIALES
Guajira carbon para mund miseria colombia
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
Boletín Semanal OCMAL, 3 de abril del 2014
Publicidad

Destacado (9)

PDF
26. du26 espacios publicos area urbana
PDF
24. dr24 equipamientos colectivos rurales
PDF
28. du28 perímetro del área urbana
PDF
25. du25 patrimonio historico y cultural
PPSX
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
DOCX
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
DOCX
Producto 9. programa de ejecucion 17 marzo 2010
PDF
23. du23. equipamientos colectivos área urbana
PPSX
UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
26. du26 espacios publicos area urbana
24. dr24 equipamientos colectivos rurales
28. du28 perímetro del área urbana
25. du25 patrimonio historico y cultural
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
Producto 9. programa de ejecucion 17 marzo 2010
23. du23. equipamientos colectivos área urbana
UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
Publicidad

Similar a Communidades entrelasados (20)

PPT
Hs405 U28112007
PDF
Suroeste de Antioquia: Microcosmo de Conflictividad Social por la actual Fieb...
PDF
Usa el carbón enturbia el futuro del pueblo navajo
PDF
El yasuni y sus pueblos
PPS
Situacion13
PDF
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
PDF
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
PDF
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
PPTX
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
PDF
La noticia de hoy 18 04 13
PDF
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
PDF
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
PPTX
PPT PERIODICO MURAL, CONCEPTO Y ELEMENTOS
PPTX
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
PPTX
La crisis medio ambiental ppower pointt
PPTX
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
PPT
PPT
Tema4 poblacion y medio ambiente
DOCX
Ensayo final miriam cruz
PDF
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Hs405 U28112007
Suroeste de Antioquia: Microcosmo de Conflictividad Social por la actual Fieb...
Usa el carbón enturbia el futuro del pueblo navajo
El yasuni y sus pueblos
Situacion13
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La noticia de hoy 18 04 13
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
PPT PERIODICO MURAL, CONCEPTO Y ELEMENTOS
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
La crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
Tema4 poblacion y medio ambiente
Ensayo final miriam cruz
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.

Más de RECLAMEGUAJIRA (20)

PDF
22. du22 cobertura del sistema de gas natural
PDF
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
PDF
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
PDF
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
PDF
18. dr18 servicios basicos domiciliarios
PDF
17. du17 redes de acueducto urbano
PDF
16. dr16 infraestructura vial rural
PDF
15. du15 infraestructura vial urbana
PDF
14. du14 usos del suelo urbano
PDF
13 dr13 conflicto uso del suelo barrancas
PDF
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
PDF
11 dr11 uso actual del suelo barrancas
PDF
10. dr10 clasificacion agrologica de los suelos
PDF
8. du8 amenazas y riesgos urbanos
PDF
7 dr7. amenaza y riesgo rural
PDF
6. dr6 zonas de vida
PDF
5. dr5 hidrografia y microcuencas
PDF
4. dr4 unidades fisiograficas
PDF
3. dr3 geomorfologia barrancas
PDF
2. dr2 geologia barrancas
22. du22 cobertura del sistema de gas natural
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
18. dr18 servicios basicos domiciliarios
17. du17 redes de acueducto urbano
16. dr16 infraestructura vial rural
15. du15 infraestructura vial urbana
14. du14 usos del suelo urbano
13 dr13 conflicto uso del suelo barrancas
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
11 dr11 uso actual del suelo barrancas
10. dr10 clasificacion agrologica de los suelos
8. du8 amenazas y riesgos urbanos
7 dr7. amenaza y riesgo rural
6. dr6 zonas de vida
5. dr5 hidrografia y microcuencas
4. dr4 unidades fisiograficas
3. dr3 geomorfologia barrancas
2. dr2 geologia barrancas

Communidades entrelasados

  • 1. Comunidades Entrelazadas1 Es 1981, un año antes de que yo naciera. A quince kilómetros de mi ciudad natal, la mina de carbón en Blackhall, distrito de Easington, acaba de cerrar y el pueblo minero queda diezmado. En el otro lado del mundo, otra historia de destrucción se está escribiendo. 827 Wayuus fueron desplazados de sus comunidades para despejar la tierra para una mina a cielo abierto en La Guajira, noreste de Colombia. La mina, El Cerrejón, entró en producción en 1983.2 Al mismo tiempo, la comunidad de Media Luna se entera que 1200 hectáreas de sus tierras han sido elegidas sin previa consulta como el sitio de ubicación del puerto desde donde se exportaría el carbón del Cerrejón a Europa y los Estados Unidos. Cerca de doscientas personas fueron desplazadas después de su fallida petición de reubicación. Siete familias se negaron a irse de sus tierras.3 Las historias de estas dos comunidades muestran un panorama de políticas estatales interconectadas y de luchas interconectadas. Foto: un pueblo Wayuu abandonado al lado de la cerca perimetral. Richard Solly 2000 El 5 de Marzo de 1984, mineros de la mina de Cortonwood fueron a la huelga después de anunciarse que iba a ser cerrada. El día siguiente el presidente de la asociación minera del Reino Unido, Ian MacGregor, afirmó que 20 minas y 21,000 puestos de trabajo serían eliminados.4 La forma de sustento y la cultura de las comunidades mineras británicas estaban amenazadas de extinción. Lo que comenzó como una huelga nacional se convirtió en uno de los conflictos laborales más largos y más enconados en el Reino Unido en tiempos modernos. A la vez, comunidades indígenas y afro-colombianas estaban bajo ataque mientras El Cerrejón expandía su apropiación y colonización de las tierras para desarrollar sus operaciones. Al principio, los Wayuu creyeron los cuentos de Intercor, una subsidiaría de Exxon. Los indígenas pensaron que la mina llevaría progreso en educación, salud, agua potable y desarrollo sostenible, pero muy rápido se dieron cuenta que estaban equivocados. “pero con el tiempo las comunidades empezaron a ver las implicaciones…. La compañia violó las normas culturales y sociales … no respetaron nuestras leyes tradicionales… nuestros sitios sagrados fueron desgarrados…nuestros cementerios fueron trasladados de un lado al otro como si tuvieran sólo objetos materiales sin significado….la imposición de una 1 Este articulo fue escrito para distribuir en una caravana contra el cambio climatico que viajaron en Abril 2009 por el norte de Inglaterra para conocer y dialogar con comunidades en antiguos pueblos mineros donde hay intereses privados que quieren volver a abrir las minas. 2 Las comunidades indigena de la Guajira y el Proyecto de Cerrejon, 1991. W Curvelo, Wayuu antropólogo, en ‘Las personas detras Mineras de Carbon en Colombia, Multinacionales y Derechos Humanos’.Casa Editorial Pisando Callos ISBN: 978-958-97995-5-0 3 La violación sistematica de los derechos humanos de indigena, afro-colombianos y campesinos por las Multinacionales Mineras de Carbón en el departamento de La Guajira, Colombia. Por Remedios Fajardo Gomez, Organisacion Indigena. En ‘Las personas detras Mineras de Carbon.de Colombia’ 4 http://www.amber-online.com/exhibitions/easington-a-mining-village/detail
  • 2. estructura económica diferente a nuestra economía de subsistencia acabó con la calidad de vida por la que trabajamos muchos años.”5 Caracolí y Espinal eran dos comunidades Wayúu que limitaban con la mina a cielo abierto y albergaban 350 Wayúus en 1000 hectáreas. En 1991 el Ministerio de Salud declaró la zona inhabitable para humanos, plantas y animales debido al impacto del polvo de carbón. A pesar de esto la comunidad tuvo que luchar por su reubicación. Al final, los habitantes fueron llevados a dos parcelas inadecuadas “donadas” por Intercor. Perdieron sus tierras, su sistema de economía local y siguen viviendo en condiciones infrahumanas. Dos años después, la mina de carbón en Easington cerró perdiéndose 1400 puestos de trabajo directos. Fue la última mina que se cerró en la cuenca minera de Durham, en el noreste de Inglaterra6. Los habitantes han sufrido desde entonces, por una población en decadencia, emigración de los y las jóvenes por falta del empleo local y oportunidades, y por su falta de compromiso con su región.7 Entre 1981 y 1993 el distrito de Easington perdió 11,000 puestos de trabajo y 9,000 trabajos en comercios relacionados. El desempleo estaba entre 35% y 40% durante esta etapa.8 Las personas se desplazaron para buscar trabajo y la población cayó un 12% entre 1991 y 1999. Fue la garantía de carbón barato de Colombia lo que apoyó al gobierno de Thatcher para destruir la industria de carbón británica. Foto: Easington Keith Patterson 1984 En la medida en que las minas de Reino Unido cerraban, los colombianos descendían a la Guajira. Entre 1985 y 1993 161,000 personas (46% de la población actual de la región) llegaron buscando trabajo. Los indígenas y los afro-colombianos se vieron en el fondo de la escala social. Igual que sucede actualmente, la mina no emplea personas de las comunidades cercanas puesto que su expansión depende en la desaparición de estas mismas comunidades. Quienes que ya se desplazaron de sus vidas tradicionales y auto-suficientes ahora viven en los barrios más pobres de las ciudades mineras y son demasiado pobres para conseguir capacitación técnica necesaria para trabajar en la mina. Desempleo, drogas y violencia son parte de la vida cotidiana degradante. "Tuvimos vandalismo, tuvimos incendíos provacados, tuvimos incendios de carros, y esto era algo relativamente desconocido en aquella época." Robin Todd, Vice-lider del ayuntamiento de Easington.” 5 La violación sistematica de los derechos humanos de indigena, afro-colombianos y campesinos. Por Remedios Fajardo Gomez, 6 http://www.redproject.org.uk/rp/pdfs/Easington%20Colliery.pdf 7 http://www.redproject.org.uk/rp/docs/eascoll.htm 8 www.bbc.co.uk/wear/content/articles/2009/02/16/easington_miners_strike_great_strike_feature.shtml
  • 3. No me cabe duda de que el cierre de la industria minera fue la peor calamidad que nos haya pasado hasta ahora y nadie se dió cuenta del impacto que iba a tener.”9 Concejal Frank Shaw, Easington. El tejido social de los pueblos de la cuenca de carbón de Durham y los Wayuu fue deshizo violentamente cuando la producción de carbón se arrancó de mala gana de un lugar y se impuso de mala gana en otro lugares mientras que las corporaciones mineros de carbón perseguían el carbón más barato con la colaboración completa de los gobiernos. “La mina ha violado sistemáticamente los derechos de la gente al agua, salud, alimentos y trabajo. El río es inaccesible (debido a la aquisición por parte de Cerrejón de las carreteras de acceso a las comunidades) y contaminado. El aire esta lleno de partículas insalubres. La gente ya no puede cultivar, cazar o pescar porque el Cerrejón hace cumplir con severidad una norma de no entrar sin autorización en tierras de la empresa. Durante las noches las comunidades tienen restringido el acceso a las carreteras que usan para entrar y salir de sus pueblos. Algunos sienten que el Cerrejón, luego de proveer con generosidad la electricidad, la usa para recordar el poder que tiene sobre ellos. Cree que la estrategia del Cerrejón pretenda dividir sistemáticamente a la gente. Sienten que el Cerrejón les ahoga metódica y lentamente…Miembros de la comunidad nos informan que los soldados les han intimidado, detenido arbitrariamente y amenazado, Suponen que Cerrejón esta detrás de los hechos puesto que la empresa tiene una relación establecida en la región con el batallón.”10 En 2001 un pueblo campesino afro-colombiano, llamado Tabaco, fue desplazado violentamente como parte del proyecto de expansión del Cerrejón. Un día llegaron la policía, el ESMAD, el ejercito y los bulldozers y arrasaron el pueblo. La comunidad fue dejada sin casa, sin escuelas y sin tierra para cultivar. Mientras que el Cerrejón tomó para sí el pueblo de Tabaco, se terminaba la “conversión” del terreno de la antigua mina de carbón en Easington en un sitio verde por el recreo. En Abril de 2004 tuvo lugar la masacre de Bahía Portete: 12 muertos, 30 desaparecidos y 600 refugiados. Jorge 40, el comandante paramilitar del bloque norte de las AUC afirmó que intereses mineros financiaron los hechos sucedidos en Bahía Portete como parte de un plan para expandir las instalaciones del puerto y, de esta manera, exportar aún más carbón a Europa y EEUU.11 En el 2006 Sintracarbon, el sindicato que representa a los trabajadores del Cerrejón, participó en una misión para visitar a las comunidades afectadas por su lugar de trabajo, el Cerrejón. Descubrieron que la realidad era mucho peor de lo que habían imaginado. 9 La huelga de Easington www.bbc.co.uk/wear/content/articles/2009/02/16/easington_miners_strike_great_strike_feature.shtml 10 Carta mandado al Presidente de Cerrejon en 16 Noviembre 2006 por la Commision Internacíonal en apoyo de Sintracarbón y las comunidades afectados por El Cerrejón (ICSSCAC en inglés) lo que visitó la mina y comunidades alrededor en Octubre y Noviebmre 2006. 11 Cruzando el Wayúu: Caño que divide tierras indigena en Sur de America. Jonathon Luna June 5th 2008 www.corpwatch.org/article.php?id=15085
  • 4. “Existe actualmente un hostigamiento sistemático por parte del Cerrejón Llc en cada una de estas comunidades, que consiste en la compra inicial de las tierras productivas de cada región, en las zonas aledañas a ellas, ocasionando con ello un encerramiento a cada población, y acabando con las fuentes de trabajo…Si la ONU tiene establecido podría darse que están muertas en vida, ya que no tienen las condiciones mínimas necesarias para subsistir padeciendo un atropello constante y violación de los derechos humanos por parte de la empresa Cerrejón Llc.”12 Sintracarbón, actuando de manera audaz y edificante, hizo un compromiso por la lucha de las comunidades. En su negociación con la empresa del Cerrejón en 2007, entonces propiedad de BHP Biliton, Anglo American y Xstrata, todos registrados en la bolsa de valores de Londres, el sindicato exigió que la empresa reconociera el derecho de las comunidades a la negociación, la reubicación y la reparación colectiva. Luego de la presión sostenida, Tabaco y Cerrejón llegaron a un acuerdo en 2008, lo que podría llevar a la reconstrucción de una comunidad nueva por y para la gente de Tabaco. La amenaza de la mina y su reubicación siguen proyectando una sombra sobre las otras comunidades. En el Reino Unido la posibilidad de que se vuelven a abrir las minas de carbón pesa sobre las antiguas comunidades mineras. Habitantes están divididos y el trabajo con ellos debe comenzar por entender y sus historias, necesidades y deseos. Algunos plantean que el cierre de las minas en el Reino Unido era positivo con respeto a las emisiones de carbón y la salud de la gente. Sin embargo, el impacto llegó hasta el otro lado del océano atlántico, hasta la Guajira, haciendo mucho mas daño en los dos lugares, como es mostrado en esta historia de dos comunidades entrelazadas. Una “transición justa” hacía una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono será parte de un proceso político mundial transformativo. Una “transición justa” necesitará un tejido social fuerte, al igual que organizaciones y procesos que sean capaces de pensar y realizar alternativas tanto en mi región natal del Noreste de Inglaterra como en el Noreste de Colombia. Tal proceso exigirá establecer lazos entre los sindicatos que se están organizando en los lugares de trabajo y las organizaciones sociales de las comunidades. Provendrá de trabajadores y comunidades que sean capaces de priorizar los interés sociales y ecológicos sobre los particulares. Los cambios y procesos mencionados, podrían incluir la extracción de carbón pero no en la manera rápida y feroz en la que lo hace el capitalismo. Una “transición justa” no ocurrirá bajo el capitalismo. Este sistema salvaje intentará arrasar cualquier obstáculo en el camino a sus ganancias, sean personas, casas, comunidades o la naturaleza misma. La historia de Tabaco no es una excepción, lamentablemente. En el Reino Unido fui activa en Marea Creciente, una red que actúa en contra de las raíces del cambio climático. Me interesa la pregunta y el proceso de cómo hacemos puentes entre personas organizándose contra las raíces del cambio climático y las personas explotadas por las multinacionales de los hidrocarburos. www.gizzacroggy.blogspot.com www.espacio.org.uk www.redcolombia.org 12 Impacto de la expansíon minera del Cerrejón en las comunidades aledañas al complejo 7 Nov 2006 www.minesandcommunities.org/article.php?a=148